Logo Studenta

MALTRATO INFANTIL CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD IBEROAMERICA 
LEÓN 
 
ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL 
POR DECRETO PRESIDENCIAL DEL 3 DE ABRIL DE 1981 
 
 
 
MALTRATO INFANTIL: CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO 
PSICOSOCIAL Y FORMAS DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICAS 
REPORTE DE SÍNTESIS Y EVALUACIÓN 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA 
NATALIA TERESITA VELÁZQUEZ MÁRQUEZ 
 
LEÓN, GTO. 2013 
 
 
 
 
 
 
 
Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) de Creative Commons. 
 
Usted es libre de: 
o Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra 
o Hacer obras derivadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para ver una copia de esta licencia, visite: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES o envíe una carta a 
Creative Commons, 171 Second Street, Suite. 
 
 
 
ÍNDICE 
 Página 
 
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- i 
Capítulo I. Antecedentes históricos del maltrato infantil -------------------------- 1 
1.1 Introducción ------------------------------------------------------------------------------ 1 
1.2 Reseña histórica del fenómeno del maltrato infantil 
en la antigüedad------------------------------------------------------------------------------ 2 
1.3 Reseña histórica del problema del maltrato infantil 
en México -------------------------------------------------------------------------------------- 5 
1.4 Reconocimiento del maltrato infantil ----------------------------------------------- 6 
1.5 Datos estadísticos ------------------------------------------------------------------------ 9 
 Capítulo II. Maltrato infantil------------------------------------------------------------ 18 
2.1 Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 18 
2.2 Maltrato infantil ------------------------------------------------------------------------ 19 
2.3 Tipos de maltrato ---------------------------------------------------------------------- 22 
2.3.1 Maltrato físico ------------------------------------------------------------------------ 22 
2.3.2 Maltrato emocional o psicológico ------------------------------------------------ 24 
2.3.3 Abuso sexual -------------------------------------------------------------------------- 27 
2.3.4 Negligencia ---------------------------------------------------------------------------- 31 
2.3.5 Síndrome del niño sacudido ------------------------------------------------------ 32 
2.3.6 Síndrome de Munchausen por poderes ---------------------------------------- 34 
2.3.7 Abuso fetal ---------------------------------------------------------------------------- 36 
Capítulo III. Consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo 
psicosocial ------------------------------------------------------------------------------------ 39 
3.1 Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 39 
3.2 Desarrollo psicosocial del niño ----------------------------------------------------- 40
3.3 Desarrollo psicosocial del niño maltratado -------------------------------------- 61 
3.4 Detección del maltrato infantil ------------------------------------------------------ 67 
 Capítulo IV. Intervención psicoterapéutica a niños maltratados 
por medio de la terapia de juego-------------------------------------------------------- 69 
4.1 Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 69 
4.2 Diversos enfoques de terapia de juego ------------------------------------------- 70 
4.3 Características de la terapia de juego psicoanalítica --------------------------- 78 
4.4 El proceso terapéutico del psicoanálisis del niño ------------------------------ 83 
4.5 Aplicación de la terapia de juego en niños victimas 
del maltrato ---------------------------------------------------------------------------------- 86 
Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------- 94 
Bibliografía 
INTRODUCCIÓN 
 
Al abordar el tema del maltrato infantil nos damos cuenta que estamos 
enfrentándonos a una serie de problemas. Primero, el desconocimiento de la 
magnitud de este fenómeno por la falta de información y conocimiento del 
tema; segundo, por las tradiciones de la sociedad en donde vivimos ya que el 
maltrato es visto como normal pues es considerado una forma de educar a los 
hijos y, tercero, la falta de conocimiento de las consecuencias tan graves a las 
que puede llegar el maltrato infantil. 
 
Por lo mencionado podemos darnos cuenta que es un problema que 
vivimos día con día el cual es necesario ser estudiado para poder tener el 
conocimiento adecuado para dar un tratamiento conveniente como 
psicólogos y evitarlo como sociedad. 
 
Esta problemática, se refleja en datos como: 
 
 En el año 2006 se presentó en México el Estudio del Secretario 
General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños 
y el Informe Nacional sobre Violencia y Salud, según el cual, 2 
niños con menos de 14 años mueren cada día a causa de la 
violencia en México. 
 
 El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 
(DIF) del Distrito Federal recibió un promedio de cuatro casos de 
maltrato infantil por día entre 2000 y 2002. En casi la mitad de los 
casos (47%) la responsable fue la madre, en 29% fue el padre, lo 
http://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Nacional-capitulo_II_y_III(2).pdf
 ii 
 
que significa que la familia que debería ser el lugar mejor equipado 
para proteger a los niños y niñas se puede convertir en una zona de 
riesgo para ellos. 
 
 En América Latina, alrededor de seis millones de niños y 
adolescentes sufren violencia grave y mueren al año cerca de 80 mil 
producto de la violencia intrafamiliar. 
 
Ya que estamos concientes de que es una problemática actual y que se 
da cada día más, es importante mencionar que para poder cambiar y tratar 
este fenómeno se necesita de la ayuda de los profesionistas de la Psicología ya 
que si cuentan con el conocimiento adecuado de este tema podrán desarrollar 
mejor su trabajo en el tratamiento del maltrato infantil. 
 
Por lo tanto esta tesina tiene el objetivo de realizar un estado de la 
cuestión sobre el maltrato infantil, las consecuencias psicosociales del 
maltrato en el niño y describir los diferentes enfoques de la terapia de juego 
para el tratamiento de los distintos tipos de este maltrato. 
 
El trabajo está compuesto por diferentes temas relacionados al problema 
abordado. En el primer capítulo presentamos los antecedentes del maltrato 
infantil, el cual se da desde la antigüedad con los romanos, y en algunas 
tribus mexicanas, hasta en la actualidad con algunos datos estadísticos del 
fenómeno. Las diferentes definiciones que se le da al maltrato infantil y las 
características de los distintos tipos de maltrato como son el físico, 
psicológico, abuso sexual entre otros, los incluimos en el capítulo dos. 
 
 iii 
 
En el tercer capítulo mencionamos las consecuencias psicosociales del 
maltrato infantil, las cuales pueden ser a corto y largo plazo; además 
señalamos cómo es el desarrollo de un niño normal para poder compararlo 
con el de los niños que viven maltrato. En el último capítulo describimos la 
intervención psicoterapéutica mediante la terapia de juego psicoanalítica 
además de una breve revisión de diferentes enfoques de este tipo de terapia. 
 
Todosestos temas nos ayudarán a entender y conocer más el maltrato a 
los niños. Esperamos que después de leer este documento, se pueda tener 
mejores bases para trabajar con personas que sufrieron de maltrato o niños 
que lo viven actualmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MALTRATO 
INFANTIL. 
 
“Es que en la medida en que se mire como interés superior al niño, se 
está mirando el futuro y el perfil de una nueva estimativa que responde al 
planteo epistemológico de qué tipo de hombres y mujeres se desea para el 
mañana y a qué tipo de sociedad se aspira".1 
 
1.1 Introducción 
 
Desde el inicio de la humanidad, se ha presentado agresividad entre la 
especie humana y esta violencia no excluye a los menores de edad. 
 
En la actualidad se tiene información, la cual permite afirmar que desde 
los inicios de la existencia del hombre se han presentado ciertos tipos de 
maltratos a los menores de edad, aunque es importante mencionar que antes 
no se consideraba un problema sino que más bien era visto como una 
tradición o como una forma de educar a los hijos. 
 
Se puede ver que durante un largo periodo de la historia humana, 
fueron justificadas y admitidas por diferentes culturas y tribus, diversas 
prácticas como el infanticidio, el abandono, la esclavitud, la explotación 
laboral, la explotación sexual de muchos niños y niñas y castigos físicos, entre 
otros todos estos utilizados como medidas correctivas o tradiciones que no 
podían ser cambiadas. 
 
1 Sajón, Rafael, Derecho de menores, Buenos Aires, Ed. Abeledo-Perrot, 1995, p 16. 
 2 
 
 
Por lo tanto, para poder entender las humillaciones hacia los menores, 
que son tan antiguas como el ser humano, a continuación se presentará un 
panorama general del maltrato a los niños, auque como se mencionó antes 
éste no era visto como un abuso sino como una forma de vida, pero ahora ya 
se es consciente de que se violaban los derechos de los niños con estas 
practicas. 
 
El tener un panorama de cómo ha cambiado la perspectiva sobre el 
maltrato desde los inicios de la humanidad hasta hoy, es importante para 
este trabajo ya que ayudará a comprender mejor qué es lo que está pasando 
actualmente y desde dónde viene la problemática de la violencia entre los 
seres humanos. 
 
1.2 Reseña histórica del fenómeno del maltrato infantil en la 
antigüedad 
 
 Empezaremos recordando Roma y Grecia donde lo normal era que los 
padres tenían total poder sobre la vida o la muerte de sus hijos y también 
podían regalarlo a otra persona o abandonarlos sin castigo alguno. 
 
Uno de los ejemplos más antiguos lo relata la santa Biblia donde se 
menciona en el Génesis 22:11-12 “Dios le dijo, toma a Isaac tu único hijo al 
que tanto amas y ofrécelo en holocausto” y así muchos otros pasajes los 
cuales hablan del abandono, el sacrificio y el infanticidio para salvar a los 
reinos; aunque en otras civilizaciones el infanticidio era utilizado para 
deshacerse de los niños con algún daño físico. Otros casos antiguos de 
infanticidio serían: en España donde se les lanzaba desde la cima de una 
 3 
 
montaña llamada Taigeto, en la India donde a los niños se les consideraba 
como objetos del diablo y eran descuartizados. 
 
Además distintas leyendas y mitos nos refieren al maltrato infantil 
como: los altares de Saturno quien era dios de la cosecha o el antiguo rey 
Aun de Suecia el cual sacrificó a nueve de sus hijos al dios Odin con la 
finalidad de prolongar su vida por nueve años.2 
 
En los pueblos nómadas se mataba a los recién nacidos, ya que 
dificultaban la movilización de las tribus y en los grupos antiguos mexicanos 
se consideraba al maíz con mayor valor que a los seres humanos, el desarrollo 
de este grano dependía de sacrificios de recién nacidos, cuando germinaba se 
utilizaban niños de corta edad y cuando la planta crecía se requerían de niños 
mayores. 
 
En lo mencionado antes se ve que han existido diferentes tipos de 
crianza o forma de educar a los hijos a lo largo del tiempo. Mause3 identifica 
seis modos diferentes de crianza: 
 
A. Modo infanticida: inicia en la antigüedad hasta el siglo IV d.c, 
en este periodo las niñas eran completamente sacrificables, como el 
resultado de que a las hijas rara vez se les criaba en la antigua 
Grecia. 
 
 
2 Fernández, Eduardo Daniel, Los malos tratos en la niñez y otras crueldades, Buenos Aires, 
Ed. LUMEN, 2002, p. 5 
3 Mause citado en Maher, Peter, El abuso contra los niños, Buenos Aires, Ed. Grijalbo, 1988, 
pp. 30 - 32. 
 4 
 
B.Modo de abandono: inició del siglo IV al XIII donde la religión 
en esta época apenas consideraba que los niños tenían alma, pero 
los procesos primitivos que operaban en sus padres significaba que 
los niños eran odiados o temidos, las palizas físicas se consideraban 
necesarias por su maldad inherente. 
 
C. Modo ambivalente: se dió en los siglos XIV al XVII en este 
periodo aparecen los incipientes intentos por desarrollar lo que 
podríamos llamar relaciones entre los niños y los padres, la noción 
predominante de la crianza infantil es moldear al niño tanto física 
como emocionalmente, a semejanza de sus padres. 
 
D. Modo de intromisión: inició en el siglo XVIII éste es un periodo 
de intromisión de los padres en el niño, en su ira, sus necesidades, 
su mente; ya al niño no se le consideraba como una amenaza y la 
empatía resultaba posible, se dice que de aquí nació la pediatría. 
 
E.Modo de socialización: en el siglo XIX y XX este modelo se ha 
orientado a que los niños sigan patrones de comportamiento 
socialmente aceptados, incluyendo la teoría estructural de Freud 
acerca del ego, el superego y el conductismo de Skinner. Aún hoy 
el modelo de socialización como crianza infantil es el más común 
en la sociedad occidental. 
 
F. Modo de ayuda: que se da mediados del siglo XX, éste se basa en 
que el niño “sabe mejor” que los padres y que estos deben estar 
dispuestos a responder a sus deseos, para que tengan simpatía con 
él, sin disciplinarlo jamás. 
 5 
 
 
Todo esto nos da una perspectiva global de cómo se ha vivido la 
infancia y la educación hacia los hijos a lo largo del tiempo, donde al 
principio los niños eran vistos como malos y al final son vistos como más que 
los padres lo cual es el extremo, creemos que se debe encontrar un punto 
medio. 
 
1.3 Reseña histórica del problema del maltrato infantil en México4 
 
Se afirma que durante la era prehispánica se sacrificaban niños y niñas 
pero no con el fin de matarlos como en la actualidad se imagina, sino con el 
fin de agradecer o agradar a los dioses para que la comunidad obtuviera 
beneficios. 
 
Después en las sociedades precolombinas, como los aztecas, sacrificaban 
a los niños y adolescentes para pedirle a sus deidades la llegada de la lluvia, 
que la cosecha fuera buena o que terminaran las enfermedades. 
 
Otra muestra del salvajismo en contra de los niños en México, es el 
grupo mazahuas que obligaba a los niños que desobedecían a mantenerse 
inclinados sobre el humo que se originaba al quemar chiles secos. 
 
En muchas sociedades guerreras como la mexica, se daban castigos de 
acuerdo a su religión y su mística guerrera, sus sanciones hacia los niños 
eran: colocarles púas de maguey por ser desobedientes, cuando el niño decía 
 
4 Loredo Abdalá, Arturo, Maltrato en niños y adolescentes , México, Editores de textos 
mexicanos, 2004, pp. 3-7. 
 6 
 
mentiras se le quemaba el cabello, se limitaba la alimentación al ladrón, por 
mencionar algunos. 
 
Avanzando en el tiempo se dice que después de la conquista aparecen 
muchos niños abandonados, los cuales no fueron tratados dignamente ya que 
no existían personas preparadas para entendery atender las necesidades de 
estos niños. 
 
En México durante la colonia, la independencia , la revolución y hasta 
nuestros días, no se tiene establecido de forma adecuada los derechos de los 
menores ya que ha existido poca atención hacia esta problemática, por lo 
tanto los niños han sido víctimas de muchos tipos de violencia a lo largo del 
tiempo. 
 
1.4 Reconocimiento del maltrato infantil 
 
Desde el esplendor griego se describen algunos conceptos relacionados 
a los derechos de los niños, con el fin de evitar que fueran agredidos. Esto 
hace creer que desde esa época se tenía la apreciación de que los menores 
estaban siendo víctimas de la superioridad física, moral e intelectual de los 
adultos. 
 
A partir de aquí, aproximadamente en el 640-558 A.C se empezaron a 
generar en Grecia leyes que prohibían la venta de los hijos. En el año 318 el 
infanticidio era penado con la muerte, aunque esto sólo fue por unos cuantos 
dirigentes como Solón y Constantino. 
 
 7 
 
El primer artículo en el que se habla de la problemática hacia los niños, 
fue hecho por Ambroise Terdieu catedrático de medicina legal de Francia en 
1860, aunque todavía no se reconoce el maltrato infantil como una 
problemática, él describe a 32 niños que fueron quemados o golpeados hasta 
producir su muerte la cual se le atribuyó al estado de los huesos ya que el 
raquitismo era casi general en todos los niños. 
 
Después a pesar de que no existía información suficiente sobre el tema 
del maltrato hacia los niños, se abre en 1883 la primera English Society for the 
Prevention of Cruelty to Children en la ciudad de Liverpool. 
 
Posteriormente en 1875 en Nueva York se promulgó la primera ley en el 
mundo para prevenir y castigar el abuso de los niños. 5 A partir de 1946 se 
empezaron a describir diferentes términos relacionados al maltrato infantil 
como el síndrome del niño maltratado de Kempe, traumatismo esquelético no 
reconocido y se empezó a reconocer que los golpes, quemaduras, moretones, 
fracturas, entre otros no eran causa del descuido de los niños, ni de 
enfermedades sino que eran ocasionados por los padres. 
 
Apenas publicado el trabajo de Kempe, la Oficina de los Niños en 
Estados Unidos redactó en 1963 un modelo de ley sobre la obligación de 
reportar los casos de maltrato y para 1967 todos los estados de la Unión 
Americana contaban ya con leyes de este tipo. En 1959 las Naciones Unidas, 
hizo la declaración de los derechos del niño. 
 
 
5 Loredo Abdalá, op cit, pp 5-7. 
 8 
 
Actualmente hay diferentes definiciones de maltrato infantil, una de 
ellas es cuando la “persona humana que se encuentra en el periodo de vida 
comprendido entre el nacimiento y el principio de la pubertad, objeto de 
acción u omisión intencionales que producen lesiones físicas, mentales, 
muerte o cualquier otro daño personal, proveniente de sujetos, que por 
cualquier motivo, tengan relación con ella”.6 
 
 Otra definición según la ley en México, “se le considera maltrato 
infantil a todo menor de 18 años, que es maltratado o abusado, cuando su 
salud física, mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u 
omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas 
responsables de sus cuidados”.7 
 
 Es importante señalar que no son las únicas definiciones, porque no 
se ha llegado a una sola explicación ya que el concepto de niño y de maltrato 
es diferente en cada país dependiendo de su cultura. 
 
 Como antes se menciona, no se reconocía como maltrato infantil a los 
malos tratos que tenían los adultos sobre los niños. Ahora ya con más 
información de lo que es el maltrato infantil y cómo se fue reconociendo 
mediante estudios, los tipos de maltrato (los cuales se verán mas adelante) y 
siendo concientes de que los niños no son animales como antes se trataban, se 
tiene un mayor número de clínicas y asociaciones que lo tratan, ya que por 
desgracia a pesar de la gran información que existe, este problema se sigue 
presentando en todo el mundo. 
 
6 Osorio y Nieto, César Augusto, El niño maltratado, México, Ed. Trillas, 2005, p 12. 
7 Pérez Moguel, Ricardo, Maltrato infantil, México, 
<http://www.sosvidasperu.org/publicaciones/Maltrato_infantil.pdf>, [consulta: 26 de 
Marzo de 2008]. 
http://www.sosvidasperu.org/publicaciones/Maltrato_infantil.pdf
 9 
 
 
1.5 Datos estadísticos 
 
Resulta difícil obtener datos cuantitativos exactos acerca del maltrato 
infantil tanto en México como a nivel mundial, ya que muchas de las veces no 
se denuncia o en algunas partes se sigue viendo como normal. 
 
Bellamy8 presenta un estado de la situación al 2002 que arroja los 
siguientes datos: en América Latina no menos de 6 millones de niños, niñas y 
adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por 
la violencia que se presenta al interior de la familia. 
 
Este problema se está presentando en países del primer mundo así como 
en aquellos en vías de desarrollo; Estados Unidos por ejemplo, según datos 
recogidos de 50 estados y el distrito de Columbia , en 1996, 1077 niños y niñas 
murieron a causa de abuso o negligencia, de éstos un 77% tenía tres años o 
menos de edad. 
 
En Uruguay con datos de 1999 al 2000, un 44% de personas maltratadas 
son niñas, y un 55% son niños, el 45 % de los niños y niñas maltratadas tienen 
entre 6 y 12 años y un 20% es mayor de 12 años. Casi dos de cada diez niños y 
niñas (18%) en situación de maltrato tiene entre 3 y 5 años y un 8% es menor 
de tres años. 
 
Bélgica, Francia, Hungría, Nueva Zelanda y la República Checa 
conforman una lista de países donde el maltrato infantil es entre cuatro y seis 
 
8 Bellamy, Cartol, Estado mundial de la infancia, Nueva York, UNICEF, 2002, 
<www.unicef.org/spanish> [Consulta: 6 de Marzo del 2008]. 
http://www.unicef.org/spanish
 10 
 
veces más alto que la media, mientras que España, Grecia, Irlanda, Italia y 
Noruega, registran una incidencia muy baja de muertes infantiles a raíz del 
maltrato. 
 
En 1999 la Organización Mundial de la Salud estimó que 40 millones de 
niños de entre 0 y 14 años sufrían maltrato o negligencia en el mundo. Sin 
embargo, la misma organización hizo notar que la falta de una definición 
única, las definiciones ambiguas y las diferentes disposiciones que en cada 
país existen para referirse a los casos de maltrato infantil o negligencia, hacen 
imposibles las comparaciones supranacionales. 
 
En muchos países, entre ellos México, no existen registros ni estudios de 
alcance nacional que permitan conocer la dimensión y las características del 
maltrato infantil, tampoco cuentan con leyes de alcance nacional que 
establezcan la obligación de reportar los casos en los que se sabe o se presume 
la existencia del maltrato infantil, como ocurre, por ejemplo, en Sudáfrica. 
 
Por lo tanto en México el maltrato infantil es un gran problema social, 
sin embargo como antes se menciona generalmente éste no se denuncia a las 
autoridades, esto puede ser por miedo a represalias o porque la mayoría de 
las veces quien comente el delito son los propios padres ya que creen que sus 
hijos les pertenecen y que pueden hacer de ellos lo que quieran incluso hasta 
llegar a matarlos. 
 
 Por lo tanto, los datos que se presentarán enseguida no reflejan la totalidad del 
fenómeno, sino más bien nos da un panorama general de lo que está pasando en 
México. 
 11 
 
Cuadro 1 
Denuncias recibidas y comprobadas de maltrato infantil en el 2002. 
Entidad 
Federativa. 
Denuncias 
recibidas en el 2002. 
Denuncias en las 
que se comprueba el 
maltrato. 
Estados Unidos 
Mexicanos. 
24,563 13,855 
Estado de 
Guanajuato. 
1,418 750 
Fuente: DIF. Dirección de Asistencia Jurídica. 
Cuadro 2 
Denunciasrecibidas y comprobadas de maltrato infantil en el 2003. 
 
Entidad 
Federativa. 
Denuncias 
recibidas en el 2003. 
Denuncias en las 
que se comprueba el 
maltrato. 
Estados Unidos 
Mexicanos. 
32,218 
 
20,235 
Estado de 
Guanajuato. 
1,494 916 
Fuente: DIF. Dirección de Asistencia Jurídica. 
 
Cuadro 3 
Denuncias recibidas y comprobadas de maltrato infantil en el 2004. 
 
Entidad 
Federativa. 
Denuncias 
recibidas en el 2004. 
Denuncias en las 
que se comprueba el 
maltrato. 
 12 
 
Estados Unidos 
Mexicanos. 
38,554 
 
22,842 
Estado de 
Guanajuato. 
1,517 821 
Fuente: DIF. Dirección de Asistencia Jurídica. Subdirección de 
Asistencia Jurídica y Adopciones. Programa de Prevención del Maltrato del 
Menor (PREMAN). 
 
 
Cuadro 4 
Maltrato comprobado en menores (Hospital Infantil de México 1977). 
 
Menores No. % 
 
Sobrevivientes 
307 45.0 
 
Muertes 
379 55.0 
 
Casos 
686 100.0 
Fuente: Marcovichi,J, El maltrato a los hijos, México , Ed. Manual 
moderno 1978, p 54. 
 
En la tabla anterior podemos ver, que es muy grande la cantidad de 
niños que fallecen por el maltrato, enseguida se mencionará quiénes son los 
proveedores del maltrato y las causas principales de éste. 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5 
Relación del niño agredido con el agresor. 
 
Relación Casos % 
Madre 
Padre 
Padrastro o 
Madrastra 
Abuelos 
Tíos 
Otros: hermanos, 
vecinos, profesores, 
pandilleros, 
servidumbre. 
No específicos 
270 
131 
73 
17 
13 
50 
 
 
 
132 
39.3 
19.1 
10.7 
2.0 
2.6 
7.3 
 
 
 
19.3 
Total de casos 686 100.0 
Fuente: Marcovichi,J, El maltrato a los hijos, México , Ed. Manual 
moderno 1978, p 44. 
 
 14 
 
La tabla anterior muestra que la violencia a los niños es proporcionada 
mayormente por los padres. Y que algunas veces los niños llegan a morir a 
causa de los golpes; a esto se le llama filicidio. 
 
El filicidio es cada vez más frecuente y esto sólo es la punta del iceberg 
de una gran lista de niños maltratados, violados, deshumanizados. Los niños 
generalmente son víctimas potenciales de múltiples agresiones u omisiones 
de sus padres; el comportamiento violento de los adultos, en este caso de los 
padres, influye en la formación de la personalidad durante la infancia, lo cual 
repercutirá posteriormente en la conducta del niño ya como adulto. 
 
Cuadro 6 
Causas principales de la agresión. 
 
Causa Casos % 
Pedir comida 
No poder 
mantenerlos 
No traer dinero 
Llanto 
Desobediencia 
Hacer travesuras 
No controlar 
esfínteres 
Otros 
No específicos 
155 
145 
142 
60 
51 
44 
36 
22 
31 
22.6 
21.2 
20.7 
8.7 
7.5 
6.4 
5.2 
3.2 
4.5 
Total de casos 686 100.0 
 15 
 
Fuente: Marcovichi,J, El maltrato a los hijos, México , Ed. Manual 
moderno 1978, p 48. 
 
 
 
 
 
Cuadro 7 
 
Porcentaje de menores maltratados por tipo de violencia a nivel nacional 
en el 2004. 
 
Tipo de maltrato Porcentaje 
Omisión de cuidados 27.65% 
Físico 23.75% 
Emocional 21.16% 
Negligencia 8.26% 
Abandono 7.71% 
No registrado 6.75% 
Abuso sexual 3.81% 
Fuente: Sistema nacional para el desarrollo integral de la familia, 2004. 
 
 Entonces, podemos concluir que el maltrato infantil siempre ha 
existido pero antes no era visto como agravio hacia los niños ni hacia sus 
derechos humanos, sino como una forma de educarlos y como parte de las 
tradiciones de diferentes cultura, aunque cabe mencionar que actualmente 
sigue existiendo el maltrato infantil en muchas culturas con la idea de que 
éste debe ser parte de la educación. 
 
 16 
 
Además se puede ver claramente que existen una gran cantidad de 
abusos hacia los niños de parte de los adultos ya sea porque tienen el poder 
jerárquico en la familia, la autoridad en la escuela o simplemente son 
físicamente más grandes. 
Ahora que se es conciente del maltrato infantil, se han implementado 
muchos programas gubernamentales y no gubernamentales para eliminar 
esta problemática social, para lograr esto es importante darnos cuenta que 
detrás del maltrato de los menores existen muchos determinantes como es la 
falta de recursos económicos, la desunión familiar, el alcoholismo, la 
drogadicción, entre otras, por lo tanto es una situación multicausal. 
 
En el siguiente capítulo vamos a conocer a qué se le considera maltrato 
infantil actualmente, describir los diferentes tipos de maltrato hacia los niños, 
como lo es el físico, el psicológico, la negligencia, el abuso sexual entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 MALTRATO INFANTIL 
 
 
“Tener la sabiduría de pensar en lo impensable, es fundamental para 
preservar la integridad y la vida de nuestros niños”1. 
 
2.1 Introducción 
 
Actualmente estamos viviendo en un ambiente lleno de violencia, lo 
cual desgraciadamente es cada vez más evidente. Como se dijo antes, el 
maltrato infantil es tan antiguo como la humanidad y tomando en cuenta que 
actualmente ya se tiene más conciencia de esta problemática social, nos 
parece importante conocer cómo se define actualmente el concepto de niño, 
concepto de maltrato infantil, así como las diferentes formas en que se puede 
proveer el maltrato. 
 
Además en este capítulo también se darán algunas características del 
agresor (papá, mamá, hermanos, maestros, niñeras, entre otros), y ciertas 
particularidades del agredido (el menor de edad), estos rasgos pueden ser 
tanto físicos, como psicológicos y nos podrán ayudar identificar esta 
problemática social más fácilmente. 
 
 
 
2.2 Maltrato infantil 
 
1 De Barboza, Gloria, Maltrato en el niño, México, Ed. Mc Graw Hill, 2001, p 205. 
 20 
 
 
Como primer punto vamos a determinar que al referirnos al “niño 
maltratado” está el concepto de niño que, desde el punto de vista sociológico, 
es una persona inmadura. La Real Academia de la Lengua Española define al 
niño como una persona que se encuentra en la niñez y este periodo de la vida 
humana se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia. Se tienen 
muchos conceptos acerca de niño, pero en general se puede definir como: la 
persona humana que se encuentra en el periodo de la vida comprendido 
entre el nacimiento y el principio de la pubertad.2 
 
La Ley para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes 
del 2000, define en su artículo 2 que para los efectos de esta ley, son niñas y 
niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que 
tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos.3 
 
Ya teniendo claro el concepto de niño, ahora se definirá qué es el 
maltrato infantil. 
 
La UNICEF define a las víctimas de maltrato y abandono a aquellos 
niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que sufren ocasional o 
habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo 
familiar o en las instituciones sociales.4 
 
 
2 Osorio y Nieto, op.cit. p 11. 
3 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley para la protección de los derechos 
de niñas, niños y adolescentes, México, 
<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf> [consulta: 1 de Abril de 2008]. 
4 UNICEF, Maltrato infantil en Chile, Chile, 
<http://Unicef_responde_maltrato_infantil_en_chile[1].pdf> [consulta: 5 de abril de 2008]. 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf
http://unicef_responde_maltrato_infantil_en_chile[1].pdf/
 21 
 
La Organización Mundial de la Salud define el maltrato infantil como: 
toda forma de perjuicio, o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, 
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, al niño por parte de sus 
padres, o representantes legales, o de cualquier otra persona que lo tenga a su 
cargo. 5 
 
Se puede definir maltrato como: cualquieracción u omisión que por su 
naturaleza y/o significado, en un contexto sociocultural determinado, 
ocasione daño a la salud psíquica, espiritual, social y /o biológica, así como, 
deterioro del bienestar material y/o económico de la persona.6 
 
El maltrato puede ser pasivo o activo. El maltrato pasivo es la falta de 
atención hacia los niños o situaciones de dependencia hacia el agresor, una 
forma muy importante de este tipo de maltrato es el abandono emocional, el 
cual la mayoría de las veces no es reconocido como maltrato por la dificultad 
para establecer objetivamente sus características; por otra parte, el maltrato 
activo es un trato denigrante hacia el niño, un ejemplo de éste serían los 
golpes y el abuso sexual hacia los menores. 
 
La mayoría de las fuentes dedicadas a la investigación de este tema 
manejan cuatro tipos de maltrato hacia los niños, que serán los que 
describiremos aquí. 
 
Los diferentes tipos de maltrato son: 
 
 
5 Azaola, Elena, Violencia intrafamiliar y maltrato infantil, México, 2005, 
http://directorio.cdhdf.org.mx/libros/violencia05.pdf, [5 de abril de 2008]. 
6 Ídem. 
http://directorio.cdhdf.org.mx/libros/violencia05.pdf
 22 
 
Tipo de maltrato 
Físico 
Psicológico 
Sexual 
Negligencia 
 
Existen otros tipos de maltrato los cuales son menos comunes y 
conocidos que son: 
Tipo de maltrato 
Síndrome del niño sacudido 
Síndrome de Munchausen por 
poderes 
Abuso fetal 
 
A continuación se dará una descripción más detallada de los diferentes 
tipos de maltrato. 
 
 
 
 
 
2.3 Tipos de maltrato 
 
2.3.1 Maltrato físico 
 
Se considera maltrato físico cuando el niño presenta alguna lesión, ya 
sea interna o externa, como consecuencia de una acción de violencia, ya sea 
de los padres o de cualquier otra persona que lo tenga a su cuidado. 
 23 
 
 
También se puede definir el maltrato físico, según Kadushin y Martín en 
1985, como la acción de un adulto que provoca daño físico o alguna 
enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como 
consecuencia de algún acto provocado.7 
 
El castigo corporal hacia los niños es una práctica legalmente penada en 
la mayoría de los países; sin embargo, culturalmente es aceptada en infinidad 
de estos. De todos los tipos de maltrato infantil que existen, la única forma de 
violencia penada por la ley es la física. 
 
Aunque nosotros creemos que sería importante que se tomen en cuenta 
otros determinantes como es lo emocional o psicológico y la omisión de las 
necesidades básicas de los niños, que es algo que todavía no es relevante en 
las leyes de México; esto con el objetivo de que se llegue a eliminar la 
creencia de que el castigo físico es una medida de corrección normal o 
necesaria para la crianza y sea visto como un problema social que debemos 
prevenir y que debe ser sancionado por la ley. 
 
Algunos países han prohibido el castigo corporal a los niños tanto en los 
hogares como en las escuelas, estos países son: Australia, Croacia, Chipre, 
Dinamarca, Finlandia, Italia, Latvia, Noruega y Suecia que en 1979 se 
convirtió en el primer país en prohibir el castigo físico a los niños. 8 
 
 
7
 Kadushin y Martín citados en Descripción general del maltrato a los niños, México, 
<http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/cortes_p_v/capitulo1.pdf>, 
[consulta: 5 de abril de 2008]. 
8 Azaola, Elena, op cit. p 25. 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/cortes_p_v/capitulo1.pdf
 24 
 
Algunos indicadores corporales de que el menor está sufriendo maltrato 
físico son: heridas, hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones internas, 
recurrentes accidentes los cuales su explicación resulta ilógica, entre otros. 
 
Por otra parte, algunos indicadores en su comportamiento a causa del 
maltrato físico que puede mostrar el niño, son: prudente con el contacto físico 
con otros adultos, muestra conductas agresivas o retraído, miedo hacia sus 
padres o miedo a ir a su casa, entre otros. 
 
Algunas manifestaciones de maltrato físico pueden ser externas, 
internas, o ambas. Las externas son visibles de primera intención y son 
causadas por objetos como cinturón, alambres, planchas, etc, y las internas 
son invisibles como hemorragias, estallamiento de vísceras, y para poderlas 
detectar es necesario de radiografías, ultrasonidos, tomografías.9 
 
Hay muchos determinantes detrás del maltrato físico, algunos de ellos 
pueden ser problemas económicos, drogadicción y/o alcoholismo del 
agresor, que los progenitores sufrieron de violencia en su infancia por lo que 
muchos de estos no toleran el conflicto psíquico que representa cuestionar a 
sus padres por la manera que fueron educados, por lo tanto repiten el modo 
de educar a sus hijos ya que el hacerlo diferente implicar reconocer que su 
padres lo hicieron mal, aunque es importante mencionar que estos aspectos 
no justifica el maltrato hacia los menores. 
 
2.3.2 Maltrato emocional o psicológico 
 
 
9 Loredo Abdalá, op.cit. p 29. 
 25 
 
Es más difícil detectar y describir el maltrato psicológico que el físico, ya 
que muchas de las personas no lo reconocen como tal y es visto como normal. 
 
Por lo tanto podemos decir que el maltrato psicológico ocurre cuando 
los padres o las personas responsables del cuidado de un niño le causan o 
pueden causar, por acción u omisión, serios trastornos, tanto en el 
comportamiento, como cognitivos, emocionales o mentales. El maltrato 
psicológico no requiere la presencia de daños físicos; con sólo presenciar la 
violencia en la familia o experimentar abandono, rechazo o explotación, se 
considera que el niño ha estado expuesto a comportamientos que constituyen 
abuso o maltrato psicológico.10 
 
Por otra parte el DIF define como maltrato psicológico a las actitudes 
dirigidas para producir daño en la integridad emocional de los menores, a 
través de gestos o expresiones verbales que humillen o degraden, generando 
sentimiento de baja autoestima e inseguridad personal.11 
 
Cuando hablamos de acción nos referimos a conductas como, agresiones 
verbales hacia el niño, el rechazo, las amenazas y cuando mencionamos 
omisión se señalan conductas como, el asilamiento, la desatención, la 
indiferencia hacia el menor. 
 
Algunos tipos de maltrato psicológico o emocional que existen son: 
 
 
10 Azaola, Elena. op cit, pp 29-30. 
11 Mojarro Iñiguez, Mariana, Guía para el diagnóstico presuntivo del maltrato infanto-juvenil, 
México, 2006, <www.Manual_Diagnostico_Infanto_Juvenil.pdf>, [15 de abril de 2008]. 
 26 
 
a) Abandono emocional: es la ausencia permanente de respuestas, 
por parte de los adultos. 
 
b) Negligencia en el cuidado psicoafectivo: son las respuestas 
incongruentes por parte de los adultos a las señales de interacción afectiva del 
niño. 
 
c) Malos tratos psicológicos: son las situaciones de interacción 
donde predomina la violencia del adulto sobre el niño, expresada en forma 
verbal, o en actitudes como amenazas, críticas, castigos, culpabilización.12 
 
Algunos indicadores13 que nos ayudan a detectar que el niño esta 
sufriendo este tipo de maltrato son: 
 
 Inhabilidad para aprender. 
 No tiene la capacidad de mantener relaciones 
interpersonales satisfactorias. 
 Presenta conductas y sentimientos inapropiados bajo 
circunstancias normales. 
 Problemas en el habla. 
 Aislamiento. 
 Retraso en el desarrollo psicológico social, afectivo y 
motriz. 
 Presenta conductas agresivas. 
 Problemas de sueño. 
 Baja autoestima. 
 
12 Casado Flores, Juan, Niños Maltratados, Madrid, Ed. Diaz de Santos, 1997, pp. 133-134. 
13Loredo Abdalá, op cit. pp 106-107. 
 27 
 
 
Otras manifestaciones del maltrato psicológico son: 
 
 Falta de autocuidado 
 Problemas de enuresis y/o ecopresis 
 Rebeldía y actitud provocadora 
 
Como antes mencionamos, es difícil detectar el maltrato psicológico si 
no tenemos en cuenta algunos indicadores como los nombrados. Sin 
embargo, muchas veces el agresor suele manipular al menor para que llegue 
a creer que todo esta bien, además de provocarle sentimientos de culpa. 
 
También es común que los padres que agraden psicológicamente a sus 
hijos se muestren despreocupados, y culpan a los niños del problema. 
2.3.3 Abuso sexual 
 
El abuso sexual de menores ha existido siempre, pero sólo 
recientemente ha comenzado a ser estudiado y empieza a preocupar a la 
sociedad de las causas y las consecuencias de éste. 
 
Hasta hace poco tiempo, al hablar de violencia hacia los niños no se 
consideraba el abuso sexual; en cambio en la actualidad, sí es apreciado como 
un tipo de maltrato infantil, además de que esta problemática es muy grande 
ahora. 
 
El abuso sexual afecta particularmente a las niñas, las cuales están 
expuestas a más riesgos, ya que se encuentran en una posición doblemente de 
debilidad tanto en su familia como en la sociedad en general. 
 28 
 
 
Se ha observado que muchos casos de abuso sexual se producen dentro 
del ámbito familiar y que la mayoría de los abusadores son conocidos por sus 
víctimas (los menores de edad), niños mayores por lo menos cinco años, 
parientes o amigos adultos.14 
 
No existe una definición universal acerca del abuso sexual a menores, 
por lo tanto mencionaremos algunas que nos parecieron muy interesantes. 
 
Se le llama abuso sexual a menores, a todo acto consumado por un 
adulto, que se vale de un menor de edad para estimularse o gratificarse 
sexualmente. Se le denomina abuso en la medida en que se realiza este acto 
con o sin el consentimiento del menor, porque éste carece de madurez y 
desarrollo cognitivo necesario para evaluar su contenido y consecuencias.15 
 
Olamendi entiende como abuso sexual, a la práctica que involucra 
contacto físico o visual, o ambos, cometido con violencia, amenaza, sorpresa, 
engaño o seducción por un individuo, para asegurar la participación de una 
persona en el contexto sexual ante su incapacidad de consentir en virtud de la 
edad, la diferencia de poderes o la naturaleza de la relación.16 
 
La mayoría de las definiciones del abuso sexual infantil establecen dos 
criterios básicos para identificar el abuso: 
 
 
14 Glaser, Danya y Frosh, Stephen, Abuso sexual de niños, Argentina, Ed. PAIDÓS, 1998, p 
17. 
15 Lammoglia Ruiz, Ernesto, Abuso sexual en la infancia, México, Ed. Debolsillo, 2006, p 33. 
16 Loredo Abdalá, op cit p 76. 
 29 
 
a) La coerción, dado que el agresor utiliza la situación de poder 
que tiene para interactuar sexualmente con el menor. 
 
b) La asimetría de edad, ya que el agresor debe ser 
significativamente mayor que la víctima, aunque no 
necesariamente mayor de edad.17Para hablar de una diferencia 
significativa debe ser mayor aproximadamente cinco años. 
 
 
 
 
Los tipos de abuso sexual a menores pueden ser: 
 
Abuso sexual con contacto físico: incluye todas las formas de 
agresión sexual en las que el agresor físicamente toca al niño. Entre éstas 
se encuentran tocamiento de cualquier área corporal del menor, 
penetración anal, coito vaginal, sexo oral, intentos de penetración anal o 
vaginal, masturbación y el uso del menor para la excitación del agresor. 
 
Abuso sexual sin contacto físico: es cuando el niño es utilizado 
para excitar al agresor o a terceras personas, proposiciones de actividad 
sexual, exhibicionismo, vouyerismo.18 
 
Los efectos del abuso sexual son muy variados, dependiendo del 
tipo de agresión, la edad del agresor y de la víctima, la relación que 
 
17 Azaola, Elena, op cit, p 33. 
18 Loredo Abdalá, op cit, p 77. 
 30 
 
existe entre ellos, el tiempo de la agresión, la frecuencia de ésta y la 
personalidad del niño agredido. 
 
Algunas características que presenta el agresor son: que 
generalmente estas personas se muestran en la vida cotidiana amables 
con los niños y pareciera que saben tratarlos bien, la mayoría prepara 
cuidadosamente el abuso sexual, inician con insinuaciones verbales 
como eres mi favorito, después generalmente vienen el tocamiento de 
forma accidental con el pretexto de que está jugando y en ocasiones 
finalmente el coito vaginal o anal.19 
 
Algunas características que presenta la víctima de abuso sexual 
son: muestra resistencias como el querer dormir vestido durante la 
noche, salen muy rápido de casa en la mañana y tardan excesivamente 
para regresar a casa, se encierran en su cuarto para estar protegido del 
posible agresor.20 
 
Si son pequeños, se rehúsan a que la persona que se dedicaba al 
aseo, realice el procedimiento acostumbrado pues rechazan ser tocados, 
a veces piden a otros niños que los toquen, ellos se masturban 
compulsivamente, empiezan a orinarse en lugares poco convencionales 
como la sala o la cocina. 
 
Por lo tanto, podemos afirmar que el abuso sexual infantil es difícil 
de detectar ya que la mayoría de las veces no es denunciado porque es 
efectuado por un miembro de la familia o alguien conocido del menor. 
 
19 Besten, Beate, Abusos sexuales en los niños, Barcelona, Ed. Herder, 2001, pp 45–50. 
20 Ibíd, pp 52-58. 
 31 
 
 
Por otra parte, generalmente los niños que son abusados 
sexualmente no dicen nada de lo que está sucediendo, aunque ellos 
sientan que está mal, ya que se encuentran amenazados, y cuando lo 
dicen muchas de las ocasiones los adultos no les creen. 
 
En México los casos de abuso sexual a menores que se registran en 
el año de 1998, 60% es a niñas, y 40% a niños, 30% es a los 5 años de 
edad, 90% de los abusos fueron dentro del hogar, los agresores en su 
mayoría son conocidos o familiares del menor.21 
 
2.3.4 Negligencia 
 
Muchas veces la negligencia es descrita como parte del maltrato de tipo 
psicológico, sin embargo, aquí se a tomado como un tipo de maltrato, que 
consiste en el fracaso repetido al proporcionar al niño los estándares mínimos 
de alimentación, vestido, atención médica, educación, seguridad y satisfacer 
sus necesidades tanto físicas como emocionales. 
 
Azaola22 sugiere diferentes tipos de negligencia, las más comunes son: 
 
1) Negligencia médica, incluye no llevar al niño al médico para 
revisiones rutinarias o no proporcionarle atención médica en caso de heridas 
o de tratamientos que requiriera, a pesar de que se tengan los medios 
económicos para hacerlo. 
 
 
21 Lammoglia Ruiz, op cit, p 217. 
22 Azaola, op cit, pp 39-40 
 32 
 
 2) Negligencia física, fracaso para proveerle alimentos, agua o higiene. 
 
3) Negligencia emocional: fracaso para proveerle atención adecuada, 
seguridad y afecto. 
 
4) Supervisión negligente: fracaso para proveerle cuidados adecuados y 
responsables. 
5) Abandono: fracaso para asumir la responsabilidad y los cuidados que 
un niño requiere. 
 
En 1999, la Organización Mundial de la Salud estimó que 40 millones de 
niños de entre 0 y 14 años sufrían negligencia a nivel mundial, además de que 
algunos estudios longitudinales han mostrado que la negligencia puede 
ocasionar daños emocionales más severos y duraderos que el maltrato físico. 
Asimismo, han revelado que los niños que han sufrido negligencia o han sido 
abandonados, sufren mayores problemas de salud que los niños que han 
padecido maltratos físicos o abuso sexual.23 
 
En muchas de las ocasiones este tipo de maltrato es consecuencia de la 
falta de información acerca de la crianza de loshijos, por lo que los padres no 
están concientes de que están afectando a sus hijos. Y muchas de las otras es 
por que los padres no cuentan con una buena salud mental y tienen 
padecimientos como es la depresión, la psicosis, u otros trastornos mentales 
los cuales no les permiten estar al cuidado de las necesidades básicas de sus 
hijos. 
 
 
23 Secretaria de Salud, Informe nacional sobre la violencia y salud, México, 
2002,<www.01_2.pdf>, [ consulta: 29 de abril de 2008]. 
 33 
 
2.3.5 Síndrome del niño sacudido 
 
Este tipo de maltrato es reconocido como el maltrato cerebral y 
ocular producido a través de un mecanismo de aceleración y 
desaceleración craneal, por las sacudidas energéticas a un menor, todo 
esto sin dejar huella externas de traumas craneal y ocular. 24 
 
Este síndrome se acompaña de lesiones que afectan encéfalo, globo 
ocular y medula espinal. Lo caracteriza una tríada, que es la presencia 
de lesión intracraneal representada por hematoma subdural, edema 
cerebral y hemorragias retinianas. La mayoría de las víctimas son 
lactantes menores de un año de edad, sobre todo menores de seis meses, 
pero se puede presentar hasta los cinco años de edad.25 
 
Se considera que es uno de los tipos de maltrato que presenta 
mayor mortalidad, ya que uno de cada tres niños que padecen este tipo 
de maltrato mueren. En Estados Unidos se reportan anualmente de 
1,200 a 1,600 casos; en nuestro país se estima una cifra similar, sin 
embargo, no se cuenta con un registro, debido a la falta de 
reconocimiento del personal medico de este tipo de maltrato infantil.26 
 
Algunas características que presenta el agresor, es que 87% son de 
sexo masculino, ya que puede presentar menor control del estrés al estar 
 
24 Loredo Abdalá, op cit, p 146. 
25 Asociación mexicana de Pediatría, A.C., Maltrato en el niño, México, Ed. Mc Graw Hill, 
2001, p 205. 
26 Barriga Marín, Javier, Síndrome del niño zarandeado, México, 2004, <www.SINDROME 
DEL NIÑO SACUDIDO.pdf> [consulta: 28 de abril de 2008]. 
http://www.sindrome/
 34 
 
al cuidado de un niño, poca tolerancia al llanto de los niños y un bajo 
control emocional al enfrentar problemas cotidianos.27 
 
Este síndrome fue descrito por primera vez en el año de 1971 por 
Guthkelh.28 Sin embargo, estamos en el año 2008 y no se tiene la 
suficiente información acerca de este síndrome, lo cual creemos que 
sería importante conocerlo más a fondo, no sólo por psicólogos, sino por 
educadoras, niñeras y la sociedad en general para así poderlo prevenir y 
evitar más muertes. 
 
2.3.6 Síndrome de Munchausen por poderes 
 
El primer autor que habló del síndrome de Munchausen fue Asher 
en 1951, quien publico tres casos de adultos, un hombre y dos mujeres.29 
 
 El síndrome de Munchausen por poderes es un tipo de maltrato 
infantil. En este momento se empieza hablar y tomar en cuenta en 
algunos hospitales, sin embargo en muchos otros no saben ni de su 
existencia. 
 
En la infancia es posible observar el síndrome de Munchausen, sin 
embargo, es mucho más frecuente el síndrome de Munchausen por 
poderes. El síndrome de Munchausen, en el que el propio individuo 
 
27 Ídem. 
28 Asociación Mexicana de Pediatría, A.C, op cit, p 206. 
29 Casado Flores, op cit, p 117. 
 35 
 
elabora y fabrica su enfermedad, se da en adolescentes y adulto, lo que 
lo hace poco probable en niños.30 
 
El síndrome de Munchausen por poderes se caracteriza por31: 
 
a) La aparición de un conjunto de síntomas y signos, en general 
difíciles de explicar, que ha sido producidos o simulados por la madre o 
por algún otro adulto perteneciente al entorno familiar. 
 
b) El perpetrador niega conocer las causas de la enfermedad del 
niño, al mismo tiempo que tiene una buena relación con el grupo de 
médicos que cuidan de él. 
 
c) Los síntomas y signos agudos del niño desaparecen cuando se le 
separa de la persona que lo está manipulando. 
 
Según Meadow32, en 95% de los casos es la madre la que ocasiona 
el trastorno y, por lo general, los niños suelen ser menores de cinco años 
de edad, se presenta tanto en niños como en niñas, además de que no 
existen cifras de la tasa de mortalidad que se presentan con este tipo de 
maltrato infantil. Las manifestaciones clínicas más comunes de este 
trastorno son: hemorrágicas, neurológicas, cutáneas, urinarias y 
gastrointestinales. 
 
 
30 Ibíd, p. 3. 
31 Ídem. 
32 Meadow citado en Asociación mexicana de pediatría, A.C., Maltrato en el niño, México, Ed. 
Mc Graw Hill, 2001, pp 4-5. 
 36 
 
Los adultos responsables de simular o causar enfermedades en los 
menores, utilizan diversa técnicas para cumplir con sus objetivos; por 
ejemplo, los vómitos repetidos son provocados por la madre al utilizar 
intoxicación intencional con diferentes productos; otra puede ser que 
sofoque al niño hasta dejarlo inconsciente y le provoque una asfixia para 
luego llevarlo al hospital y así muchas otras, lo cual al llevarlo al 
hospital el médico puede preocuparse ya que no encuentra ninguna 
causa del problema que presenta el menor.33 
 
Las consecuencias que presenta el niño que padece de este tipo de 
maltrato pueden ser físicas, psicológicas y sociales. Las cuales las 
veremos de forma mas detallada en el capítulo tres. 
 
2.3.7 Abuso fetal 
 
Se entiende como abuso fetal todo acto, de manera intencional o 
negligente, que afecta al producto de la gestación en cualquiera de sus 
etapas. Puede causarlo directamente la madre, otro miembro de la 
familia, el médico o cualquier otra persona que tenga ingerencia con el 
embarazo.34 
 
Se habla de la ecología fetal35 la cual sostenía la idea, de que el feto 
dentro del útero estaba totalmente protegido; sin embargo, se dan 
cuenta de que durante la vida intrauterina el feto se encuentra 
influenciado por una serie de factores del medio ambiente que son: 
 
33 Rodríguez, Leonardo, Estado del arte sobre el síndrome de Munchausen por poderes, 
Colombia, 2003,< www. Muncha 2.pdf> [consulta: 28 de abril de 2008]. 
34 Loredo Abdalá, op cit p 151. 
35 Casado Flores, op cit, p 196. 
 37 
 
 
1) El microambiente: que está constituido por el ambiente uterino, 
que son el líquido amniótico, el condón umbilical, la placenta, etc. 
 
2) El matroambiente: que se refiere a las características fisiológicas y 
patológicas del organismo materno en el cual se encuentra 
albergado el nuevo ser. 
 
3) El macroambiente: esta constituido por las características 
ambientales, físicas, culturales, sociales, económicas, políticas, en 
las que se encuentra inmersa la embarazada y la repercusión que el 
ambiente terrestre puede tener sobre el crecimiento y desarrollo 
fetal. 
 
Algunos factores de riesgo son: el consumo de drogas, alcohol, tabaco, el 
nivel socioeconómico, alguna infección de la madre, abuso físico hacia la 
madre, mala alimentación, no asistir al médico durante el embarazo, 
desnutrición, embarazos no deseados, contaminación, etc. 
 
Al igual que otros tipos de maltrato éste no es muy conocido 
actualmente, por lo tanto no se tienen cifras exactas de los casos que se 
presentan; sin embargo, se dice que en México 15 % de los recién nacidos 
nacen con problemas de bajo peso y mueren antes los cinco años de edad. 
 
Por lo tanto estamos seguros que los casos de abuso fetal son mucho 
más frecuente de los que nos imaginamos, en especial por la situación social 
por la que pasa México, ya que como sociedad tenemos muchos factores de 
 38 
 
riesgo como los antes mencionados (bajo nivel socioeconómico, alcoholismo, 
drogadicción, etc.). 
 
En general nos podemos dar cuenta que uno de los factores de riesgo 
quepresenta todos los tipos de maltrato infantil es el económico. En México 
la mayor parte de la población no cuenta con medios para cubrir las 
necesidades básicas, y por lo tanto podemos inferir que probablemente las 
cifras sobre maltrato infantil son elevadas a pesar de que no se tiene una 
cantidad exacta. Además la misma ignorancia de las personas hace que vean 
el maltrato hacia los menores como parte de la educación. 
 
Después de haber descrito los diferentes tipos de maltrato que son más 
frecuentes, pasaremos al capítulo III a definir las consecuencias en el 
desarrollo psicosocial de los niños que viven maltrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL EN EL 
DESARROLLO PSICOSOCIAL 
 
“Lo que se debe recordar ante todo en la educación de los niños es que 
su amor por la vida nunca debe debilitarse.”1 
 
3.1 Introducción 
 
Se ha confirmado que la autoestima, la autoconfianza, la seguridad, la 
capacidad de compartir y amar, e incluso que las habilidades intelectuales y 
sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera 
infancia en el seno familiar. En un hogar donde existe un ambiente de cariño, 
de respeto, de confianza, y de estabilidad, los niños y niñas se desarrollan 
psíquicamente más sanos y seguros, además de que se relacionan 
acertadamente con el exterior y tienen una actitud más positiva hacia la 
vida.2 
 
Por lo tanto, los niños que viven maltrato de parte de los padres, los 
maestros, o cualquier otra persona, sufren de problemáticas como: baja 
autoestima, inseguridad, ansiedad, agresividad entre muchos otros 
padecimientos que afectan su desarrollo psicosocial. 
 
1 Natalia Ginzburg, citado en Papalia, Diane y otros, Desarrollo humano, 9ª. Ed., México, Mc 
Graw Hill, 2005, p. 337. 
2 UNICEF, Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas, Colombia, 2004, 
<http://www.unicef.org.co/pdf/ManualDP.pdf>, [consulta: 19 de agosto de 2008]. 
http://www.unicef.org.co/pdf/ManualDP.pdf
 40 
 
Durante este proceso de desarrollo los niños van formando su visión del 
mundo, de sí mismos y de las personas que los rodean de acuerdo a lo que les 
toca vivir a cada uno de ellos, marcándolos en su personalidad y forma de 
relacionarse con los demás en este momento y para el futuro. 
 
A continuación se describirá ampliamente cómo es el desarrollo normal 
de los niños según la teoría psicoanalítica, qué consecuencias tiene el maltrato 
en los niños y cómo se puede detectar al niño maltratado. 
 
3.2 Desarrollo psicosocial del niño 
 
Al hablar de desarrollo social del niño nos referimos a las patrones de 
conducta, a los sentimientos, a las actitudes, a los conceptos que los niños 
manifiestan en su trato con otras personas y a la manera que estos cambian 
por la edad.3 
 
Vinculándolo con la definición anterior se señalará como se construyen 
las primeras relaciones; los niños desarrollan muchas clases de relaciones con 
muy diversos tipos de personas como, la madre, el padre, los abuelos, los 
hermanos, los maestros y muchas otras personas.4 Sin embargo la primera 
relación es con la madre. Es fascinante la manera en que el niño al inicio de su 
vida logra establecer una relación con otra persona; con la creencia de que la 
primera relación influye como prototipo en sus relaciones en etapas 
posteriores de la vida. Las relaciones se crean a partir de la interacción; una 
relación tiene características propias, como la lealtad, el compromiso, etc.5 
 
3 Schaffer, Rudolph, Desarrollo social, México, Siglo Veintiuno Editores, 2000, p. 21. 
4 Ibíd, p 133. 
5 Ídem. 
 41 
 
 
A continuación, se señalan las etapas en el desarrollo estándar de las 
interacciones de los niños a edad temprana con otras personas, la manera en 
que se lleva a cabo la coordinación y los cambios del desarrollo que ocurren 
al principio de la vida podrán considerarse en el siguiente cuadro:6 
Elaborado con base en Schaffer, Rudolph, Desarrollo social. 
El cuadro anterior, nos da una idea de cómo se debería relacionar el 
niño, comenzando en el nacimiento hasta la edad adulta, desde la perspectiva 
social. Esto nos permite comprender la importancia de las relaciones sociales 
a lo largo de la vida, en especial en los primeros años de vida. 
 
6 Ibíd, p 135. 
Etapa Edad Cuidado en el desarrollo (madre/adulto) 
Regulación 
biológica 
Nacimiento Regular los procesos biológicos básicos del 
infante como su alimentación, sus estados de 
vigilia y armonizarlos con los requerimientos 
de sus padres. 
Intercambios 
cara a cara 
2 meses Regular la atención y respuestas mutuas en la 
situaciones cara a cara. 
Compartiendo 
temas 
5 meses Incorporar objetos a las interacciones sociales y 
garantizar la atención y la acción conjunta hacia 
ellos. 
Reciprocidad 8 meses Iniciar las acciones intencionales hacia los 
demás y desarrollar relaciones más flexibles y 
simétricas. 
Representación 
simbólica 
18 meses Desarrollar los medios verbales y simbólicos de 
relación con los demás, reflexionar sobre los 
intercambios sociales. 
 42 
 
 
Como antes se menciona, a partir del nacimiento de las personas se 
relacionan con otras individuos y formar vínculos; de acuerdo en la teoría de 
las relaciones con los objetos, la cual busca entender la interacción entre la 
dinámica intrapsíquica y las relaciones interpersonales. Margaret Mahler7 
exploró los procesos de separación e individuación por medio de los cuales el 
niño surge de una fusión simbiótica con la madre y asume características 
individuales. Desarrolló una secuencia de etapas por las que pasa el yo en su 
proceso de transformarse en individuo; este proceso comienza alrededor del 
cuarto mes y conduce a la formación de un autoconcepto a finales del tercer 
año. La separación implica diferenciación física y alejamiento del cuidado 
primario, mientas que la individuación la determina la maduración 
psicológica lejos del cuidado primario, hacia la identidad única del individuo. 
 
El proceso de separación-individuación se compone de cuatro etapas8: 
 
1) Diferenciación: de cinco a seis meses de edad, se desarrolla una 
imagen corporal separada a la de la madre. 
 
2) Práctica: de seis a catorce meses de edad, perfeccionamiento de 
las capacidades motoras, además de independencia física. 
 
3) Acercamiento: de catorce a veinticuatro meses de edad, aumenta 
la conciencia respecto a la separación de la madre, con una 
sensibilidad debido a un conflicto entre el impulso de separación y 
 
7 Mahler, Margaret, citada en Engler, Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad, 
México, Ed. Mc Graw Hill, 1996, p 178. 
8 Ídem. 
 43 
 
el temor a la pérdida, reconocimiento de que la mamá tiene 
características buenas y malas. 
 
4) Consolidación: de dos a tres años de edad, unificación de lo 
bueno y lo malo en la madre con la imagen de ella de entidad 
separada en el mundo exterior, comienza el desarrollo de su 
propia individualidad y personalidad. 
 
Por lo tanto, las raíces de la identidad, la fuerza del yo y la resolución de 
conflicto preceden al complejo de Edipo. 
 
¿Por qué estudiar el desarrollo de los niños? Una razón es asimilar 
acerca de la naturaleza y del producto final del proceso de desarrollo, ya que 
existe la fuerte creencia de que el niño es el padre del hombre, es decir, que 
las sucesos de la niñez forman el curso del desarrollo de la personalidad y las 
experiencias durante los primeros años de nuestra vida determinarán el tipo 
de persona que seremos. Freud, fue quien popularizó esta idea; estaba 
convencido de que la psicopatología del adulto tenia raíces en la edad 
temprana.9 
Por esto es muy importantetener en cuenta cómo es el desarrollo 
normal del niño; además, conocer la concepción de niñez, las necesidades y 
habilidades que se le atribuyen a los niños, ya que el desarrollo de los seres 
humanos depende mucho de la cultura en la que se ubican y las tradiciones 
de ésta. 
 
Desde el momento de la concepción, los seres humanos sufren procesos 
de desarrollo en los cuales se observan cambios y características a lo largo de 
 
9 Schaffer, op cit, p 23. 
 44 
 
la vida. Existen diferentes enfoques teóricos que estudian el desarrollo de los 
seres humanos, como el psicoanálisis , el conductismo, las teorías del 
aprendizaje social, entre muchos otros. 
 
La teoría de la evolución desarrollada por Charles Darwin fue la 
primera que enfatizó la naturaleza del desarrollo de la conducta infantil. En 
1877 publicó sus notas sobre el desarrollo sensorial, cognoscitivo y emocional 
de su hijo Doddy durante sus primeros doce meses.10 
 
Ésta teoría señala que existen algunos fundamentos biológicos, para 
lograr dar una explicación de cómo se desarrolla el niño, los cuales se 
agrupan en dos grandes categorías: las que parten de la herencia biológica del 
niño, que son los genes que se trasmiten de padres a hijos y las que se refieren 
a los efectos del medio como la forma de crianza que los padres dan a los 
hijos. El poder definir cada una de estas categorías no es fácil, ya que se 
correlacionan entre si.11 
 
El proceso de la evolución biológica se basa en cambios en los genes y 
por lo tanto es muy lento, a diferencia del proceso de la evolución cultural 
que se basa en la trasferencia de conocimientos de un individuo a otro y en 
particular de una generación a otra. Konrad Lorenz comenta que la evolución 
biológica y cultural van de la mano: "la totalidad del sistema de actividades y 
reacciones innatas del hombre está construido así filogenéticamente, 
calculado por la evolución, a manera de necesitar ser complementado por la 
tradición cultura". 12 Por lo tanto el cambio social se da dentro del marco 
 
10 Papalia, Diane y otros, op cit, p 7. 
11 Schaffer, op cit. p 71. 
12 Konrad Lorenz, (1966) citado por Schaffer, Rudolph, op cit, p 87. 
 45 
 
biológico de referencia que caracteriza a la especie humana y los mecanismos 
del cambio, aunque se de en diferentes procesos. 
 
Por otra parte, ya orientándonos específicamente en el enfoque teórico 
de este documento, la Teoría psicoanalítica, se dice que desde el comienzo el 
psicoanálisis determinó que los histéricos padecen a causa de sus recuerdos; 
por lo tanto, los analistas han manifestado mayor interés en el pasado de los 
pacientes que en sus experiencias presentes. Sus conocimientos de los 
procesos de evolución mental y sus comprensión de la interacción entre las 
fuerzas externas e internas que forma la personalidad del individuo, les 
permitía suponer que estarían capacitados para entender los casos en que el 
funcionamiento fuera anormal.13 
 
En la época actual las investigaciones analíticas se dirigen hacia los 
acontecimientos iniciales del primer año de vida. Mediante la aplicación del 
psicoanálisis del niño se aclararon algunas dudas, además surgió una fuente 
complementaria de material para el desarrollo de una psicología 
psicoanalítica de la niñez. El análisis del niño aportó mucho más, al mismo 
tiempo de estudiar las interacciones entre el ambiente concreto del niño y el 
desarrollo de sus capacidades, también facilitó el estudio de información de 
carácter íntimo concerniente a la vida del niño. Los analistas, en sus escritos 
teóricos tardaron cierto tiempo para llegar a la conclusión de que la 
psicología psicoanalítica no está limitada a lo que puede descubrirse 
mediante el empleo del método psicoanalítico.14 
 
 
13 Freud, Anna, Normalidad y patología en la niñez, Argentina, Ed. PAIDÓS, 1981, pp. 11-12. 
14 Ibíd, pp 13-16. 
 46 
 
El psicoanálisis considera que el desarrollo es moldeado por fuerzas 
inconscientes que motivan la conducta humana; además aborda todos los 
aspectos de la conducta, de la sociedad y sobretodo el aspecto sexual de la 
naturaleza humana. 
 
Freud elaboró una idea del niño, lo describe como una criatura 
básicamente egoísta, movida por impulsos primitivos que al principio intenta 
satisfacer a costa de todo. También propuso que el niño inicia la vida con un 
Ello, que es la fuente de todos los impulsos egoístas que requieren de un 
satisfacción inmediata y que es regida por el principio del placer. Sin 
embargo, más tarde surgen otras dos entidades: el Yo, que funciona 
conforme al principio de realidad, por lo tanto es capaz de ejercer una 
represión sobre los impulsos primitivos del niño y el Superyo, que se 
construye a partir de las prohibiciones, por lo tanto permite al individuo 
autorregularse por medio de los sentimientos de culpa. 15 
 
Los conflictos que los niños experimentan entre sus necesidades 
internas y las exigencias de los padres y la sociedad se dan conforme al 
crecimiento corporal, como lo indican las etapas del desarrollo psicosexual.16 
 
Aunque muchas veces, los agentes que desencadenan el maltrato en los 
niños es la sobre exigencia hacia ellos de acciones que no pueden realizar y 
por esto los padres los maltratan generalmente de forma psicológica, esto da 
como resultado una perturbación entre las necesidades internas del niños y lo 
que le piden los adultos que lo rodean, lo cual puede llevar a la baja 
autoestima al sentir que no son aptos de realizar lo que se les pide. 
 
15 Freud, Sigmun, citado en Schaffer, Rudolph, op cit pp 39-40. 
16 Ídem. 
 47 
 
 
El desarrollo psicosexual describe cómo el placer sexual cambia de una 
zona del cuerpo a otra: de la boca al ano y luego a los genitales. Freud 
considera que las tres primeras etapas son cruciales. Indicó que si los niños 
reciben muy poco o demasiada gratificación en cualquiera de las etapas, 
están en riesgo de una fijación, una detención en el desarrollo que puede 
verse reflejada en la edad adulta. 17 
 
La fijación se produce cuando un acontecimiento ha marcado muy 
fuertemente un estado evolutivo haciendo que el paso a la siguiente etapa sea 
difícil o inhibido. El concepto de regresión, está estrechamente ligado con la 
fijación, cuando hablamos de regresión nos referimos al hecho de que el niño 
retoma los puntos de satisfacción de etapas pasadas.18 
 
Marcelli y De Ajuriaguerra indican que Freud designa bajo el nombre 
de sexualidad infantil “todo lo concerniente a las actividades de la primera 
infancia, en lo que se refiere al placer local que tal o cual órgano es 
susceptible de proporcionar”. Por lo tanto no limita la sexualidad a la 
genitalidad y describe las etapas psicosexuales, que son cinco19: 
 
Oral: del nacimiento a los dieciocho meses aproximadamente, la 
principal fuente de placer es la boca y todo el conjunto de la cavidad bucal; el 
objeto de pulsión es el seno materno, el cual provoca la satisfacción además 
de la necesidad psicológica de ser alimentado. Corresponde a la fase 
narcisista donde no hay diferenciación entre madre e hijo. 
 
17 Papalia, Diane y otros, op cit, pp 33-34. 
18 Marcelli., D y Ajuriaguerra, J de, Psicopatología del niño, México, Ed. MASSON, 2004, P. 
30. 
19 Ídem. 
 48 
 
 
Anal: va de los dieciocho meses a los tres años, el niño encuentra 
gratificación sensual en la retención y expulsión de heces, inicia el 
entrenamiento del control de esfínteres actividad importante; el objeto de 
pulsión esta representado por las heces fecales, cuya significaciones son: 
objeto excitante de la mucosa, parte del propio cuerpo, objeto de transición 
entre madre e hijo.Fálica: tres a seis años, la fuente de pulsión se va a los órganos genitales, 
el objeto de pulsión esta representado por el pene (no concebido como órgano 
genital pero sí como órgano de poder y de complacencia narcisista) , tanto en 
el niño como en la niña. La satisfacción proviene del erotismo uretral y la 
masturbación. En esta etapa el niño se apega al padre del otro sexo y luego se 
identifica con el del mismo sexo. 
Latencia: de los seis años a la pubertad, es tiempo relativamente de 
calma sexual. 
 
Genital: va de la pubertad a la edad adulta, existe un resurgimiento de 
los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en la sexualidad adulta. 
 
Estos mismos autores comentan que Freud llegó al desarrollo infantil a 
través de sus pacientes neuróticos, con intensos temores, ansiedades e iras; 
para él, lo que tenia una importancia esencial eran los aspectos emocionales 
de los niños, a diferencia de las ideas conductistas acerca del desarrollo 
infantil ya que estos expresan una visión insensible, basada en principios de 
aprendizaje, no tomando en cuenta la tensión del crecimiento.20 
 
20 Schaffer, op cit, pp 41-42. 
 49 
 
 
Marcelli y Ajuriaguerra registran algunas aportaciones de Anna Freud 
y Melanie Klein que están estrechamente relacionadas con las de S. Freud. 
 
Estos autores respecto a Anna Freud destacan dos ideas. La primera, 
sobre la importancia de la observación directa del niño para establecer una 
psicología psicoanalítica del niño. Esta observación evidencia el papel del 
medio en el desarrollo y la dependencia del niño respecto a su entorno; 
introduce una dimensión nueva en la patología del niño entre el conflicto de 
adaptarse y reacción. La segunda explica que el desarrollo del niño contiene 
en sí mismo un potencial de distorsión a causa de las desigualdades 
presentes en la línea de desarrollo.21 
 
Este desarrollo del niño, Anna Freud lo observa desde la dependencia 
hasta la autosuficiencia emocional y las relaciones objetales adultas. Explica 
que hay una línea básica de desarrollo; se trata de la secuencia que conduce 
desde la absoluta dependencia del recién nacido, hasta la autosuficiencia 
material y emocional del adulto joven, para la cual las fases del desarrollo de 
la libido forman la base congénita de la maduración.22 
 
Estas fases son denominadas de la siguiente manera23: 
 
Fase 1. La unidad biológica de la pareja madre hijo, con el narcisismo de 
la madre extendido al niño, y el niño incluyendo a la madre como parte suya, 
propuesta por Hoffer. 
 
21 Freud, Anna (1936) Citado en Marcelli., D y Ajuriaguerra, J de, op cit, pp 32-33. 
22 Freud, Anna, op cit, pp 56-57. 
23 Ídem. 
 50 
 
 
Fase 2. La relación anaclítica con el objeto parcial sugeridas por Melanie 
Klein o de satisfacción de las necesidades, que está basada en la urgencia de 
las necesidades somáticas del niño. 
 
Fase 3. La etapa de constancia objetal, que permite el mantenimiento de 
una imagen interna y positiva del objeto, independientemente de la 
satisfacción o no de los impulsos. 
 
Fase 4. La reacción ambivalente de la fase preedípica sádico-anal, 
caracterizada por las actitudes de yo de depender, torturar, dominar y 
controlar los objetos amados. 
 
Fase 5. La fase fálico-edípica completamente centralizada en el objeto, 
caracterizada por una actitud posesiva hacia el progenitor, deseo de ser 
admirado y actitudes exhibicionistas. 
 
Fase 6. El período de lactancia, es decir, la disminución postedípica de 
la urgencia de los impulsos y la trasferencia de la libido desde las figuras 
parentales hacia los compañeros, maestros, líderes e intereses de objetivo 
sublimado e inhibido con fantasías que demuestran la desilusión y 
denigración de los progenitores. 
 
Fase 7. El preludio preadolescente de la rebeldía de la adolescencia, es 
decir el retorno a conductas y actitudes anteriores, especialmente del objeto 
parcial, de la satisfacción de las necesidades. 
 
 51 
 
Fase 8. La lucha del adolescente por negar, contrarrestar y cambiar los 
vínculos con sus objetos infantiles, defendiéndose contra los impulsos 
pregenitales y finalmente estableciendo la supremacía genital con la catexis 
libidinal trasferida a los objetos del sexo opuesto, fuera del círculo familiar. 
 
Anna Freud indica que al no cumplirse alguna de las fases trae 
consecuencias como, por ejemplo en la fase 1, las interferencias con el vínculo 
biológico de la relación madre hijo, debidas a cualquier motivo, dará lugar a 
una ansiedad de separación citando a Bowlby, (1960) o en la fase 2, la 
incapacidad de la madre para cumplir con su rol como organismo estable 
para la satisfacción de las necesidades determinará trastornos en el proceso 
de individuación aludiendo a Mahler, (1952) o una depresión anaclítica según 
Spitz, (1946) o el precoz desarrollo del yo de acuerdo con James, (1960) o lo 
que se ha denominado como un falso yo conforme a Winnicott. En la fase 4 
Anna Freud dice que las relaciones libidinales insatisfactorias con objetos 
inestables, durante la fase de sadismo anal, trastornaran la función 
equilibrada entre la libido y la agresión lo cual dará origen a una agresividad, 
una destrucción incontrolable y en la fase 3, después de que se alcanzó la 
constancia objetal, es que la ausencia externa del objeto se sustituye, al menos 
en parte, con la presencia de una imagen interna que permanece estable. 24 
 
Respecto a Melanie Klein, Marcelli y Ajuriaguerra, nombran dos puntos 
fundamentales de su obra y su concepción del desarrollo. Primero, el 
dualismo pulsional: pulsión de vida, pulsión de muerte; de ahí el desarrollo 
de conflictos internos en el ambiente y la adaptación. El segundo punto es la 
preocupación del dualismo pulsional, ya que existe desde el nacimiento; toda 
 
24 Ibíd, p 58. 
 52 
 
experiencia vivida y organizada en el psiquismo infantil, explica la 
conflictividad inmediata de la vida interna del bebé, que desde el nacimiento 
manipula imágenes concebidas como huellas filogenéticas. Klein se basa en 
dos mecanismos mentales la introyección y la proyección. Las primeras 
experiencias instintivas sirven para organizar estas operaciones psíquicas: a) 
las buenas experiencias de satisfacción van unidas a la pulsión libidinal; por 
lo tanto se introyecta en el bebé un efecto unido a un fragmento de objeto 
bueno, que servirá de base en el establecimiento del primer yo interno del 
bebé, y b) las malas experiencias de frustración van unidas a la pulsión de 
muerte, ya que son vividas como peligrosas se construye una primera unidad 
fragmentada formada por un afecto agresivo y un fragmento de objeto 
malo.25 
 
Otro autor importante que toma como base la teoría freudiana, es 
Erikson; él mismo afirma que Freud es la roca que sirve de fundamento a 
todo el desarrollo de su teoría. Para obtener sus datos, Erikson confía 
naturalmente en las técnicas y métodos psicoanalíticos, en sus investigaciones 
presta particular atención a las señales del material inconsciente y 
preconsciente , según éste se manifieste en la comunicación verbal y en la 
conducta lúdica. Supone que los procesos fundamentales del desarrollo 
humano se revelan sólo en sus síntomas de discrepancia aparente; además 
sugiere que el juego es la forma más adecuada de estudiar el yo del niño. 26 
 
Erikson comenta que las leyes epigenéticas espaciotemporales operan 
siempre que hay crecimiento. El crecimiento constituye una diferenciación de 
 
25 Klein, Melanie. citado en Marcelli, D y Ajuriaguerra J de, op cit, pp 32-33. 
26 Maier, Henry, Tres teorías sobre el desarrollo del niño :Erikson, Piaget y Sears, Argentina, 
Amorrortu editotores, 1996, pp 22-25.

Continuar navegando