Logo Studenta

Unidades_didácticas_con_matices_regionales_Chinchorros_Los_que_llegaron

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDADES DIDÁCTICAS CON MATICES 
REGIONALES 
 
“Chinchorros: 
Los que llegaron para no morir” 1 
Una aproximación desde la perspectiva patrimonial 2 
 
1.- Antecedentes. ¿Por qué es necesario enseñar el patrimonio en nuestras escuelas y liceos de 
la Región de Arica y Parinacota? 
Hoy, en la segunda década del siglo XXI, existe un diálogo entre Patrimonio y Educación con una tendencia hacia 
la revalorización de del patrimonio que hay en el territorio y a su uso como recurso educativo. Facilita este 
coloquio la gran variedad de recursos patrimoniales ariqueños que dan cuenta de los distintos grupos humanos 
que han deambulado, trashumado o asentado en este territorio en diferentes momentos de la genealogía del 
territorio, como el Hombre de Acha, la Cultura Chinchorro, primeros agricultores, presencia de la Cultura Arica, 
reinos aymaras, Cultura Tiawanaco, incas, presencia española, república peruana. En suma la Región de Arica y 
Parinacota es rica en vestigios sobre presencia temprana de ocupación humana expresada en yacimientos 
arqueológicos, museos de sitio y museos de investigación académica. 
El desafío para enseñar Historia, Geografía y Ciencias Sociales desde el patrimonio es desarrollar una didáctica 
que nos permita transponer los bienes patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota en poderosos recursos 
pedagógicos, al servicio de una formación humanista que permita valorar aspectos relevantes de la cultura 
regional, situación que nos permite formularnos las primeras interrogantes, como: ¿Qué podemos enseñar desde 
el patrimonio regional?, ¿Enseñar sólo desde la arqueología? ¿Cómo situamos a nuestros estudiantes en el 
pasado y en el presente desde el patrimonio regional, como por ejemplo la Cultura Chinchorro ¿Qué elemento 
de actualidad están presentes en el patrimonio regional? ¿Por qué una enseñanza para reconocer, rescatar y 
valorar el patrimonio de un lugar? ¿Con qué estrategias didácticas podemos hacer más comprensible el 
aprendizaje del patrimonio? y/o ¿Para qué enseñamos la Cultura Chinchorro como patrimonio de la humanidad? 
A nivel mundial y nacional, existe una tendencia cada vez más de sensibilidad social expresada en el deseo de 
proteger nuestras riquezas patrimoniales y democratizar el acceso a los bienes culturales-locales. Para 
concretizar esta aspiración, la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales tiene mucho que aportar, 
entonces 
¿Cómo se sitúa la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales desde el Patrimonio? 
1.1.- Sobre el origen de la idea. ¿Cómo surge la idea de esta propuesta de enseñanza del Patrimonio con foco 
en el imaginario local? “Chinchorros: Los que llegaron para no morir” es una propuesta pedagógica de la 
Comunidad de Docentes en Historia, Geografía y Ciencias Sociales “La Pizarra- 2013”, fruto de 65 horas de 
diálogos de una reflexión curricular, didáctica y disciplinaria, sobre la excepcionalidad de la Cultura 
Chinchorro como patrimonio cultural, su impronta distintiva de lo universal y su lugar en el 
Currículum Nacional de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 
Es necesario señalar que esta propuesta didáctica sobre Patrimonio e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, es 
la tercera experiencia de diseño didáctico colaborativo y de creación colectiva, donde las dificultades no han 
 
1 El nombre de la propuesta corresponde al título de la novela de Patricio Barrios Alday, “Chinchorro, los que llegaron para no morir”, 
2001. Editorial Oñate. Iquique. 
2 Comunidad de docentes de Historia y Geografía “La Pizarra”. Documento redactado por la Coordinadora de “La Pizarra”, Fanny 
Barrientos Cruzatt, Profesora de Historia y Geografía, Magister en Didáctica y revisado por Katherine Gajardo Navarrete, Sady Tapia y 
Marina Vidal Soto, profesores de la comunidad. 
estado ajenas, tanto por los formatos elegidos, el tiempo invertido para la discusión y redacción, así como por 
las diferencias generacionales, de posturas, adscripciones diferentes frente a la enseñanza, a las disciplina de las 
Ciencias Sociales, las definiciones de patrimonio expresado por la comunidad, principios disciplinarios, 
principios didácticos y la práctica pedagógica. En síntesis, reflexionar, discutir, analizar, crear colectivamente 
está en la base de nuestro quehacer como comunidad docente y en el diseño de esta propuesta, así como 
experiencias didácticas colectivas vinculadas al bicentenario3, a través de la rueda de genealogías de este 
territorio, como la Cultura Chinchorro. 
1.2.- De los/as Participantes. En esta tercera propuesta pedagógica participaron aproximadamente treinta y 
cuatro docentes de Historia y Geografía de Enseñanza Básica y Media de diferentes liceos y escuelas de nuestra 
Región de Arica y Parinacota. El trabajo contó con el apoyo de la coordinación del “Expediente Complejo 
Chinchorro”4, la realización de un coloquio entre docentes de aula y académicos e investigadores de 
Antropología, Historia y Educación de la Universidad de Tarapacá. Además, el documento recibió apoyo técnico 
de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y del Departamento Provincial de Educación5 de la Región de 
Arica y Parinacota. 
 
2.- El análisis Didáctico - Pedagógico - Disciplinar. 
El análisis didáctico – pedagógico - disciplinar permite visibilizar el pensamiento del profesorado, y configurar 
un diseño didáctico - pedagógico sobre cuatro dimensiones de análisis, como Patrimonio, Educación, Ciencia y 
Valoración, a través de un diálogo entre docentes, y expertos, cuestionando el concepto tradicional de 
Patrimonio, el significado de patrimonio en el currículo escolar, los recursos pedagógicos, lo que se sabe del 
patrimonio local, la presencia de la cultura en el territorio y en el imaginario local; la presencia en el currículum, 
en los textos escolares y en las potencialidades del patrimonio como recurso didáctico para el análisis de los 
contenidos y la valoración como propósito formativo, a través del análisis del medio y desde la historia local. 
 
 Figura 1. Marco 
conceptual Análisis Didáctico - 
Pedagógico - Disciplinar. 
Elaborado por Fanny Barrientos, 
2013. 
2.1.- Diálogos 
Pedagógicos 
Disciplinarios. A través del 
método socrático, fue posible 
reflexionar, crear y analizar 
prácticas, y/o diseñar otras, 
visualizando el pensamiento 
pedagógico, didáctico y 
disciplinario entre: 
 
 Docentes de 
enseñanza básica y enseñanza 
media a través de tres talleres, 
que tuvieron como propósito 
generar diálogos que 
articularon el currículum, el 
 
3 Diseños didácticos: Arica, la rueda de las genealogías. “La infancia peruana de la última hija chilena”, “Pasado 
y presente de la Cultura Chinchorro”. Comunidad docente “La Pizarra de Historia”, SECREDUC, DEPROVED 
Arica y Parinacota, Segundo semestre 2010 
4 El expediente complejo chinchorro busca incorporar a la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad, de la 
UNESCO, a cargo del Académico de la Universidad de Tarapacá Sergio Medina Parra. 
5 Marco Rojas Videla, Verónica Ponce Fernández, Heriberto Vega Alfaro, profesionales del área pedagógica 
de SECREDUC. Sandra Flores Contreras, profesional de DEPROV Arica y Parinacota. 
patrimonio de Arica y la enseñanza, creando Unidades Didácticas, con Matices Regionales. 
 El coloquio “La importancia de la enseñanza del Patrimonio Cultural en la Enseñanza 
Básica y Media” entre docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de aulas de enseñanza 
básica y media y expertos de la academia universitaria6, permitió a la comunidad de docentes “La 
Pizarra”, aproximar una mirada multidisciplinar7 sobre la Cultura Chinchorro y la transposición 
didáctica de estas investigaciones a diseños pedagógicos que permitan generar propuestas de enseñanza 
aprendizaje sobre el Patrimonio Cultural dela Región Arica y Parinacota. 
 
 Tres reuniones de trabajo con los representantes de cada grupo donde se ajustaron el marco teórico 
conceptual y las unidades didácticas. Este equipo se encargó de la sistematización, diseño y redacción 
de la propuesta 
 
 Reuniones de la coordinación de la comunidad con el Coordinador de Transversalidad Educativa y su 
Asesora Técnica Pedagógico de SECREDUC y DEPROV. 
 
Como resultado de estas 65 horas de diálogos, surge una propuesta pedagógica para enseñar la valoración del 
patrimonio, con foco en la Cultura local, a través de la Cultura Chinchorro, para ser aplicada dentro de 
planificación curricular, en el aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, durante el año 2014 en escuelas y 
liceos de la Región de Arica y Parinacota. Para la comunidad de docentes “La Pizarra”, considerar el Patrimonio 
regional como eje temático y la Cultura Chinchorro como núcleo conceptual nos permitirá potenciar valores 
como la integración, el respeto, la tolerancia, la criticidad, la creatividad, la participación 
ciudadana, así como desarrollar una mirada multidisciplinaria de las ciencias humanas, con énfasis 
en la discusión de ideas, la observación del territorio, el conocimiento del espacio geográfico, la indagación, la 
colaboración y el trabajo en equipo. De allí la importancia de situar la enseñanza de la Historia, la Geografía y 
Ciencias Sociales desde el conocimiento y la valoración de la cultura local y el amor al terruño para la 
comprensión de procesos y fenómenos globales con miradas locales. 
 
3.- Fundamentación teórica. La realidad es una construcción histórica, dialéctica, dialógica fluida que 
requiere de miradas interdisciplinarias, para reconocer en el hecho social su historicidad, su espacialidad, las 
transformaciones del espacio que la soporta y los sujetos. 
 
3.1.- Aproximación al concepto de Patrimonio desde lo disciplinar. Podemos definir el Patrimonio 
como un conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles que heredamos desde nuestros 
ascendientes y que nosotros dejaremos a las futuras generaciones. 
 
Cuando hablamos de Patrimonio Cultural, hacemos referencia “al producto de la creatividad humana y 
comprende las obras materiales o bienes tangibles de los artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios; así 
como las obras no materiales o bienes intangibles, creaciones anónimas surgidas del alma popular, y el conjunto 
de valores que dan sentido a la vida, como la lengua, los ritos, las creencias, y que se heredan, se transmiten, y se 
modifican”8. 
 
 
 
6 Académicos e investigadores de los departamento de Ciencias Geográficas e Históricas, Antropología y del 
Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá 
7 Antropología, Arqueología, Historia y Pedagogía. 
8 Mariela Santos Varela, 05 septiembre del 2013. Liceo Politécnico Arica. Ponencia “Una mirada a los 
chinchorros desde la perspectiva del patrimonio” en Coloquio sobre Cultura Chinchorro y Comunidad de 
docentes de Historia y Geografía “La Pizarra”, Transversalidad de la Secretaría Regional Ministerial de 
Educación y Departamento Provincial de Educación. 
 
 
Clasificación de patrimonio9 
El conocimiento y valoración del patrimonio potencia el sentido identitario al interior de una comunidad, que es 
percibida por el otro como característico de una cultura. 
 
De lo tangible e intangible de una cultura. ¿Qué define lo tangible e intangible? El Patrimonio Cultural 
Tangible está constituido por todos los objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y 
restaurados; son las expresiones sustentadas por elementos materiales productos de la acción humana en 
actividades como: arquitectura, urbanismo, artesanía, actividades económicas, organización del poder político 
entre otros. Desde esta perspectiva estos bienes muebles puedes ser clasificado como: patrimonio arqueológico, 
histórico, subacuático, industrial, documental y bibliográfico. 
 
Desde la perspectiva del traslado o no del patrimonio cultural, el patrimonio cultural tangible se puede clasificar 
en: 
 
 Bienes muebles: que es la producción material de una cultura que puede ser sujeto de trasladados de 
un lugar a otro, por ejemplo, libros, obras pictóricas, esculturas, tejidos, cestería, material de trabajo, 
como los anzuelos y arpones, tipo de tejidos y vestimentas, equipo de laboratorio, objetos domésticos, 
objetos rituales, entre otros. 
 
 Bienes inmuebles: son bienes que no se pueden mover ni trasladar, como un molino, terrazas de 
cultivo, canales de regadío, un acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico, un edificio 
industrial, el casco histórico de una ciudad, entre otros. 
 
El Patrimonio Intangible. Corresponde al conjunto de elementos abstractos, sin soporte físico, o formas de 
conductas que proceden de una cultura tradicional, popular, indígena entre otras, que se transmite oralmente o 
mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. 
 
 
9 Mariela Santos Varela, 05 septiembre del 2013. Liceo Politécnico Arica. Ponencia “Una mirada a los 
chinchorros desde la perspectiva del patrimonio” en Coloquio sobre Cultura Chinchorro y Comunidad de 
docentes de Historia y Geografía “La Pizarra”, Transversalidad de la Secretaría Regional Ministerial de 
Educación y Departamento Provincial de Educación. 
El patrimonio intangible y/o inmaterial está constituido por los aspectos y manifestaciones no materiales que 
emanan de una cultura en forma de: 
 
 Saberes, constituidos por conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las 
comunidades. 
 Celebraciones, como rituales, festividades, y prácticas de la vida social. 
 Formas de expresión, como son las manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, 
lúdicas, entre otras. 
 Lugares, como mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas 
culturales10 
 
El Patrimonio Cultural - Natural está constituido por elementos culturales, que se mantienen en su contexto 
original de creación, por las condiciones naturales del territorio, como por ejemplo: vestigios arqueológicos o 
históricos en su contexto natural original; vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ; 
vestigios subacuáticos de actividad humana, y el paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, 
que se ha mantenido inalterable. 
 
Esta distinción de Patrimonio requiere de una especial atención en esta propuesta didáctica, puesto que pone en 
el foco a la Cultura Chinchorro, como eje temático en la transversalidad del currículum escolar, dependiendo de 
la época en que fue creado, el objeto patrimonial lo podemos dividir en dos grandes categorías: 
 
 El Patrimonio arqueológico, que básicamente constituye los bienes culturales provenientes de la 
época prehispánica en la historia local de Arica, también es una perspectiva de consideración para el 
análisis de la Cultura Chinchorro en las aulas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 
 
 El Patrimonio histórico correspondería11 a aquellos objetos “fechados a partir de la llegada de los 
españoles”, tales como las crónicas. 
 
Los bienes culturales de nuestro patrimonio cultural local requieren no sólo de su conservación material, además 
precisan de la transmisión para su valoración a las nuevas generaciones de niños/as y jóvenes, porque es una 
fuente de información que nos habla de dónde venimos y porque nos permite establecer vínculos estrechos entre 
nosotros, con nuestro territorio, así como situarnos en un mundo globalizado y homogeneizante con nuestras 
propias particularidades culturales. 
 
 
 
10 Académicos e investigadoresde los departamento de Ciencias Geográficas e Históricas, Antropología y del 
Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá. 
11 Desde la mirada eurocéntrica de la temporalidad de nuestros lugares… 
3.2.-Algunos antecedentes sobre la Cultura Chinchorro 7000 - 3700 a.P. 
 
El origen de los primeros pescadores de las costas ariqueñas es incierto. Algunos 
especialistas proponen desplazamiento de poblaciones Amazónicas al Pacífico; otros, 
invocan una adaptación a la costa de cazadores alto andino y; finalmente, también se 
defiende un poblamiento netamente costero en rutas norte-sur. Cualquiera sea el 
origen de los Chinchorros, lo cierto es su impronta en la cultura local y universal. 
 
Los Chinchorros eran “individuos de estatura pequeña y contextura robusta. Las 
mujeres alcanzaban como promedio 1.50 metros, y los hombres, 1.60 metros. Su 
rostro era de frente amplia y pómulos pronunciados. Sus extremidades eran fuertes 
y robustas debido a las intensas actividades de caza y subsistencia marina”12. 
El escenario geográfico donde se desplazaron los Chinchorros fue la extensa costa del 
Desierto de Atacama, desde Ilo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile. 
Los afloramientos de aguas dulces en la costa, las extensas y cálidas playas, los 
humedales costeros del Río Lluta y del Río San José y Acha permitieron el 
poblamiento humano de esta región y la sobrevivencia de estos grupos familiares de 
la Cultura Chinchorro. 
El espacio geográfico. El paisaje nos da cuenta de la síntesis del tiempo histórico, social y del territorio. Los 
Chinchorros vivieron cerca de 9.000 años atrás, a lo largo del litoral, entre Ilo y Antofagasta, conformando 
grupos humanos costeros que se han clasificado como bandas de cazadores recolectores, que se asentaron en 
esta zona y se transformaron en pescadores expertos, con una economía de supervivencia que dependía 
principalmente de la recolección del mar. Los asentamientos Chinchorros en el territorio comprendido entre 
Arica y Camarones, se vieron beneficiados de ecosistemas abundantes en peces, mariscos, algas, flora de valle 
bajo, aves, camélidos, agua dulce, baja oscilación térmica entre el día y noche, y entre los meses más fríos y más 
cálidos. Como estos recursos estaban disponibles todo el año, se habrían establecido en campamentos con una 
vida relativamente sedentarias. 
Por la complejidad de la momificación artificial que demandaba especialización, quienes la desarrollaron 
pudieron tener un cierto estatus y una vida en grupo, aunque aún no hay claridad respecto de su organización. 
Al parecer el vínculo familiar habría sido la base de su organización. 
Los chinchorros tuvieron rasgos y rituales mortuorios complejos, y “tecnologías cotidianas de pesca, caza y 
recolección simples y eficaces. Sus armas de caza mayor consistían en arpones hechos con astil de madera y 
cabezales desprendibles con puntas líticas. Para pescar fabricaban anzuelos de concha de bivalvo, espinas de 
cactáceas y hueso. Para mariscar emplearon costillas de lobo marino a modo de punzón. Pequeñas bolsas y cestos 
manufacturadas con las hojas maceradas de totora (Typa sp) y juncos (Scirpus sp) que extraían de los pantanos 
y que ayudaron en la recolección”13. 
 
La cultura material de los Chinchorros es sencilla y está íntimamente relacionada con actividades como la pesca, 
caza y recolección. Aun cuando su rito funerario de momificación es de alta complejidad, el ajuar funerario es 
escaso y a través de él no le ha sido posible a los científicos y académicos reconocer bienes de prestigio, que 
permitan una interpretación sobre su sistema de poder político. 
 
Hace poco más de 7.000 años los Chinchorros comenzaron un sistema de momificación artificial que perduró 
como práctica cultural por aproximadamente 3.500 años, pasando por distintos tipos de momificación de los 
cuerpos para su preservación. Esta práctica cultural- religiosa - ideológica nos permite interpretar que los 
Chinchorros tenían una creencia religiosa de la vida más allá de la vida. Fueron pescadores sencillos, sin 
conocimiento de la cerámica, la agricultura, o textilería, sin embargo, su vida religiosa y espiritual deben haber 
 
12 Mariela Santos Varela, septiembre de 2013. Liceo Politécnico Arica. Coloquio sobre la “Cultura Chinchorro, valoración 
y enseñanza”. Comunidad de docentes de Historia y Geografía “La Pizarra”. 
13 Académicos e investigadores de los departamento de Ciencias Geográficas e Históricas, Antropología y del Museo 
Arqueológico de la Universidad de Tarapacá. 
sido muy complejas como lo demuestran sus prácticas funerarias y la veneración de los cuerpos momificados de 
sus ancestros. Desde su desarrollo social, Ideológico, económico, religioso, de salud, alimentario, ocupación 
geográfica y del entorno natural y su complejidad mortuoria es posible mirarla interdisciplinariamente. 
 
 
3.3.- El Patrimonio desde la reflexión de la comunidad. Bajo esta óptica, se cuestiona el concepto de 
Patrimonio Tradicional, desde distintas ciencias sociales y sus aportes a la comprensión de las realidades, 
opiniones, vestigio arqueológicos, imágenes virtuales, creencias, mitos, conceptos sobre el pasado, 
presente y futuro de la Cultura Chinchorro, necesariamente implica algunas interrogantes que nos 
permitan abrir nuestra propia comprensión a través de preguntas, como: ¿Cuál es el pasado y el presente de la 
Cultura Chinchorro?, ¿Cuál es el lugar que tienen las Momias Chinchorro en la historia de Arica?, ¿Qué relevancia 
tienen las momias Chinchorro para el desarrollo actual de la región?, ¿Por qué el estudio del Patrimonio puede 
constituirse en una instancia para aprender sobre ciudadanía y democracia en el aula de historia, geografía y 
ciencias sociales? y ¿Qué potencialidades tiene nuestra asignatura para pensar en el aula el Patrimonio? 
 
Resignificar la cultura de un lugar es transformarla en patrimonio desde una visión ilustrada y urbana. Se 
configura así una visión hegemónica que también se instala transversalmente en el currículum escolar. El 
Patrimonio como concepto dinámico, polisémico14 e interactivo es siempre una construcción política, social e 
histórica. En el siglo XIX el patrimonio estaba constituido por los elementos materiales de una cultura. ¿Quién 
iba a los museos en el siglo XIX y el siglo XX. ¿Quién va hoy a los museos? Desde esta perspectiva se hace 
imprescindible interrogarse para “reflexionar, analizar e interpretar el currículum de Historia, Geografía y 
Ciencias Sociales” acerca de lo que significa el Patrimonio con foco en el imaginario local y sus implicancias en 
la enseñanza de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales. Las interrogantes y respuestas en torno al 
Patrimonio Cultural son múltiples y variadas, y sus respuestas incluyen metáforas, realidades, percepciones, 
ideas, creencias y acontecimientos. 
El patrimonio sólo como pasado es solamente combustible para un presente que todo lo consume. Es imperativo 
estudiar en la escuela el Patrimonio de los lugares, a través de los objetos, relatos, estudios científicos, hallazgos 
arqueológicos de quienes nos han precedido y nos precederán en este territorio. No sólo mirar desde la 
arqueología, sino desde lo multidisciplinario de las Ciencias Sociales, de tal manera que se construyan modelos 
democráticos de ejercicio de ciudadanía a través del patrimonio. Este ambicioso desafío, implica pensar en una 
pedagogía que promueva la curiosidad, la búsqueda de información en diversas fuentes, revisar con ojos 
inquisidores el actual currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 
3.2.2- Una didáctica para pensar el patrimonio. Se impone en pedagogía la tendencia de ir de la memoria 
local a la memoria universal, lo que implica la comprensión desde lo local, desde el propio territorio, desde la 
historicidadde la propia identidad, de las propias raíces, hacia la cultura universal actual. Esto necesariamente 
nos obliga a revisar y criticar propositivamente el Currículo Nacional y preguntarnos sobre cuáles son los 
elementos universales que tiene la Cultura Chinchorro, si vamos a seguir enseñando solo desde el concepto de 
prehistoria de la historiografía tradicional. Vamos a seguir mirándonos desde la cultura europea occidental, 
reconocer críticamente cómo hemos enseñado en nuestras aulas la Cultura Chinchorro o aunque nos parezca 
ilógico, preguntarnos sobre cuánto tienen aún los Chinchorros para entregarnos al desarrollo de nuestra 
identidad actual. 
 
3.2.3- De lo visible a lo invisible de la Cultura Chinchorro. La transposición didáctica permite generar 
una interrogante que generó reflexiones profundas, a través de la pregunta ¿Cómo logramos los docentes de 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales hacer visible lo invisible de la Cultura Chinchorro para los alumnos de la 
Región de Arica y Parinacota? 
Esta pregunta se transforma en gatilladora de otras interrogantes que amplían la reflexión y el análisis de 
currículum, como: ¿Cuáles son las ideas de los alumnos sobre el Patrimonio Cultural de la Región de Arica y 
 
14 Elías Pizarro Pizarro, académico e investigador del departamento de Ciencias Geográficas e Historias de la Universidad 
de Tarapacá. Septiembre de 2013. “Coloquio: sobre el “Patrimonio cultural, su valoración y enseñanza”. Comunidad de 
docentes de Historia y Geografía “La Pizarra”. 
Parinacota? ¿Qué saben los estudiantes sobre la Cultura Chinchorro? ¿Para qué enseñarla? ¿Cómo enseñarla? 
¿Desde dónde enseñarla? ¿Desde qué objetivos de aprendizajes? ¿Desde qué contenidos curriculares? ¿Con que 
enseñarla? ¿Por qué el estudio del Patrimonio puede constituirse en una instancia para aprender sobre 
ciudadanía y democracia en el aula de historia, geografía y ciencias sociales? O ¿Qué potencialidades tiene 
nuestra asignatura para pensar en el aula sobre el Patrimonio?. 
Figura 3 La Transposición Didáctica. Elaborado por Fanny Barrientos Cruzatt 
El Patrimonio Cultural y/o 
Natural se sostiene, no con 
leyes, decretos o discursos 
políticos, sino con el 
imaginario y con las 
subjetividades de quienes 
habitan los lugares. 
Problematizar el espacio 
donde vive el sujeto que 
aprende y del sujeto que 
enseña es un imperativo para 
potenciar la criticidad del 
pensamiento. Es posible leer 
en la vida cotidiana de los 
sujetos. La ciudad, el entorno 
es un texto posible de ser leído 
en la clase. Buscar en las 
actualidades el contenido. 
Tomar el currículo e intentar 
leer la vida de los sujetos para enseñar a pensar desde la geografía, visibilizar la historicidad del lugar como lugar 
y como parte de espacios más amplios y complejos de nuestro entorno. 
La complejidad, la discusión y la multiperspectividad sustentan la mirada disciplinar y el enfoque didáctico a 
través de contenidos problematizadores, dilemas, paradojas, tensiones expresadas en metáfora que convoquen 
a los estudiantes a pensar, hablar y escribir sus interpretaciones. Considera una visión15 de la didáctica de la 
historia, la geografía y otras ciencias sociales y una mirada pedagógica de la metodología relacionada con 
estrategias centradas en El Aprender a Aprender y El Aprender Haciendo, relacionadas con la Educación 
General. 
3.3.- La propuesta desde el currículum. Existe el consenso en la comunidad de docentes “La pizarra de la 
historia” lo altamente significativo que es para los alumnos estudiar en la escuela, el sentido y la apropiación de 
la historia de los lugares, como la Cultura Chinchorro en la región, a través de objetos, relatos, estudios 
científicos, hallazgos arqueológicos y las formas de conservación que ha tenido la comunidad para proteger el 
legado de nuestros antepasados para las futuras generaciones. Bajo esta óptica, se cuestiona en la comunidad 
“La Pizarra” el concepto de Patrimonio Cultural para el siglo XXI. 
 
Transponer los principios formativos del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales al diseño de una 
Unidad Didáctica desde la historia local, nos permite generar sentido pedagógico a nuestra enseñanza desde la 
Interdisciplinariedad para integrar un conjunto de informaciones provenientes de diferentes disciplinas 
para comprender la importancia de la Cultura Chinchorro en la Cultura Universal; así como comprender las 
asociadas a su conservación que como sociedad local, fronteriza, nacional y mundial estamos viviendo; así como 
la historia presente nos permite acercar a los estudiantes a la comprensión de su realidad social y a su 
desarrollo histórico desde un sentido crítico y creativo, considerando diversidad de interpretaciones tanto 
de actores como de especialistas, para generar en los/as estudiantes sentido de pertenencia a su 
comunidad; así como “aproximaciones conceptuales y habilidades relevantes para la comprensión, 
 
15 Una mirada bifocal del diseño se define desde una didáctica y una metodología disciplinar y pedagógica. 
discernimiento, conjeturar sobre el futuro, reflexionar activa y responsablemente en diversos niveles la 
sociedad”16, permitiendo internalizar en nuestros/as estudiantes temáticas problematizadoras relacionadas con 
la historia de los distintos grupos humanos de nuestro territorio, poder deliberar y aumentar la comprensión en 
torno a cómo se ha configurado el lugar desde donde enseñamos. 
 3.4.- Problematizando el espacio donde vive el sujeto que aprende y el sujeto que enseña. Es 
posible leer en la vida cotidiana de los sujetos que habitaron, habitan y/o habitarán un territorio, 
problematizando el espacio donde vive el sujeto que aprende y el sujeto que enseña. El Patrimonio Cultural se 
constituye en un texto posible de ser leído en la clase, lo que nos posibilita buscar los significados actuales de la 
Cultura Chinchorro en el contenido curricular, en las distintas disciplinas que convergen en el currículo actual 
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en el territorio que permiten pensar el Patrimonio Cultural desde su 
propia geografía, así como visibilizar la historicidad del lugar como parte de espacios más amplios y complejos. 
El paisaje cultural nos da cuenta de la síntesis del tiempo histórico, social y del territorio. La realidad cultural es 
una construcción histórica, dialéctica, dialógica fluida que requiere de miradas interdisciplinarias, para 
reconocer en el Patrimonio cultural su historicidad, su espacialidad y las transformaciones del espacio que la 
soporta. 
 
3.4.1.- Aplicar a la enseñanza aprendizaje del Patrimonio Cultural, como la Cultura Chinchorro, 
los principios disciplinares y pedagógicos propuestos por nuestra comunidad docente “La 
Pizarra” en las sesiones de abril y mayo del 2010, como: 
a. El Patrimonio Cultural como fuente de conocimiento histórico que nos permite abordar la enseñanza 
con foco en los aprendizajes del tiempo y el espacio de manera integrada. 
b. El Patrimonio Cultural de la localidad y sus potencialidades como contenido de enseñanza de la Historia 
Local. 
c. Enseñar con foco en la comprensión de lo local, lo nacional, latinoamericano y mundial. 
d. La enseñanza del Patrimonio Cultural como aporte a los procesos de comprensión, explicación e 
interpretación. Considerar el análisis interpretativo de vestigios arqueológicos, documentos escritos e 
imágenes desde la disciplina para fortalecer los procesos de comprensión en nuestros estudiantes. 
e. La importancia de que sea el estudiante el que se formule preguntas, cuestionamientos, interrogantes 
para guiar los procesos indagatorios. 
f. La implementación del diseño en el aula debe ser problematizadora, como por ejemplo, ¿Cuál es el 
significado que tienen las momias Chinchorro en el imaginario ariqueño?¿Qué hay de universal en la 
Cultura Chinchorro? Y/o ¿Cómo impacta en una cultura local ser declarada Patrimonio de la 
Humanidad? 
g. Potenciar la observación, la curiosidad, Salidas a sitios patrimoniales y observar el espacio geográfico e 
histórico tal como lo hacen los especialistas y tomar con paciencia de lo que somos como patrimonio en 
el presente y nuestras proyecciones futuras. 
h. La búsqueda, la criticidad. Indagar en la red para aumentar el asombro y la curiosidad. 
i. El ordenamiento del tiempo abordarlo desde un eje temático, como por ejemplo, visibilizar la 
genealogía de las momias Chinchorro en la historia ariqueña en simultaneidad con otras culturas de 
carácter universal. 
j. Análisis de diversas perspectivas frente a un mismo hecho histórico. 
k. El espacio geográfico, el lugar, el territorio, el paisaje como textos posibles de leer y escribir en el aula. 
 
 
 
 
3.4.2.- La complejidad, la discusión y la multiperspectividad sustentan la mirada disciplinar y el 
enfoque didáctico a través de contenidos problematizadores, dilemas, paradojas, vestigios, tensiones expresadas 
en metáfora que convoquen a los estudiantes a pensar, hablar y escribir sus interpretaciones. 
 
Bajo estos consideraciones previas, el desafío es bocetar un diseño didáctico que aborde desde el currículo el 
Patrimonio Cultural como eje transversal y La Cultura Chinchorro como núcleo conceptual o temático, teniendo 
como soporte la historia local, la percepción geográfica como método de aproximación al paisaje que configura 
el territorio, para la comprensión del territorio de la Cultura Chinchorro para generar en nuestros estudiantes 
 
16 Fundamentos del programa de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudios, Pág. 
15 Ministerio de Educación. Unidad de Currículo y Evaluación. Diciembre de 2009 
una aproximación a la construcción escolar de la presencia de una memoria histórica que subyace en el territorio 
de la Cultura Chinchorro como soporte esencial del Patrimonio Cultural ariqueño y su valor universal. 
 
La Implementación en el aula, desde estas reflexiones pedagógicas propone generar un diseño didáctico de 
aprendizajes con La Cultura Chinchorro como núcleo conceptual del Patrimonio Cultural de Arica y de la 
búsqueda de antecedentes que permitan comprender por qué podría ser merecedora de ser declarada por la 
UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. La aplicación del diseño requiere entre 9 y 12 horas, 
incluyendo una Muestra Pedagógica a la comunidad ariqueña. 
 
El resultado de las 65 horas de diálogos reflexivos, críticos y creativos son seis Unidades didácticas posible de ser 
aplicadas en todas la escuelas y liceos de la Región de Arica y Parinacota de 7° básico a 4° medio. Cada Unidad 
está articulada con un contenido, objetivos de aprendizajes, dimensiones de la transversalidad y sustentada en 
los principios didácticos de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales17. 
 
 
17 Principios consensuados por la comunidad de docentes de Historia y Geografía “La Pizarra en mayo del 
2010.

Continuar navegando