Logo Studenta

15 La cuna de la Civilización Arte en Mesopotamia (aprox 4000 a C 331 a C ) (Presentación) autor Alfonso Noguera y Roberto Vidal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La cuna de la Civilización
Arte en Mesopotamia (aprox. 4000 a.C. - 331 a.C.)
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO - FAAD
ESCUELA DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Profesores : Alfonso Noguera 
Ayudante : Roberto Vidal
El Arte en Mesopotamia: EL FACTOR GEOGRÁFICO 07
El Arte en Mesopotamia: EL FACTOR GEOGRÁFICO 07
• Sumerios V al IV milenio
Asirios (norte)
• Acadios III al I milenio
Babilonios (sur) 
• Persas (538 a.C.)
• Macedonios (331 a.C.)
El Arte en Mesopotamia: CRONOLOGÍA 07
Nammu (agua primordial)
Anu Enlil Ea =
(cielo) (atmósfera y tempestad) (agua)
(deus otiosus) (dios más cercano) 
URUK NIPPUR ERIDU
Tiamat Apsu
Aguas oceánicas Aguas dulces
saladas, caos fecundantes
Tammuz Ishtar
Tríada
Cósmica
La Religión Sumeria: 
La tríada cósmica
El Arte en Mesopotamia: EL FACTOR RELIGIOSO 07
Cilindro-sello sumerio que aparentemente representa 
constelaciones zodiacales: de izquierda a derecha, 
Urgula, Pabilsag, Anunitu, Shamash/Utu (con un cuchillo 
en la mano), Simmah (la Golondrina), Ea/Enki y su 
ministro, Isimud.
(Sol) (Venus)
LARSA (Summer) URUK
SIPPAR ( Akkad) SIPPAR y MARI
El Arte en Mesopotamia: EL FACTOR RELIGIOSO 06
SIN (o NANNA)
Padre de Shemesh e Ishtar
UTU (o SHEMESH) INNANA (o ISHTAR) (*)
(Luna)
UR
• Hija de Anu
• Diosa del amor y el 
erotismo.
• Diosa de la guerra.
La Religión Sumeria: 
La tríada astral
El Arte en Mesopotamia: EL FACTOR RELIGIOSO 07
Tableta sumeria procedente de Lagash. (h. 2500 a.C.) 
Representa a un orante con desnudo ritual que ofrece la 
libación a la diosa de la montaña, posiblemente con el fin de 
conseguir que por magia simpática ésta provoque la lluvia 
fertilizante. Se supone que por el orificio central de la tableta 
se vertía el agua sagrada o la sangre de los sacrificios. 
Museo del Louvre.
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
Figura de varón 
abrazando a 
dos toros 
androcéfalos. 
Representación 
pictórica sobre 
tabla 
taraceada. 
Zona superior. 
Ciudad de Ur, 
2600 a.C. Museo 
Universidad de 
Filadelfia
El Arte en Mesopotamia : LA ESCRITURA CUNEIFORME 07
El Arte en Mesopotamia : LA ESCRITURA CUNEIFORME 07
CONCEPTO:
• La intención que determina el arte Mesopotámico es práctica no estética. Aún 
cuando esto sea más que discutible
• El concepto del Arte por el Arte no existe, sino que nace al servicio de la sociedad 
de quien gobierna.
• Es un género anónimo.
• La adecuación a los modelos existentes y el conservadurismo caracterizan todo el 
curso de una producción que es pública (no privada), colectiva (no individual) y 
con una finalidad (no independiente).
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE SUMERIO 07
Sello de Babilonia, conocido popularmente como “el Cilindro de la 
Tentación”. Mediados del tercer milenio. Representa el árbol d ela
vida, entre un hombre y una mujer y la sierpe. British Museum.
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
Relieve d e la Reina de la Noche, o 
Relieve Burney, c. 1800-1750 a.C. British 
Museum, Londres.
Escultura del gobernador de Mari, el intendente Ebih-il
del período Isin-Larsa (III milenio a.C.) vestido con el “Kaunakes”
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
Escultura sedente del rey Gudea, soberano de Lagash. Época 
Neosumeria. C. 2100 a.C. Museo del Louvre, París.
Estatua sedente de Gudea, 2150–2100 a.C.; periodo Neo-
Sumerio. Probablemente Tello (antigua Girsu), sur de 
Mesopotamia, Diorita; h. :44 cm) Harris Brisbane Dick Fund, 
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
Mujer adoradora 
permanente, piedra 
caliza con 
incrustaciones de 
concha y lapislázuli, 
Mesopotamia, 
excavado en 
Nippur, Innana 
Templo, Nivel VII B
III dinastía, 2600-
2500 a. C.
Panel con una figura masculina 
que agarra un árbol; sobre él un 
disco solar alado (Ahura 
Mazda), Mesopotamia, 
excavada en Nimrud (antigua 
Kahlu), Fortaleza Shalmaneser, 
Período neo-asirio, estilo sirio, 
Marfil, VIII siglo a.C.
Novio extranjero en una procesión Tributaria
Alabastro (yeso), contiene rastros de pintura 
roja. Mesopotamia, excavados en 
Khorsabad (antigua Dur-Sharrukin), el 
Palacio de Sargón II.
período neo-asirio, 721-705 aC
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA ASIRIA 07
Fragmento de un cuerpo de 
caballería cruzando un arroyo 
en la montaña. Alabastro 
(yeso), excavada en Nínive Al 
suroeste del Palacio de 
Senaquerib, período neo-asirio, 
704-681 a.C.
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA ASIRIA 07
Panel de respaldo con guerrero que 
sostiene lotos. Período: Neo-asirio, S. 
VIII a.C. Nimrud (Kalhu antiguo). 
Marfil (28.91 x 6.91 0.51 cm )
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
Estela d e Naram-Sin, 
c. 2250 a.C. Museo 
del Louvre, parís.
El Arte en Mesopotamia : LA ESCULTURA SUMERIA 07
El llamado Estandante de Ur, 
s. XXVI a.C. Base de un 
mosaico de marfil sobre 
lapislázuli. British Museum, 
Londres (Reino Unido)
El estandarte 
de la guerra 
de Ur
El estandarte 
de la paz, de 
Ur
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE SUMERIO 07
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE SUMERIO 07
Estandarte de la Guerra Ur, s. XXVI a.C. British 
Museum, Londres (Reino Unido)
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE SUMERIO 07
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE SUMERIO 05
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE SUMERIO 07
Estelas de los buitres. Celebre monumento que conmemora la victoria de Eannatum de Lagash sobre la vecina ciudad 
de Uma. El rey avanza al frente de sus soldados que se protegen con sus escudos de cuero, mantienen las lanzas en 
posición de ataque y pisan con olímpico desprecio los cadáveres desnudos de los enemigos. Museo del Louvre.
CONCEPTOS:
• Es una manifestación de un arte que combina elementos arquitectónicos y 
escultóricos para realizar sus fines determinados.
• Dinámica del pensamiento mesopotámico: en las ciudades estado cada centro 
tiene su dios, cada dios tiene su soberano que lo representa, y es deber del 
soberano erigir el lugar de culto, para que el dios pueda complacerse y asegurar 
el agua fecundadora de los campos.
• Condiciones ambientales determinan, en cuanto al material, condicionan la 
construcción de templos, ladrillo crudo: Adobe.
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 07
CONCEPTOS:
• Raramente las ventanas interrumpen la continuidad del muro, la columna no 
existe como función portante (si ornamental).
• El edificio pagano (profano) se integra muy pronto con el sagrado.
• La situación religiosa es la razón del escaso desarrollo de la arquitectura 
funeraria. 
• Los mesopotámicos tuvieron una fe muy débil y vaga en la existencia 
ultraterrena: la “morada de tristeza y dolor en el más allá”.
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 07
A REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : ZIGURAT ,UR
03
Zigurat, ur, 2113-2006a.c.
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 07
Ciudad de UR
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 04
Ziggurat de Kurigalzu, en Irán
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 07
• Foto aérea de l Ziggurat de Chogha-Zanbil, construido 
durante el reinado de Untash Napirisha (hacia el 1250 a. 
C.) al sur d ela antigua Susa (Irán)
• Arco antiguo en el mismo ziggurat de la ciudad elamita 
de Choga Zambil
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 07
La Ciudad de Ur
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 07
Ciudadela de Ur y Ziggurat de Ur-Nammu (hacia 2.100 a.C.)
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA SUMERIA 07
Reconstrucción hipotética del Zigurat de Ur.
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
Sargón II , rey asirio. Bronce. Museo Nacional, 
Bagdad (Irak)
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURAASIRIA 07
Sargón de Acad, también conocido como Sargón el Grande 
(en acadio Sharrum-kin, "rey legítimo", "rey verdadero") (2334 
a.C. – 2279 a.C., según la cronología corta) fue la primera 
persona de la historia registrada en crear un verdadero 
Imperio: el Imperio acadio. Su descendencia gobernó 
Mesopotamia durante el siguiente siglo y medio.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Sargon_de_Acad.svg
Expansión de Babilonia durante el reino de Hammurabi 
(1792-1750 a.C.)
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 04
Ciudad de Babilonia, código de Hammurabi, rey de 
Babilonia con el dios Shamash, dios sol (1692 a.C.) 
Diorita, Musée du Louvre
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE BABILÓNICO 07
CODIGO DE HAMMURABI (extracto)
• Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra 
él denuncia de homicidio, pero no la puede 
probar, su acusador será castigado con la 
muerte. 
• Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de 
brujería, pero no las puede probar, el acusado de 
brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. 
• Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le 
arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha 
sido purificado por el río saliendo (de él) sano y 
salvo, el que le imputó de maniobras de brujería 
será castigado con la muerte (y) el que se arrojó 
al río arrebatará la hacienda de su acusador. 
• Si un señor aparece en un proceso para 
(presentar) un falso testimonio y no puede probar 
la palabra que ha dicho, si el proceso es un 
proceso capital tal señor será castigado con la 
muerte. 
El Arte en Mesopotamia : EL ARTE BABILÓNICO 07
Reconstrucción 
de la sala del 
Trono de 
Assurbanipal
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
Héroe (Gilgamesh?) martirizando a un león. Etapa neo-asiria. Época del reinado de Sargón II (721-705 a.C.) Musée du 
Louvre.
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 04
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
Leona herida, relieve procedente del palacio rela de Nínive, s. VII a.C. British Museum, Londres.
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
Toro alado con rostro humano procedente de las puertas del palacio de 
Khorsabad, un de las esculturas colosales que eran genios guardianes de 
Palacio. La cabeza humana ostenta la tiara cilíndrica con los cuernos del 
poder típicamente asirios. Es un precedente del Tetramorfos, del que habla el 
Apocalipsis y que fue representado por toda la iconografía cristiana medieval
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
El dios-toro fecundando de una palmera con la espiga masculina. (1500-1000 a.C) relieve cerámico. Musée du Louvre
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA ASIRIA 07
Genio alado o sacerdote que procede a la 
fecundación simbólica de las flores femeninas 
mediante un cono masculino lleno de polen. Este acto 
de adoración del árbol sagrado es un tema corriente, 
así como el de los demonios y genios alados.
Sargón II frente a un adorador o sacerdote, en un relieve 
procedente del palacio de Khorsabad (s. VIII a. C.). Va 
descalzo como requiere la liturgia, pero la túnica va 
suntuosamente bordada. Estos relieves manifiestan una gran 
uniformidad de concepción así como una técnica madura.
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 07
Puerta de Ishatar , en el Pergamon, Berlín
A REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : BABILONIA
03
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 07
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA BABILÓNICA 07
07
Arte del Irán antiguo (aprox. 685 a.C. - 331 a.C.)
Esplendor artístico de la Persia antigua
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO -
FAAD
ESCUELA DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Profesores : Alfonso Noguera 
Ayudante : Roberto Vidal
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Detalle del Friso 
de los Grifos, 
bajo relieve que 
procede de 
Susa. Estos frisos 
de animales en 
relieve 
esmaltado 
sobre ladrillo se 
inspiran en las 
decoraciones 
de Babilonia, 
especialmente 
las que ornaban 
las puertas de 
Ishtar y la 
Avenida 
Procesional.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Detalle del Friso de los Leones del palacio Real de Susa. Fragmento de la decoración en cerámica vidriada de la parte 
superior de la fachada.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Detalle del Friso de los Leones del palacio Real de 
Susa. Fragmento de la decoración en cerámica 
vidriada de la parte superior de la fachada.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 06
Friso de los arqueros reales aqueménidas, llamados Los Inmortales, procedentes del Palacio de Artajerjes en Susa (405-359)
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA PERSA 06
Leones androcéfalos alados 
procedentes del palacio de 
Susa.
• Sobre ellos, dominándolos, 
aparece el disco solar 
alado, símbolo de Ahura-
Mazda. 
• Frente a frente las esfinges 
de Susa vuelven la cabeza 
hacia las entradas que 
custodian, ya que este 
panel se encontraba 
ubicado estratégicamente 
entre dos puertas. 
• Está realizado con la técnica 
aqueménide del esmalte 
sobre ladrillo cocido. 
• Los rostros negros y las 
barbas oscuras, destacaban 
sobre un fondo azul pálido; 
los cuerpos, con sus alas 
blancas y amarillas, se 
moldean suavemente con 
un relieve que se limita a 
subrayar la línea. 
(Musée du Louvre)
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Capitel del palacio de Artajerjes II, procedente de Susa, sosteniendo vigas de cedro. Altura: 5.80m.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Capitel del palacio de Artajerjes II, procedente de 
Susa, sosteniendo vigas de cedro. Altura: 5.80m.
Ciudad de
Persépolis
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Vista reconstruida aérea de Persépolis: 1. La Magnífica Escalera 2. Pórtico de Jerjes " o Entrada de Todas las Naciones“ 
3. Depósito de agua 4. talleres 5. Aposentos de la Reina, 6. Pasillo Principal, Palacio "Apadana" 7. "Tachra", Palacio 
Privado de Darío 8. "Hadish", el Palacio Privado de Jerjes 9. El Palacio Central o el Consejo Pasillo o "Tripylon" 10. El Tesoro 
11. Pasillo de Trono o el Pasillo " de las Cien de Columnas " 12. Un palacio inacabado 13. alcantarilla o abastecimiento 
de agua 14. Mausoleos reales 15. Torre de guardia.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Persépolis, Palacio de Darío.
Persépolis, Palacio de Darío.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Apadana
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
León atacando un toro. Bajo relieve escalinata oriental Palacio de Persépolis
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El camino al Pasillo de Trono (Pasillo de Cien de Columnas)
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Persepolis, Puerta de todas las naciones, Irán.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Escalinata de 
la entrada, 
Palacio de 
Darío, 
Persèpolis
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Columna de 
Persépolis, 
Museo 
Nacional 
Arqueológico 
de Irán, 
Teherán.El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El más grande de todos los edificios sobre la plataforma Persepolis es el Pasillo de Trono magnífico " 
o el Pasillo de las Cien Columnas ", el halol de audiencia de los reyes. 
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Pueblos tributarios del imperio persa. Bajo relieve, escalera oriental palacio de Persépolis
El Arte en Mesopotamia : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
La guardia del rey, lado del sur del palacio de Darío, Persepolis, Irán.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/
http://www.flickr.com/photos/sebastiagiralt/
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
La guardia de Darío, Apadana ` s escalera del Este, Persepolis, Irán.
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
El emperador Jerjes (de Persépolis), Museo 
Nacional Arqueológico de Irán, Teherán.
La tumba de Ciro el Grande, Pasargada, Irán
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Tumba de Artajerjes II (404-359/358 a.C) o III (359/358-338 a.C) Persépolis. (Ardeshir en persa) apodado en griego como 
Mnemon, (pensante) " el atento “, sobre la cuesta de la Montaña de la Piedad (Kooh e Rahmat).
El Arte en Irán : LA ARQUITECTURA PERSA 07
Tumba de Artajerjes, Persépolis

Continuar navegando

Otros materiales