Logo Studenta

Informe sobre texto de Paula Zagalsky C, Vollaire

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen y análisis de “Huellas en las revisitas: imposiciones coloniales y tensión social”.
Constanza Vollaire Aguilera
Universidad de Tarapacá
Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
 Seminario de Fuentes Documentales
Académico: Elías Pizarro
Fecha: 26/09/2016
Ficha Bibliográfica: Zagalsky, P. 2009. Huellas en las revisitas: imposiciones coloniales y tensión social. Memoria americana, n. 17 (2), pp. 241 – 279.
Idea central del artículo
Zalgasky en su artículo nos habla de la importancia de las visitas y revisitas de indios, enfocándose en los Andes meridionales. Realiza una completa descripción de los tipos de visitas de indios llevadas a cabo durante la época colonial, las diferentes corrientes historiográficas que las han estudiado. Su objetivo es estudiar el significado de estas visitas, tanto para los españoles como para los indígenas. 
A partir de su investigación, la idea central que desarrolla en el artículo es que las visitas de indios fueron un mecanismo utilizado en la colonia y fortalecido a partir de la administración del virrey Toledo, con el objetivo de fiscalizar el número de indígenas y establecer tasas fijas y un número fijo de mitayos, pero que el uso de revisitas fueron un mecanismo utilizado por los mismos indígenas para enfrentar la rigidez y severidad de las políticas Toledanas, en un contexto demográfico de constante cambio. En definitiva en la documentación estudiada se evidencian los conflictos y tensiones entre estos dos grupos.
Fundamentos
Durante los primeros años posteriores a la conquista, las tasas que se fijaron no necesariamente estaban precedidas de las visitas, la autora pone como ejemplo a Francisco Pizarro entre 1534 y 1539, quien encomendó repartimientos en la región de Charcas, cuya información para dicha tarea, la extrajo principalmente de los quipucamayoc incaicos. 
Pedro de la Gasca hizo la primera visita general en 1549, cuyas imposiciones gravosas que estableció a partir de esta visita, sumado a la caída demográfica, ya provocaron en esa época que en algunos sectores se solicitaran revisitas para establecer retasas que estuvieran de acuerdo al contexto del lugar de donde se pedían los tributos.
El gobierno del virrey Toledo significó un punto de inflexión en la estructuración colonial en el Virreinato del Perú, y las visitas de indios no fueron la excepción a esos cambios y llevó a cabo la Visita General al Virreinato del Perú, desarrollado entre los años 1570 y 1575 para que con la información recabada se pudieran reducir los indígenas a pueblos, organizar el sistema de la mita y fijar la tasa tributaria.
Dicha visita abarcó más terreno que la realizada por de la Gasca. Las ordenanzas que estableció dan a entender que ve a la población como un número invariable, ya que tanto la reducción, la mita y la tasa se establecían según la cantidad de personas que estuvieran al momento de la Visita. Esta intención de perpetuidad de las tasas, la cual el mismo Toledo señaló, la autora lo asocia a lo engorroso que podría haber sido el proceso de cambiar estas tasas periódicamente, dificultades que el mismo Toledo habría establecido.
Es en este contexto que aparecen las revisitas de indios que analiza Zagalsky, las cuales define como pesquisas cuya función principal era relevar la situación demográfica y sus modificaciones desde la última inspección a los indígenas. 
Hace énfasis en que eran los indígenas quienes mayoritariamente pedían la aplicación de este mecanismo, describe la situación del corregimiento de Porco, quienes en 1570 servían a su majestad, pero no tenían encomendero, lo que provocaba que fueran los mismos indígenas quienes impulsaran el proceso para la realización de una revisita. Menciona que a nivel general los corregidores de los distritos eran los responsables de la realización de éstas, y describe el procedimiento, el cual consistía en que las autoridades (indígenas) de repartimiento solicitaban las revisitas al Virrey y era éste quien decidía su realización, posteriormente, si se llegaba a aceptar, se nombraba a un funcionario para la inspección.
Las enfermedades que azotaron la zona en la época, provocaron una drástica baja de la población, pero también posibles declaraciones fraudulentas por parte de los indígenas según las autoridades coloniales, así que estas razones podrían haber llevado a los virreyes a realizar las revisitas, mas, la autora se señala que algunas de ellas fueron ejecutadas en períodos donde no existían epidemias, como por ejemplo las que se llevaron a cabo antes de la epidemia de 1614, por lo tanto considera la posibilidad de que la división entre las autoridades coloniales pudo haber traído algunos buenos resultados para los indígenas, realizando las revisitas.
La autora señala que las revisitas fueron un mecanismo para enfrentar las políticas toledanas (más no un cuestionamiento radical a la explotación), y una de las razones es que las visitas eran producto de decisiones unilaterales del gobierno colonial, mientras que las revisitas surgían desde la iniciativa indígena y como pedidos.
También las visitas surgían desde las autoridades con fines de fiscalización y para el aumento de los ingresos recibidos, mientras que las revisitas eran producto de la presión de los grupos de poder de los indígenas a pesar de las trabas que existían para llevar a cabo sus demandas.
Y además, según el análisis de Zagalsky, estas revisitas mostraban las contradicciones de un modelo de explotación desmedido que causaba descontento en determinados sectores de la población, evidencia la primacía de la práctica sobre la norma, mientras que lo que buscaban las visitas de indios era todo lo contrario.
La autora muestra ejemplos de cómo las visitas toledanas eran impracticables desde el principio; en los libros de las Cajas Reales se evidencia que los pagos de los tributos no se llevaron a cabo de manera estricta que indicaban, existiendo un desorden e incluso un no pago de los tributos, existía el endeudamiento que, en algunos casos, se podía extender durante años.
A partir del análisis que realiza de las revisitas, observa que a pesar de los argumentos presentados por los indígenas sobre la caída demográfica, nunca les aceptaron este argumento totalmente, pero sí obtuvieron rectificaciones parciales.
Muestra a las revisitas como la única vía legal que podían utilizar los indígenas para poder atenuar los efectos del sistema de explotación colonial, mas, la trabas para ejecutarla consistían en que, por ejemplo los gastos de la revisita corrían por cuenta de los solicitantes, y el proceso podía dilatarse por años.
Describe ampliamente el caso del Repartimiento de los Visisa a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, quienes debido a diversos problemas y estancamientos en el proceso, solicitaron un total de tres revisitas en 1592 y 1610, y consiguieron sólo que aproximadamente la mitad de los 114 tributarios declarados como muertos fueran realmente registrados como tales por las autoridades coloniales.
Posteriormente la autora hace un análisis de las mitas, específicamente la conocida mita de la mina de Potosí para conocer si estas rebajas en las tasas derivadas de las revisitas realizadas, significaron también una reducción de las mitas, los resultados que obtiene es que la mita se mantiene prácticamente sin alteraciones.
Caracteriza a la mita de Potosí como el caso más evidente de imposición laboral frente a los números que indicaban una disminución de la población. Esto trajo como consecuencia el porcentaje de la población tributaria visisa que trabajaba en la mita mencionado aumentaran considerable en relación al número que indicó Toledo, dicho porcentaje de 9,9% en 1610, casi duplicaba el de 1575, que situaba en 5.5%
También señala que la población tributaria de los visisa que trabajaba como mano de obra campesina comprendía el 44% entre 1592 y 1610. Añade que si a este porcentaje se suma a quienes trabajaban en el transporte, el porcentaje de hombres visisa que estánbajo el sistema de explotación colonial es muy alto, y ellos intentaron buscar soluciones que fueron registradas precisamente por los visitadores. La solución que estos indígenas querían permutar la mano de obra por dinero.
El visitador y corregidor de Porco, señalaba en 1610 que los momento, los visisa enteraban en plata la mita potosina y que preferían pagar el costo de los reemplazantes de los trabajadores asignados a Paspaya, en vez de exponerse a las consecuencias de este tipo de trabajos forzosos, que eran enfermedades que proliferaban en Potosí en esos años, como la malaria y el paludismo.
Comentarios Finales
Zagalsky nos muestra la importancia de las fuentes documentales, en específico de las visitas y revisitas de indios, no sólo como una fuente de la que podemos extraer información jurídica o descripciones etnográficas de los indígenas, si no, a partir del modelo interpretativo más reciente que la autora señala, analizar estas fuentes bajo un pensamiento crítico y sin dejar de lado las relaciones de poder existentes entre el poder colonial español y los indígenas, ya que la información registrada de alguna manera va a estar influenciada por estos conflictos.
Y la autora así lo demuestra en su artículo, ya que contrasta los números del declive demográfico indígena con las políticas adoptadas por la autoridad colonial y logra evidenciar a través de las fuentes que estudió, además del evidente abuso de poder, y de mostrar el carácter represor de la políticas Toledanas, que los indígenas de alguna manera intentaron desde resquicios legales, atenuar dichos abusos, mas no siempre con éxito. Análisis y conclusiones a los que no hubiera podido llegar si hubiera utilizado otros modelos interpretativos de estos documentos.

Continuar navegando