Logo Studenta

La_educación_de_la_mujer_chilena_y_su_influencia_en_la_vida_intelectual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACU L T /\ O Dl:. EDUCA C'I o·N. 
DEPART/\MEN'TO DE EDLJCACION 
PAOGAAMA DE LICENCI/\TUA/\ EN EDUCACION 
LA EDUCACION DE LA MUJER 
CHILENA Y SU INFLUENCIA EN 
LA V I O A 11'~ T E LEC TU AL 
Y SOCIAL DEL PAIS 
MONOGRAFIA PAf~A OPTAR AL GRADO 
DE L.ICENCIAOO EN EDUCACION. 
Realizado por: 
Norrnn García Gallardo 
Prof psor Guia: 
M a r í a d e\ C á r m en C o r t í ne s G ó m e-z 
ARICA-CHILE 
1984 
I N D I C E 
INTRODUCCION 
CAPITULO I 
1 .- LA MUJER EN LA COLONIA •••••••••••••.•••••••••••• 
1.1. La Instrucción Femenina ••.••.....•.•••••••• 
3 
7 
2.- LA MUJER Y LA EDUCACior EN EL SIGLO XIX......... 8 
2.1. Aportes de las Frimeras EducadorRs y la Ect~ 
. , 
e a e 1 o n en e 1 11 i e rn p o • • • . . • • • . . • • • • . • • • • • • • • • 1 5 
CAPITULO II 
1. - LA MUJE~R CHJLF,f,1A Y T1/I. GIJ-:!,~CI /1.. • • • • • • • • • • • • • • • • • • 29 
1 • 1 • La. Mu .i e r y RU In e o rp0r::1 e j_ ñn A Carreras Li b2_ 
rR.l es • • • • • • . . • . . . . • • . . . • . • • . • • • • . • • • . • • . • • • 2 9 
1.1.1. MedicinA... •• .•.•. .. ..•• ..•.•••. .••• 29 
1.1.2. 
1.1.3. 
1.1.4. 
La Mu,jer 
La Mu,icr 
La. Mujer 
A bo¡:,;2.d o •••••••••••••••••••• 
y la Inp:eniería ••..•.••.••• 
como·Directora de p . 'd. erio 1 -
31 
32 
cos y Revisté=ls...................... 32 
2 .- LA MUJER CHILENA Y SUS MAlHFESTACIONES CULTTJHA -
I,~~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • 35 -
~. 1. La. Mujer y la Pin t,ura •••........•.•.•• • · • · • 36 
2. 2. L21. ~~scuJ. tura.. • . . . . . • . . . . • . • • • • . . • • • • • • • • • . 40 
2.3. La Mujer y la Literntura. .• . . . . • • . •• . . . . •• . 42 
2.3.1. La Generaci6n de los A~os Veinte.... 44 
2. 3 .2. La GenerRción d.e1 CuFirenta.......... 46 
2.3.3. La Generación del Cincuenta......... 47 
? .4. La Mujer y la Poesía....................... 48 
2 • 5 • La Mu j e r y el Te a t ro • • . . . • . . . . . . . • . . . • • • . • . 4 9 
2.6. La Mujer, la Música, 18 Lírica y el Ba.11et. 50 
2.7. La Mujer en Ja ArtP.sanía y Folklore........ 51 
2.8. La Mujer y la Música Folkl6rica............ 55 
CAPITULO III 
1.- MUJERES DESTACADAS EN EL CAMPO EDUCACIONAL...... 56 
1.1. Dofla Irma Salas............................ 56 
1 • 2 • Do-ria G a b r i e 1 a Mi s t r a 1 • • • . . . • • • • . • . . • • . • . • • • 6 3 
1.3. DofiR Amanda LabarcR Hubertson... .••.....••. 65 
1.4. Dofia M6nica MadariagA Gutiérrez............ 66 
CAPITULO IV 
1 • - LA MUJER Y SU LA r OR S OCIA L • • • • • . • • . . • • • • • • • • • • • • 6 9 
1.1. Sus Inicios e Importancia para Kuestra So -
ciedad.. . • . • • • . • • • . . . . . • • • • • • • • • • • • • • . . • • • • 69 
1.2. SociedAdes Ben~fic8s Creadas por Mujeres 
Chilenas................................... 73 
S};CRETARIA K/1.CIOrAL n1-. 1-A Ml'Jl4I,.............. • • • 86 
PALABRAS FINALES..................................... 94 
BIBLIOGRA.FIA ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
CITAS •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
98 
102 
I N T R o D u e e I o N 
"EL HOMBRE HACE T~A HJ S1_'0HIA, LA ~~lJJER ES 
LA HISTORIA". 
Osvé.Lldo Spangler. 
El presente trabajo pretende destacar as 
pectas fundamentales de la Educaci6n de la Mujer Chilena, 
desde sus primeras manifestaciones en la ~poca de la Colo 
nia, de su instrucci6n durante la Independencia y logros -
alcanzados con su incorporaci6n a la enseftanza formal en -
la hora actual. 
Se considera que la Educación ya no es -
un privilegio, sino una necesidad de la vida actual, lo 
que hizo que la mujer fuese paulatinamente ctesarrollando -
sus potencialidades, ~e fue expresando intelectual y crea-
tivamente, dá.ndole nuevos enfoques a la sociedad en la cual 
está inserta, sin dejar de cumplir con su rol de madre, es 
posa o hija. 
La principal motivación para realizar e~ 
ta Monografía fue el hecho de apreciar y valorar el impor-
tante rol que cumple la mujer en la sociedad actual; cons-
tatar c6mo ella es gestora, día a día, de la construcci6n-
de una nueva y altruista sociedad mediante su incorporaci6n 
al conocimiento de la ciencia y la cultura, entregando sus 
aportes materiales e intelectuales a miembros de la comuni 
na.da naciona.l y universal. 
Para otorgarle una dimensi6n justa al pa 
pel que cumple la mujer dentro de la sociedad contemporá -
nea debemos suponer, sin temor a equivocarnos, que ha debi 
do enfrentar muchas dificultades para hacer realidad sus -
aspiraciones e ideales, de tal manera, que esta exposici6n 
es una evidencia cierta del camino recorrido por la mujer 
chilena en el campo de la educaci6n, reconociendo su desta 
cada actuación y relevancia hist6rica. 
Paralela a la significativa labor huma. -
nista de la mujer, es digno destacar su preocupaci6n por~ 
el área social, concretándose en la formaci6n de institu -
ciones preocupadas por la salud y bienestar de su pr6jimo, 
siendo éste un laudable esfuerzo para elevar el nivel de -
vida del país y de la educación. 
Es universalmente reconocido el importa~ 
te papel que cumple la mujer en la constituci6n de la fami 
lia, pilar fundamental de toda sociedad que durante toda -
su existencia es fuente inagotable de ternura, bondad y sa 
biduría. 
3.-
e A F 1 T u L o 1 
1.• LA MUJER EN LA COLONIA 
ParA h~blar dP] eetuñio d~ lA Mujer ChilPn~ 
debemos remontArno~ Pn ln" nrfrP.nPF dP r,hl]P, bR~~ndo -
noe en eRcritoe dP r.ron1"t~s e hietoriodorep,. SP- ~-
precia que exiAt~n muchnA vac!oe Rl reRpPcto, pero in 
tentaremo11 extreer lo relRciona<io Al tema centr~l. 
Rosales, habla. ne la fortAlez;i de estas muj!!_ 
ree siendo la. causa la. mB.nera como se crla.ban, semi -
deanudas y bari~ndose a diario aunque estuviera era.ni-
zanclQ. Además poseía una gran capacidad para. el tr~-
De RU v.i.da en relación podem0s decir oue el 
Admapu. o c6digo de LeyeR Mapuches concibe el mRtrjm~ 
nio como un contrato económico aue nermi tía a.l honihre 
tener tantas aujeres, como pueda mar1tener y compr8r. 
la mujer es aansitier~rl:-J como un hiPn e~onómJco, ~' de-
ab.Í que uno de los re::entimientos de los indios contra 
'los espaFloles surge cuRndo éstos les roban sus muje .... 
ref ... porque eignificab;i unr1 pérdid:l sj mi lar a 1~ F€~---
d14a de s.ue haclendas. aus cementaras o su ganado~ 
4.-
La significaci6n econ6mica de la mujer se o 
rigina en el hecho de que para obtenerla en matrimo -
nio el futuro marido debe pagar al padre un precio 
nor ella, lo que constituye una fuente de ingresos pa 
ra el padre; siendo el indio más rico el que tiene 
más hijas. Por otro lado la mujer representa una par 
te importante de la fuerza de trabajo en la sociedad-
araucana. 
En caso de_ guerra si era necesPrio tomaban-
las armas y combatían junto a sus hombres y a la par-
ean ellos; las mujeres chilenas eran tan fuertes y va 
reniles que cuando había una batalla importante y fal 
taban hombres eran ellas las que tomaban las armas, -
convocaban y capitaneaban a los indios para la vuerra. 
Se les conoció además cumpliendo funciones-
de espionaje durante la. guerra. 
La literatura de la época especialmente la.-
poesía hace surgir a una serie de heroínas como Fresia 
mujer de Caupolicán; Guacolda, mujer de Lautaro; Gua-
liva, mujer de Tucapel. Con respecto a la relaci6n -
de las indias con los espa~oles se puede decir que el 
establecimiento de las encomiendas tuvo repercusiones 
5.-
importantes sobre la mujer india, ya que trajo consi-
go la desintegraci6n de la. familia indígena, tanto en 
lo material como lo espiritual, llev8ndo a la separa-
ci6n de hombres y mujeres; quedando ~stas ~ltimas a -
menudo solas y en contacto más directo con el es~aflol 
u otras veces eran llevadas o sepa.radas de sus fami -
lias para ser enviadas a lavaderos de oro o quehace-
res dom~sticos de los espafloles y recibieron un mal -
trato, lo que vendría a constituir más tarde un moti-
vo de venganza hacia los españoles, haciendo cautivas 
a las mujeres espa~olas m~s importantes que teníana 
su alcance. Pese a esto el espafiol se une en forma -
casual o en matrimonio con la mujer india de lo cual 
viene a formarse el mestizaje. 
La Conquista de Chile, abre un nuevo ca.pítu 
lo en esta noble tierra y no fue s6lo una empresa de 
hombres. En cierta medida, ella fue posible también 
a la participaci6n de la mujer, ya sea en los comien-
zos, cuando luch6 junto a la tropa o más tarde cuando 
ayud6 a c~nsolidar lo conquistado y abri6 camino a u-
na más pacífica Colonia. La mujer española estuvo 
junto al conquistador, cur6 sus heridas y muchas ve-
ces lo reemplaz6; esta mujer sinti6 profundamente la 
trascendencia de su papel y lo desempefi6 intensamente 
6.-
y en toda circunstancia. 
Un símbolo de la Conquista es Inés de Suá-
rez, que fue la primera mujer espaijola que vino a Chi 
le junto a Pedro de Valdivia, quien se distinguió por 
su valor cuando Santiago fue asaltado el 11 de Sep 
tiembre de 1541. Ella junto a cincuenta espaijolas de 
fendi6 y atac6 a los indios que venían a atacar y res 
catar sus prisioneros; dio valor a sus soldados cortó 
cabezas de indios como única forma de someterlos. 
Se dice que ella era una mujer honrada, ca-
ritativa y cristiana, daba su cari~o a todos cuantos-
lo necesitaban, se le decía ser muy maternal, luchadQ 
ra como cualquier soldado. Esta gran mujer fue la 
primera enfermera del Hospital San Juan de Dios, fun-
dado por Valdivia en 1544 con el nombre de nuestra Se 
ñora del Socorro. 
Como doija Inés muchas más dejaron huellas,-
otras son desconocidas. 
La mujer carece de educación, no saben leer 
ni escribir, todos los conocimientos que tenían le ha 
bían sido entregados de una generaci6n a otra y sólo-
aprendían lo que sus nadres consideraban necesario. (1) 
7.-
1.1. La Instrucci6n Femenina 
M~s adelante veremos que las mujeres no -
quedan sin cultura. Los padres las hacen apren-
der a leer, escribir y contar; algo de baile, un 
poco de música instrumental y vocal; pero le dan 
gran importancia a que aprendan como gobernar u-
na casa y manejar algunos negocios domésticos. (2) 
En el siglo XVIII, la mujer muestra muchos 
dotes musicales, cantan y bailan con mucha gra-
cia. En esta ~poca los conventos juegan un papel 
importante, ya que imparten instrucci6n a las jÓ 
venes de sociedad, enseñándola a tener buena con 
ducta y desarrolla todas sus habilidades propias 
de una se~ora. El matrimonio era una alianza en 
tre los padres de los j6venes, y estaba basado -
en los suculentos dotes. La mujer casada tiene-
cierta independencia del marido, ella maneja las 
estancias y todos los asuntos dom~sticos, además, 
cuida de la familia y educa a los hijos; se carac 
terizan por saber administrar bien un presupues-
to, ya que las habilidades que poseía le permi-
tía ahorra.r dinero. 
El divorcio era raro en Chile, gracias al-
8.-
talento de las mujeres para llevar bien los defe~ 
tos de los mArirlos e j_ncluso nara hacerlos cambiar 
con sus buenas ,nanera s. 
2.- LA MUJER Y LA EDlJCACION KN EL SIGLO XIX 
La mujer en el siglo XIX se mantuvo dentro-
de los moldes clásicos del espíritu de la ~poca; su ho 
gar y su familia es su mundo. 
En esta época la vida es más austera que en 
el siglo XVIII, influye además que en este período se 
establecieron colonias europeas en nuestro país lo que 
repercute notoriamente en las costumbres y nuevas co -
rrientes de pensamiento en la sociedad de ese tiempo ; 
todo esto se manifiesta en los salones donde la vida -
social es muy frecuente. 
La mujer fue el centro del hogar en este si 
glo y la misión de cuidar a los ni~os, enseñarlos y ha 
cer las cosas domésticas eran consideradas importantes4 
El hogar era el centro de la vida familiar, cultural y 
social; constituyendo en muchos casos la base de gru -
pos políticos de importantísima actuaci6n en la vida -
institucional de Chile. 
9.-
Las personas de edad eran objeto de resp~ 
to y veneración y como los matrimonios se efectuaban 
a temprana edad, las generaciones convivían por afios 
y las abuelas custodiaban la tradición y las costum -
bres. 
Muchos salones en los hogares de familias 
principales desempe~aron un papel más allá de lo es -
trictamente soeial y familiar. Algunos fueron núcleos 
de la Independencia y la mujer fue el alma de todos~ 
llos. Aquí sobresale doña Javiera Carrera, hermana de 
los caudillos y mártires de Mendoza; ella sobresalía -
en los salones de Santiago por su belleza y cultura, -
se dedicó por entero a la causa de la Independencia,i~ 
yectó de valor a sus hermanos y supo aconsejárlos. 
La casa de dofia Luisa Recabarren de Marín -
fue el centro de reunión de hombres destacados; era u-
na mujer culta y gran conocedora de la literatura fran 
cesa. 
Doff~ Isidora Zegers, hizo de sus salones -
reuniones musicales, invit6 a cantantes y pianistas. 
Doña Enriqueta Pinto, casado con el Presi-
dente Bulnes era una mujer de esmerada educación e hizo 
10.-
de su hogar un centro soclal y cultural. 
Los j6venes de aquella época no se interes~ 
ban por la lectura, pero sí de la música, la madre en-
seflaba un instrumento a su hija mayor y ~sta debía en-
señárselo al resto de sus hermanos. 
La joven era educada para el matrimonio, c6-
mo ser una esposa digna, buena duefla de casa y c6mo 
cuidar de la educaci6n de sus hijos. Esta era su mi-
si6n y en esa ~poca se consideraba que s6lo esto era. e 
lemental. 
A fines de siglo se crean una serie de Cole-
gios Particulares, L1ceos Fiscales y Congregaciones R~ 
ligiosas creadas a lo largo del siglo,permiten que las 
j6venes reciban una educaci6n mucho m~s completa y es-
merada. 
Las muchachas de socied8d asistían de prefe-
rencia al Colegio del Sagrado Coraz6n y una seleccion~ 
da institutriz formaba el carácter y enseñaba los idio 
mas. 
La formación de la mujer pretendía dejarlas-
aptas para actuar en familia y en sociedad, añadiéndo-
11 • -
le además la música 
' la pintura y las labores de mano. 
Se incluye además el ejercicio de la caridad. 
La ense~anza de la mujer del pueblo es de-
ficiente en relación a la del hombre, pues el padre O 
brero así lo creía y las madres le inculcan a sus hi 
jas que debían cooperar con el sustento familiar lavan 
do, planchando, haciendo costuras en casas particula -
res. 
La Iglesia juega un papel importa.nte en la -
restauraci6n de la familia, la creación de círculos ca 
t6licos obreros y otras instituciones similares fornen-
tan la unión familiar. 
En el sector rural, la esposa del hacendado-
era la encargada de la moralizaci6n y civilizaci6n de 
las costumbres a.l fomentar las escuelns rurales y las 
misiones pastorales. Sin embargo, el problema educacio 
nal era difícil, las escuelas rurales estaban distan -
tes, la asistencia era espaciada debido al clima y a -
18.s obligaciones que los padres les imponían en el ho 
gar. 
La madre se esforzaba para que sus hijos tu-
vieran una mejor educación, de manera que les sirva en 
12.-
la vida. El padre eAtá de acuerdo con respecto a los 
hombres, pero en lo que se refiere a sus hijas no lo_ 
consideraba necesario por cuanto éstas al casarse debe 
rían quedarse en sus hogares. 
Luego de dar una mirada retrospectiva a la -
vida, costumbres de nuestras familias de antaño y des-
tacar el rol de la mujer en aquella época, ver cómo 
pensaban los padres en cuanto a la educaci6n de sus hi 
jas, veremos cómo aparecieron los primeros indicios en 
cuanto a la educación femenina ya en forma sistemática 
y c6mo paso a paso ~sta ha ido subiendo peldafios impar 
tantes hasta llegar a lo que hoy es y lo que la mujer-
ha hecho por ocupar el sitial que hoy le corresponde -
en nuestra sociedad, cuáles han sido sus aportes de to 
da índole, en toda sus manifestaciones hacia esta nue-
va cultura. 
Tenemos entonces que la instrucción femeni-
na a comienzos del siglo XIX era impartida en los haga 
res y complementada en algunos conventos de re-ligiosas 
quienes entregabanconocimientos básicos de aritmética, 
gramática, historia sagrada, literatura, idiomas, m~si 
ca y labores. El hecho que alguna nifia sobrepasara 
los límites comunes de aquella época se debía sólo al 
13.-
grado de ilu t ·, 
. s rac1on y refinamiento existentes 
en su -hogar. 
Tenemos el caso de Doña D 1 · o ores Ega~a que_ 
en Agosto de 1810 se matricul6 en la Universidad de 
San Felipe nara cursRr en la Fa.cuJ_ta.d 
- de Filosofía , 
siendo éste un grAn acontecimiento. 
En los comienzos de la Independencia la Jun-
ta de Gobierno de 1812 ordena abrir Escuelas Primarias 
en los conventos, éstas debían atender nifios de embos 
sexos. 
Es importante mencionar el Primer Decreto de 
Educación Femenina, que se dictó en Chile Republicano-
que decía así: ."Parecerá una. paradoja en el mundo cul 
to que la capital de Chile, poblada de más de 50.000 -
habitantes no ha.ya conocido a.ún una Escuela de Mujeres. 
Podría creerse a la. distancia un comprobante de aquella 
m~xima bárbara de que el americano no es susceptible -
de enseñanza. Pero ya es preciso desmentir errores, y 
sobre todo dar ejercicio a los claros t2lentos femeni-
nos y para verificarlos con la decencia, religiosidad-
y buen ~xito que se ha prometido de Gobierno,ordena 
que a ejemplo de lo que se ha hecho en los conventos -
regulares destine cada monasterio en su patio de fue -
14.-
ra, una sala capaz para situar la ense~anza de las ni 
ñas que deben aprender por principio la religi6n, a 
léer, escribir y demás menesteres de una matrona a cu 
yo estado debe prepararlas la Fa.tria, aplicando el a-
yuntamiento de sus fondos los salarios de maestras que 
bajo la direcci6n y clausura de cada monasterio sean -
capaces de llenar tan loable como indispensable obje-
to", firman Carrera, Prado, Porta.les. (3) 
Al año siguiente se creará en cada villa o 
aldea de más de 50 familias una Escuela de Mujeres -
donde se ense~aba a leer y escribir. 
Existieron escollos que retrasaron la edu-
caci6n femenina y fueron las contingencias de la Re-
conquista y los conflictos surgidos en los primeros-
años de la Independencia, aparte de la. falta de li-
bros y maestros. 
En el Gobierno de Francisco Antonio Pinto, 
su esposa crea un colegio para señoritas y la ense -
fianza que se imparti6 en él constituy6 una revoluci6n 
é 
· t' a e'l, las hiJ·a.s de familias-
para la poca, asis 1an 
ilustradas y liberales. Más adelante Madame Versin-
crea otro colegio con un programa de enseñanza simi-
Pero con menos ~nfasis en los idiomas. lar, 
Estaba-
15.-
destinado a las hijas de familias tradicionales. 
Estos establecimientos son la vanguardia_ 
de la educaci6n femenina y abre ca.minos a los Colegios 
Particulares Femeninos que por más de medio siglo son . ./ , 
los únicos que imparten los rudimentos de los estudios 
secundarios. 
2.1. Aportes de las Primeras Educadoras y la Educación 
en el tiempo. 
Se destacan en aquella época como educado -
ras las hermanas Cabezón aue en 1832 fundaron un 
Colegio en Santiago y Manuela Cabezón se fue a la 
Araucanía a educar a la joven aborigen. 
La la.bar de estas hermanas es continuada por 
Doña Mercedes CervellÓ que en 1845 fund6 Colegios 
en Copia~ó y Valparaíso y luego fundó un colegio 
que rnereci6 especial atenci6n de parte del Gobier 
no, escribe además varios textos de enseñanza. 
Tenernos además otro valioso aporte a esta i-
niciativa~ son las congregaciones religiosas lle-
gadas a nuestro país. Las religiosas de Los Sa-
grados Corazones, abrieron Colegios en Santiago, 
1b.-
Valparaíso y Talca. Las monjas francesas del Sa-
grado Coraz6n se establecieron en Valparaíso y 
Santiago. 
Estas religiosas les enseftaban a las nifias 
de la ~poca conocimientos escolares usuales, el i 
dioma Ingl~s y Franc~s, piano, baile y pinturR pª 
ra luego regresarlas a sus padres a la edad de 15 
afias, ya desarrolladas espiritual y corporalmente 
para debutar en sociedad como aut~nticas damas. 
El Estado no atendió la Educación Kedia Fe 
menina hasta muchos años más tarde. 
Debemos acotar que en los decenios conser-
vadores hay un gran impulso de la Educación Prima 
ria de la Mujer. Se crean escuelas mediante de -
cretas en las cabeceras de departamentos y se dio 
incentivos especiales a las personas que se dedi-
caban a ense~ar a niijas de escasos recursos. El 
Presidente Don Manuel Bulnes considerando que la 
educaci6n era de gran importancia para el desarro 
llo de la Naci6n crea importantes programas educa 
cionales, y durante su Gobierno (1841-1851) en 
que se inicia un gran movimiento intelectual, se 
crea la Escuela Normal de Preceptoras, la Univer-
17.-
sidad de Chile, la Escuela de Artes y Oficios y -
el Conservatorio Nacional de Música. 
La Escuela Normal de Preceptoras, inici6 
sus actividades en 1855 cuya direcci6n fue entre-
gada a la Congregaci6n de los Sagrados Corazones, 
viene a satisfacer las grandes a.spiraciones y a -
disminuir el analfabetismo reinante. Es importan 
te sefialar que los m~todos de ensefianza fueron mo 
dificados en el Gobierno de Domingo Santa Marín -
(1881-1886) quien se destac6 por ser un Gobernan-
te enérgico; en su gobierno se radican en Chile -
un grupo de educadoras alemanas a quienes se les 
encarga las modificaciones, introduciendo la lec 
ci6n razonada y aplicando a. la ensefianza nuevos -
procedimiento pedagógicos. 
La Ley de Instrucción Primaria, promulgada 
en Noviembre de 1860 estableci6 la oportunidad de 
la Educaci6n Estatal y orden6 la apertura de una 
escuela de ni~os y niñas por cada 2.000 habitan -
tes. 
Como podemos apreciar hay un marcado avance 
en dar mayor educaci6n a las niffas. En 1881 se -
18.-
crean las escuelas mixtéis (Gobierno de Domingo 
Santa María) y se dedican mayores presupuestos -
en el contrato de profesores, se construyen edifi 
cios y se compra material de ensefianza. 
Las Instituciones Católica.s impulsan ucti-
vamente la educaci6n popular. Tenemos la Socie -
dad de Santo Tomás de Aquino que capacita a las -
niñas del pueblo en los quehaceres de casa y tra-
bajos manuales, además tenemos_ a las relifiosas -
de María Auxiliadora y las de la Inmaculada Con -
cepción a través de asilos y establecimientos de 
instrucción gratuita para las jóvenes más necesi-
tadas. 
Las monjas de la Divina Providencia se preo 
cupan de la joven indígena, estableciendo en Temu 
co un internado para ellas. 
Transcurre el tiempo, ya la joven estaba 
casi instruida y preparada, pero ella y los pa -
dres se inquietan; ansían aprender m6s, pero la -
ense~anza secundaria femenina estaba en manos de 
narticulares, era privilegio de algunas familias 
.J. 
acomodadas. Se solicita nl gobierno que se preo-
cupe de la ense~Anza secur1dari8, todo esto 
rría en lR. década dPl 70. 
Tenemos en esta época a Do?ía Antonia T 
19.-
oc u-
arra 
g6, quien fund6 el Liceo Santa Teresa y en 1864-
cred 1os cursos de humanidades, solicit6 a lan -
autoridades la validación de los exámenes de sus 
alumnas, cosa que lor,ró; y algunas distin1:uidas-
alumnas de su establecimiento entraron a la Uni-
versidad. 
Junto a e¡la aparece Doña Isabel Lebrun de 
Pinochet, quien introdujo la ensefianza secunda -
ria a su establecimiento aue tenía la caracterís 
tica además de propiciar torneos culturales, la 
calidad de los estudios que impartía eran de tal 
excelencia que permiti6 que los dos médicos que 
existieron en el continente fueran alumnas de la 
instituci6n. ·Estos a~os marcan el despertar de-
la enseftanza secundaria de niffas. 
El primer Liceo se abre en Copiap6 en 1877 
se crean otros en Valparaíso, Concepci6n, en 1884 
durante los gobiernos de Don Aníbal Pinto Y Domin 
go Santa María, en Santiago se cre6 en 1885 el -
20.-
Instituto o~rA. Se?íorltas y postP.rlormente el Li-
o 
ceo N 1 Javiera Carrera, con esto se abre la ~Q 
sibilida.d de que la.s niñas de la clase media ten 
gan accP.so al.A enRec,anza secundaria. 
Debemos hAcer unparénteRis pAra hablar de 
los Hermanos Amunáteeui; Miguel Luis, historia -
dor, abogado, profesor del Instituto Nacional a 
los 19 afias de edad, escritor infatigable, entre 
sus obras tenemos "La Reconquista Española", "La 
Dictadura de O'Higgins", "El Descubrimiento y 
Conquista de·Chile"; sus escritos con profunda -
documentación y sencillez al escribir. Su herma 
no Gregario ~ictor; abogado, literato, escribi6 
obras hist6ricas, Diputado del Congreso Nacional 
y un educador de prestigio. Los ~ermanos Amuná-
tegui escriben el libro "La Instrucci6n Prima.ria. 
en Chile", fue publicado en 1856, es Obra Maes -
tra para el país. 
Al referirnos al gran empuje de la educación 
secundaria de la mujer, no podemos dejar de nom -
brar el Decreto del Ministro Miguel Luis Amunáte-
gui, que marc6 una nueva era, para la cultura Y -
superaci6n femenina. El Decreto caus6 grandes po 
21.-
lémicas debido a que los sectores católicos pensa 
ron que con la enseflanza de los Liceos Fiscales -
la mujer optaría hacia una instrucci6n científica 
y laica, dejando de lado la formación religiosa y 
. , 
su preparac1on como esposa y madre. Pero en el -
pequefío diario de la época "La Mujer" se manifie~ 
ta las aspiraciones femeninas, se h2ce un llamado 
para elevar la condici6n general de la mujer y ~s 
te sería el precursor del llamado movimiento femi 
nista del siglo XX. 
En una de sus publicaciones dice textualme~ 
te agradeciendo al Ministro Amunátegui: "El órga-
no y sostén de estos intereses, aligerar sus vuel 
tas, trabajar por el adelanto i extensi6n de la o 
bra comenzada reunir todos los alimentos disper 
sos que signifiquen adhesi6n i simpatía por la 
gran causa del porvenir, la regeneración i mejora 
miento social de la mujer". (4) 
En el año 1877 se permitió oficialmente el -
ingreso de la mujer a la Universidad mediante el 
siguiente Decreto: 
Considerando: 1° Que conviene estimular a -
las mujeres a que hagan estudios serios y 
sólidos; 
2° que ellas puedan ejercer -
con ventajas de las profesiones denomina -
das científicas; 
3° que importa facilitar los 
medios de que puedan ganar la subsistencia 
, . 
por si mismas; 
Decreto: Se declara que las mujeres deben 
ser admitidas a rendir exámenes válidos para obte 
ner títulos profesionales, con ta] que se sometan 
para ello a las mismas pruebas aue están sujetos 
los hombres. 
Ya podemos decir que a la mujer se le reco 
nace su capacidad p~ra servir en cualquier profe-
sión y a veces ella. se encuentra dotada para tra-
bajar en ciertas carreras. Además el Decreto po-
see un cierto espíritu de comprensión y modernis-
mo al aceptar que el ejercicio de una profesión 
es lo mejor para que una mujer puede mantenerse 
por sí misma y convertirse en independiente, de -
jando de ser una carga para la familia y para la 
sociedad. De estR manera la mujer alcanz6 por 
prime.ra vez la ipualdad de derechos con loR hom-
23.-
bres. 
El Decreto Amunátegui da sus frutos y es 
así que en la década siguiente las primeras muj~ 
res empiezan a obtener sus títulos Universitarios 
siendo frecuentada por j6venes excepcionales pr2 
venientes de clase media ilustra.da. 
Tenemos además que a fines de este siglo, 
se da otro hecho que repercute notablemente en -
el seno de la familia. la clase obrera ve dismi-
nuir sus salarios, se acent~an el vicio del aleo 
holismo, falta de higiene y se hacen presente 
las epidemias; todo esto viene a influir en la -
moral de la familia, el aumento de la prole les-
significa gasto por lo tanto lR familia recurre-
al trabajo precoz de los hijos. 
Se instituye el matrimonio civil lo·que -
hace que muchos hombres que habían contraído ma-
trimonio religioso abandonen a su mujer y a sus-
hijos y contraen matrimonio civil con otra mujer 
lo que hace que la fa.milia entre en crisis y la-
, 
madre deber arreglarselas para sostener a los hi 
jos lavando ajeno, planchando, haciendo labores 
24.-
domésticas fuera del hogar e incluso son empuja-
das al~ prostitución. 
Los artículos de este diario insistían en -
la necesidad de la ilustración de la mujer dicien 
do además: "La mujer es capaz de penetrar en el -
dominio de la ciencias", "la filosofía es comple-
mento indispensable en 12 educación de una señori 
ta". 
Se crean escuelas Técnicas y Frofesionales 
para las j6venes d~ clase media y en el gobierno 
de Balmaceda se crea la primera escuela de Artes 
y Oficios para Nifias, siendo ésta gratuita. 
En el afio 1900 Chile contaba con una pobla-
ción de 1.500.000 habitantes y 1.717 niñas con es 
tudios secundarios, 669 asistían a escuelas norma 
les y 394 asistían a escuela.s t~cnicas. El Insti 
tuto Pedagógico fundado en 1889 con profesorado -
de origen alemán y nuevos conceptos de enseftanza 
hace pesar sus influencias en la educación chile-
na especialmente en la femenina, la mayoría de 
los alumnos son mujeres atraídas por la voca.ci6n 
que siempre ha estado unida a su naturaleza. 
La \11 t.l•• dlt'"d" d•\ 11 l, l n XI l v 1., t'"'\" ,, " 
la pri••rta .. n•N~ l c1n c1• lft\l J• r•• ,u, 1 v• ,, .. 1 ,,,u,,• 11. 
teniendo ella, qu• ,u,lvar J11'•Jul11ln11 y ''"'''"'''la 
n•• no •l•ndo ••tn• oh•t.~c,uhu• ''"" lfflttl•U•t'"'' • 
un 11'\11'0 •uy e11tn r11cto nh t•n• r 11u• \ r tiu 10111 "" 1 v •i 
et tarlo• de jnndo 111uy "l tn • 1 ,,nmhr• •1• 1 • "'" ,111 ,, 
ch1l•n•. 
Ou11ndo la mu,111r 111 tntrmtur1• 11 1N vl•1• t1•1 
trabajo tuer.-. d1 l hn11.•r 11111 nn tN uu c•~m 1'1 n ,h• ,, "I 
tu11bre1 y modal id1u1tu1 d•n trn thd hnlf.M r, ,e J ,,,,,. 1 
re o 1 be l 11 e o n •, rJ u rn1 ni 11 • a r,,ou, r th• q u" "' t • tt I r t • 
que una m1dian11 .. ,gurJ '1Jt.d 1onn~rn1 nN, 
Aquí a pe.recen d,, 11 t t ,,,,,. ,t • mu ,J" ,.,. • 11:o• ,p,• 
por conocimi nn to• y prffp_r,.o 1 ~n ,,,,,,,.,u••n ,.,, ,,,, ''"" 
cialidad hacin l,a11 prnr,u,1nn""' ,., ,u,m11,•nt,,, I•· 
industria y la" manJf1J111t11ob,r1"" t1e,1 trd,•1•td,,, 1 
las otr11• que 111n r,r,.,p11,r11,d'1r1 r,,,,,,, ,,,,,, ,,,.,1,.,,,,,,.. 
dee forman '!l 1tnonn• <:ontiv.,,,,,,,. "" muJ,.,,,.,. ,,u•• 
trabajan con nu• mkno•. 
A le, mujer l• hit r:r,r1'""Jl'''''Ht111 11t1#1J ,,tt,· "'' 
sendero dittcultr,Nr, phrr, t,n ,,t,t,,,,,t,1,, 1: 1,w,,,,-.tnn 
insospecha,da11J, ~,ur,11u" n" 1,,,tl,, t,1, hJ 11,, t,h 1t,µ,n11,,,, 
26.-
ya que como mujer ha perdido posibilidades de ºE 
den afectivo, esnecialmente en su trato con el -
hombre. 
Su evolución fue tan .veloz que el hombre -
no alcanzó a percatarse que estaba asistiendo a -
un cambio trascendental en sus formas y modalida-
des de vida, ni siquiera la~ madres alcanzaron a 
percibir el advenimiento de un nuevo tipo· de mu-
jer, que eran sus.propias hijas. El hombre se -
encontr6 de pronto con una mujer distinta a la c2 
nacida en su infancia y en el seno de su hogart -
porque ésta conquistó posiciones, independencia e 
conómica y libertad de acción fuera de su hogar. 
La mujer de pronto se siente capacitada pa-
ra cooperar y comprender con el hombre su medio, 
exige un trato igual, idéntica remuneración y que 
le sean reconocida su capacidad. 
El inter~s por educar a sus semejantes, es-. 
pecialmente al elemento femenino, fue desde los -
primero tiempos de nuestra historia tarea que se 
impusieron voluntariamente algunas mujeres chile-
nas. 
27.-
Su labor ha sido reconocida en nuestro país 
levantando monumentos, difundiendo sus métodos y 
obras. Tambi,n en el extranjero se ha escrito mu 
cho sobre le.s maestras chilena.a y no toda.s han si 
do reconocidas. Tenemos maestras que desde el a-
ffo 1910 han incorporado proeramas de estudios es-
peciales y atractivos para hacer más efectiva la 
obligaci6n escolar. En el nivel bá.sico se desta-
ca Dofla María Cáceres, a quien se debe la organi-
. , 
zacion y enseñanza del Rindergarten; Doña Carmela 
Correa de La.za, profesora normalista que dio im-
pulso a ramos técnicos donde esta. enseñanza era -
de mayor utilidad; Dofia Rosa Figueroa quien incor 
por6a la escuela los cursos vocacionales: tejido 
a telar, bordado y dibujo aplicado; a Doña Sara I 
nostroza se debe su preocupación por los estudian 
tes necesita.dos. En 1914 crea. la Junta de Benefi 
ciencia Escolar, cuyo nombre nrimitivo fue de Pa-
tronato de Educación Femenina; Doña Filomena Ramí 
rez introdujo un curso normal de Kindergarten con 
el método Montessori y formó un personal a~to pa-
ra la educación de párvulos; Doña. Betzabé Hormazá 
balen 11912 organizó la primera Biblioteca; Doña 
Remedios Bravo de Corvacho, Directora de la Escue 
la Normal de Angel, desarrolló una extraordinaria 
28.-
labor para elevar el nivel cultural del elemento 
femenino de la poblaci6n Araucana. (') 
56.-
CAPITULO III 
1.- MUJERES DESTACADAS EN EL CAMPO EDUCACIONAL 
1 .1. Dofia IrmP. Se.las 
En 1924 recibe los títulos de Profesora de 
Inglés y Prof·esore Normalista. 
Esta notable mujer ha desplegado una inte-
ligencia y una cana.cidad extraordinarias en la 
b~sauedad de antecedentes para encontrar f6rmulas 
acertadas de educaci6n, su destacada actuaci6n la 
inici6 en 1930, ya que los aflos anteriores los -
destin6 a realizar estudios avanzados sobre la -
disciplina en el extranjero. Su trabajo educacio 
nal lo ha desplegado en ~l Sistema Educacional 
Fiscal y en la Universidad de Chile, durAnte una 
etapa hist6rica en que la educaci6n impartida por 
el Estado, era la más avanzada que se ofrecí~ en 
el país y en le que se formabRn lR mayor parte de 
los elementos dirigentes del~ clase media chile-
na. La. Sra. Salas vivi6 y comparti6 una gr~n PªE 
te del período de siembra fructífera y constribu-
y6 con su acci6n a consolidar avances de especial 
57.-
significaci6n para la educaci6n. 
EstR. educadora ha estado asociada a todos 
los niveles de la. educación, pero sus a.portes má.s 
sobresalientes se encuentran en la. educaci6n se_ 
cunda.ria o media., en 1a. foLmBción de profesores y 
en la educación superior. Dentro de l8s a.ctuacio 
nes m~s importantes que realizó fue gracias a su 
iniciativa que se creó el primer Liceo Experimen-
tal (Manuel de Salas), ocupando su direcci6n y la 
jefatura de los Liceos del Plan de Renovación Gra 
dual de la Educeci6n Secundaria, donde promovi6 e 
hizo nuevos enfoques educativos que exigían las -
tra.nsformaciones sociales que el desarrollo hacÍR 
evidente. Ocup6 la C~tedra Universitaria y 12 Di 
rección del DepP.rt:=imento de Educación de l::i Fcicul 
tad de Filosofía y Educación que le permitió mo-
dernizar la form8ción del nrofesor, las combinó -
con sus vivencias directas de 12 escuela, de modo 
que no se convirtió en un educador teórico. Siem 
pre le aRistió una preocupacirSn por la investiga-
ción educacional, lc1 obseTvación de los procesos 
sociales que influyen en la educación, lo que per 
mite actu2.r con igual eficiencia en el aspecto de 
la planificación y organizRción, Y en el plano o-
58.-
pierativo. Esta .inquietud se traduce en la crea-
ci6n del Instituto de Educaci6n de la Universidad 
de Chile, organismo que diriee con singular pro -
piedad y competencie desde sus inicios. 
Esta gran MBestra se esforzeba. -por brtndar 
mejores oportunidades educacionPles a los ni~ns y 
jdvenes e investigaba todos los factores que inci 
den en el proceso de ense~anza-aprendizaje y eli-
ge como lema de su tesis de Doctorado en la Uni -
versidad de ColumbiR, una investigación sobre la 
composici6n socioecon6mica rle los estudiantes de 
los Liceos chilenos, des~inad~ a averiguar cuáles 
eran los estratos representRdos y c6mo Be compa.ran 
los característice.s y aspiraciones de los disti.n-
tos grupos representados. 
Su lecci6n educativa tuvo amplias re~ercusiQ 
nes en Chile y el extranjero. Por una parte dio 
a. conocer los avances educacionales chilenos oue 
a.trajeron la atención de pa.íses latinoamericanos, 
de organismos internacioneles y de organizaciones 
. . , 
privadas dedicadas el desarrollo de la educac1nn. 
Estos contactos le permitieron reforzar Hlgun8s -
de sus señaladas realizaci()nes con colFJborHción -
59.-
del exterior de f':!'An sj_gn i .fi CA.e iñn. A el lFi ce le 
encargaron responsA.b.tl.i da.des nficiaJ.es de Cobj er-
no a la Conferencia GenPrel d~ le UNESCO en tres 
oportuni.dades, incluyendo lP seAi6n ine.up;ura.l de 
este organismo de 1rs Naciones UnidaA. 
Otres de sus iniciativas se concreta en la 
crenci6n de los Colep'ios o Centros Universiterios 
ReginnHles, donde se fonnan varias generaciones. 
La firmeza. de sus convicciones, la línea. 
sostenida de innov2ción educacional, que mantuvo 
a través de su carrera, .sus inquietudes profesio-
nales diversific~dRs que 12 hicieron abrir campos 
de acci6n importantes pera componer una visi6n in 
tegral de la educaci6n, explican su CBpacidad de 
realizaci6n y la trascendencia de sus obras en es 
tos cincuenta a~os de vida profesional, que coin-
ciden con cambios significativos de la sociedad -
chilena. 
A continu2ción mencionaremos algunas de sus 
publica.e iones: 
- La Composición Socioeconómica de la Pobla-
63.-
"Andrés Bello" ~y· t en ~ings on, Jamaica, el 21 de Sep-
tiembre. El Gobierno de Chile postuló a 12. Docto-
ra Irma SalBs pF;r(1 este I)rernio y ,ju 8tificó la nomi 
naci6n, destacando lF trayector1·a f · pro es1onal de la 
distinguida. Maestrn, con un documento que contenía 
su significativo Curri culu.m V· t 1 ae. (9) 
1.2. Dofia Gabriela Mistral 
Una gran maestra y poetis~~ de origen rnodes 
to; supo traspasar los umbrales de la vida rural y 
alcanzar una dimensión personal que super6 los lí-
mites de esta tierra. 
Premio nobel en 1945 y rremio Nacion2l de 
Literatura en 1951. 
Gabriela Mistral llegó a. ser la mujer chi-
-lena modelo de Maestra, si bien es cierto, ella no 
hizo un manual sobre educaci6n, realizó algo 
, 
m2s -
profundo, hwnaniz6 la profesión; dejando una gran 
cantidad de sugerenci.as pedae;ógicas acerca de un -
adecuado quehacer docente de la maestra chilena, -
ya que ella entendía el oficio de ense~ar como un 
ejercicio de amor y entrega. Es por eso que recoE 
64.-
d,amos su emocj_nnada proR;:: pnét1· ca ouP.. J · ' _ es .ecc1on 
nerm~nen.te de v0cAcirSn Al maPstro "El Ruego". A 
demfs dec!a que el mAeotro debe enne~ar la lec -
cidn diRrié con cari~o, comprensi6n y Rlegríi co 
mo el sembrador que esparce su semilla cantando. 
Además su fAma de poettza se a·crP,cientn, su nom-
brees pronunciado consthntemente en Chile, en A 
mérice~, en el mundo entero. Su poesía es un can -
to que muestra sencillez y belle~a de la vida. y 
es un canto que se rebela 21 contemplar la mtse-
ria del n!Ro andra.joso, de piececitos descAlzos, 
que tiene hambre d.e nan y de ternura. 
De esta. manerP nuso el dP.do en lP.. lla-
ga de la despreocupaci6n en aue se debatía la ni 
ñez de su tiempo. 
PodemoR decir que Gabriela Mistral dig 
nific6 la carrera de Profesor por su perseveran-
cia, su inteligencia, capacidad y tRlento. La -
la.bor del maestro empiezH a ser comnrendida y es 
timada. 
Fallece en 1957 en }~ueva York, recor -
dando a. su querido país, como Re nuede anreciar 
en "Reca.dos Contandn a 8h.ile". 
65.-
1.3. DoPia Amanda Labarca Hubertson 
Esta maeAtra eA como un gran abanico a 
-
bierto, en el cual convergen m~ltiples frc t 
. d. e ,as y 
realizaciones. 
Constituy6 un símbolo en su época, al 
luchar por la independencia de la mujer, por sus 
derechos, por la posibilidad de labrarse su pro-
pio futuro. En sus obras y conferencias se per-
cibe un mensaje de libertad y emancipaci6n; ocu-
pa además altos cargos docentes, incluyendo el -
cargo de Miembro del Consejo Universitario por -
espacio de 20 afias, además interviene en la polf 
tica educacional. Desde su cargo de maestra, de-
rram6 sus conocimientos sobre los maestros chile 
nos. 
Fue una genuina representante en la crea 
ci6n pedag6gica, en su especialidad dict6 numero 
sas obras como "La Escuela Secundaria en Estados 
Unidos de Norteamérica", "Leccionesde Filosofía" 
en 1922, "Nuevas Orientaciones de Enseñcmza" en 
1927. Once años más tarde apareció ":Evolución -
de la Segunda Enseñanza" en 1943, "Historia de Ja 
Segunda Enseñanza en Chile'~ "Bases para una Nueva 
66.-
Política Educacional". Además existen varios tex 
tos didácticos, entre los cuales podemos nombrar: 
"Textos de Enseñanza", "Lectura de Juan y Juani ta" 
"Aritmética de Juan y JuanitR", "Nuevo Silabario -
Americano" y otros. 
Muchas fueron sus obras en ternas pedag6 
gicos, sociales y relacionados con la mujer chile 
na, ya sea como madre, como mujer, étc. 
1.4. Dofia M6nica Madariaga Gutiérrez 
Debemos destacar a esta notable mujer -
chilena por cuanto ae destaca en la hora actual. 
De profesión abogado. Por su capacidad 
ocupa el cargo en la Contraloría General de la Re 
pública, luego como Asesora Jurídica del Presiden 
te de la República y Consejera del Instituto de -
Estudios Económicos. 
En 1977 es designada Ministro de Justi-
cia, desde cuya cartera logra importantes reformas 
jurídicas y administrativas, como la modernización 
carcelaria, modificRci6n a la Ley de Protección de 
Menores, Reforma a le Legislación Notarial, la Nue 
67.-
va Ley de Quiebras, comprende la necesidad de la -
creaci6n de la Ilustre Corte de Apelaciones de Ar! 
ca. se da creaci6n a un importante proyecto que -
daría origen al Ministerio de la Familia. No se -
llev6 a efecto, pero sus objetivos se encauzan y -
llevan a cabo a tra.vés de la Secretaría Naclonal -
de la Mujer. 
En Septiembre de 1981 se le designa Mi-
nietro de Educación y desde este importante cargo, 
si bien es cierto, no desarroll6 una labor pedag6-
gica, actu6 en el plano de toma de decisiones. 
Dadas las características de su profe-
si6n de abogado, ella fue parte importante en la -
gesti6n y promulgación de Leyes en el ámbito educa 
cional. Por mencionar algunas tenemos el Decreto 
sobre Planes y Programas de Educación Nº 300 y el 
o N 4.002. 
En lo que se refiere a la Prueba de Ap-
titud Académica, se introduce nuevos aspectos, co-
mo son ortografía y redacci6n, Historia y Geogra -
fía de Chile, siendo esto en 1984 proceso de expe-
rimentaci6n y en el afio 1985 será enriquecido y es 
68.-
tatuido. Además se introduce la asignatura de Reli 
gi6n en la ense~anza, dejando libertad a los apode-
rados y alumnos a. elegir el credo que desea estudia'. 
Actualmente en 1984 ocupa el Cargo de Em 
bajadora de Chile frenta a la Organizaci6n de los -
Estados Americanos O.E.A., donde dentro de otras 
participaciones le ha correspondido intervenir ante 
la Comisi6n Especial y Negociaciones del Organismo 
CECON, dar a conocer la posici6n de nuestro país 
frente a la eventual adopci6n de medidas proteccio-
nistas respecto a la importaci6n de cobre por parte 
de E.E.U.U. Durante su intervención ante la Comi-
si6n Especial y Negociación del Organismo CECON, la 
Embajadora. Mada.riaga obtuvo el apoyo de los repre -
sentantes de todo el Continente (14 de Junio de 1984). 
69.-
e A r I T u L o I V 
.- LA MUJER Y SU LABOR SOCIAL 
1.1. Sus Inicios e ImportPncia para Nuestra Sociedad 
"Clava tu n~la en tu pronia tierra y cons-
truye ah!". Desprendemos de esta m~xima que lama 
yor!a de las mujeres comprenden que a6n falta mucho 
que recorrer y sabPn que será duro este camino, 
pues cualquiera sea su procedencia cultural, ella-
vive múltiples vidas. Muchas aunoue ven nuevos y 
emocionantes horizontes ante sí, se encuentran con 
que su vida ya está satisfecha porque las mujeres-
son antes que nada madres y compafieras; a menudo -
constribuyendo al ingreso familiar, son votantes -
de quienes se _espera est~n al tanto de los proble-
mas que afectan a su comunirlad y su nación. 
En mayor medida son las trasmisoras de las 
tradiciones y de la herencia cultural del país. 
¿Qui~n sino las mujeres conservan con vida las can 
ciones, cuentos, danzas y tendencias de los tiem -
pos. idos?. 
A medida que p8sa el tiempo la mujer va ha -
70.-
llando un momento para que el interés familiar se 
extienda hacia la comunidad con 1 fi e . n de mejorar 
las condiciones de vida. Ellas est~n conscientes 
que para hacer su contribuci6n no necesita estRr 
en altos cargos p~blicos, sino que más bien deben 
ocuparse en sus propias familias y en su propia_ 
comunidad. A menudo llevan una vida llena de pre.2, 
cupaciones propias de su profesión, sus estudios, 
su trabajo, pero se dan tiempo para construir. E-
xiste en nuestro país un sin n~mero de centros Fe 
meninos, instituciones privadas, clubes que están 
constituy~ndose para entregar y recibir conocimien 
tos, aprender nuevos métodos para encarar los pr~ 
blemas actuales, se dan charlas, existe el debate 
constructivo, se prepara a la mujer para todas l~ 
contingencias de la vida, además existen grupos-
donde se busca los medios uara procurar un mayor 
nivel cultural o un mejoramiento econ6mico en los 
elementos menos afortunados y desposeídos. 
Las mujeres de Chile saben que: "el hogar es -
· f encia" (10) con-su centro, pero no su c1rcuns er , 
frecuencia se despliegan dentro de la comunidad€Il 
. ' , 
forma práctica y sencilla, con d1screc1on Y amor 
al otro. Es así que conocemos toda la inmensa l~ 
bor que nuestras mujeres realizan en diversas ins 
71.-
titucionee filantr6picas y de bienestar social. 
Existe en Chile una. eran le.bar de voluntaria 
do, ¿qué es lo que impulsa a es"ta.s perr;onB s a. e jeE. 
cerlo?. "Aquel aue por propia. decisión se resu~l 
ve a trabajar por el bienestar de su comunidad es 
t, diciendo en realidad: mi talento y mis dotes -
se necesitan. Me gusta tener obligaci0nes, no -
porque se me imponga., sino porque quiero ser útil·. 
El derecho aue tengo a oue se vaugan de mí es un 
símbolo de mi dignidRd personal y de mi valor". 
No se puede abordar el as~ecto de la labor -
social ejercido sin hacer un alcance a lo que fue 
en una é-poca. de grandes luchas intelectuales ya 
que desde tiempos remotos existía la inquietud en 
la ~ujer de logr~r un trato igualitario al hombre 
así se bosguej6 un movimiento femenista q_ue luego 
que a la. mujer se le otorga el derecho a voto no 
pr&sper6 como en otros lugares del mundo ya que -
todos los p;oberna.ntes se preocup8ron de darle o-
portunidades y fue apoyada e incentivada a conaui~ 
tar lugares destacados en todaR lAs ciencias del 
saber. 
Veremos como desde 1900 fecha en que se ha -
72.-
podido reconilar datos fidedignos hasta 1960, la 
inquietud y pArticioAci6n ha sido semejante a la 
actual. Luego la labor de lP. mujer se enca.uza 
por medio de instituciones gubernamentales, tal -
es el caso de ln Secretaría Nacional de la Mujer. 
Haremos una síntesis de las organizAciones -
femeninas existentes, cuyo objetivo princinal fu~ 
ron las diversHs necesidades dimensionadas por la. 
mujer en la época de su creación. Pero antes de 
partir del año 1900 se hará un alcance a una nota 
ble mujer que luch6 por conseguir la igualdad de 
la mujer pa.ra. hacerla. no superior al hombre sino 
que su digna compa~era. Nos referimos a Do~a Mar 
-tina Barros de Orrego, la rr.ran precursora. de lo -
que sería la lucha en este siglo, ella alz6 su 
voz por primera vez en 1873 cuando public6 en la 
revista de Santiago "La esclavitud de 1~ mujer"su 
voz fue escuchada por hombres de avanzada que no 
dudaron en apoyarla, entre los que podemos menciQ 
nar a Don Benjamín Vicuña Mackenna y Don Miguel -
Luis Amunátegui, auienes en carta dirigida a Do~a 
Martina le expres8ban su satisfacción de leer sus 
artículos y admiración por abord2r un tema tRn de 
licado y difícil de abordar. 
73.-
Martina Barros particip6 desde muy joven en 
el ambiente intelectual, asistía con frecuencia a 
las tertulias de su tío Diego Barros Arana y a la 
de Alberto Blest Gana y muchas otras. Dict6 mu-
chas conferencias en el Club de Señoras. Su tema 
favorito era. la necesidad del sufragio de la mu-
jer. En sus memorables palabras recordaremosu-
nas de gran contenido: "Creo que la influencia del 
voto femenino puede ser muy benéfico en el senti-
do de alejar al hombre de esa clase de lucha (de 
partidos), para servir los altos intereses socia-
les a que la mujer interesada en ellos, sabría a-
rrastrarlos" (11). De esta manera la mujer nos -
da la cla.ve de lo que fue el movimiento femenino 
en su lucha por conseguir los derechos políticos. 
El objetivo no era conseguir ese derecho por él -
mismo, sino que a través de él podría remediar mu 
chas de los problemas del país. 
Martina Barros actu6 en muchos campos, pero 
el ideal que persigui6 siempre fue la lucha en fa 
vor de la independencia y mayor cultura de la mu 
jer. 
1.2. So_ciedades Benéficas Creadas por Mujeres Chilenas 
75.-
su objetivo, asistencia a los ni~os por medio de 
la gota de leche. 
1901: Asociaci6n de Sefloras contra la Tu-
berculosis; su objetivo, mejorRr lAs condiciones 
de vida de la cla.se menesterosA., levantando vi -
viendas para. obreros, creRndo cajas de ahorro, 
contra el a.lcoholismo, pidiendo unR reglamentación 
de las horas de trRbe.jo, creando sanatorios. 
1904: Las Creches; atender la alimenta -
ci6n, el cuidado y vestido de los nifios de corta 
edad que no pudieran ser atendidos en sus hogares. 
1906: Sociedad de Beneficiencia de Se~o -
~; crea un asilo y escuela gré1tui ta p8ra niñas 
pobres y huérfAna s, un di spensari.o, una. casa. de -
salud, colonias escolares, etc. 
1908: Ollas Infantiles; dar almuerzo a -
los niYios pobres aue asistían a las escuelas pri-
marias. 
1910: Federación Panamericana.; funda.da -
en Chillán con el fin de mejorar 18 condici6n de 
la mujer. 
76.-
1915& Círculo de Lectura; agrupación de -
tipo culturul y noci11l, prcsJdiÓ Do?iA AmnndA. Ln-
barce.. 
1917& Club de Se"orae; preoidieron Do~as 
Delia MAtte de Izquierdo, In~s Echeverr!a de LR-
rra!n, Ame.nda LabArca y Luisa Lynch de Gormaz. Es 
lata le primera instituci6n femenina que nace sin 
~atrocinio clerical por lo que fue violentamente-
ataceda, estimá.ndose ofensive y audaz la. a.mpli tud 
de criterio de las dbmas que lo integraban. Vino 
la reacci6n de sus asociadas gracias a lo cual 
contamos hoy día con fuentes infonnativas que nos 
revelan un cuadro de ln ~poca. In~s Echeverría -
de Larraín, tuvo la personalidad suficiente p8ra-
encarar a aquellos ·que impedían a la mujer ampliar 
su capacidad intelectual. En un p~rrafo dicen "A 
nosotras nos cabe la honra de ser las Frimeras Mu 
jeres que abrímos la puerta a la vieja jaula Col~ 
nial •••• y ahora somos seres conscientes de 1~1 vi 
da. Dejamos de ser momias petrifica.das en dogmas 
o aut6matas movidas por resortes11 • (12) 
1918: La Cruz Blanca; su objetivo pro~e -
ger a las mucnacnas del pueblo del abandono moral 
77.-
el vicio y la delincuencia. 
1918: Ltga Femenina Pro-]~jotudie.ntes Pobres 
ayudar econ~micamente a los estudiAntes cuyas fami 
lias no pueden costePr lA educaci6n. 
1919: .AE;ociaci.6n Cristiana. FemeninFl cie Chi 
!!; propende el desarrollo físico-intelectuAl y -
espiritual de le mujer sin distinguir na.ciona.lidad 
religión o cléJse sociRl. 
1919: Consejo Nacional de Mujeres; su ob-
jetivo incorporar a la mujer chilena al estudio y 
preocupaci6n de todos los problemas referente a de 
rechos civiles, económicos y judiciales. Fund6 un 
hogar pa.ra estudiantes, apur6 la declara.ción de la 
Ley de Instrucción Prima.ria Obligatoria y estudió-
la Ley que ampli6 la capacidad de la mujer. 
1919: Partido Cívico Femenino; trabajar 
por la 2mpliaci6n de los derechos femeninos. 
1920: Asociación de Damas I)rotectoras del O 
brero; prestar gratuitamente auxilio moral y eco-
n6mico a los individuos de 12 el.ase trabajadora me 
78.-
diante la ense~Rnza de sus deberes, el fomento de 
su honradez, la propagación de todas las virtudes, 
mejoramiento de sus aptitudes rrofesionales y de-
su posicidn econ6mica. 
1921: Círculo Femenino; desarro116 unA in 
tense labor social y cultural en beneficio de la-
mujer. 
1923: Sociednd. rrotectora de Ciegos "SvntR 
Lucía"; proteger a los ciegos y creHrles un cam-
pode acci6n de acuerdo a sus posibilidades. 
1924: Curso Femenino de Estudios Superio -
res de la Universidad Cat6lica de Chile; ilustrar 
y ensanchar el horizonte intelectual de la due~a-
de ca.sa. 
1-924: Club Social de Profesoras; propiciar 
el desarrollo cultural del elemento femenino dedi 
cado a la ensefianza fiscal y pArticular. Institu 
, 
Yo un Premio a.l Mérito -para lR mejor Profesora.. 
1925: Protección del Trabajo Femenino; es 
timular a. la mujer de trabajo, ayudarla en la lu-
79.-
cha por la vida, idealizar y ennoblecer el traba-
jo de la mujer. 
1~25: Le5i6n Protectora de la Mujer; Die 
ta cursos para dotar de conocimientos de corte 
confección, decorados, repujado y sombreros, 
y 
A -
las mujeres, especialmente a las j6venes. En 1928 
se forma la Legión en Temuco. Se crea un hogar -
para ni~os pobres. La Legi6n atendi6 también una 
olla infantil. 
Es importante destacar una parte de 
los Estatutos para comprender la visi6n de lR mu-
jer chilena; decía 
, 
éU3l: "La grandeza de una na.-
ción depende de sus hijos; ta.nto a. la mujer le ca 
rresponde el más alto p2pel, pues su misi6n como 
madre consiste en formar el carácter de los que -
más tarde han de ser los ciudadanos que necesaria 
mente han de actuar en todas las actividades que 
constituyen la vida de un país, han de elegir su 
propio gobierno, o ellos, a su vez, han de tomar 
las riendas de la naci6n. 
1926: Asociaci6n de ~ujeres Universitarias 
agrupar a lAs universitarias para que abogaran 
80.-
por los derechos de la mujer. 
1926: Centros Culturales Chilenos; según 
sus Estatutos, su objetivo fue "sa.lvar a los ni-
ffos chilenos y a lP juventud de 12 degeneraci6n -
progre si va A ca~sa de l? ignorancia de los _padres 
y de su falta de autoridad para formarlos". 
1931: Sociedad Femenina "Carmela rrat"; -
fundada en Caletones (mineral El Teniente), sus -
fines eran fomentar el progreso cultural y el bie 
nestar social de las familias obreras. 
1933: Primer Comité 1·ro-Derechos de la Mu 
jer; este comité tra.ba.jó en diversos proyectos que 
fueron presentados a la Cámara pa.ra modificar las 
leyes que limitaban la ca.pacidad jurídica de la -
mujer. 
1933: ACSOFF; se creó en Arica, una agru-
paci6n femenina cuyo objeto fue propender al ma-
yor bienestar moral y material de la.s personas n~ 
cesitadas de la localidad, sin distinci6n de ere 
dos, banderas, políticas o nacionalidades (Zona -
Limítrofe). Su lema fue: "Unámonos para ayudar". 
81.-
1934: Irma Salas reorgAniza la Asociaci6n 
de Mujeres Universitarias. 
co· _, 
1937: Círculo Femenino "Héroes del Pacífi 
su objetivo fue difundir y conmemorar lo he-
chos históricos más notables, fomentando el senti-
miento patri6tico, la cultura y la fraternidad. 
1938: Agrupaci6n M~dico Femenina de Chile; 
dirigido por Doctoras chilenas. Su principal obra 
es el consultorio de Die.gnóstico Precoz del Cá.ncer 
en la Mujer, atendido gratuitamente por varias Doc 
toras. Actualmente atiende en el hospitar "San 
Borj a". 
1940: Escuela de ~urses y Hogar del Niño; 
fundada por Doctoras y Profesoras chilenas, su ob-
jetivo fue preparar personel femenino para el cui-
dado de niños. Se recibieron como 200 j6venes. 
1941: Comité Pro-Derechos de l::i Mujer; lu-
cha por la obtenci6n del voto femenino. 
1941: Comité Fro-Dcrechos r.e lr. Mujer y De 
fensa de la Raza; auspiciado por el Club Femenino 
82.-
A111nlrica.. Propicia una. ma.yor justicia. para la mu-
jer Y la familia. Presentaron peticiones al Go _ 
'biern~ que bi.en vele le. pena recordar: 
• Oonoeei6n del voto político. 
• Plena c~pe.cidad nara la. muJ·er d r casa a. 
• Divorcio con disoluci6n de vínculo. 
- Que el salario familiar s~persone.lmente 
·devengado por la mujer y que éste sea derecho i-
.rrenunciable. 
- Que los birnes de la Sociedad Conyuga.l -
seanadministra.dos por a..mbos cónyuges. 
- Acci6n po~ular para denunciar todos los 
actos que infrinjan disposiciones en favor de la 
mujer. 
~ Obligación de enseñar en todos los esta-
blecimientos educacionales los problemas demogr,-
ficos, bajo su aspecto estadístico y en sus rela-
ciones con las cuestiones 1norales y familiares. 
- Protecci6n de la natalidad. Creaci6n de 
casas maternales pPra mujeres no acogidas a la 
Ley 4.054. 
- Solución del problema de la vivienda pa-
ra familias con niños. 
- Fundación de Escuelas Talleres, para la 
83.-
reeducaci6n de las mujeres de vida alegre. 
1942: Avanzada. :PemeninH; agrupa y organ!_ 
za a las mujeres de Chile con el objeto de condu-
cirlas a la conquista de su liberaci6n integral. 
1944: Asociaci6n de Mujeres Universitarias 
por tercera vez se inicia la organizaci6n de esta 
instituci6n, con el entusiasmo de j6venes universi 
tarias. Se nombra Presidente a. Amanda Labarca, la 
que realiza foros sobre orientación profesional y 
creó la Escuela de Educadoras de rárvulos. 
1945: Federación Chilena de InstiLuciones 
Femeninas (FECHIF); existía un comité ejecutivo y 
una representante de cada institución femenin2. y u 
na delegada de los Partidos Políticos. Se realizó 
una intensa campa~a en el país a través de la pren 
sa, la radio y las conferencias, para obtener la -
ley del Sufragio Femenino. 
1946: Partido Femenino Chileno; desarro -
116 intensa labor cultural para crear en 18 mujer 
una conciencia política independiente de los partt 
dos de izquierda y derecha. 
94.-
P A L A B R A S F I N A L E S 
Hasta aquí hemos hecho un análisis de la evo-
luci6n Educacional de la Mujer Chilena, y su importancia en 
el desarrollo intelectual y social del país. Hemos apreci~ 
do sus importantes contribuciones en todas la.s esferas de -
la vida nacional, las que han sido posible gracias al desa-
rrollo de su capacidad intelectual, acrecentándose en índi-
ces cuantitativos y cualitátivos, hasta llegar a ocupar si 
tios de nivel jerárquico en nuestra sociedad, como el caso 
de asumir cargos ministeriales en la hora actual. Esta rea 
lidad se aprecia con nitidez cuando comprobamos que la mujer 
chilena instruida ha llegado a los niveles superiores del -
País, donde es posible la toma de decisiones. 
Esta labor de desarrollo social e intelectual 
iniciada por precarias connacionales, debe ser valorada, a-
crecentada y continuada, ya que se dan las condiciones pro-
picias para lograrlo como son la. confianza y apoyo de la C!2_ 
munidad, junto con la misión de procrear, formar consciente 
e idealmente a los hombres y mujeres del po·11venir que ten-
dránª cargo la conducción de los destinos de nuestro país. 
Será labor compartida de la escuela, familia y 
sociedad la entrega de valores con alteza de miras que de-
95.-
vengan en un acentrado amor por la Patria, por sus semeja.n-
tee para que estructuren un modelo de mujer que nuestra so-
ciedad actual neceeita. 
El mundo de hoy ha emplazado a la mujer a cum 
plir funciones que antes le estaban vedadas, como trabajar-
fuera del hogar desempefiando mdltiples labores, no siendo es 
to motivo para desatender la familia y cumplir los roles es 
pec!ficos del sexo. 
Frente a la conducta educativa de la. niña, que 
incide en la formaci6n y desenvolvimiento de su personalidad 
que incluye la internalizaci6n de valores morales e intelec-
tuales del ámbito universal, se hace necesario retomar algu-
nos aRpectos de su educación tradicional como el ser buena -
madre, buena esposa y administradora de los bienes del hogar. 
Para lograr esto, se hace necesaria una actitud comprensiva 
frente al deseo de superaci6n personal que beneficia al cog 
texto social en que se halla inserto este tipo de mujer. 
Se considera que la educaci6n de la mujer es de 
gran importancia, ya que para ocupar su lugar en el seno del 
hogar, realizar su trab2.jo y enfrentar situaciones con tinge!!;_ 
tes será necesario ampliar su bagaje cultural, preparándola-
adecuadamente para enfrentar situaciones del diario vivir. 
96.-
Para concluir Pata& pAlRbrPA finales, imbui-
do• de la lmportanciA del pApel que le corresponde - la m~ 
Jel' en 111 tnmRcidn de aue htjoe y ou inmPnAa p;F.tmA. de pro-
yeoclonee que van adquiriendo Pue miembros dentro de ln ª2 
c1eclad, le educAci ~n y ln e ul turu dt!l po !e, RerÍA. convenie!!. 
te preparar a loa futuros maestros en er,te BAoecto, haci~~ 
dolo•'• apto pera el deearrollo de AU labor docente. 
Se deja establecido que desde el tiempo de -
La Colonia hacia el momento actual la posici6n de la. fami-
lia con respecto a la educación de la mujer chilena ha ido 
evolucionand.o ya que cada cierto período de tiempo ella ha 
demostredo ser capaz de incursiona.r en otros niveles de la 
Educaci6n. 
Se piensa que si las mujeres continuaran ha-
ciendo aportes y construyendo sobre los cimientos entrega-
doa por las mujeres de épocas pasadas, si distribuyera el 
tie•po entre el hogar, su familia, el medio social; sin de 
jar de lado su perfeccionamtento intelectual enriquecería 
la obra de la Cultura, dándole nuevos matices, otra sensi-
bilidad y haciéndola plenamente humana. 
La realización de la presente Monografía ha -
peruattido: 
97.-
- Comprender ~orno ha sido la educaci6n de la 
mujer chilena, desde los tiempos de la Colonia al momento -
actual; cuantos problemas ha debido enfrentar en el transcur 
so del tiempo; c6mo ha sido la mentalidad y principios rei-
nantes en cada época con respecto a la. educaci6n de la mu-
jer. Recordar los apor·tes que en forma paulatina fue incoE 
porando la mujer chilena educada a la cultura de su pueblo. 
- Descubrir la importancia de la educación en 
la mujer, ya que dados los mdltiples roles aue cumple debe-
rá manejar los conocimientos y recursos de la sociedad en -
que está inserta. 
Hacer conciencia en cada joven chilena que 
la educación es permanente, que no tiene edad y que junto con 
ser instrumento de progreso debe seguir construyendo y ha-
ciendo aportes para logr2r una. sociedad más óptima. 
- Se logra dimensionar la capacidad y tenaci-
dad demostrada por la mujer chilena a través del tiempo lo 
grando una destacada participación en el ámbito de lo inte-
lectual y social, incidiendo en el progreso cultural y eco-
nómico del país. 
98.-
B I B L I O G R A F I A 
ARANCIBIA, Gerardo 
BANDF.RAS LE BRUN, JJennida.s 
BARRJt;RA, Man u.e 1 
BARROS ARANA1 Diego 
COVARRUBIAS, Paz 
EGAÑA, Juan 
"El Ideal del Alma Femeni-
na.". Col.Pcción Psicor,eda-
eógic8. Buenos AireR, A~o 
1962. 
"Pro-Cul tur2" • Santi8fo -
de Chile, A~o 1918. 
"LR Mujer en Ja Estadísti-
ca Educacional del Tra~8jo 
de las Chilenas". Univer-
sidad Cat6lica de Chile, A 
ño 1976. 
"Hi storiR de Chile". Im-
prent8 Chilena, A~o 1854. 
"Chile, Mujer y Sociedad". 
UNICEF, Santiago, AAo 1978 
"Epocas y Hechos Memora -
bles de Chile". Imprenta 
Cervantes, Afio 1911. 
ENCINA, FrAnoJ.soa 
PRIAI VAl.l~IUILA, Pr•nc t "en 
GODOY, HerMn 
HlBIL, J .E. 
IIMPEL, Pelícita 
ILEIM, Yiola 
LEIBL, Mariana 
99.-
"Hi etnrla t1,, Chile". Ed í-
t n r 1 AJ NA o 1 rn I en to , A~,, 1 9 46 
"M"nu11tl df! Historio dr Chi 
l.!" • l!;cl 1 tor lR 1 l'A.c im iP-nto 
A S'1 r, 1 r.JHt' • 
"El CA.r~cter Chileno". E-
ditnriAl UnivP.rAjt~ria, A-
Pío 1977. 
"La. Condición de la JJ:ujer". 
tditorial Eudeba, Buenos Ai 
res, Año 1965. 
"La Mujer Chilena". Edi 1;0 
ri~l Andrés Bello, Santia-
~o, Afio 1962. 
"El c~.rr1cter Femenino" p "His 
toriA. de una Ideología". 
Buenos Aires, Editorial Pai 
dos, Año 1965. 
" P · J 1''"' d e 1 ~ Mu J. e r" • ft l C Q . Q g Cl . U _ 
MALLELART, Arm~nd,, 
MEAD, Margaret 
PEREIRA, Tesa.ra 
SANTA CRUZ, Lucía. 
ZEGER, Isa.bel 
PEREZ YAÑEZ, Ra.món 
RALPH. Linton 
RAYMOND, Alisox 
RENAULT' Julio 
100.-
nuen0F Airen, A~o 1955. Edito 
riel "Psique". 
O I,R. Mu ,jeT' Ch i lf'na en una l-lue 
----__;,;..;.._,~.:.:.., 
va Snciedañ". Edi toria.l Pa-
cífico,Año 1968. 
"El Hombre y la Mujer". Edi 
torj~l F~bril, BuP.nos AtreR, 
Aíio 1961. 
"Tres Ensayos sobre la MujPr 
Chilena.". UNESCO, Santiago, 
AyÍo 1978. 
"Forja.dores de Chile". Edito 
ri8l Zig-Z8g S.A. Santiar-o -
de Chile, Año 1953. 
"Estudio del Hombre". Fondo 
de Cultura EconómicP. 
"La Mujer y el Mundo Moderno" 
Editorial DiRna, A~o 1966. 
"La EducacjÓn en la Familia. 
EDITOkIAL UNIVP:RSTTAHTA 
MI~lSTRHIO DI·~ NDlJCAClnN 
llNF.SCO 
SECRETARIA NACIONAL DE LA 
MUJER. 
SECRETARIA NACIONAL ffi; LA 
MUJIB. 
101.-
y en 1 n EncuP.J.a" • Bi blio-
1., e en l)~ d n r ,', fT j e a , A Pi o 1 9? 8 • 
" T !' 1 bu n A d e 1 }'en aa,m ten t., r," • 
RAvieta Occidente. Edito-
rinl Universitaria, Santi~ 
r.:o-Chile. 
tflJ • 1 ,..¡ 'f'...J .6" . , r v 1 P. ~ r, , J ,.. ,,, \ 1 u e He J n • 
SPntiaco do Chile, Octubre 
19F.33. 
"Revista Correo" • N11meros 
Espec.ir-11.es Año 1975 - 1978-
1980. 
"Conceptos sobre Fam i 1 ia" • 
Octubre, Afio 1979. 
"Revista. Arn iga" • 
C I T A S 
(1) SANTA CRUZ, Lucía 
(2) GODOY, Hernán 
(3) SANTA CRUZ, Lucía 
(4) KIMPEL, Felícita 
(5) ZEGER, Isabel 
(6) KIMPEL, Felícita 
(7) ZEGER, Isabel 
102.-
"Tres Ensayos sobre la Mu-
jer Chilena". UNESCO, San 
tiago, Año 1978. 
"El Carácter Chileno". E-
ditorial Universitaria, A-
ño 1977. 
"Tres Ensayos sobre la Mu-
jer Chilena". UNESCO, San 
tiago, Año 1976. 
"La Mujer Chilena". Edito 
rial Andrés Bellor Santia 
go, Año 1962. 
"Tres Ensayos sobre la. Mu-
jer Chilena". UNESCO, San 
tiago. Año 1978. 
"La Mujer Chilena". Edito 
rial Andrés Bello, Santia-
go, Año 1962. 
"Tres Ensayos sobre lé3 Mu-
( 8) KIMPEL, Felícita 
( 9) REVISTA EDUCACION 
(10) REVISTA OCCIDENTE 
(11) COVARRUBIAS, Paz 
(12) KIMPEL, Felícita 
(13) PEREIRA, Tesara 
(14 ) SECRETARIA NACIONAL DE 
LA MUJER. 
103.-
jer Chilena". UNESCO, San 
tiago, Afio 1978. 
"La Mujer Chilena". Edito 
rial Andrés Bello, Santiago 
Año 1962. 
"Homenaje al Maestro" Octu-
bre, Año 1983. 
"Editorial Universitaria 
Tribuna del Pensamiento". 
Santiago, Chile. 
"Chile, Mujer y Sociedad". 
UNICEF, Santiago, Año 1978. 
"La Mujer Chilena". Edito-
rial Andr~s Bello, Santiago 
Afio 1962. 
"Tres Ensayos sobre la Mujer 
Chilena". UNESCO, Santiago, 
Año 1978. 
Concepto Familiar. Octubre, 
Año 1979. 
(15) COVARRUBIAS, Paz 
104.-
"Chile, Mujer y Sociedad". 
UNICEF, Santiago, Afio 1978. 
	IMG_20171006_120757332_HDR
	IMG_20171006_120823378
	IMG_20171006_120831753
	IMG_20171006_120847751
	IMG_20171006_120914296
	IMG_20171006_120924500
	IMG_20171006_120939908
	IMG_20171006_120958209
	IMG_20171006_121017074
	IMG_20171006_121047890
	IMG_20171006_121058668
	IMG_20171006_121123700
	IMG_20171006_121143753
	IMG_20171006_121204377
	IMG_20171006_121223385
	IMG_20171006_121239800
	IMG_20171006_121300567
	IMG_20171006_121321981
	IMG_20171006_121341423
	IMG_20171006_121458517
	IMG_20171006_121508467
	IMG_20171006_121522505
	IMG_20171006_121536170
	IMG_20171006_121549252
	IMG_20171006_121605208
	IMG_20171006_121617163
	IMG_20171006_121633822
	IMG_20171006_121646870
	IMG_20171006_121703447
	IMG_20171006_121739476
	IMG_20171006_121749331
	IMG_20171006_121801503
	IMG_20171006_122206969
	IMG_20171006_122258823
	IMG_20171006_122310591
	IMG_20171006_122325233
	IMG_20171006_122440492
	IMG_20171006_122502723
	IMG_20171006_122545275
	IMG_20171006_122609091
	IMG_20171006_122622379
	IMG_20171006_122648528
	IMG_20171006_122659646
	IMG_20171006_122715000
	IMG_20171006_122753065
	IMG_20171006_122806840
	IMG_20171006_122848689
	IMG_20171006_122900916
	IMG_20171006_122950040
	IMG_20171006_123002393
	IMG_20171006_123013798
	IMG_20171006_123023478
	IMG_20171006_123036617
	IMG_20171006_123058809
	IMG_20171006_123158118_BURST000_COVER_TOP
	IMG_20171006_123226982
	IMG_20171006_123304013
	IMG_20171006_123336604
	IMG_20171006_123402020
	IMG_20171006_123415796
	IMG_20171006_123431133
	IMG_20171006_123447608
	IMG_20171006_123516244
	IMG_20171006_123531985
	IMG_20171006_123630186
	IMG_20171006_123659111
	IMG_20171006_123709591

Continuar navegando