Logo Studenta

zuwajuf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://pebajufu.eelruxe.com/520498177?nekeguziseronasuxowefizipozetovumokixiz=tufufikoduxizutijigomesokebivudojawasimamumakudumevuzojapufisosuzufebexoxomazuvamezepubivovifakugorutuxupezififewijogadakubinekigivotesetonemuxililenaleputisimofadadizelosematoxotubodavenajogiraxewukowafe&keyword=planificacion+estrategica+de+una+empresa+ejemplo&bexepebavowijeraxigutotipedolurezevuzidegowalisoxovasavuwavimofamikalokituvewizesugevofanalek=vodidexipukovazepijomafarejaliritokimulileretarukosofonikigotugixedurolulojugivixipilosamawurosinamuxowoku
Planificacion	estrategica	de	una	empresa	ejemplo
Planificacion	estrategica	de	una	empresa	ejemplos.		
La	planificación	estratégica	es	herramienta	valiosa	para	fortalecer	las	actividades	comerciales	de	las	empresas,	sacándole	provecho	a	las	oportunidades	de	mercado	a	través	de	un	plan	de	acción	que	encaminan	a	las	entidades	al	logro	de	los	objetivos	forma	exitosa.	Básicamente,	es	establecer	un	mapa	de	ruta	estratégico,	donde	se	definen	metas	y
objetivos	claros	para	con	base	en	ellos	establecer	un	plan	de	mercadeo,	tomando	en	cuenta	diferentes	factores	tanto	internos	como	externos.	A	pesar	de	que	cada	empresa	es	única,	la	planificación	estratégica	es	una	herramienta	qué	puede	implementarse	y	adaptarse	a	las	necesidades	y	objetivos	de	cada	entidad,	por	eso	en	este	post	te	explicaremos	2
ejemplos	de	planificación	estratégica	qué	han	sido	implementadas	de	manera	exitosa.	Ejemplo	de	planificación	estratégica	de	Coca-Cola	Sin	duda,	una	de	las	empresas	de	bebidas	carbonatadas	más	reconocidas	a	nivel	mundial	es	Coca-Cola,	y	es	qué	a	lo	largo	de	su	trayectoria	en	el	mercado	ha	sabido	posicionase	gracias	a	sus	buenas	estrategias	de
planificación	de	marketing.	Estrategia	de	matriz	FODA	Es	una	herramienta	que	permite	a	Coca-Cola	analizar	su	posición	en	el	mercado,	tomando	en	cuenta	sus	fortalezas,	oportunidades,	debilidades	y	amenazas,	para	facilitar	la	toma	de	decisiones.	En	base	a	ello,	se	planifican	estrategias	que	permitan	contrarrestar	el	impacto	de	las	debilidades	y
amenazas	con	las	fortalezas	y	oportunidades;	tomando	en	cuenta	las	fortalezas	y	debilidades	como	factores	internos	y	las	oportunidades	y	amenazas	como	factores	externos,	aplicado	por	ejemplo	las	siguientes	estrategias:	Fortalezas	y	oportunidades	(FO)	Afianzar	la	posición	en	el	mercado	a	través	de	franquicias.	Fuertes	campañas	publicitarias
dirigidas	todos	los	miembros	de	la	familia,	transmitiendo	felicidad.	Ofrecer	diferentes	tamaños	de	presentación	con	un	precio	adaptable	al	presupuesto	del	consumidor.	Establecer	controles	de	calidad	para	mantener	su	fórmula	única	con	que	la	distingue	en	del	mercado	global.	Debilidades	y	amenazas	(DO)	Desarrollar	nuevas	presentaciones	de
productos	más	saludables	como	Coca-Cola	Zero,	sin	calorías.	Captar	a	consumidores	potenciales	a	través	de	campañas	publicitarias	dirigidas	a	segmentos	del	mercado	de	acuerdo	a	sus	edades.	Crear	canales	de	interacción	y	atención	al	cliente	para	atender	sus	demandas	y	buscar	satisfacer	sus	necesidades.	Ofrecer	promociones	y	rebajas	que	motiven
la	compra	de	las	bebidas.	
Fortalezas	y	amenazas	(FA)	Informar	a	los	usuarios	a	través	de	cuentas	oficiales	en	redes	sociales	para	evitar	la	propagación	de	información	falsa.	Crear	a	través	de	anuncios	publicitarios	en	diferentes	medios	una	imagen	que	transmita	confianza	en	la	calidad	de	las	diferentes	bebidas	que	ofrece	la	compañía.	Expandir	la	producción	de	bebidas
saludables	AdeS,	bebidas	con	alto	contenido	nutricional	ahora	propiedad	de	Coca-Cola.	Estudiar	constantemente	las	tendencias	del	mercado	para	desarrollar	estrategias	que	incentiven	el	consumo	de	Coca-Cola	frente	de	otras	bebidas	sustitutas.	Debilidades	y	amenazas	(DA):	Fortalecer	los	atributos	de	las	bebidas	de	Coca-Cola	como	marca	líder	a
nivel	mundial.	Mantener	la	calidad	de	los	productos,	cumpliendo	estándares	de	calidad	para	desplazar	a	la	competencia,	así	como	fortalecer	la	red	de	distribución.	Establecer	canales	de	interacción	con	los	clientes	para	entender	sus	necesidades	de	consumo	de	bebidas	saludable	y	buscar	satisfacer	sus	demandas.	Ofrecer	precios	competitivos
adaptables	a	cada	mercado	para	evitarla	la	migración	de	potenciales	clientes	hacia	productos	sustitutos.	Ejemplo	de	planificación	estratégica	de	Netflix	Netflix	es	una	empresa	que	ofrece	streaming	por	suscripción	para	ver	películas	y	series	a	través	de	cualquier	dispositivo	con	conexión	a	internet;	se	ha	posicionado	en	el	mercado	gracias	a	su
planificación	estratégica	enfocada	en	la	innovación	y	tendencias	del	mercado	digital,	logrando	captar	suscriptores	en	más	de	190	países.	Estrategia	de	Matriz	de	crecimiento	Ansoff	El	crecimiento	permanente	de	Netflix	en	los	últimos	años	ha	sido	más	que	evidente,	esto	como	resultado	de	una	planificación	estratégica	bien	implementada,	como	lo	es	la
planificación	estratégica	a	través	de	la	matriz	de	crecimiento	Ansoff.	
Es	una	estrategia	de	análisis	empresarial	que	permite	detectar	oportunidades	de	crecimiento	y	con	base	en	ello	desarrollar	estrategias	de	marketing	a	través	de	un	plan	de	acción	para	el	logro	de	los	objetivos	de	la	compañía.	La	matriz	integra	cuatro	estrategias	que	son:	penetración	del	mercado,	desarrollo	de	productos,	desarrollo	de	mercados	y
diversificación,	a	través	de	las	cuales	se	planifican	medidas	de	acción,	como	por	ejemplo	las	siguientes:	Penetración	del	mercado:			Es	una	estrategia	donde	se	busca	ganar	mayor	cuota	de	participación	en	el	mercado,	vendiendo	más	servicios	de	suscripción	en	los	mercados	en	los	que	ya	opera,	a	través	de	los	siguientes	planes:	Captar	la	atención	de
nuevos	clientes	que	aún	no	han	usado	el	servicio,	a	través	de	la	publicidad	de	sus	películas	y	series	exclusivas.	Ofrecer	precios	de	suscripción	competitivos	desplazando	a	la	competencia.	Mantener	la	plataforma	digital	actualizada	con	contenido	nuevo	para	convencer	al	suscriptor	de	seguir	manteniendo	su	frecuencia	de	consumo.	Desarrollo	de
producto:	Consiste	en	hacer	inversiones	para	introducir	y	ofrecer	nuevos	productos	o	servicios	en	función	a	las	nuevas	tendencias	y	necesidades	del	mercado,	a	través	de	las	siguientes	alternativas:	Realizar	mejorar	a	la	interfaz	de	usuario	de	la	plataforma	digital.	Desarrollar	software	que	mejoren	el	servicio	de	streaming,	con	una	mejor	de	calidad	HD
y	ultra	HD.	Incorporar	opciones	que	permitan	a	los	suscriptores	disminuir	el	consumo	de	datos	móviles.	Desarrollo	de	mercado:	Consiste	en	introducir	los	productos	y	servicios	existentes	en	mercados	nuevos,	implementando	las	siguientes	estrategias:	Expansión	a	nuevos	segmentos	del	mercado,	a	través	de	ofertas	comerciales	dedicadas	a	un	público
infantil.	
Expandir	su	transmisión	a	nuevos	países,	aunque	son	pocos	los	mercados	que	faltan	por	conquistas	como	el	de	China,	una	vez	se	establezcan	acuerdos	legales	con	relación	a	la	censura;	otros	mercados	como	Corea	del	Norte,	Siria	y	Crimea,	el	acceso	al	mercado	se	encuentra	restringido	por	los	gobiernos	de	dichos	países.	Diversificación:	Es	la	última
estrategia	a	implementar	y	consiste	en	desarrollar	nuevos	productos	y	servicios	para	mercados	nuevos,	es	la	estratega	más	difícil	y	riesgosa	a	implementar,	por	ejemplo:	Netflix	ha	apostado	por	diversificar	su	actividad,	pues	inicialmente	solo	distribuía	contenido	audiovisual,	ahora,	además,	es	productora	de	contenidos	audiovisuales	diversificándose
como	productora	de	cine	y	televisión;	lo	cual	permite	ofrecer	contenido	único	y	nuevo.	Existen	diversos	aspectos	del	mercado	que	no	se	pueden	controlar	para	garantizar	el	éxito	de	una	empresa,	y	ante	ellos	lo	único	que	queda	es	adaptarse.	Sin	embargo,	es	posible	hacerse	cargo	de	factores	que	sí	están	bajo	tu	control,	como	un	plan	estratégico
empresarial:	la	base	de	cualquier	modelo	de	negocio.	
Aumentar	la	rentabilidad	de	una	empresa,	optimizar	la	calidad	de	sus	servicios,	implementar	una	nueva	línea	de	productos,	entre	otros,	son	propósitos	que	solo	pueden	cumplirse	cuando	todos	los	directivos,	ejecutivos	y	colaboradores	tienen	una	directriz	como	referencia	a	partir	de	la	cual	ejecutar	sus	labores.	Por	ello	vamos	a	verqué	es	el	plan
estratégico	de	una	empresa,	cuál	es	su	importancia,	cómo	puedes	elaborar	un	plan	adecuado	para	tu	negocio	y	algunos	ejemplos	reales.	La	creación	de	un	plan	estratégico	es	un	ejercicio	que	le	permite	a	una	organización	saber	qué	quiere	conseguir	en	el	futuro	y	cómo	lo	va	a	lograr	por	medio	de	recursos,	procedimientos	y	acciones.	Para	idear,
proyectar,	decidir	y	realizar	los	objetivos	es	necesario	valerse	de	la	experiencia	y	de	herramientas	cualitativas,	como	la	investigación,	la	experiencia,	el	análisis	DAFO,	entre	otras.	Por	el	lado	cuantitativo,	es	vital	precisar	cuáles	son	los	recursos	con	lo	que	se	cuenta	para	cumplir	los	objetivos.	Es	importante	realizar	un	presupuesto	maestro	que
abarque	todos	los	aspectos	necesarios	para	llevar	a	cabo	tu	plan	estratégico.	A	la	vez,	es	imprescindible	fijar	los	tiempos	para	cada	etapa	del	desarrollo.	Cuanto	más	específico	sea,	mejor.		¿Para	qué	sirve	el	plan	estratégico	de	una	empresa?	El	valor	de	un	plan	estratégico	reside	en	determinar	el	rumbo	de	una	empresa.	Es	un	documento	que	establece
las	medidas	futuras	que	se	van	a	realizar	para	disminuir	los	riesgos	e	incertidumbre	en	el	mercado.	
Una	vez	que	esté	clara	la	situación	actual	y	cuáles	son	los	próximos	objetivos	será	mucho	más	fácil	conducir	a	la	organización	a	un	crecimiento	potencial.	Además	de	indicar	la	dirección	de	una	empresa,	un	plan	estratégico	sirve	para	detectar	las	oportunidades	de	negocio	y	aminorar	considerablemente	los	factores	negativos	externos	que	puedan
contrarrestar	sus	beneficios.	De	igual	modo,	este	plan	ayuda	a	impulsar	las	fortalezas	de	la	organización	y	a	reducir	sus	puntos	débiles.		1.	Define	propósitos	de	la	empresa	Primero	debes	sentar	las	bases	de	qué	es	tu	empresa,	a	qué	rubro	pertenece,	cuáles	son	sus	principios	y	qué	es	lo	que	quiere	lograr.	Para	esto	debes	definir	los	siguientes	puntos.
Misión:	es	la	razón	de	ser	de	una	empresa,	es	decir,	para	qué	ofrece	determinado	producto	o	servicio	y	qué	intenta	aportar	al	mercado	y	al	cliente.	Al	definir	estos	aspectos	también	está	determinando	quién	es.	Visión:	es	una	visualización	del	futuro	de	la	empresa;	por	medio	de	ella	proyecta	sus	objetivos,	sus	ganas	de	crecer	y	su	motivación	para
seguir	avanzado.	
La	visión	tiene	que	ser	alcanzable	y	objetiva.	Valores:	son	el	cúmulo	de	principios	éticos	con	los	cuales	una	empresa	se	rige	para	llevar	a	cabo	sus	actividades	en	todas	las	áreas	que	la	componen	y	que	prevalecen	en	el	tiempo.		2.	Haz	un	análisis	interno	y	externo	En	esta	etapa	corresponde	hacer	una	averiguación	profunda	de	la	organización.	Es
importante	examinar	los	procesos	internos	e	investigar	qué	está	pasando	alrededor	y	ahondar	en	los	asuntos	que	tengan	que	ver	con	tu	compañía.	
En	este	caso	puedes	usar	el	análisis	DAFO	(que	mide	debilidades,	amenazas,	fortalezas	y	oportunidades).	Para	los	factores	internos	es	necesario	que	prestes	atención	a	las	diferentes	áreas	de	la	empresa,	los	colaboradores	y	las	finanzas.	Una	vez	que	los	hayas	detectado,	divídelos	en:	Fortalezas:	son	los	aspectos	positivos	de	tu	empresa	que	te	ayudan	a
destacar	entre	los	demás	y,	por	lo	tanto,	son	parte	de	tus	ventajas	competitivas;	pueden	ser	materias	primas	de	gran	calidad,	un	servicio	excelente,	entre	otras.		Debilidades:	son	los	procesos	dentro	de	la	empresa	que	requieres	mejorar,	ya	que	pueden	entorpecer	el	desarrollo	de	la	misma;	por	ejemplo,	demasiados	procesos	administrativos,	poco
control	de	calidad,	retraso	en	las	entregas,	etc.	Respecto	a	los	factores	externos	puedes	apoyarte	en	un	estudio	de	mercado,	así	investigarás	los	principales	competidores	y	te	informarás	sobre	los	cambios	legales	y	políticos	pertinentes	a	tu	sector.	Los	puedes	dividir	en:	Oportunidades:	son	situaciones	del	entorno	que	no	están	a	cargo	de	la	empresa,
pero	la	benefician	de	manera	directa	o	indirecta;	por	ejemplo,	nuevos	mercados.		Amenazas:	corresponden	a	los	aspectos	externos	a	la	empresa	que	pueden	llegar	a	perjudicarla;	están	muy	relacionadas	con	los	competidores,	la	economía,	las	leyes,	etc.	3.	Puntualiza	objetivos	y	estrategias	Una	vez	que	tengas	un	diagnóstico	de	cómo	se	encuentra	tu
empresa	interna	y	externamente,	puedes	determinar	cuáles	serán	los	principales	objetivos	de	negocio;	por	ejemplo:	aumentar	la	rentabilidad,	mejorar	la	administración	de	los	recursos,	desarrollar	el	branding	y	la	publicidad	digital,	cimentar	una	ventaja	competitiva,	construir	una	fuerte	organización	empresarial,	entre	otros.	Con	base	en	el	análisis
DAFO	determinarás	qué	estrategia	es	la	mejor	para	alcanzar	el	éxito.	Estrategia	ofensiva	o	de	crecimiento.	Aprovecha	las	fortalezas	y	oportunidades.	Estrategia	de	supervivencia	o	retirada.	Optimiza	las	debilidades	y	evita	las	amenazas.	Estrategia	de	reorientación	o	refuerzo.	Aprovecha	las	oportunidades	y	trasciende	las	debilidades.	Estrategia
defensiva.	Se	protege	de	las	amenazas.	Para	profundizar	en	este	aspecto,	echa	un	vistazo	a	nuestro	artículo	sobre	cómo	hacer	un	análisis	DAFO	y	los	tipos	de	estrategias	que	se	derivan	de	él.	
4.	Calcula	el	presupuesto	Como	en	cualquier	actividad	empresarial	es	necesario	hacer	una	estimación	de	los	recursos	que	se	van	a	destinar	para	llevar	a	cabo	el	plan	estratégico.	En	este	documento	es	necesario	registrar	cada	uno	de	los	costos	que	conlleva	y	los	posibles	ingresos	que	se	generarían.	A	partir	de	entonces	se	determina	también	la
viabilidad	del	proyecto.	Descarga	nuestras	plantillas	para	crear	un	presupuesto	enfocado	en	crecer.	5.	Desarrolla	un	plan	de	acción	Aquí	es	fundamental	crear	un	programa	que	contenga	la	línea	de	las	acciones	a	seguir	para	conseguir	el	éxito	de	la	estrategia	empresarial.	Se	debe	precisar	también	quiénes	son	los	responsables	de	llevar	a	cabo	esas
tareas	y	cuál	es	el	tiempo	que	tienen	para	desarrollarlas.	Asimismo,	se	requiere	una	hacer	una	jerarquía	de	las	actividades	que	resultan	más	prioritarias	que	las	demás.	En	esta	etapa	te	puedes	ayudar	perfectamente	de	un	diagrama	de	Gantt	o	un	mapeo	de	procesos.	6.	Implementa	tu	plan	Cubiertos	los	pasos	anteriores,	es	momento	de	inaugurar	tu
plan	estratégico	empresarial	para	alcanzar	los	objetivos	propuestos.	La	motivación	y	la	disciplina	serán	los	ingredientes	principales	para	cumplir	con	cada	una	de	las	actividades	que	planeas.	Los	directivos	y	colaboradores	de	cada	área	desempeñarán	un	papel	fundamental	para	obtener	los	resultados	esperados.		3	ejemplos	de	planes	estratégicos
reales	de	empresas	1.	Comisión	Interamericana	de	Derechos	Humanos	En	este	ejemplo	puedes	ver	un	plan	estratégico	muy	completo,	ya	que	abarca	varios	años,	de	2017	a	2021.	Es	un	documento	esencial	para	las	acciones	que	ejecutó	este	organismo.	Observarás	cómo	realiza	un	resumen	ejecutivo	y	establece	un	contexto	sobre	la	Comisión	y	la
construcción	del	plan,	lo	cual	te	servirá	para	reforzar	los	puntos	que	hemos	visto	sobre	cómo	realizar	uno.	Posteriormente	presenta	su	plan	muy	esquemático,	en	el	cual	destaca	el	manejo	de	los	objetivos.	2.		Refinadora	Costarricense	de	Petróleo	S.A.	(RECOPE	S.A.)	La	Refinadora	Costarricense	de	Petróleo	es	una	gran	empresa	con	más	de	5	décadas
de	operación;	se	especializa	en	la	importación	y	distribución	de	hidrocarburos.	En	su	plan	estratégico	2016-2021	podrás	observar	un	documento	de	gran	valía	para	esta	compañía,	ya	que	establece	las	directrices	de	diferentes	aspectos,	como	el	financiero,	procesos,	viabilidad,	clientes,	responsabilidad	social,	entre	otros;	cada	directriz	está	acompañada
de	sus	respectivos	objetivos.	Además	realiza	un	análisis	de	riesgos,	así	que	puedes	verificar	cómo	un	plan	estratégico	ofrece	orden,	control	y	visibilidad	de	lo	que	se	tiene,	lo	que	se	busca	y	cómo	lograrlo.	3.	
Universidad	de	Cantabria	Como	hemos	mencionado,	un	plan	estratégico	puede	variar	en	cuanto	a	su	diseño	y	presentación,	ya	que	cada	empresa	o	institución	les	da	un	formato	distinto,	aunque	los	elementos	principales	estarán	presentes.	En	este	sentido,	aquí	tienes	un	ejemplo	de	plan	estratégico	de	la	Universidad	de	Cantabria	2019-2023	que	utiliza
un	diseño	muy	particular.	Observa	cómo	maneja	sus	objetivos	en	el	apartado	de	ejes	estratégicosy	transversales.	Ahora	ya	sabes	que	un	plan	estratégico	es	una	de	las	bases	del	éxito	de	cualquier	empresa.	Es	una	herramienta	que	nos	ayuda	a	organizar,	proyectar	y	desarrollar	nuestras	ideas	de	negocio.	Existen	diferentes	tipos	de	planes	y	para
diversos	propósitos;	basta	con	definir	cuál	es	tu	objetivo	para	que	comiences	a	crear	el	tuyo.			Publicado	originalmente	el	18	de	enero	de	2022,	actualizado	el	20	de	enero	de	2023

Continuar navegando

Otros materiales