Logo Studenta

Reporte de lectura Apego y perdida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Reporte de lectura…
Nombre: Mildred Islas López 
Fecha: 2 de octubre de 2018 
APEGO Y PÉRDIDA: REDESCUBRIENDO A JOHN BOWLBY
En el presente texto se habla de la teoría del apego de Bowlby, pero principalmente de cómo ésta teoría, aún después de 50 años, sigue siendo vigente hasta nuestros días. Por tal motivo Moneta hace la invitación a las instituciones públicas y privadas de tomar en cuenta dicha teoría y principalmente el concepto de díada madre-hijo, o en cualquiera de los casos díada cuidador – niño, para poder trabajar problemas relacionados con la salud y el comportamiento de los infantes. En este sentido, y sobre la teoría de Bowlby, Moneta hace énfasis en la importancia en las ventanas de oportunidad, de los primeros años de desarrollo de los niños y el impacto que en estos tiene el primer vínculo que genera con la madre y que además tiene repercusiones para toda la vida.
        	John Bowlby fue un inglés psiquiatra y psicoanalista, inclinado en el desarrollo infantil, que creó la teoría del apego durante los años de 1969 a 1980, en la cual explica el impacto que producen las experiencias tempranas y la relaciones de la primera vinculaciones en el desarrollo de los infantes. En dicha teoría se definen cuatro tipos de apegos; apegos desorganizados, apego seguro y apego inseguro, los cuales se generan a partir de los primeros 3 años del infante y tienen efecto en las relaciones futuras a lo largo de toda la vida. Para hacer dicha teoría Bowlby estudió niños institucionalizados por robo, con experiencias previas de abuso y maltrato por parte de sus progenitores, niños separados de sus madres tempranamente y por periodos prolongados, y registro los efectos en su salud mental.
En cuanto al campo de psicológica, el aporte de la teoría de Bowlby nos ayuda a observar, no solo como es el desarrollo psicológico y emocional de una persona, sino más bien a identificar qué factores impactan en determinadas conductas de la vida adulta y de este modo, y como nos comparte Moneta, tomar cartas en el asunto; investigar y difundir “aprovechar las ventanas de desarrollo en la infancia para poder tener niños mejor preparados para la vida, más sanos y felices”. En este sentido y de acuerdo con lo que Moneta nos comparte, la teoría de Bowlby, en la actualidad es considerada uno de los más revolucionarios conceptos de los últimos 60 años acerca y debe ser considerada, ya que pese a su antigüedad, está más vigente que nunca.
Hablando desde mi experiencia personal, y relacionándolo con mi año de voluntariado, considero y recalcó la importancia del vínculo que los niños puedan tener en sus primeros años de vida, para que puedan desarrollarse de forma plena en los diferentes campos de su vida. Durante mi voluntariado me tocó vivir en una casa hogar de niños de entre 5 y 10 años de edad, en su mayoría institucionalizados desde toda la vida. En esta experiencia pude observar las repercusiones que tenían en el área cognitiva, conductual y social, a causa de no tener satisfechas al 100% sus necesidades de afecto y de no contar de forma recíproca con un vínculo duradero y estable. En este sentido, debido a las condiciones en las que se organizaba la casa hogar, muchos de los niños, pocas veces llegaban a recibir un abrazo, o un beso o una caricia por parte de su cuidador, lo que tenía consecuencias en su desempeño en la escuela y en otras áreas.