Logo Studenta

Reporte de lectura del ogro filantropico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte de Lectura No. 1
El Ogro Filantrópico
La lectura plasma el panorama político que ha envuelto a México a lo largo de la historia, la evolución de su estado mismo, estructuración y su continuo fortalecimiento. 
El estado en el siglo XX obtuvo el poder de imponerse a la sociedad civil que, bajo los ideales liberales buscaba fortalecerse más que el Estado. Cosa que con Porfirio Díaz no pudo lograrse, ya qué gracias a él, se obtuvo un resultado totalmente invertido de lo que se buscaba, Estado fuerte, sociedad civil débil. Imponiendo así, un nuevo modo de operación para el Estado, quien, de obrar como un organismo, lo hace ahora como una máquina, una máquina malvada, que ha tomado al capitalismo como su principal modelo, y que, mediante las empresas y su economía se ha inflado de un poder excesivo, incluso, existen empresas que tienen más poderío económico que algunas naciones. 
La revolución fue un periodo en el cual se pudo madurar el capitalismo en México, estableciéndolo como tal, dotándolo de facilidades para la nueva clase capitalista naciente. En pocas palabras, en ese periodo, México logró enriquecerse, empoderarse, y abrirse a la modernidad capitalista del planeta, además de reestructurarse, para así crear dos clases de poder que estuvieran al mando del Estado, que son: los administradores y los tecnócratas y la casta política, de quienes es confiado el manejo del poder y quienes lo constituyen y viven en una dinámica de constante movimiento, donde se determina al ganador del Estado.
Todo esto deja ver el cambio del Estado primitivo al Estado moderno como tal, de ser un Estado que heredó las costumbres, el modo organizacional hispánico y todas las ideas conservadoras, a ser un Estado libre, independiente y que viera por un desarrollo económico más allá de la imposición de un régimen. Y, cierta libertad hizo que se engrandeciera la concepción de este dirigiéndolo a un descontrol por su parte hacia sus gobernados. Ya que al final el poder lo corrompió y lo estableció como un ente omnipotente y omnipresente, que después de el no existe nada, el Estado es el Estado y ahora impera como el supremo órgano de control social existente, tanto como para México como para el mundo globalizado.
Reporte de Lectura No. 2
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La lectura muestra el preámbulo general de la declaración universal de los derechos humanos, su anterior desconocimiento y menosprecio causo barbaries en los distintos fragmentos de la historia humana marcándola fuertemente. Decidiéndose así, crear un conjunto de Derechos que habitaran en la composición fundamental de cada persona del planeta que asegurara su bienestar, y, además lograra relaciones amistosas entre las naciones, a fin de proteger la dignidad de las personas e impedir que esta se vea afectada en un futuro y parar con el abuso. 
La asamblea general concibe a los Derechos Humanos como la composición esencial del hombre, aquello con lo que este nace, y por lo tanto también están incluidos en ellos su valor y su dignidad como ser humano mismo. 
Al crearse, se hizo el compromiso internacional de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de una concepción de libertad mas amplio, ya que todas las personas son libres de nacimiento, y son libres de realizar su vida plena y sin limitaciones. 
Se considera de esencial importancia que estos derechos sean protegidos jurídicamente hablando, por lo tanto, se formalizaron en los distintos sistemas de derecho alrededor del mundo para que se sancione al que falte a ellos y lesione la dignidad de otro. 
Los seres humanos nacen libres e iguales en igualdad y derechos, todos tienen la libertad y este conjunto de derechos fundamentales desde su nacimiento sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, o cualquier otra índole, además de que cualquiera tiene derecho a la vida como tal y nadie será privado de su libertad a la esclavitud o sometido a torturas o penas crueles e inhumanas, además tiene derecho al reconocimiento de su persona jurídica, a ser igual que el otro ante la ley sin distinciones, a tener su recurso efectivo ante los tribunales, a no ser arbitrariamente detenido preso o desterrado, a una plena igualdad, al ser acusado a presumir su presunta inocencia, a no ser objeto de injerencias en su vida privada, y un etcétera. 
Reporte de Lectura No. 3
Capitulo: “La Importancia de la Enseñanza Integral de los Derechos Humanos: Una Experiencia desde la Universidad de Guanajuato” del libro: “Conciencia Jurídica Mexicana 1ª edición, México, 2014 / Soriano Flores, Jesús.
La lectura nos deja ver un interés filantrópico por fortalecer la asignatura de Derechos Humanos para que construya en los jóvenes y futuras generaciones, una cultura de respeto, preservación y lucha contra el abuso hacia estos, ya que la promulgación universal de los derechos humanos tuvo por objetivo salvaguardar tales derechos, mismos que son iguales para todos los miembros de la familia humana, creando un documento de simpatía global entre países. Luchando así contra el exceso de poder ejercido por órganos gubernamentales y/o particulares que ponen en riesgo a lo más fundamental que posee el ser humano desde su nacimiento hasta su muerte, sus derechos humanos. 
El curso de derechos humanos no es más que una invitación que se le hace al alumno del nivel superior a que haga un entendimiento acerca de sus propios Derechos, acerca del panorama internacional referido a ellos y a los de los demás mediante el dialogo, la investigación, la lectura, las noticias internacionales de actualidad, recursos audio visuales, etcétera.
La asignatura como tal es (a mi parecer) una herramienta de regeneración social, ya que estos Derechos Fundamentales se crearon para reconocerle al ser humano, jurídicamente hablando, la importancia que merece en términos generales, sus derechos humanos, mismos que no pueden ser violados, ya que están atentando contra la integridad fundamental de este. 
Al ser la violación de Derechos Humanos, un problema común en la sociedad, esta misma requiere de una solución que contrarreste el problema y esta es dotar a los estudiantes de conocimiento acerca de sus derechos, la manera en que pueden hacerlos valer con eficacia y el defenderlos de los abusos de poder.
Esta lectura está enfocada a la educación y al conocimiento de los Derechos Humanos, además de la implementación de esta materia a los distintos programas de estudio en las universidades de México, para que, con estudiantes preparados en el tema estén mejor preparados ante las problemáticas en esta área y puedan solucionar satisfactoria mente dichas problemáticas. También se plantea un cambio de cultura respecto a estos Derechos, ya que, con una cultura de respeto y conocimiento a estos su violación será cada vez menor y se protegerán como estaba pensado en el momento de su creación.
Reporte de Lectura No. 4
Concepto y fundamento de los Derechos Humanos 
Concepto: Los derechos Humanos son un producto histórico del mundo moderno dirigido a la persona en individual para que esta reclamara su libertad religiosa, intelectual, política y económica en el paso de una sociedad geocéntrica y estamental, a una sociedad antropocéntrica e individualista. 
Para Oestreich los Derechos Humanos son innatos, inalienables, imprescriptibles e independientes del Estado, así que por consecuencia se convierten en Derechos Naturales. Esto visto desde la postura iusnaturalista, ya que para los positivistas sólo existe aquel derecho que se encuentra reconocido y protegido por el ordenamiento jurídico vigente. Otros nos hablan de los Derechos Humanos como derechos morales, atribuidos a personas morales por el simple hecho de ser tales. 
Fundamento: Su fundamentación significa buscar elementos racionales de análisis sobre el fenómeno o situación determinada más allá de una justificación o una explicación como tal.
A grandes rasgos es difícil fundamentar estos Derechos, porque existe una cuestión de ambigüedad respecto a su cabida, ya que estosentran tanto en lo moral como en lo positivo, así que esto complica su interpretación y su actuar, resultando necesario conocer la postura que defiende a cada concepto y con éste su posición ideológica. 
A esto anterior mente mencionado se le suma el actual debate que sostienen los Derechos Humanos en el cual aun no se concluye acerca de su universalización, a su relativización, que, debilita a estos, ya que estos son iguales para todos los seres humanos del planeta, sin objeto de relatividad alguna o distinción del tipo de sociedad o cultura a la que se pertenezca.