Logo Studenta

Reporte de lectura El carnaval en Mexico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mitzi Leal Vásquez
 04/03/2019 2° ‘’A’’
REPORTE DE LECTURA ‘’EL CARNAVAL EN MÉXICO, ABANICO DE CULTURAS’’.
Comenzando con un poco de historia de los carnavales, como bien se sabe, el origen de estos es algo que no se ha podido descifrar con exactitud ya que vienen siendo celebraciones que los griegos realizaban desde el año 1100 a.C, lo que los convierte en celebraciones demasiado antiguas. Estos mismos eran realizados para rendir culto a los Dioses de sus civilizaciones lo que no quita que eran consideradas festividades paganas ya que en ellas podíamos encontrar libertinaje, fiestas, banquetes y orgías.
Trasladándonos al lado europeo y su visión de los carnavales, se puede decir que, para ellos, un carnaval es considerado una fiesta de primavera ya que se toman en cuenta los movimientos del sol y la luna.
En los barrios artesanales de Romans en Francia había grupos de danzantes que se presentaban con tambores, campanillas en los pies y espadas desnudas en sus manos, todos estos detalles con un significado diferente. Desde ese momento se vio importante establecer diferencias entre las clases sociales para llevar a cabo un carnaval. Por ejemplo; en los carnavales de la realeza era importante la aparición de las damas burguesas. Mientras que en los carnavales de la clase baja mejor llamado ‘’El carnaval de los pobres’’ era más común ver la participación del género masculino, aunque no se les negaba la participación a las mujeres. 
Las procesiones que se efectuaban en los carnavales de los Romans se desarrollaban en el bien conocido ‘’Lunes de carnaval’’ y daba inicio con cuarenta jóvenes los cuales tenían la labor de fungir como la ‘’guardia’’ del Rey de la Perdiz. Seguido de ellos, se acercaba el cortejo de civiles emplumados y poco después el canciller. Como siguiente nivel, los miembros del ‘’alto clero’’, los limosneros, el obispo y el arzobispo. En total se puede estimar que eran más de ochenta notables burgueses, comerciantes y ciudadanos de Villa Romans.
A continuación, se hablará de cómo vive el Estado de Chiapas sus carnavales, puesto que los pueblos indígenas les toman mucha importancia debido a que representa gran parte de su cultura e historia de sus antepasados.
Un claro ejemplo de lo antes planteado, es el gran entusiasmo y alegría que se deja ver en los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas cuando llega la hora del carnaval. La fiesta impuesta por conquistadores españoles entre tzeltales y tsotsiles aún deja apreciar mucho las creencias religiosas, aunque como era de esperarse, se pueden apreciar cambios en las vestimentas y coreografías.
Actualmente, los carnavales no son un acontecimiento más plasmado en el calendario, va más allá de los ojos de cada pueblo debido al significado para este.
En pocas palabras, el carnaval es un acontecimiento muy importante que debería seguirse preservando ya que para los pueblos indígenas representa un drama antiguo, histórico y mítico el cual podemos ver representado anualmente para la restructuración socio religiosa de la comunidad y la renovación de la adaptación cultural y para de igual manera aprender un poco más y darle la importancia que se merece.
Quiroz Marca, Haydée. (2002). El carnaval en México, abanico de culturas. DF: CONACULTA.
2