Logo Studenta

estructuracion-conceptual-y-formalizacion-terminografica-de-frasemas-en-el-subdominio-de-la-oncologia--0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Valladolid 
 
 
 
 
Estructuración conceptual y formalización 
terminológica de frasemas en el 
subdominio de la oncología 
 
 
Silvia Montero Martínez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2002 
Tesis de Doctorado 
 
Facultad de Filosofía y Letras 
 
Directores: Dr. Pedro A. Fuertes Olivera 
Dra. Mercedes García de Quesada 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA 
 
 
 
 
Estructuración Conceptual y Formalización 
Terminográfica de Frasemas en el Subdominio de la 
Oncología 
 
 
 
 
 
Doctoranda: Silvia Montero Martínez 
Directores: Dr. Pedro A. Fuertes Olivera y Dra. Mercedes García de Quesada 
Valladolid, 2002 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
Al Dr. Pedro A. Fuertes Olivera y la Dra. Mercedes García de Quesada, directores de 
este trabajo de investigación, por su ayuda y acertado asesoramiento. 
A la Dra. Pamela Faber por su generosidad y la oportunidad de haber podido desarrollar 
este trabajo en el marco del Grupo de Investigación ONCOTERM. 
A los miembros de ONCOTERM, cuya labor en el ámbito de la lexicografía y la 
terminografía es digna de elogio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Contenidos 
 
INTRODUCCIÓN 
0.1 TEMA Y PERSPECTIVA 
0.2 OBJETIVOS 
0.3 METODOLOGÍA Y ESTRUCTURACIÓN 
 
CAPÍTULO I: LA VARIACIÓN DISCURSIVA: LA DICOTOMÍA GENERAL- 
 ESPECIALIZADO 
1.1 INTRODUCCIÓN 
1.2 LA VARIACIÓN DISCURSIVA: EL DISCURSO GENERAL Y EL DISCURSO ESPECIALIZADO 
1.2.1 El discurso general 
1.2.2 El discurso especializado 
1.2.3 Palabra, término, concepto y categoría 
1.3 LA DICOTOMÍA LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA / TERMINOLOGÍA – TERMINOGRAFÍA 
1.3.1 La lexicología y la lexicografía: Tendencia panlexicista 
1.3.2 La terminología 
1.3.2.1 Enfoques tradicionales de la terminología 
1.3.2.2 Nuevos enfoques en terminología: Las necesidades terminológicas actuales 
1.3.2.2.1 La Teoría Comunicativa de la Terminología 
1.3.2.2.2 La Teoría Sociocognitiva de la Terminología 
1.3.3 La terminografía 
1.3.3.1 Terminografía prescriptiva y descriptiva 
1.3.3.2 Terminografía sistemática y ad hoc 
1.4 RECAPITULACIÓN 
 
CAPÍTULO II: LA LEXICOGRAFÍA ESPECIALIZADA O LEXICOLOGÍA 
 TERMINOGRÁFICA: EL ENFOQUE EN ONCOTERM 
2.1 INTRODUCCIÓN 
2.2 EL MODELO LEXEMÁTICO FUNCIONAL 
2.2.1 La noción de dominio léxico 
2.2.2 El eje paradigmático 
 
 
 
2.2.3 El eje sintagmático 
2.2.4 El eje cognitivo 
2.3 APLICACIÓN DEL MLF EN TERMINOGRAFÍA: ADQUISICIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE CONOCIMIENTO 
EN EL SUBDOMINIO ONCOLÓGICO 
2.3.1 Las definiciones como fuente de conocimiento 
2.3.2 El corpus de ONCOTERM 
2.3.3 Estructuración del conocimiento: El evento médico 
2.3.3.1 Macroestructura: Las categorías conceptuales y ontológicas 
2.3.3.2 Microestructura: La definición terminográfica 
2.4 RECAPITULACIÓN 
 
CAPÍTULO III: LA FRASEOLOGÍA EN LEXICOGRAFÍA Y TERMINOGRAFÍA: 
 LOS FRASEMAS TERMINOLÓGICOS 
3.1 INTRODUCCIÓN 
3.2 EVIDENCIA DE UNIDADES POLILÉXICAS: LA FRASEOLOGÍA 
3.3 EL ENFOQUE COMBINATORIO Y COMPOSICIONAL: PROPUESTAS DE MODELOS FRASEOLÓGICOS 
3.3.1 Modelos fraseológicos del discurso general 
3.3.1.1 Modelo de Gläser (1994/5) 
3.3.1.2 Modelo de Moon (1998) 
3.3.1.3 Modelo de Corpas Pastor (1997) 
3.3.1.4 Modelo de Ruiz Gurillo (1997) 
3.3.2 Modelos fraseológicos del discurso especializado 
3.3.2.1 Modelo de Gläser (1994/95) 
3.3.2.2 Modelo de Tercedor Sánchez (1999): La UFE en el subdominio oncológico 
3.4 ENFOQUE LEXICOGRÁFICO DE LA COLOCACIÓN 
3.4.1 Propiedades semánticas 
3.4.1.1 Las funciones léxicas 
3.4.2 Propiedades sintácticas 
3.4.2.1 Los patrones colocacionales 
3.4.3 Propiedades pragmáticas 
3.4.4 Tratamiento de colocaciones y compuestos en productos lexicográficos 
3.4.4.1 Diccionarios monolingües generales 
3.4.4.2 Diccionarios bilingües generales 
3.4.4.3 Collins Cobuild English Language Dictionary 
3.4.4.4 Longman Language Activator 
3.4.4.5 The BBI Dictionary of English Word Combinations 
3.4.4.6 Explanatory Combinatorial Dictionary 
3.5 ENFOQUE TERMINOGRÁFICO DE LA COLOCACIÓN Y LOS COMPUESTOS 
3.5.1 La colocación en el discurso especializado 
3.5.1.1 Tipología de Lorente Casadefont y Bevilacqua (2000) 
3.5.2 Los términos compuestos 
 
 
 
3.5.3 Tratamiento de colocaciones y compuestos en productos terminográficos 
3.5.3.1 Lexique de cooccurrents: bourse-conjoncture économique 
3.5.3.2 Vocabulaire combinatoire de la CFAO mécanique 
3.5.3.3 EURODICAUTOM 
3.6 NUEVAS PERSPECTIVAS 
3.6.1 Los frasemas terminológicos 
3.6.2 La teoría de los predicados 
3.7 RECAPITULACIÓN 
 
CAPÍTULO IV: REPRESENTACIÓN FORMAL Y REUTILIZACIÓN DE CONOCIMIENTO EN 
 EL SUBDOMINIO ONCOLÓGICO: ONTOTERM® 
4.1 INTRODUCCIÓN 
4.2 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EL DOMINIO BIOMÉDICO 
4.2.1 Sistemas de clasificación numerativos: CIE y MeSH (Medline®) 
4.2.2 Sistemas composicionales y léxicos: GALEN y UMLS 
4.2.3 Bases de datos terminológicas convencionales 
4.3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS 
4.3.1 El comunicador intermedio: El traductor y el intérprete 
4.3.2 El documentalista y el terminógrafo 
4.3.3 El experto y el paciente 
4.4 REPRESENTACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO Y CONCEPTUAL EN TERMINOLOGÍA 
4.4.1 Redes semánticas: Redes de marcos 
4.4.2 Ontologías y gestión terminográfica 
4.4.2.1 MikroKosmos 
4.5 REUTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LAS CATEGORÍAS DE DATOS Y EL FORMATO MARTIF 
4.6 ONTOTERM®: UN GESTOR DE BASE DE DATOS TERMINOLÓGICA BASADO EN EL CONOCIMIENTO 
4.6.1 El módulo ontológico (Ontology Editor) 
4.1.2 El módulo terminológico (Termbase Editor) 
4.7 RECAPITULACIÓN 
 
CAPÍTULO V: LOS FRASEMAS EN EL SUBDOMINIO DE LA ONCOLOGÍA: ADQUISICIÓN, 
 ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL Y FORMALIZACIÓN TERMINOGRÁFICA 
5.1 INTRODUCCIÓN 
5.2 ADQUISICIÓN DE EJEMPLOS DE CANDIDATOS A FRASEMAS TERMINOLÓGICOS 
5.2.1 La cadena léxica HAVE-NEOPLASM 
5.3 ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL DE FRASEMAS EN EL ONTOLOGY EDITOR DE ONTOTERM® 
5.3.1 EVENT_RELATION_OBJECT 
5.3.1.1 HAVE-NEOPLASM_LOCATION_BODY-PART 
5.3.1.2 HAVE-NEOPLASM_AFFECTS-BODY-PART_BODY-PART 
 
 
 
5.3.1.3 HAVE-NEOPLASM_EXPERIENCER_PATIENT 
5.3.1.4 HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH-THE-USE-OF_DRUG 
5.3.1.5 HAVE-NEOPLASM_METASTATIZES-TO_BODY-PART 
5.3.1.6 HAVE-NEOPLASM_ORIGIN_BODY-PART 
5.3.2 EVENT_RELATION_EVENT 
5.3.2.1 HAVE-NEOPLASM_CAUSED-BY_DISEASE-EVENT 
5.3.2.2 HAVE-NEOPLASM_DIAGNOSED-WITH_DIAGNOSTIC-TEST 
5.3.2.3 HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH_TREATMENT 
5.3.2.4 HAVE-NEOPLASM_THEME-OF_MEDICAL-SERVE 
5.3.2.5 HAVE-NEOPLASM_THEME-OF_PHYSICAL-EVENT 
5.3.2.6 HAVE-NEOPLASM_HAS-SYMPTOM_DISEASE-EVENT 
5.3.2.7 HAVE-NEOPLASM_HAS-RISK-FACTOR_LIVING-EVENT 
5.3.2.8 HAVE-NEOPLASM_HAS-PROGNOSTIC-FACTOR_ LIVING-EVENT 
5.3.2.9 HAVE-NEOPLASM_RESPONDS-TO_TREATMENT 
5.3.3 EVENT_ATTRIBUTE 
5.3.3.1 HAVE-NEOPLASM_TUMOR-CONDITION: benign/ borderline/malignant 
5.3.3.2 HAVE-NEOPLASM_INVASIVE-ATTRIBUTE: preinvasive /invasive/non-invasive 
5.3.3.3 HAVE-NEOPLASM_TUMOR-SITE-ATTRIBUTE: primary/ secondary/residual 
5.3.3.4 HAVE-NEOPLASM_PRIMARY-SITE-ATTRIBUTE: known/ unknown 
5.3.3.5 HAVE-NEOPLASM_PRIMARY-TUMOR-NUMBER: first/ second 
5.3.3.6 HAVE-NEOPLASM_AFFECTED-POPULATION-AGE: adult/child 
5.3.3.7 HAVE-NEOPLASM_AFFECTED-POPULATION-SEX: male/ female 
5.3.3.8 HAVE-NEOPLASM_DIAGNOSIS: name of disease 
5.3.3.9 HAVE-NEOPLASM_PROGNOSIS-ATTRIBUTE: poor/ medium / favorable 
5.3.3.10 HAVE-NEOPLASM_TREATMENT-ATTRIBUTE: treated/ untreated 
5.3.3.11 HAVE-NEOPLASM_METASTATIC-ATTRIBUTE: metastatic /non-metastatic 
5.3.3.12 HAVE-NEOPLASM_RISK-FACTORS-EVALUATION: good /bad 
5.3.3.13 HAVE-NEOPLASM_PROGNOSTIC-FACTORS-EVALUATION poor/medium/favorable 
5.3.3.14 HAVE-NEOPLASM_CLINICAL-MANIFESTATIONS: symptomatic/asymptomatic 
5.3.3.15 HAVE-NEOPLASM_TIME-SEQUENCE: synchronous /metachronous 
5.3.3.16 HAVE-NEOPLASM_GENETIC-SUSCEPTIBILITY: familial /sporadic 
5.3.3.17 HAVE-NEOPLASM_LATERALITY: unilateral/bilateral/trilateral 
5.3.3.18 HAVE-NEOPLASM_MORTALITY-RATE: % 
5.3.3.19 HAVE-NEOPLASM_MORTALITY-RATE: low/high 
5.3.3.20 HAVE-NEOPLASM_DISEASE-SURVIVAL: disease-free/overall 
5.3.3.21 HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-DURATION: number of years 
5.3.3.22 HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-RATE: % 
5.3.3.23 HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-RATE: low/high 
5.3.3.24 HAVE-NEOPLASM_RISK-RATE: % 
5.3.3.25 HAVE-NEOPLASM_RISK-RATE: high/low 
5.3.3.26 HAVE-NEOPLASM_FREQUENCY-RATE: % 
5.3.3.27 HAVE-NEOPLASM_FREQUENCY-RATE: high/low 
5.3.3.28 HAVE-NEOPLASM_RISK-POTENTIAL: high/intermediate /low 
5.3.3.29 HAVE-NEOPLASM_PROGRESSION-ATTRIBUTE: stable /progressive 
5.3.3.30 HAVE-NEOPLASM_PROGRESS-RATE: rapid/slow 
 
 
 
5.3.3.31 HAVE-NEOPLASM_RESPONSIVENESS: complete/partial/ no response 
5.3.3.32 HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-SEQUENCE: first/second 
5.3.3.33 HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-TIME: slow/rapid 
5.3.3.34 HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-DURATION: transient /durable 
5.3.3.35 HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-DURATION: number of months/years 
5.3.3.36 HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-RATE: % 
5.3.3.37 HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-RATE: high/low 
5.3.3.38 HAVE-NEOPLASM_CURABILITY: curable/incurable 
5.3.3.39 HAVE-NEOPLASM_CURABILITY-RATE: % 
5.3.3.40 HAVE-NEOPLASM_CURABILITY-RATE: high/medium /low 
5.3.3.41 HAVE-NEOPLASM_CANCER-STAGING 
5.3.3.41.1 HAVE-NEOPLASM_TNM-CLASSIFICATION 
5.3.3.41.2 HAVE-NEOPLASM_STAGE-CLASSIFICATION 
5.3.3.41.3 HAVE-NEOPLASM_EXTENT-CLASSIFICATION 
5.3.3.41.4 HAVE-NEOPLASM_INVASIVENESS-DEGREE 
5.3.4 OBJECT_ATTRIBUTE 
5.3.4.1 TUMOR_SIZE: > 0 
5.3.4.2 TUMOR_SIZE: small/medium/large 
5.3.4.3 TUMOR_AMOUNT: single/multiple 
5.3.4.4 TUMOR_PALPABILITY-ATTRIBUTE: palpable /non-palpable 
5.3.4.5 TUMOR_TUMOR-CONSISTENCY: solid/serous 
5.3.4.6 TUMOR_RESECTABILITY: resectable/non-resectable 
5.3.4.7 TUMOR_SECRETION: secreting/non-secreting 
5.3.4.8 TUMOR_HISTOLOGICAL-COMPOSITION: mixed /pure 
5.3.4.9 TUMOR_HISTOLOGY-EVALUATIO N: favorable / unfavorable 
5.3.4.10 TUMOR_TUMOR-GRADING 
5.3.4.10.1 TUMOR_TUMOR-DEGREE-OF-DIFFERENTIATION 
5.3.4.10.2 TUMOR_HISTOLOGIC-TUMOR-GRADE (SCALAR) 
5.3.4.10.3 TUMOR_HISTOLOGIC-TUMOR-GRADE (LITERAL) 
5.3.4.10.4 TUMOR_MALIGNANCY-POTENTIAL 
5.4 RECAPITULACIÓN 
 
CONCLUSIONES 
APÉNDICES 
I. COMPOSICIÓN DEL CORPUS 
II. LISTA DE FRECUENCIAS 
III. CLUSTERS DE LA CADENA LÉXICA HAVE-NEOPLASM 
IV. ESQUEMAS FRASÉMICO S DE LA CATEGORÍA HAVE-NEOPLASM Y TUMOR 
EVENT_RELATION_OBJECT 
HAVE-NEOPLASM_LO CATION (EVENT-STATE-RELA TION: CASE-ROLE)_BODY-PART 
HAVE-NEOPLASM_LOCATION (EVENT-STATE-RELATION: CASE-ROLE)_PHYSIOLOGICAL-SYSTEM 
HAVE-NEOPLASM_LOCATION (EVENT-STATE-RELATION: CASE-ROLE)_TISSUE 
HAVE-NEOPLASM_LOCATION (EVENT-STATE-RELATION: CASE-ROLE)_CELL 
 
 
 
HAVE-NEOPLASM_AFFECTS-BODY-PART (DISEASE-EVENT-OBJECT-RELATION)_BODY-PART 
HAVE-NEOPLASM_EXPERIENCER (EVENT-STATE-RELATION: CASE-ROLE)_PATIENT 
HAVE-NEOPLASM_TREA TED-WITH-THE-USE-OF (DISEASE-EVENT-OBJECT-RELATION)_DRUG 
HAVE-NEOPLASM_METASTA TIZES-TO (DISEASE-EVENT-OBJECT-RELA TION)_BODY-PART 
HAVE-NEOPLASM_ORIGIN (EVENT-OBJECT-RELATION)_BODY-PART 
EVENT_RELATION_EVENT 
HAVE-NEOPLASM_CAUSED-BY (EVENT-STATE-RE LATION: CO NDITION-OF-CHANGE)_DISEASE- 
 EVENT 
HAVE-NEOPLASM_DIAGNOSED-WITH (DISEASE-EVENT-RELATION)_DIAGNOSTIC-TEST 
HAVE-NEOPLASM_TREA TED-WITH (DISEASE-EVENT-RELATION)_TREATMENT 
HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH (DISEASE-EVEN T-RELATION)_CHEMOTHERAPY 
HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH (DISEASE-EVENT-RELA TION)_SURGICAL-PROCEDURE 
HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH (DISEASE-EVEN T-RELATION)_RADIOTHERAPY 
HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH (DISEASE-EVEN T-RELATION)_ADJUVANT-THERAPY 
HAVE-NEOPLASM_THEME-OF (INVERSE-EVENT-STATE-RELATION: INVERSE-CASE- 
 ROLE)_MEDICAL-SERVE 
HAVE-NEOPLASM_THEME-OF (INVERSE-EVENT-STATE-RELATION: INVERSE-CASE- 
 ROLE)_PHYSICAL-EVENT 
HAVE-NEOPLASM_HAS-SYMPTOM (DISEASE-EVENT-RELATION)_DISEASE-EVENT 
HAVE-NEOPLASM_HAS-RISK-FACTOR (DISEASE-EVENT-RELATION)_LIVING-EVENT 
HAVE-NEOPLASM_HAS-PROGNOSTIC-FACTOR_(DISEASE-EVENT-RELATION)_LIVING-EVENT 
HAVE-NEOPLASM_RESPONDS-TO (DISEASE-EVENT-RELATION)_TREATMENT 
EVENT_ATTRIBUTE 
HAVE-NEOPLASM_TUMOR-CONDITION (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 benign/borderline/malignant 
HAVE-NEOPLASM_INVASIVE-ATTRIBUTE (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): 
 preinvasive/invasive/non-invasi ve 
HAVE-NEOPLASM_TUMOR-SITE-A TTRIBUTE (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 primary/secondary/residual 
HAVE-NEOPLASM_PRIMARY-SITE-ATTRIBUTE (BINARY-DISEASE-EVENT-ATRIBUTE): 
 known/unknown 
HAVE-NEOPLASM_PRIMARY-TUMOR-NUMBER (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 first/second 
HAVE-NEOPLASM_AFFECTED-POPULATION-AGE (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 adult/child 
HAVE-NEOPLASM_AFFECTED-POPULATION-SEX (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 male/female 
HAVE-NEOPLASM_DIAGNOSIS (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): name of disease 
HAVE-NEOPLASM_PROGNOSIS-ATTRIBUTE (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): 
 poor/medium/favorable 
 
 
 
 
HAVE-NEOPLASM_TREA TMENT-A TTRIBUTE (BINARY-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 treated/untreatedHAVE-NEOPLASM_METASTA TIC-ATTRIBUTE (BINARY-DISEASE-EVENT-
ATTRIBUTE): 
 metastatic/non-metastatic 
HAVE-NEOPLASM_RISK-FACTORS-EVALUATION (BINARY-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 good/bad 
HAVE-NEOPLASM_PROGNOSTIC-FACTORS-EVALUATION (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): 
 poor/medium/favourable 
HAVE-NEOPLASM_CLINICAL-MANIFESTA TIONS (BINARY-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 symptomatic/asymptomatic 
HAVE-NEOPLASM_TIME-SEQUENCE (BINARY-EVENT-A TTRIBUTE): 
 synchronous/metachronous 
HAVE-NEOPLASM_GENETIC-SUSCEPTIBILITY (BINARY-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): 
 familial / sporadic 
HAVE-NEOPLASM_LA TERALITY (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 unilateral/bilateral/trilateral 
HAVE-NEOPLASM_MORTALITY-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): % 
HAVE-NEOPLASM_MORTALITY-RATE (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): low/high 
HAVE-NEOPLASM_DISEASE-SURVIVAL (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 disease-free/overall 
HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-DURATION (SCALAR-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 number of years 
HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): % 
HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-RATE (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): low/ high 
HAVE-NEOPLASM_RISK-RATE (SCALAR-EVENT-A TTRIBUTE): % 
HAVE-NEOPLASM_RISK-RATE (LITERAL-EVENT-A TTRIBUTE): high/low 
HAVE-NEOPLASM_FREQUENCY-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): % 
HAVE-NEOPLASM_FREQUENCY-RATE (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): high/ low 
HAVE-NEOPLASM_RISK-POTE NTIAL (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 high/intermediate/low 
HAVE-NEOPLASM_PROGRESSION-ATTRIBUTE (BINARY-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 stable/progressive 
HAVE-NEOPLASM_PROGRESS-RATE (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): slow/rapid 
HAVE-NEOPLASM_RESPONSIVENESS (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 complete/partial/ no response 
HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-SEQUENCE (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): first/second 
HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-TIME (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): slow/rapid 
HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-DURATION (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): 
 transient/durable 
 
 
 
 
HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-DURATION (SCALAR-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): number of 
 months/ years 
HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): % 
HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-RATE (LITERAL-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE): high/low 
HAVE-NEOPLASM_CURABILITY (BINARY-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): curable/incurable 
HAVE-NEOPLASM_CURABILITY-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-A TTRIBUTE): % 
HAVE-NEOPLASM_CURABILITY-RATE (LITERAL-DISEASE-EVENT-A TRIBUTE): high/medium/low 
HAVE-NEOPLASM_CA NCER-STAGING 
HAVE-NEOPLASM_TNM-CLASSIFICATION (LITERAL-D ISEASE-EV ENT-ATTRIBUTE): 
 T (X,0,IS,1,1A,1B,1C,2,2A,2B,2C,3, 3A,3B,3CY,4,4A,4B,4C,4D) N (X,0,1,2,3) M (X,0,1) 
HAVE-NEOPLASM_STAGE-CLASSIFICATION(LITERAL-D ISEASE-EV ENT-ATTRIBUTE): early/advanced, 
 0/I (A,B)/II (A,B)/III (A,B)/IV (A,B,S)/V, A/B1/B2/B3/C1/C2/C3, A/A1/A2/B/C/D/D1/D2, 
 chronic phase/accelerated phase/blastic phase 
HAVE-NEOPLASM_EXTENT-CLASSIFICATION (LITERAL-DISEASE-EVEN T-ATTRIBUTE): 
 localized/non-localized 
HAVE-NEOPLASM_INVASIVENESS-CLASSIFICATION (LITERAL-DISES E-EVEN T-ATTRIBUTE): 
 deep/superficial 
OBJECT_ATTRIBUTE 
TUMOR_SIZE (SCALAR-PHYSICAL-OBJECT A TTRIBUTE): > 0 
TUMOR_SIZE (LITERAL-PHYSICAL-OBJECT ATTRIBUTE): small/medium/large 
TUMOR_AMOUNT (BINARY-TUMOR-ATTRIBUTE): single/multiple 
TUMOR_PALPABILITY-A TTRIBUTE (BINARY-TUMOR-ATTRIBUTE): palpable/non-palpable 
TUMOR_TUMOR-CONSISTENCY (LITERAL-TUMOR-ATTRIBUTE): solid/serous 
TUMOR_RESECTABILITY(BINARY-TUMOR-ATTRIBUTE): resectable/non-resectable 
TUMOR_SECRETION (BINARY-TUMOR-ATTRIBUTE): secreting/non-secreting 
TUMOR_HISTOLOGICAL-COMPOSITION (LITERAL-TUMOR-ATTRIBUTE): mixed/pure 
TUMOR_HISTOLOGY-EVALUATION (BINARY-TUMOR-ATTRIBUTE): favorable/unfavorable 
TUMOR_TUMOR-GRADING 
TUMOR_TUMOR-DEGREE-OF-DIFFERENTIATION (LITERAL-TU MOR-ATTRIBUTE): 
 well differentiated/moderately differentiated/poorly differentiated/undifferentiated 
TUMOR_HISTOLOGIC-TUMOR-GRADE (SCALAR-TUMOR-ATTRIBUTE): I/II/III/IV 
TUMOR_HISTOLOGIC-TUMOR-GRADE (LITERAL- TUMOR-ATTRIBUTE): high/medium/low 
TUMOR_MALIGNANCY-POTENTIAL (LITERAL- TUMOR-ATTRIBUTE): low/borderline/high 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
Índice de Tablas 
 
TABLA 1.1: NIVELES DE CATEGORIZACIÓN DE TÉRMINOS PERTENECIEN TES AL CUERPO HUMANO 
TABLA 1.2: COMPARACIÓN GESTIÓN TERMINOLÓGICA SISTEMÁ TICA Y AD HOC 
TABLA 2.1: DOMINIOS LÉXICOS EN EL LEX ICÓN VERBAL. 
TABLA 2.2: SEGMENTACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS ENTRADAS DE ‘berrear’ 
TABLA 2.3: SUBDOMINIOS LÉXICOS DE ‘ SONIDO HUMANO’ 
TABLA 2.4 ARGUMENTOS DE ‘berrear’ 
TABLA 2.5: ESQUEMA A NIVEL DE DOMINIO Y DE SUBDOMIN IO 
TABLA 2.6: ESTRUCTURA ARGUMENTAL Y CORRELACIONES DE SIGNIFICADO EN ‘contemplate’ 
TABLA 2.7: DISTINCIÓN DE FASES TEMPORALES EN ‘ COGNITION’ 
TABLA 2.8: MODELOS CULTURALES INSTITUCIONALIZADOS 
TABLA 2.9: POLARIZACIONES AXIOLÓGICAS DE ‘ FEELING’ 
TABLA 2.10: ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN DEFINICION ES LEXICOGRÁFICAS 
TABLA 2.11: SEGMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEFIN ICIONAL 
TABLA 2.12: ESTRUCTURA DEFINICIONAL TERMINOGRÁFICA DE NEOPLAS IAS MALIGNAS. DIMENSIÓN DERIVACIÓN 
 HISTOLÓGICA 
TABLA 2.13: SITUACIONES COMUNICATIVAS REFLEJADAS EN EL CORPUS DE ONCOTERM 
TABLA 2.14: LISTA DE FRECUENCIA DEL CORPUS ONCOTERM EN INGLÉS 
TABLA 2.15: RELACIONES MÁS IMPORTANTES EN EL EV ENTO MÉD ICO 
TABLA 2.16: EJEMPLOS DE RELACIONES Y SUS INVERSAS 
TABLA 2.17: ESQUEMAS CATEGORIALES EN EL SUBDOMINIO ONCOLÓGICO (OBJECTS) 
TABLA 2.18: ESQUEMAS CATEGORIALES EN EL SUBDOMINIO ONCOLÓGICO (EVENTS) 
TABLA 2.19: ATTRIBUTES DE LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES 
TABLA 2.20: ESTRUCTURA DEFINICIONAL TERMINOGRÁFICA EN ONTOTERM® 
TABLA 3.1: TÉRMINOS USADOS PARA DESIGNAR LAS ‘ WORD-LIKE UNITS’ Y LAS ‘SENTENCE-LIKE UNITS’ 
TABLA 3.2: SUBCATEGORÍAS DE LAS ‘ WORD-LIKE UNITS’ 
TABLA 3.3: TIPOLOGÍA DE MOON (1998: 84) 
TABLA 3.4: PATRONES SINTÁCTICOS DE LA COLOCACIÓN LÉXICA (MARTIN 1992) 
TABLA 3.5: LA COLOCACIÓN LÉXICA Y CONCEPTUAL 
TABLA 3.6: ADJETIVOS ASOCIADOS CON ‘alcohol’ 
TABLA 3.7: PATRONES COLOCACIONALES DENTRO DE LA CATEGORÍA ‘ TREATMENT’ 
TABLA 3.8: VERBOS MÁS FRECUENTES EN EL SUBDOMINIO ONCOLÓGICO 
TABLA 3.9: ENTRADA DE ‘emprunt’ EN EL DICCIONARIO DE COHEN (1986) 
TABLA 3.10: ENTRADA DE ‘ordonnancement’ EN EL DICCIONARIO DE LAINÉ (1993) 
TABLA 4.1: EJEMPLOS DE CONCEPTOS Y SUS CORRESPONDIENTES CATEGORÍAS ONTOLÓGICAS 
TABLA 4.2: EJEMPLOS DE RELATIONS AÑADIDAS A LA ONTOLOGÍA DE ΜΚ 
 
 
 
TABLA 4.3: EJEMPLOS DE ATTRIBUTES AÑADIDOS A LA ONTOLOGÍA DE ΜΚ 
TABLA 4.4: TÉRMINOS LÉXICOS Y FORMALIZACIÓN DE PROPERTY 
TABLA 5.1: COMPOSICIÓN DE LA CADENA LÉXICA HAVE-NEOPLASM 
TABLA 5.2: ESQUEMAS DEL TIPO EVENT + RELATION + OBJECT 
TABLA 5.3: ESQUEMAS DEL TIPO EVENT + RELATION + EVENT 
TABLA 5.4: ESQUEMAS DEL TIPO EVENT + ATTRIBUTE 
TABLA 5.5: ESQUEMAS DEL TIPO OBJECT + ATTRIBUTE 
TABLA 5.6: HAVE-NEOPLASM_LOCATION_BODY-PART 
TABLA 5.7: HAVE-NEOPLASM_AFFECTS-BODY-PART_BODY-PART 
TABLA 5.8: HAVE-NEOPLASM_EXPERIENCER_PATIENT 
TABLA 5.9: HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH-THE-USE-OF_DRUG 
TABLA 5.10: HAVE-NEOPLASM_METASTATIZES-TO_BODY-PART 
TABLA 5.11: HAVE-NEOPLASM_ORIGIN_BODY-PART 
TABLA 5.12: HAVE-NEOPLASM_CAUSED-BY_BODY-PART 
TABLA 5.13: HAVE-NEOPLASM_DIAGNOSED-WITH_DIAGNOSTIC-TEST 
TABLA 5.14: HAVE-NEOPLASM_TREATED-WITH_TREATMENT 
TABLA 5.15: HAVE-NEOPLASM_THEME-OF_MEDICAL-SERVE 
TABLA 5.16: HAVE-NEOPLASM_THEME-OF_PHYSICAL-EVENT 
TABLA 5.17: HAVE-NEOPLASM_HAS-SYMPTOM_DISEASE-EVENT 
TABLA 5.18: HAVE-NEOPLASM_HAS-RISK-FACTOR_LIVING-EVENT 
TABLA 5.19: HAVE-NEOPLASM_HAS-PROGNOSTIC-FACTOR_LIVING-EVENT 
TABLA 5.20: HAVE-NEOPLASM_RESPONDS-TO_TREATMENT 
TABLA 5.21: HAVE-NEOPLASM_TUMOR-CONDITION 
TABLA 5.22: HAVE-NEOPLASM_INVASIVE-ATTRIBUTE 
TABLA 5.23: HAVE-NEOPLASM_TUMOR-SITE-ATTRIBUTE 
TABLA 5.24: HAVE-NEOPLASM_PRIMARY-SITE-ATTRIBUTE 
TABLA 5.25: HAVE-NEOPLASM_PRIMARY-TUMOR-AMOUNT 
TABLA 5.26: HAVE-NEOPLASM_AFFECTED-POPULATION-AGE 
TABLA 5.27: HAVE-NEOPLASM_AFFECTED-POPULATION-SEX 
TABLA 5.28: HAVE-NEOPLASM_DIAGNOSIS 
TABLA 5.29: HAVE-NEOPLASM_PROGNOSIS-ATTRIBUTE 
TABLA 5.30: HAVE-NEOPLASM_TREATMENT-ATTRIBUTE 
TABLA 5.31: HAVE-NEOPLASM_METASTATIC-ATTRIBUTE 
TABLA 5.32: HAVE-NEOPLASM_RISK-FACTOR-EVALUATION 
TABLA 5.33: HAVE-NEOPLASM_PROGNOSTIC-FACTORS-EVALUATION 
TABLA 5.34: HAVE-NEOPLASM_CLINICAL-MANIFESTATIONS 
TABLA 5.35: HAVE-NEOPLASM_TIME-SEQUENCE 
TABLA 5.36: HAVE-NEOPLASM_GENETIC-SUSCEPTIBILITY 
TABLA 5.37: HAVE-NEOPLASM_LATERALITY 
TABLA 5.38: HAVE-NEOPLASM_MORTALITY-RATE (SCALAR-DISEASE-EV ENT-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.39: HAVE-NEOPLASM_MORTALITY-RATE (LITERAL-DISEASE- EVENT-A TTRIBUTE) 
TABLA 5.40: HAVE-NEOPLASM_DISEASE-SURVIVAL 
TABLA 5.41: HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-DURATION 
TABLA 5.42: HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.43: HAVE-NEOPLASM_SURVIVAL-RATE (LITERAL-DISEAS E-EVEN T-ATTRIBUTE) 
 
 
 
TABLA 5.44: HAVE-NEOPLASM_RISK-RATE (SCALAR-EVENT-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.45: HAVE-NEOPLASM_RISK-RATE (LITERAL-EVENT-A TTRIBUTE) 
TABLA 5.46: HAVE-NEOPLASM_FREQUENCY-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.47: HAVE-NEOPLASM_FREQUENCY-RATE (LITERAL-DISEASE- EVENT-A TTRIBUTE) 
TABLA 5.48: HAVE-NEOPLASM_RISK-POTENTIAL 
TABLA 5.49: HAVE-NEOPLASM_PROGRESSION-ATTRIBUTE 
TABLA 5.50: HAVE-NEOPLASM_PROGRESS-RATE 
TABLA 5.51: HAVE-NEOPLASM_RESPONSIVENESS 
TABLA 5.52: HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-SEQUENCE 
TABLA 5.53: HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-TIME 
TABLA 5.54: HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-DURATION (LITERAL-DISEAS E-EVENT- ATTRIBUTE) 
TABLA 5.55: HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-DURATION (SCALAR-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.56: HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-RATE (SCALAR-DISEASE-EVENT-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.57: HAVE-NEOPLASM_RESPONSE-RATE (LITERAL-DISEASE- EVENT-A TTRIBUTE) 
TABLA 5.58: HAVE-NEOPLASM_CURABILITY 
TABLA 5.59: HAVE-NEOPLASM_CURABILITY-RATE (SCALAR-DISEASE-EV ENT-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.60: HAVE-NEOPLASM_CURABILITY-RATE (LITERAL-DISEAS E-EVEN T-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.61: HAVE-NEOPLASM_CANCER-STAGING 
TABLA 5.62: HAVE-NEOPLASM_TNM-CLASSIFICATION 
TABLA 5.63: HAVE-NEOPLASM_STAGE-CLASSIFICATION 
TABLA 5.64: HAVE-NEOPLASM_EXTENT-CLASSIFICATION 
TABLA 5.65: HAVE-NEOPLASM_INVASIVENESS-DEGREE 
TABLA 5.66: HAVE-NEOPLASM_SIZE (SCALAR-PHYSICAL-OBJECT ATTRIBUTE) 
TABLA 5.67: TUMOR_SIZE (LITERAL-PHYSICAL-OBJECT ATTRIBUTE) 
TABLA 5.68: TUMOR_AMOUNT 
TABLA 5.69: TUMOR_PALPABILITY-ATTRIBUTE 
TABLA 5.70: TUMOR_TUMOR-CONSISTENCY 
TABLA 5.71: TUMOR_RESECTABILITY 
TABLA 5.72: TUMOR_SECRETION 
TABLA 5.73: TUMOR_HISTOLOGICAL-COMPOSITION 
TABLA 5.74: TUMOR_HISTOLOGY-EVALUATION 
TABLA 5.75: TUMOR_TUMOR-GRADING 
TABLA 5.76: TUMOR_TUMOR-DEGREE-OF-DIFFERENTIA TION 
TABLA 5.77: TUMOR_HISTOLOGIC-TUMOR-GRADE(SCALAR-TUMOR-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.78: TUMOR_HISTOLOGIC-TUMOR-GRADE (LITERAL-TUMOR-ATTRIBUTE) 
TABLA 5.79: TUMOR_MALIGNANCY-POTENTIA L 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Figuras 
 
FIGURA 2.1: ESTRUCTURA DE UN DOMINIO LÉXICO 
FIGURA 2.2: DEFINICIÓN DE LEXEMAS A PARTIR DEL TÉRMINO GEN ÉRICO 
FIGURA 2.3: EJEMPLO DE INTERFAZ SEMÁNTICO-SINTÁCTICA DE ‘prometer’ Y SUS HIPÓNIMOS 
FIGURA 2.4: ESQUEMA DE PREDICADO A NIVEL DE LEXEMA 
FIGURA 2.5: ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN DEFINICION ES ESPECIALIZADAS 
FIGURA 2.6: REPRESENTACIÓN DEL EVENTO MÉDICO 
FIGURA 3.1: EXTRACTO DE ENTRADA DEL OED CORRESPONDIENTE A ‘comfortable looking’ 
FIGURA 3.2: EXTRACTO DE ENTRADA DEL OED CORRESPONDIENTE A ‘comfortable margin’ 
FIGURA 3.3: ENTRADA DEL OED CORRESPONDIENTE A ‘sauna’ 
FIGURA 3.4: EXTRACTO DE LA ENTRADA DEL OED CORRESPONDIENTE A LOS ATTRIB. Y COMB. DE ‘ television’ 
FIGURA 3.5: EXTRACTO DE LA ENTRADA DEL OED CORRESPONDIENTE A LAS SPECIAL COMBS. DE ‘ television’ 
FIGURA 3.6: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘mal crónico’ 
FIGURA 3.7: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘autor material’ 
FIGURA 3.8: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘situación difícil’ 
FIGURA 3.9: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘fe inquebrantable’ 
FIGURA 3.10: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘vida agitada’ 
FIGURA 3.11: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘momento oportuno’ 
FIGURA 3.12: ENTRADA DEL DUE CON COLOCACIONES DE V + N 
FIGURA 3.13: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘sueño pesado’ DENTRO DE LAS “ PALABRAS AFINES” 
FIGURA 3.14: ENTRADA DEL DUE CON LA COLOCACIÓN ‘sueño pesado’ EN EL RÉGIMEN LEXEMÁTICO 
FIGURA 3.15: ENTRADA DEL COLLINS CORRESPONDIENTE A ‘ fiery’ 
FIGURA 3.16: ENTRADA DEL OXFORD CORRESPONDIENTE A ‘ fiery’ 
FIGURA 3.17: ENTRADA DEL COLLINS CORRESPONDIENTE A ‘acérrimo’ 
FIGURA 3.18: ENTRADA DEL OXFORD CORRESPONDIENTE A ‘acérrimo’ 
FIGURA 3.19: ENTRADA DEL COLLINS CORRESPONDIENTE A ‘raw’ 
FIGURA 3.20: ENTRADA DEL OXFORD CORRESPONDIENTE A ‘raw material‘ 
FIGURA 3.21: ENTRADA DEL OXFORD CORRESPONDIENTE A ‘sueño’ 
FIGURA 3.22: ENTRADA DEL OXFORD CORRESPONDIENTE A ‘pesado’ 
FIGURA 3.23: ENTRADA DEL COLLINS CORRESPONDIENTE A ‘ life’ 
FIGURA 3.24: ENTRADA DEL COLLINS CORRESPONDIENTE A ‘private’ 
FIGURA 3.25: ENTRADA DEL COLLINS CORRESPONDIENTE A ‘ball game’ 
FIGURA 3.26: ENTRADA DEL OXFORD CORRESPONDIENTE A ‘sueño’ 
FIGURA 3.27: ENTRADA DEL OXFORD CORRESPONDIENTE A ‘broad’ 
FIGURA 3.28: ENTRADA DEL COBUILD CORRESPONDIENTE A ‘racial’ 
FIGURA 3.29: ENTRADA DEL COBUILD CORRESPONDIENTE A ‘prejudice’ 
 
 
 
FIGURA 3.30: ENTRADA DEL COBUILD CORRESPONDIENTE A ‘delinquent’ 
FIGURA 3.31: ENTRADA DEL COBUILD CORRESPONDIENTE A ‘juvenile delinquent’ 
FIGURA 3.32: ACEPCIÓN DEL COBUILD CORRESPONDIENTE A ‘ fat wallet’ 
FIGURA 3.33: ENTRADA DEL COBUILD CORRESPONDIENTE A ‘bitter’ 
FIGURA 3.34: ENTRADA DEL COBUILD CORRESPONDIENTE A ‘struggle’ 
FIGURA 3.35: LA ENTRADA DE LA KEY W ORD ‘ SAY/STATE’ 
FIGURA 3.36: ENTRADA DE LA ACEPCIÓN 8 DE ‘SAY/STATE’ 
FIGURA 3.37: ENTRADA DE ‘sentiment’ EN EL BBI 
FIGURA 3.38: ENTRADA DE ‘bargain’ EN EL BBI 
FIGURA 3.39: MODELO DE ENTRADA EN EL ECD 
FIGURA 3.40: TIPOS DE DETERMINACIÓN LÉXICA SEGÚN MARTIN (1992) 
FIGURA 3.41: ENTRADA DE ‘bad’ EN EL DTEFC 
FIGURA 3.42: ENTRADA DE ‘backed note’ EN EL DTEFC 
FIGURA 3.43: INTERFAZ DE EURODICAUTOM 
FIGURA 3.44: HITLIST DEL TÉRMINO ‘cancer’ 
FIGURA 3.45: DOCUMENTO Nº 2 DEL TÉRMINO ‘cancer’ (INGLÉS-ESPAÑOL) 
FIGURA 4.1: BÚSQUEDA EN EL TESAURO DE MEDLIN E® 
FIGURA 4.2: BÚSQUEDA CON OPERADORES EN EL CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DE MEDLINE® 
FIGURA 4.3: ENTRADA EN MULTITERM® 
FIGURA 4.4: INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL EXPERTO EN ONTOTERM® 
FIGURA 4.5: INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL PACIENTE EN PDQ® 
FIGURA 4.6: LA MULTIDIMESIONALIDAD EN UN SISTEMA DE MARCOS 
FIGURA 4.7: ARQUITECTURA BASE DE LA ONTOLOGÍA MIKROKOSMOS 
FIGURA 4.8: INFORMACIÓN SOBRE EL SUBCONJUNTO CONCEPTUAL DE ONCOTERM 
FIGURA 4.9: INFORMACIÓN SOBRE LAS “ PROPERTIES” DE HAVE-NEOPLASM 
FIGURA 4.10: INFORMACIÓN SOBRE LOS “ RELATIVES” DE HAVE-NEOPLASM 
FIGURA 4.11: INFORMACIÓN SOBRE “ INHERITANCE” DE HAVE-NEOPLASM 
FIGURA 4.12: ÁRBOL PARCIAL DE HAVE-NEOPLASM 
FIGURA 4.13: ARCHIVO HTML DE HAVE-NEOPLASM GENERADO POR EL ONTOLOGY NAVIGATOR 
FIGURA 4.14: LA ICD-10 Y EL CONCEPTO HAVE-NEOPLASM 
FIGURA 4.15: EL CONCEPTO DRUG 
FIGURA 4.16: LA RELACIÓN HAS-SYMPTOM Y SU INVERSA SYMPTOM-OF 
FIGURA 4.17: EL ATRIBUTO ESCALAR RECOVERY-RATE 
FIGURA 4.18: ESTRUCTURA GLOBAL DE LAS BASES DE DATOS TERMINOLÓGICAS EN ONTOTERM® 
FIGURA 4.19: CATEGORÍAS DE DATOS CORRESPONDIENTES AL TÉRMINO ‘abdomen’ 
FIGURA 4.20: EDICIÓN DE LA CATEGORÍA ‘ SUBJECT FIELD’ DEL TÉRMINO ‘abdomen’ 
FIGURA 4.21: PÁGINA HTML DE TC GENERADA EN EL TERMBASE EDITOR 
FIGURA 5.1: LA RELACIÓN LOCATION 
FIGURA 5.2: ESTRUCTURACIÓN DE BODY-PART EN LA ONTOLOG ÍA 
FIGURA 5.3: LA RELACIÓN AFFECTS-BODY-PART 
FIGURA 5.4: LA RELACIÓN EXPERIENCER 
FIGURA 5.5: EL OBJETO PATIENT 
FIGURA 5.6: LA RELACIÓN TREATED-WITH-TH E-USE-OF 
FIGURA 5.7: EL OBJETO DRUG 
 
 
 
FIGURA 5.8: LA RELACIÓN ORIGIN 
FIGURA 5.9: LA RELACIÓN CAUSED-BY 
FIGURA 5.10: LA RELACIÓN DIAGNOSED-WITH 
FIGURA 5.11: EL EVENTO DIAGNOSTIC-TEST 
FIGURA 5.12: LA RELACIÓN TREATED-WITH 
FIGURA 5.13: EL EVENTO TREATMENT 
FIGURA 5.14: LA RELACIÓN THEME 
FIGURA 5.15: EL EVENTO MEDICAL-SERVE 
FIGURA 5.16: EL CONCEPTO PHYSICAL-EVENT 
FIGURA 5.17: EL CONCEPTO DISEASE-EVENT 
FIGURA 5.18: LA RELACIÓN HAS-SYMPTOM 
FIGURA 5.19: LA RELACIÓN HAS-RISK-FACTOR 
FIGURA 5.20: EL ATRIBUTO AFFECTED-POPULATION-AGE 
FIGURA 5.21: EL ATRIBUTO AFFECTED-POPULATION-SEX 
FIGURA 5.22: EL CONCEPTO SIZE 
 
 
 
 
 
Lista de Abreviaturas 
 
BD: base de datos 
BDT: base de datos terminológica 
BDTC: base de datos terminológica basada en el conocimiento 
CL: cadena léxica 
FL: función léxica 
FT: frasema terminológico 
IA: inteligencia artificial 
MLF: modelo lexemático funcional 
PLN: procesamiento de lenguaje natural 
SLC: specialized lexical combinations 
TCT: teoría comunicativa de la terminología 
TGT: teoría general de la terminología 
TST: teoría sociocognitiva de la terminología 
UF: unidad fraseológica 
UFE: unidad fraseológica especializada 
UL: unidad léxica 
USE: unidad de significación especializada 
UT: unidad terminológica 
UTP: unidad terminológica plurilexemática 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Introducción 
 
0.1 Tema y Perspectiva 
Como resultado de un proceso de reflexión sobre la teoría terminológica y la práctica 
terminográfica basado en la constatación de que los recursos terminográficos en rara 
ocasión satisfacen las expectativas del usuario final1, surge el proyecto de investigación 
ONCOTERM: Sistema bilingüe de información y recursos oncológicos2. Algunas de las 
razones que determinan el fracaso mencionado tienen que ver con factores tales como el 
hecho de que no se contemple la posibilidad de otro usuario final que no sea el 
facultativo en Ciencias de la Salud (Rector et al. 1995: 232); que la mayor parte de la 
información existente esté en inglés y finalmente, que esta información sea una 
recopilación de datos, términos, cifras e imágenes que carecen de una estructura 
conceptual subyacente. 
El objetivo de ONCOTERM es colaborar en la solución de este problema a través de la 
elaboración de un sistema de información integrado en Internet que verse acerca del 
subdominio de la oncología. El objetivo a largo plazo es poner al alcance de pacientes, 
profesionales de la medicina, documentalistas de hospital y traductores e intérpretes, 
principalmente, toda aquella información disponible relacionada con el cáncer tanto en 
español como en inglés. 
Las herramientas básicas que se pretenden desarrollar son las siguientes: 
1. Corpus de textos médicos en inglés y en español perteneciente a este 
subdominio. 
2. Desarrollo de una base de datos terminológica basada en el conocimiento en 
la que se incluyan hipervínculoscon la base textual. 
3. Integración de estos recursos en un servidor Web. Este servidor estará dotado 
de funcionalidades de navegación conceptuales mediante interfaz gráfico, así 
 
1 En el caso de la medicina, las bases de datos no satis facen en un 87% las búsquedas realizadas por 
expertos (Rodríguez del Castillo Martín 1998: 544). 
2 Este trabajo forma parte de la investigación llevada a cabo en el marco del proyecto Oncoterm: Sistema 
bilingüe de información y recursos oncológicos, financiado por la DGICYT, código número PB98-1342. 
 
 
Introducción 
 
como de un motor de búsqueda con acceso a las bases de datos terminológica y 
textual. 
ONCOTERM puede definirse como un proyecto multidisciplinar de I+D que incorpora 
nuevas tecnologías. Sus objetivos generales extienden su acción a lo largo de los tres 
años de duración del proyecto, si bien los resultados tienen proyección futura a más 
largo plazo. Sus objetivos operativos, más específicos, se refieren al diseño de la base 
de conocimiento terminológica. Entre los primeros señalamos los siguientes: 
1. Mejorar el análisis de coste-eficacia en la consulta de textos especializados. 
La consulta se realizará no sólo por especialistas sino por usuarios y 
profesionales de la comunicación (traductores, intérpretes, terminólogos, 
editoriales). La facilidad de acceso, que se medirá en tiempo y eficacia, bien por 
orden alfabético o conceptual, hace que la comprensión de información 
terminológica bilingüe específica, empezando por el subdominio médico de 
oncología, sea mucho más asequible para un amplio abanico de usuarios. 
2. Enriquecer los recursos de terminología médica existentes en lengua española. 
Se seguirán las normas internacionales ISO y las nacionales UNE aplicadas a la 
terminología. En colaboración con organismos públicos (SAS) y sociales 
(AECC), se tiene como objetivo mejorar la calidad lingüística y comunicativa de 
los textos biomédicos en lengua española. 
3. Crear una metodología de trabajo y una infraestructura reutilizable en la 
gestión de terminología perteneciente a otros subdominios médicos. Dentro del 
ámbito académico se reutilizará dicha base de datos para la estructuración de 
nuevos campos de conocimiento científico-técnicos. 
Estos objetivos generales están en relación directa con los objetivos operativos dirigidos 
hacia la creación y configuración de la base de conocimiento terminológica: 
1. Crear un corpus de textos médicos en español, así como una tipología para su 
clasificación. 
2. Especificar un sublenguaje de definición terminográfica conciso, consistente y 
aplicable no sólo al subdominio de la oncología, sino también a otras 
especialidades médicas y a otras lenguas. 
 
 
Introducción 
 
3. Elaborar un inventario de relaciones conceptuales específicas del EVENTO 
MÉDICO en general y del EVENTO MÉDICO ONCOLÓGICO en particular. 
4. Configurar una base de conocimiento terminológica articulada en torno a la 
estructura hallada en la definición de los términos. 
5. Facilitar la traducción de terminología médica especializada mediante enlaces 
a sus equivalentes contextualizados por medio de hipertexto. 
Como se ha mencionado con anterioridad, este sistema de información que propone 
ONCOTERM posee un amplio espectro de posibles beneficiarios que podrán incorporar 
los resultados de nuestro trabajo a sus tareas diarias. Algunos de estos grupos de 
usuarios serían los siguientes: 
Traductores e intérpretes profesionales que necesitan información actualizada, 
tanto de las áreas específicas de conocimiento en las que se desarrolla su trabajo, 
como de la terminología. 
Redactores técnicos que tienen que producir textos técnicos, no sólo de calidad 
sino también con cierta inmediatez, por lo que deben esforzarse continuamente 
para mantener actualizados sus conocimientos sobre el área de conocimiento 
especializado en el que trabajan y la terminología que en ellos se usa. 
Profesionales de la salud, desde investigadores en centros de I+D y centros de 
investigación farmacológica hasta médicos desarrollando su labor en hospitales 
y centros de salud, y semi-especialistas, como por ejemplo estudiantes de 
medicina. 
Pacientes y familiares afectados por procesos oncológicos que podrán satisfacer 
sus necesidades de información sobre la enfermedad a través del sistema 
propuesto. 
Este trabajo terminográfico se lleva a cabo desde una perspectiva descriptiva cuyo 
objetivo es dar cuenta de la competencia lingüística del experto y no hacer juicios de 
valor sobre la calidad de una unidad léxica determinada. Sin embargo, sí se siguen 
criterios prescriptivos en cuanto a los estándares relacionados con la construcción de la 
 
 
Introducción 
 
base de conocimiento (§4.5, 4.6). Se trata, en definitiva, de asegurar la 
multifuncionalidad y reutilización del conocimiento gestionado en la misma. 
Esta tesis se enmarca dentro de dicho proyecto y, por lo tanto, sigue el Modelo 
Lexemático-Funcional (MLF) diseñado por Martín Mingorance (1984, 1990, 1995) que 
ha servido de base a ONCOTERM. Dicho enfoque constituye una aproximación 
onomasiológica al estudio de la representación del significado. Hasta ahora, ha sido 
aplicado a los predicados verbales del lexicón primario (Faber y Mairal 1999) y está 
empezando a verse su gran utilidad en la terminografía (§2.3). La utilización del mismo 
marco teórico tanto en el ámbito de la lexicografía como en el de la terminografía nos 
hace pensar que se trata de disciplinas tan afines que no se justificaría la dicotomía 
lengua general/especializada sino que más bien debería hablarse de una cuestión de 
grado de especialización determinado en todo caso por los participantes en la 
comunicación, usuarios, en nuestro caso (§1.2.2). 
Nuestro enfoque a la hora de estudiar la terminología, concebida como conjunto de 
términos propios de un dominio de conocimiento, es claramente lingüístico en línea con 
Cabré y Adelstain (2000) que afirman que los términos, concebidos como unidades de 
una lengua natural, deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, 
formando parte, por tanto, de esta teoría. En tanto que objeto aplicado a la resolución de 
necesidades de carácter informativo y comunicativo, el trabajo terminográfico y los 
términos forman parte de la lingüística aplicada. Es decir, la terminología no es 
lingüística sino también lingüística (Cabré y Adelstain 2000). 
Otro de los pilares del proyecto ONCOTERM tiene que ver con los nuevos sistemas 
computacionales de representación que permiten tratar onomasiológicamente el léxico, 
sea éste general o especializado. Gracias a estos sistemas aparece un nuevo modelo de 
registro y almacenamiento de conceptos y elementos léxicos, en el que el punto de vista 
onomasiológico y semasiológico se unifican para facilitar un acceso más rápido, eficaz 
y flexible al usuario final (Faber y García de Quesada 1998). En concreto, nos referimos 
al sistema de gestión terminológica ONTOTERM® (Moreno Ortiz 1999, 2000; Moreno 
Ortiz et al. 1999, 2000) que está estructurado en torno a dos módulos: el módulo 
conceptual denominado Ontology Editor, que permite representar la organización 
conceptual en un sistema-independiente-de-la-lengua y que hace de plataforma para la 
ubicación de los términos en el módulo terminológico llamado TermBase Editor. Estos 
 
 
Introducción 
 
módulos están concebidos como una cara de la misma moneda; es decir, la estructura 
ontológica no se puede modificar sin afectar la terminográfica, lo que asegura la 
consistencia del sistema. Esta interrelación se hace posible gracias a que la definición 
queda claramente delimitada por las relaciones conceptuales, tanto jerárquicas como no 
jerárquicas, y las relaciones de predicación (García de Quesada 2001) que se establecen, 
tanto a nivel conceptual, en el Ontology Editor, como anivel de término, en la 
TermBase Editor (§4.6). 
En lo que respecta al subdominio que nos ocupa, la oncología, podemos afirmar que se 
trata de uno de los subdominios más representativos de la comunicación en Ciencias de 
la Salud (Barona 1997: 46): el crecimiento anormal de una célula, síntoma indicativo de 
la aparición de un tumor, puede darse en cualquier parte del cuerpo, lo que hace que el 
esquema de actuación de este subdominio se pueda extrapolar a cualquier otro tipo de 
especialidad médica, con todo lo que esto implica para la modelación del conocimiento 
experto y su reutilización en otros subdominios afines. 
0.2 Objetivos 
De la misma forma que, en su día, se propusieron unos patrones recurrentes que 
caracterizan a las categorías conceptuales en el subdominio oncológico con vistas a la 
definición terminográfica (García de Quesada 2001), este trabajo de investigación viene 
a ahondar en la estructuración conceptual y en la formalización terminográfica, pero 
esta vez desde la perspectiva fraseológica. Postulamos que codificar el conocimiento 
médico conlleva una serie de patrones de representación que convierten la descripción 
del dominio médico en general y del subdominio oncológico en particular, en una 
estructuración formal. Este enfoque que configura la información especializada en 
estructuras formales de conocimiento reduce el contenido semántico de una unidad 
terminográfica particular a un tipo de patrón determinado y recurrente, formalizado en 
los frasemas terminológicos (FT) tanto a nivel conceptual como terminográfico (§5.3). 
Nuestro interés se centra, pues, en las unidades poliléxicas cuyo tratamiento se ha 
basado tradicionalmente en una clasificación distribucionalista, dando lugar a resultados 
insatisfactorios sobre todo en lo que a productos terminográficos se refiere (Véase 
capítulo 3). Por lo tanto, tras presentar el marco teórico en el que nos situamos, nuestro 
objetivo será proponer una relación de unidades poliléxicas organizadas y agrupadas en 
 
 
Introducción 
 
torno a su arquitectura conceptual (§5.3). Esta propuesta de estructuración conceptual 
de los llamados frasemas terminológicos (Meyer y Mackintosh 1994, 1996), que 
engloba a los términos compuestos y las tradicionales colocaciones léxicas, nos 
permitirá su inclusión en el módulo ontológico de ONTOTERM® (*.ont) para que en un 
futuro se puedan formalizar y definir en el módulo terminológico (*.otb). 
Como objetivos más concretos contamos con el de la elaboración y selección de un 
corpus que valide nuestra propuesta; el vaciado terminológico a partir de una cadena 
léxica pre-establecida (HAVE-NEOPLASM); la organización conceptual y ontológica 
de los FT y la elaboración de los esquemas frasémicos para su representación en el 
módulo *.ont. 
0.3 Metodología y Estructuración 
El trabajo está estructurado en cinco capítulos en los que se lleva a cabo un análisis 
crítico de la bibliografía más relevante. Así, el primer capítulo, La Variación 
Discursiva: La Dicotomía General-Especializado, gira en torno a la supuesta distinción 
entre lengua general y lengua especializada y las consecuencias que esta contraposición 
ha tenido tradicionalmente: la separación entre la disciplina lexicológica/lexicográfica y 
la terminológica/terminográfica. Se presenta una introducción acerca de estos conceptos 
y se exponen los nuevos principios formulados desde el ámbito 
terminológico/terminográfico para posteriormente postular que no se trata de una 
disciplina distinta a la lexicología/lexicografía sino que converge en la idea de 
lexicografía especializada o lexicología terminográfica. Como consecuencia de este 
enfoque, en el capítulo segundo, La Lexicografía Especializada o Lexicología 
Terminográfica: El Enfoque en ONCOTERM, se refleja la nueva situación observada en el 
trabajo terminográfico en donde se están empezando a publicar un gran número de 
trabajos que tratan de aplicar los planteamientos de la lexicografía general a la 
especializada y viceversa. El objeto principal de este capítulo es enfatizar la aportación 
que el MLF ha supuesto a la teoría léxico-terminológica y la práctica léxico-
terminográfica al tiempo que profundizamos más en el marco teórico del trabajo que 
conforma esta tesis. El tercer capítulo, La Fraseología en Lexicografía y Terminografía: 
Los Frasemas Terminológicos, parte de la idea de que la fraseología no es una 
disciplina autónoma, sino un conjunto de unidades poliléxicas cuyo estudio debe ser 
 
 
Introducción 
 
parte integrante del trabajo lexicográfico y terminográfico. Antes de precisar la 
naturaleza de la unidad objeto de análisis, los frasemas terminológicos, ofrecemos los 
principales enfoques utilizados en el estudio de la fraseología basados en la naturaleza 
combinatoria o composicional de las unidades fraseológicas, nombre utilizado para 
hacer referencia al conjunto de unidades de naturaleza borrosa que fueron identificadas 
por los lexicólogos rusos a principios del s.XX. A partir del análisis de algunas de las 
taxonomías propuestas y del tratamiento que han tenido las colocaciones y los 
compuestos en productos lexicográficos y terminográficos, se concluye que tanto el 
enfoque teórico como la práctica tienen muchas limitaciones debidas fundamentalmente 
a que tales enfoques parten de posturas meramente distribucionalistas sin ninguna 
estructuración conceptual subyacente. Concluimos, por tanto, que es necesario buscar 
una nueva propuesta de estructuración de las unidades fraseológicas, en particular de los 
frasemas terminológicos bajo los que englobamos a las colocaciones y los términos 
compuestos. A continuación, el capítulo cuarto, Representación Formal y Reutilización 
del Conocimiento en el Subdominio Oncológico: ONTOTERM®, muestra un repaso de los 
sistemas de almacenamiento de información tradicionales, las bases de datos, y los 
problemas que éstos plantean a los usuarios a la hora de acceder a la información 
además de las limitaciones que suponen para el intercambio de la misma. Así, se 
propone que en el trabajo terminográfico la solución se encuentra en las bases 
terminológicas basadas en el conocimiento (Meyer et al.1990). Estos sistemas implican 
una estructuración del conocimiento previa y subyacente a la estructuración léxica y, 
además, reúnen los requisitos establecidos por los organismos normalizadores para 
garantizar la reutilización e intercambio del conocimiento. En esta línea se enmarca la 
aplicación utilizada por ONCOTERM, el gestor de base de datos terminológica basado en 
el conocimiento ONTOTERM®. A partir de la necesidad de precisar el modo de 
estructuración conceptual de las unidades fraseológicas en esta aplicación, pasamos al 
quinto capítulo, Los Frasemas Terminológicos en el Subdominio de la Oncología: 
Adquisición, Estructuración Conceptual y Formalización Terminográfica, en donde 
presentamos y validamos nuestra propuesta a partir de los datos obtenidos de nuestro 
corpus de trabajo3. 
 
3 Queremos puntualizar que no nos ocupa en este caso el estudio de la extracción automática de unidades 
fraseológicas sino su conceptualización y formalización. Por tanto, sólo nos ceñiremos a la descripción de 
 
 
Introducción 
 
Posteriormente, en el apartado Conclusiones recogemos la valoración global de nuestro 
trabajo así como las líneas futuras de investigación que esta tesis deja abiertas. 
Finalmente aparecen cuatro apéndices. El primero muestra la composición del corpus 
utilizado en el trabajo; el segundo, una lista de frecuencias extraida del mismo y a partir 
de la que se extrajo la CL HAVE-NEOPLASM; el tercero, los clusters generados a partir 
de la CL y seleccionados como frasemas terminológicos, y el cuarto, los esquemas 
frasémicos correspondientes a las categorías HAVE-NEOPLASM y TUMOR.las herramientas que hemos utilizado en su adquisición. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
LA VARIACIÓN DISCURSIVA: LA DICOTOMÍA 
GENERAL-ESPECIALIZADO
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
 
 
La competencia general y especializada del sujeto hablante, que se 
encuentran integradas, incluye unidades léxicas que no son fuera de 
contexto comunicativo ni palabras ni términos, sino sólo unidades 
dotadas de referencia, a las que podemos denominar de manera 
neutra unidades léxicas 
Cabré 1999: 103 
 
1.0 Introducción 
Establecer una distinción entre palabra y término presupone una diferenciación previa 
entre lengua general y lenguaje de especialidad en la que el uso de terminología se 
considera como el elemento diferenciador clave, tanto entre lenguajes de especialidad y 
lengua general como entre los diversos lenguajes de especialidad entre sí. Sin embargo, 
establecer una distinción clara entre discurso especializado y general, ya sea en función 
de la diferenciación término/palabra o lenguaje de especialidad/lengua general, no es 
una tarea fácil. 
A esta diferenciación se le une la delimitación particularmente problemática entre 
terminología y lexicología y, por tanto, entre terminografía y lexicografía. Es bastante 
frecuente que la rama aplicada de la lexicología se inmiscuya en dominios de 
especialidad, tal como se observa en la mayoría de los diccionarios generales al recoger 
acepciones de palabras que se podrían clasificar como términos, ya que los conceptos 
que designan pertenecen a dominios de especialidad (Fuertes-Olivera y Velasco-
Sacristán 2001). No resulta fácil, por tanto, determinar dónde está el límite y cuándo se 
puede calificar a un elemento léxico como palabra o como término. 
Por otro lado, aunque la actividad terminográfica ha existido desde hace siglos, ha sido 
muy recientemente cuando ésta ha captado la atención de los teóricos. Así pues, aparte 
de analizar las dicotomías ya mencionadas, hemos visto necesario realizar un breve repaso 
a la historia de la terminología y estudiar con algo más de detalle sus postulados más 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
recientes, que serán necesarios para situar mejor las premisas y líneas de actuación de este 
trabajo de investigación. 
2.0 La variación discursiva: El discurso general y el 
discurso especializado 
A pesar de la naturaleza polémica que impide trazar una clara línea divisoria entre 
lenguajes de especialidad y lengua general, podemos afirmar que la lengua está 
constituida por un conjunto diverso de subcódigos que los hablantes usan, 
seleccionándolos a tenor de las necesidades expresivas y de las caraterísticas 
particulares del contexto comunicativo en que se encuentran. Tanto en el marco de una 
conversación cotidiana como en el de una sesión clínica, por citar dos ejemplos 
prototípicos de un discurso general y otro especializado, se seleccionan todos y cada 
uno de los elementos que integran el proceso de comunicación: desde la terminología y 
el registro hasta la entonación o forma de gesticular. Aunque es difícil establecer una 
tipificación de las características de uno y otro tipo de lenguaje, lo cierto es que los 
participantes saben de qué elementos hacer uso para comunicarse con éxito. 
Las diferencias entre los diversos lenguajes es algo más complejo que la mera dicotomía 
término-palabra. Alcaraz Varó (2000) y Pérez Hernández (2000: 126), por ejemplo, 
afirman que no es posible definir los lenguajes de especialidad en términos 
estrictamente lingüísticos, ya que lo que los diferencia de la lengua general son 
características pragmáticas o extra-lingüísticas. A la hora de justificar la existencia de 
diferentes tipos de lenguajes tendremos que considerar la función, o uso, del mismo que 
se focalice en cada momento (Sager 1993: 22). Relacionado con este factor se encuentra 
la intención, “a deliberate exploitation of the possibilities offered by language for 
achieving communicative goals” (Sager 1993: 24); por ejemplo, observamos que la 
lengua de la ciencia, cuya función es transmitir el conocimiento, tiene una intención 
“informativa” y “evaluativa”; el mundo de la enseñanza de esa ciencia incluye la 
intención “directiva”; la “discursiva” se da tanto en la especulación filosófica como en 
las discusiones domésticas y la “interrogativa” aparecería ante cualquier necesidad de 
ser informados. Esta intención vendrá a determinar el registro, que nos permite 
identificar la situación pragmática en la que va a desarrollarse un acto de habla. En este 
sentido, para que la lengua pueda mantener su apertura como herramienta general de 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
comunicación para un gran número de personas (Sager 1993: 25) debe estar regulada y 
controlada no sólo por reglas lingüísticas, sino también por convenciones sociales que 
dictarán unas pautas de comportamiento para cada tipo de situación. 
1.0.0 El discurso general 
Las características del discurso general vienen determinadas por un contexto cotidiano 
que impone el uso regular de una lengua para la comunicación de información no 
especializada llevada a cabo en una comunidad lingüística determinada (Sager 1993: 
324). 
La lengua utilizada se caracteriza por presentar una variación formal máxima en todos 
sus niveles, que sólo se ve restringida por los límites de comprensión de los 
interlocutores. La intención implícita en un acto de habla general puede ser una mezcla 
de todas las posibilidades existentes pero siempre con un registro que denota la 
neutralidad de las situaciones comunicativas en las que se utiliza; es decir, el contexto 
cotidiano (Cabré 1993: 128) que contrastará con el típico de los lenguajes de 
especialidad. 
2.0.0 El discurso especializado 
El discurso especializado, materializado en el lenguaje especializado, está determinado 
por los principios de limitación, restricción, selección y simplificación (Sinclair 1996: 
103). Teniendo en cuenta estos aspectos, para llegar a una definición de lenguaje de 
especialidad podríamos basarnos bien en sus diferencias respecto de la lengua general, 
en las funciones o usos que desempeña, o finalmente, en las restricciones a las que está 
sujeto. 
Por esta razón, el concepto de lenguaje de especialidad recibe distintas denominaciones 
en la literatura “cuyos significados a veces se superponen: lenguajes de especialidad, 
lenguajes especializados y lenguajes con propósitos específicos” (Cabré 1993: 132)1. El 
desacuerdo surge de la consideración de los aspectos comunes entre la lengua general y 
 
1 Más recientemente, algunos autores prefieren hacer uso de una denominación más concreta. Alcaraz Varó (2000), 
por ejemplo, se refiere al inglés especializado como Inglés Académico y Profesional. 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
este lenguaje; la divergencia de opiniones se polariza en dos sentidos: i) tratar estos 
subconjuntos como lenguas de especialidad, es decir, como lenguas en sí mismas; ii) 
tratarlos como lenguas cuya única especificidad es el léxico. 
Para evitar los malentendidos que puedan generar estas denominaciones, han aparecido 
alternativas, como por ejemplo, la propuesta por Realiter (Red Panlatina de 
Terminología) que se inclina por sustituir la denominación de lenguaje especializado 
por tecnolecto (Realiter 1996: 1). No obstante, dejando a un lado los matices de 
diferentes corrientes teóricas y resaltando los puntos coincidentes, se puede llegar a la 
siguiente definición de lenguaje especializado: 
a) se trata de conjuntos “ especializados”, ya sea por la temática, la experi encia, el ámbito de uso o 
los usuarios; b) se present an como un conjunto con características interrelacionadas, no como 
fenómenos aislados; c) mantienen la función comunicativacomo predominante, por encima de 
otras funciones complementarias (Cabré 1993: 135). 
En primer lugar, el lenguaje especializado está caracterizado pragmáticamente por las 
variables temática, usuario y situación de comunicación, que implican a su vez unas 
peculiaridades lingüísticas y textuales. Frente a la lengua general, los lenguajes 
especializados se desarrollan en función de una temática determinada; son especiales en 
cuanto al contenido de su discurso, ya que transmiten un conocimiento específico 
(Sager 1993: 40). En este mismo sentido apunta Harris (1986) al afirmar que: 
(...) sublanguage deals with an organized, i f not closed, part of the real world, whereas the whole 
language imposes only the broadest structuring upon our perception of the world (...) special 
grammar is not merely a linguistic exercise, but a classification of the relevant terms and relations 
of the given subject matter and a representation of its main fact-structures” (Harris 1986: 235, 
énfasis añadido)2. 
En cuanto a los usuarios y la función, los lenguajes especializados son sistemas 
semióticos complejos (Sager et al. 1980) por lo que el hablante habrá de contar con una 
formación especial para poder utilizarlo en la conceptualización, clasificación y 
 
2 Para muchos es esta idea la que justificaría el establecimiento de una diferencia entre los términos “which have 
special reference within a particular discipline” y las palabras “which function in general reference over a variety of 
subject fields (...)” (Sager 1993: 43, 44). 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
comunicación dentro de un dominio determinado3. Desde este punto de vista, el 
lenguaje de especialidad será un subconjunto de la lengua global usado por 
profesionales que puede utilizar varios códigos al mismo tiempo y tiene fines 
comunicativos dentro de un ámbito específico del conocimiento. Exigencias tales como 
un mayor grado de exactitud en la expresión implican, por necesidad, una selección a 
nivel gramatical, semántico y también sintáctico (Tarantino 1991: 49) que no sólo estará 
en función de las exigencias de precisión sino también en función de la ya mencionada 
situación comunicativa. Todo ello dará lugar a una variación en el seno mismo de estos 
lenguajes para cuya descripción se ha propuesto la utilización de un eje horizontal y otro 
vertical (Cabré 1998a). 
La variación horizontal se refiere a la temática y la perspectiva. Dado que la temática 
especializada es una característica definitoria de estos lenguajes, en función de ésta se 
puede establecer una primera clasificación de los mismos. Pero además de la temática 
habrá que tener en cuenta la perspectiva, “l’óptica des de la qual s’aborda en el 
missatge” (Cabré 1998a: 177), ya que el conocimiento científico puede ser tratado de 
forma trivial, sin atenerse a las estructuras conceptuales del dominio, y por tanto como 
conocimiento general: 
Exploring the lexicon in a systematic and methodical way we can discover how “ ordinary people” 
(in contrast to experts and scientists) conceptualize the world; and we can learn to discern the line 
which separates language-related everyday knowledge from the specialist’s knowledge, which is –
or should be- largely language-independent (Wierzbicka 1996: 350). 
Este último aspecto está directamente relacionado con la variación vertical que incluye 
la intención y el nivel de especialización, que fundamentalmente vienen determinados 
por el emisor. Éste será un especialista que está motivado para transmitir un mensaje 
lingüístico relativo a un tema de su elección que espera reciba un receptor en una 
situación determinada, es decir, marcada (Sager 1990: 99). Si partimos de la base de que 
el emisor quiere de alguna manera modificar el conocimiento del receptor, habrá de 
tener en cuenta en primer lugar las características de éste. Una vez identificada la 
 
3 Remitimos desde aquí al trabajo de Faber (1999) que estudia la variación discursiva en el ámbito médico a través de 
textos de contenido similar pero diferente destinatario final: un lego (paciente) y un experto (médico). 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
audiencia, la intención habrá de manifestarse en el mensaje de forma que los receptores 
puedan acceder al contenido. 
En este sentido, tenemos que distinguir entre el discurso especializado (con distintos 
grados de especialización) dirigido a los especialistas, el discurso didáctico destinado al 
personal en formación y el discurso divulgativo enfocado hacia el público general. Estos 
distintos niveles de competencia se reflejarán en el mayor o menor uso de terminologías 
específicas (Condamines 1994: 32); así, la comunicación especializada requiere que la 
terminología se adapte a cada tipo discursivo, que viene determinado tanto por la 
cantidad de información compartida entre emisor y receptor como por la finalidad del 
texto. Dependiendo de estos dos factores la presencia, importancia y forma de la 
terminología serán diferentes (Cabré 1998a). Finalmente, hay que añadir que a mayor 
grado de abstracción y hermetismo discursivo le corresponderá un mayor número de 
rasgos pertenecientes a los lenguajes artificiales (Sager 1993: 48), ya que la necesidad 
de precisión será mayor. 
En cuanto a las características comunes que presentan los lenguajes especializados, las 
características interrelacionadas a las que se refería Cabré, pueden aglutinarse en torno a 
su tendencia restrictiva que es la que los sitúa como “tipos mixtos a medio camino entre 
los lenguajes artificiales y las lenguas naturales” (Cabré 1993: 132). Es restrictiva en 
cuanto a su adquisición, que debe hacerse de forma consciente y su flexibilidad, que se 
ve constreñida incorporando lenguajes artificiales que hacen referencia a conceptos y 
funciones únicos del dominio. Su materialización, en la gran mayoría de las ocasiones, 
es a través del medio escrito por lo que se trata de una manifestación bastante 
controlada. En lo referente a las funciones, éstas suelen estar reducidas a lo 
estrictamente descriptivo, clasificativo y comunicativo4 y, por último, la intención suele 
ser informativa o incluso directiva. 
Pasamos a continuación a ejemplificar todos estos aspectos mencionados dentro de un 
contexto, ya que éste es el factor primordial para llegar a una descripción. Para ello nos 
centraremos en el medio escrito porque, aparte de facilitar la tarea de ejemplificación, 
 
4 Según Sinclair (1996: 102) los componentes emotivos y sociales se restringen o neutralizan. Esta afirmación, no 
obstante, está empezando a ser puesta en duda en dominios tales como el económico (Fuertes Olivera 1998). 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
son los textos especializados los que constituyen el vehículo primordial de 
conocimiento en la comunicación experta (Galinski y Picht 1997: 42). 
En este sentido, Cabré (1993: 152-6) afirma que se pueden establecer una serie de 
puntos de reflexión que nos permitan profundizar en el análisis del texto especializado 
desde la perspectiva de los aspectos lingüísticos, funcionales y pragmáticos. Así, desde 
el punto de vista de los aspectos lingüísticos, se observa una selección léxica de las 
siguientes características: i) léxico común a textos generales y especializados; ii) léxico 
fronterizo entre la lengua común y la especializada; iii) léxico claramente específico del 
texto especializado5: 
(1) i) ensayo; enfermedad; treatment; bleeding 
 ii) fármacos; postoperatorio; cellular classification; theraphy 
 iii) quimioterapia neoadyuvante; queratinizante; adrenocortical carcinoma; 
lymphocytic leukemia 
Otro aspecto a tener presente son las frecuencias estructurales que aparecen: i)estructuras morfológicas compuestas por formantes cultos; ii) sinapsis o unidades 
sintagmáticas; iii) siglas y símbolos especializados; iv) nominalizaciones a partir de 
verbos; y v) frases muy cortas y poca subordinación compleja: 
(2) i) hipercalcemia; paratiroidea; chemotherapy; extranodal 
 ii) ganglios linfáticos regionales; adenomatosis endocrina múltiple; AIDS-related 
primary CNS lymphoma; aggressive non-Hodgkin's lymphoma; 
 iii) T (tumores primarios); N (ganglios linfáticos regionales); PCNSL (primary 
central nervous system lymphoma); HIV (human immunodeficiency virus); 
 iv) irradiación; disección; detection; diagnosis 
 v) Tumores menores de la glándula salival ocurren en estos sitios pero no son 
comunes; It is the most common cancer in some other parts of the world. 
Además, existen determinadas unidades y estructuras propias del sistema lingüístico 
general que no se hallan presentes en los textos especializados, por ejemplo, afijos 
coloquiales, oraciones exclamativas, etc. Sin embargo, sí se puede observar el uso de 
códigos alternativos, de sistemas semióticos que complementan los lingüísticos: 
 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
 
(3) CD4 lymphocytes; T1, T2, T3, and selected T4; N0; M0 treatment options 
 Hay tres etapas de ganglios clínicamente positivos: N1, N2 y N3. 
Por tanto, los lenguajes especializados hacen uso de los artificiales definidos como un 
lenguaje cuyas normas y lexicón están explícitamente establecidos a priori por un 
colectivo determinado (Sager 1993: 321). Son el resultado de una restricción máxima de 
las propiedades de la lengua general de acuerdo a unas reglas establecidas para regular 
dichas restricciones. Las disciplinas científicas tienen la necesidad primordial de 
ordenar y clasificar los fenómenos que estudian; este orden debe reflejarse también en la 
denominación de tales fenómenos u objetos. Dependiendo de la naturaleza de los 
objetos estudiados y del propósito de tales conocimientos, las distintas ciencias han 
desarrollado diferentes criterios de clasificación. Estas normas establecidas por los 
organismos competentes son muy específicas y no dan gran margen de variabilidad al 
usuario. La función a desempeñar por estas lenguas “fijas” es la de apoyar a la lengua 
natural mediante una mayor especificidad de referencia, economía de expresión y mayor 
adecuación a la comunidad de usuarios (Sager 1993: 34). 
Los lenguajes artificiales refuerzan las funciones principales de los lenguajes 
especializados, su propósito comunicativo y clasificativo; por ejemplo, las denominadas 
nomenclaturas están diseñadas para identificar, designar y describir de forma precisa 
entidades físicas sin el problema de las barreras lingüísticas. Su intención es claramente 
informativa y la situación comunicativa es un contexto muy especializado y restringido. 
La norma social no tiene ningún peso, como era el caso en la lengua general, sino que 
los cambios son fruto del acuerdo pactado en los foros de normalización responsables 
de las distintas nomenclaturas, clasificaciones y códigos; es decir, son fruto del trabajo 
terminográfico prescriptivo (§1.3.3.1). 
En el ámbito biomédico, en particular, durante los últimos ciento treinta años se ha 
intentado agrupar toda la información médica en distintos tipos de clasificaciones, 
nomenclaturas y sistemas de codificación que, por lo general, hasta ahora se han 
utilizado para catalogar las causas de muerte y unificar unos mínimos datos 
diagnósticos con fines estadísticos y epidemiológicos (Baud et al. 1997: 112). Algunos 
 
5 Esta segmentación responde a los distintos niveles de categorización que se presentan en la Tabla 1.1. 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
de estos sistemas incluyen la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) y el 
MeSH (Medical Subject Headings) (§4.2.1.1), GALEN (General Architecture for 
Languages Encyclopædias and Nomenclatures in Medicine) (§4.2.1.2) y el UMLS 
(Unified Medical Language System) (§4.2.1.2). 
En lo que se refiere a los aspectos funcionales de los lenguajes especializados, el 
objetivo de informar e intercambiar datos sobre un tema especializado se consigue a 
través de fórmulas textuales como la descripción, la definición, la clasificación, la 
enumeración, el cálculo, el razonamiento, la argumentación, la citación, la referencia, 
etc. Todos estos elementos conllevan una tendencia hacia la despersonalización 
reflejada en verbos en presente, primeras personas del plural, ausencia de 
exclamaciones, uso de frases cortas, falta de redundancia innecesaria, utilización de 
fórmulas impersonales, sintagmas nominales, y otros sistemas de representación 
incorporados en el texto que ya hemos mencionado: 
(4) When reresection is not possible, treatment options for patients with recurrent 
hepatocellular cancer may include the use of transarterial oily chemoembolization 
(TOCE), percutaneous ethanol injection therapy (PEIT), chemotherapy, or liver 
transplantation [2]. 
 En la mayoría de las revisiones retrospectivas disponibles, los casos T1 N0 sólo 
representan del 1% al 2% de todos los pacientes vistos. 
Finalmente, en cuanto a los aspectos pragmáticos de este tipo de texto, factor 
determinante en la diferenciación, mencionamos de nuevo su temática especializada, la 
oncología en nuestro caso, y el distinto tratamiento que se le dará dependiendo del 
receptor al que vaya dirigido. Este punto es el más interesante en la descripción del 
discurso especializado y nos lleva de nuevo a la polémica relación que se da entre 
palabra y término (1.2.3): 
Las características comunes que los lenguajes de especialidad comparten con la lengua general y el 
constante transvase de unidades de una a otras (...) son la causa fundamental de l a di ficultad que 
existe para separar las palabras (como unidades léxicas de la lengua general) de los términos 
(unidades de los lenguajes de especialidad) (Pérez Hernández 2000: 128). 
Podemos concluir afirmando que si bien los lenguajes especializados adoptan ciertas 
propiedades de los lenguajes artificiales, no carecen de rasgos pertenecientes a la lengua 
general. Por tanto, la línea divisoria entre una y otra habrá que buscarla en función de 
criterios pragmáticos derivados del uso. Las unidades terminológicas (UT), en principio, 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
no se distinguirían de las palabras. En consonancia con Cabré (1999a), la unidad léxica 
no es per se palabra o término, sino que se trata de una forma léxica a la que está 
asociada una gran cantidad de información semántica, sintáctica y pragmática, que 
puede tener un valor especializado o no según el contexto de uso. Así pues, la diferencia 
entre valor especializado y no especializado reside en los tipos de configuración 
semántica, sintáctica y pragmática activadas y en las caraterísticas de los factores de 
activación (Adelstain 2001: 12). 
Nuestra postura es tratar los lenguajes especializados como subconjuntos 
(fundamentalmente pragmáticos) del ‘lenguaje global’ que integraría tanto a la lengua 
general como a todos los posibles sublenguajes (Pérez Hernández 2000: 126). De este 
modo, las construcciones lingüísticas de todo lenguaje especializado pertenecen a la 
lengua en conjunto, ya que las unidades léxicas (UL) (tanto palabras como términos) son 
parte de la lengua, y han de satisfacer las reglas gramaticales generales (Harris 1986: 
236). 
Nuestro trabajo se centra en el dominio biomédico, específicamente en el ámbito de la 
oncología, por lo que es obvio que tratamos con una serie de conocimientos ajenos al 
público general que requieren un aprendizaje tanto de un sistema conceptual como de la 
terminologíaque lo denomina. En cuanto a los usuarios y la función no es necesario 
enfatizar que el lenguaje de este subdominio es utilizado por los especialistas con el 
objetivo de conseguir una comunicación eficaz y que, en función de las circunstancias 
en que se desarrolle este acto de comunicación, habrá que adoptar unas variantes u 
otras. Finalmente, en cuanto a los aspectos restrictivos que lo asemejan a los lenguajes 
artificiales, en el caso de la oncología se cumplen todos ellos y además se hace uso de 
diversas nomenclaturas y clasificaciones propias del dominio biomédico. 
3.0.0 Palabra, término, concepto y categoría 
Se puede afirmar que, por lo general, los términos pertenecen a planos de especificidad 
tanto superordinados como subordinados al nivel básico de categorización (Rosch 
1978), como se puede observar en los ejemplos de la siguiente tabla: 
 
 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
 
Vocabulario Nivel de categorización Unidades léxicas 
especializado: términos superordinado glándula, corpúsculo, 
enzima, sistema 
endocrino 
básico básico mano, cabeza, corazón, 
piel, sangre 
especializado: términos subordinado leucocito, alveolo, 
anticuerpo, falange 
 [Adaptado de Márquez Linares et al. 2000] 
Tabla 1.1: Niveles de categorización de términos pertenecientes al cuerpo humano 
Si bien existen UL cuyo nivel de categorización está claramente diferenciado, caso de 
‘cuerpo’ y ‘leucocito’, hay otras unidades como ‘cáncer’ o ‘adrenalina’ que, si bien son 
términos específicos propios de los lenguajes especializados, tampoco podemos 
desterrarlos completamente del nivel básico de categorización (Márquez Linares et al. 
2000). El conocimiento especializado no puede guardarse en compartimentos estancos, 
cada uno con su terminología propia, ya que el saber es un continuo y su segmentación 
en materias es puramente metodológica; en ningún momento responde a una 
segmentación real en el conocimiento. Se trata por tanto de un gradiente, de un continuo 
de especificidad que no permite establecer líneas divisorias claras por encima o por 
debajo del nivel básico de categorización. 
Esta falta de límites precisos la corrobora Estopá (1999: 177) al comprobar que un 
documentalista, un traductor y un médico tienen distinta noción de lo que constituye un 
término y, consecuentemente, si se les pide que los identifiquen en un texto para 
diferenciarlos de las ‘palabras del lenguaje general’, aportarán resultados distintos. La 
selección del término depende por tanto de las necesidades reales de cada uno de los 
usuarios, por lo que dependiendo de su actividad profesional, éste requerirá un tipo u 
otro de unidad de significación especializada (USE) que se corresponderá con una 
estructura gramatical bien delimitada (un morfema, una palabra, un sintagma o una 
oración) (Lorente y Bevilacqua 2000). En este sentido, la selección final es tarea del 
usuario, mientras que una primera criba descriptiva y, por lo tanto, aproximada sí es 
tarea del terminógrafo. Esta es la razón por la que en el marco de este trabajo de 
investigación no podemos establecer a priori un tipo de unidad que interese más que 
otro, lo que nos obliga a incluir todos los candidatos a término, o en nuestro caso más 
específico, todos los candidatos a frasema terminológico, y dejar al usuario la elección 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
final. En esta tarea de selección, a pesar de la falta de límites claros, no se puede 
concluir que todo elemento léxico que aparezca en un texto especializado deba incluirse 
como término en el módulo terminográfico de ONTOTERM®, nuestro programa gestor de 
bases de datos terminológicas (§4.6). Aunque a primera vista es evidente la 
especificidad de ‘quimioterapia’ frente a ‘tratamiento’ también habrá que tener en 
cuenta que los términos son unidades cognitivas que no se pueden estudiar al margen de 
las lenguas naturales y han de ser encuadrados en una situación comunicativa y no al 
margen de la misma (Cabré 1999:14). En palabras de Subirats (2001: 76), “la 
imposibilidad de delimitar el significado de las palabras descontextualizadas no es más 
que una consecuencia del hecho de que es en un contexto donde los elementos léxicos 
adquieren un significado específico”. Nuestra tarea es estructurar la información de tal 
manera que el sistema se adapte y adecue al máximo al perfil de la búsqueda que el 
usuario demande en cada momento, de forma que se evite el ruido (unidades generadas 
que no son pertinentes) y el silencio (unidades que se deberían haber generado) (Estopá 
1999: 180). 
Por otro lado, al hablar de términos siempre es necesario referirse a los conceptos. La 
relación existente entre ambos ha sido muy debatida en los diversos foros 
terminológicos, teniendo siempre clara la necesidad de otorgar prioridad al concepto 
sobre el término. Así, según la terminología tradicional, todo trabajo terminográfico 
comienza desde el concepto, que ha de estar muy bien delimitado, y finaliza en el 
término con el que establece una relación preferentemente unívoca. Estos conceptos 
ocupan un lugar en la estructura conceptual, bien sea lógica u ontológica, y se pueden 
definir siguiendo principios intensionales o extensionales que se formalizan en una 
definición del término que se presenta como como invariable y normalizadora, e incluye 
las características necesarias y suficientes que lo diferencian del resto de los términos 
del dominio de especialidad. 
Sin embargo, al contrario de lo que postula la terminología tradicional, los conceptos no 
siempre están bien delimitados ni la relación 1:1 entre concepto y término es siempre 
posible (Temmerman 2000: 223). Por otro lado, los conceptos no sólo se organizan en 
torno a relaciones jerárquicas (lógicas y ontológicas) sino que existe un amplio abanico 
de relaciones no-jerárquicas que han de ser codificadas si se quiere dar cuenta de la 
arquitectura conceptual global en cada dominio de especialidad (García de Quesada 
 
 
La Variación Discursiva: La Dicotomía General-Especializado 
 
2001: 249). Finalmente, todo dominio de especialidad está en continuo cambio y los 
conceptos, términos y relaciones, jerárquicas y no jerárquicas, que se establecen entre 
ellos evolucionan a la misma velocidad. Por todo ello, en nuestra propuesta la relación 
entre término y concepto implica una estructuración previa del dominio de especialidad 
en categorías conceptuales dinámicas y prototípicas (García de Quesada et al., en 
prensa). A partir de una estructura categorial válida se pueden extraer patrones 
semánticos y sintácticos recurrentes (Capítulo 5), ya que existen propiedades comunes 
que unen a los distintos conceptos agrupados en cada una de las categorías, de la misma 
forma que también existen propiedades que diferencian unos de otros (Faber y Mairal 
1999: 79, 141). 
Así, el conocimiento, general y experto, se segmenta en categorías siguiendo patrones 
prototípicos recurrentes que dan cabida a los conceptos que no son más que una 
formalización de una parte del conocimiento. De esta forma, un número limitado de 
categorías, específicas de cada dominio de especialidad, sirve para estructurar los 
conceptos que, a su vez, remiten a las USE de cada una de las lenguas de trabajo. 
3.0 La dicotomía lexicología - lexicografía / terminología 
– terminografía 
Basándonos en autores como Cabré (1993, 1999), Sager (1996) y Wüster (1973, 1979) 
para quienes la diferencia entre lexicología y lexicografía hace referencia al estudio del 
marco teórico y al estudio del proceso de construcción de diccionarios de lengua 
general, la terminología y la terminografía se ocuparían de la construcción de un marco 
teórico sobre los términos y de la aplicación de dicho marco a la elaboración de 
diccionarios especializados u otros productos terminográficos. Por tanto, la diferencia

Continuar navegando