Logo Studenta

mt_atahualpa_socioeconomico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
MEMORIA TÉCNICA 
 
CANTÓN ATAHUALPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO: 
 
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL 
TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 
1: 25 000” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOCIOECONÓMICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2013 
2 
 
ÍNDICE 
 
1 RESULTADOS 3 
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 3 
1.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 4 
1.2.1 Población en área urbana y rural por sexo 4 
1.2.2 Estructura de la población 6 
1.2.3 Concentración de la población 7 
1.2.4 Densidad poblacional 8 
1.3 PROCESOS MIGRATORIOS 10 
1.3.1 Migración Externa 10 
1.3.2 Migración Interna 13 
1.4 CARACTERIZACIÓN CULTURAL 16 
1.4.1 Autoidentificación 17 
1.5 CARACTERIZACIÓN SOCIAL - CONDICIONES DE VIDA 20 
1.5.1 Accesibilidad a infraestructura social 20 
1.5.2 Cobertura al servicio de salud 25 
1.5.3 Condiciones de desigualdad 28 
1.6 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA 31 
1.6.1 Población Económicamente Activa (PEA) 31 
1.6.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA) 32 
1.6.3 Actividades Productivas Relevantes 36 
1.6.4 Actores Asociados Importantes 41 
1.6.5 Entidades crediticias 43 
2 CONCLUSIONES 45 
3 RECOMENDACIONES 47 
4 BIBLIOGRAFÍA: 49 
5 LINKOGRAFÍA: 50 
 
3 
 
1 RESULTADOS 
1.1 Antecedentes Históricos1 
 
El poblamiento del cantón Atahualpa data de tiempos incásicos y se registran 3 
fundaciones. El origen del poblado es considerado cañarí. 
 
El primer poblado en establecerse tomó el nombre de Aripoto (Pueblo Viejo) y 
fue desplazado a la actual Paccha por los conquistadores españoles. 
 
Pacha que significa “mamá de Atahualpa”, lleva este nombre en forma de 
ofrenda para Atahualpa y así evitar la venganza por parte del inca ante la 
traición que sufriera en las batallas que libró contra Huáscar. 
 
Huáscar y Atahualpa sostuvieron disputas sobre los territorios del cantón, al 
ganar este último; persigue a los guerreros y sus familias por haber apoyado a 
Huáscar, aquellos que consiguen escapar se establecen en Yacubiña a 7 km al 
noroccidente de la actual Pacha. Esta se considera la primera fundación 
 
En el año de 1560 los cañaris abandonan Yacubiña y se trasladan a Haripoto 
(Pueblo Viejo), a unos 2 km de distancia constituyéndose la segunda fundación 
de Paccha. Los conquistadores españoles consideraron inconveniente este 
asentamiento y reubicaron a la población a la actual Pacha. 
 
Atahualpa fue catonizada en el año de 1984, la cabecera cantonal Pacha al ser 
trasladada al sector actual, ZuyZuoZurinpalta, se le agrega una”C”, que 
catellanizado quiere decir “Boca Abajo”. 
 
A Atahualpa se lo conoce como el “corazón geográfico de El Oro” por estar 
ubicado en el centro de la provincia, limita al Norte con el Cantón Pasaje, Al 
sur con el Cantón Piña, Al Este con el Cantón Zaruma, al Oeste con el Cantón 
Santa Rosa. 
 
En los territorios del cantón Atahualpa se asentaron Los Cañaris de quienes 
heredaron formas de cultivo y manejo de la tierra, lengua y prácticas sociales 
que lamentablemente se están mutando en formas de culturales 
occidentalizadas y espanizadas. 
 
 
 
1 Carrión Luisa (2012). “Diagnóstico de las potencialidades turísticas del cantón 
Atahualpa en perspectiva de desarrollo de su territorio”, Universidad Técnica de 
Machala, Ecuador. Disponible en: 
http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/949/1/T-UTMACH-
FCE-ADM-136.pdf 
4 
 
1.2 Aspectos Demográficos 
 
La información demográfica es la base para la formulación de políticas públicas 
pues evidencia los problemas sociales en los que debe intervenir el Estado, es 
decir contribuye a la formulación de estrategias concretas o a la formulación de 
un “conjunto de respuestas del Estado” efectivas, frente a los problemas 
sociales que presenta la población (Ministerio del Interior y de Justicia Bogotá, 
2010:1). la ausencia de este tipo de información significaría ignorar 
deliberadamente a la población y sus dinámicas. 
La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para 
la determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas. 
Autores como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la 
información de indicadores demográficos), “se puede conocer el 
comportamiento social y económico de los individuos. Se trata pues, por un 
lado, hacer evidente la importancia de la interconexión de las variables 
demográficas con cualquier otra dimensión social; y por otro, analizar cómo 
éstas pueden determinar de manera estructural el desempeño de la población” 
(Yépez, Módenes y López; 2007:32). Es decir, su uso contribuye a la 
formulación de estrategias para la concreción y alcance de objetivos 
subyacentes al desarrollo económico y social. 
 
Bajo éste enfoque el cantón Atahualpa está conformado por seis parroquias: 
Pakcha, Ayapamba, Cordoncillo, Milagro, San José y San Juan de Cerro de 
Azul, en cuyo interior encontramos un territorio con una vocación mixta, es 
decir cuenta con aspectos característicos tanto de lo rural como de lo urbano. 
En su conjunto, Atahualpa posee una población total de 5 833 habitantes. 
1.2.1 Población en área urbana y rural por sexo 
 
De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Atahualpa presenta una 
población de 5 833 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana la 
población es de 1 594 habitantes, de los mismos 783 son hombres y 811 son 
mujeres; en cuanto al área rural la población es de 4239 habitantes, de los 
cuales 2 227 son hombres y 2 012 son mujeres. (Ver Cuadro 1 y Gráfico 1) 
 
Cuadro 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Atahualpa 
 
Sexo 
2010 2001 
RURAL URBANO RURAL URBANO 
Población % Población % Población % Población % 
Hombre 2227 52,54% 783 49,12% 2119 51,75% 670 48,41% 
Mujer 2012 47,46% 811 50,88% 1976 48,25% 714 51,59% 
Total 4239 100,00% 1594 100,00% 4095 100,00% 1384 100,00% 
 
 
 
5 
 
2001-2010 
Variación RURAL Variación URBANA 
Absoluto Relativo % Absoluto Relativo % 
108 5,10 113 16,87 
36 1,82 97 13,59 
144 3,52 210 15,17 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
Gráfico 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo del año 2001 
versus los datos del censo del 2010, podemos evidenciar una fluctuación 
poblacional, tanto en el área urbana como en la rural. En el área rural, dicha 
variación es de 5,10 % en el caso de los hombres y de 1,82 % en el caso de 
las mujeres; si promediamos ambas variaciones tenemos un crecimiento rural 
total de 3,52 %. 
 
En el caso del área urbana se muestra una importante variación poblacional, 
así tenemos un incremento del 16,87 % en el caso de los hombres y un 13,59 
% en el caso de las mujeres; si sumamos ambas variaciones tenemos un 
incremento promedio en el área urbana de 15,17 %. 
 
El crecimiento ha sido visible tanto en el área urbana como en el área rural y 
pese a que la población total rural es mayor a la población total urbana (tanto 
en el 2001 como en el 2010), la variación porcentual urbana es mayor. Aunque 
no se cuentan con datos exactos del origen de éste fenómeno, podemos 
asumir que la causa es la migración interna, es decir por parte de la población 
rural hacia los centros poblados urbanos más cercanos. 
 
El histórico abandono económico, social y político de las áreas rurales en 
nuestro país ha generado que grandes masas campesinas se trasladen a las 
ciudades en busca de mayores oportunidades, marcando el inicio de una 
indeseable decadencia en el sector agrícola que se ha visto fuertemente 
6 
 
afectado a causa del abandono de tierras. El éxodo campesino –conformado 
por individuos en su gran mayoría, sin ninguna clase de preparación y poco 
calificado– ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del 
cantón, generado nuevos problemas, porejemplo los cinturones de miseria 
(suburbios o áreas peri-urbanas) con altos costos ambientales y humanos. Así 
mismo, los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan sumamente 
difíciles de solucionar por los gobiernos de turno, debido a la magnitud de los 
mismos. 
 
1.2.2 Estructura de la población 
 
La composición de la población del cantón Atahualpa ha sido descrita mediante 
el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las 
características de la población por grupos de edad, en donde se identifica el 
número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado 
en valores absolutos con respecto a la población total. 
 
Los rangos de edad, pertenecen a diferentes categorías como: niños (de 0 a 11 
años), adolescentes (de 12 a 17 años), jóvenes (de 18 a 29 años), adultos (30 
a 64 años) y adultos mayores (mayores a 65 años). 
 
En la estructuración poblacional del área rural del cantón Atahualpa en cuanto 
a grupos de edad según la pirámide, existe mayor población masculina (con 
poca diferencia). En este caso, los niños comprenden el 20,50 %, los 
adolescentes el 10,22 %, los jóvenes 18,12 %, los adultos el 39,05 % y los 
adultos mayores el 12,10%. 
 
Por lo tanto, esta pirámide tiene una amplia base en los grupos quinquenales 
de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; y se estrecha paulatinamente por la 
mortalidad creciente y acumulativa o por el control natal a medida que 
aumenta la edad de la población. 
 
La población de Atahualpa tiene un índice de juventud de 36 personas menores 
de 14 años por cada 100 personas mayores de 15 años, por lo que se pude 
decir que es una población joven. EL índice de envejecimiento es de 7 
personas mayores de 60 años por cada 100 personas menores de 59 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Gráfico 2. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Censos INEC, 2010 - Elaborado por: IEE, 2013 
 
1.2.3 Concentración de la población 
 
La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de 
la población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades 
(pueblos) más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. 
Dentro de los estudios realizados por investigadores cepalinos (CEPAL2), se 
 
2 LA CEPAL. La Comisión Económica Para América Latina es una de las cinco comisiones regionales de las 
Naciones Unidas, su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de 
América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de 
los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del 
Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, 
una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en 
Puerto España. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una 
oficina de enlace en Washington, D.C. Véase. http://www.eclac.org/cgi-
http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
8 
 
señalan algunos factores como causantes que permiten explicar las 
peculiaridades de la concentración poblacional: a) elementos históricos, b) 
procesos ulteriores de colonización, c) la idea de ciudad traducida en lo 
civilizado, utilizada en Europa, d) las limitaciones del relieve y del medio 
natural, e) la falta de una adecuada red de vías de comunicación, f) la 
disposición local de bases económicas propias, diversificadas y 
complementarias. 
 
La migración interna tiene efectos directos en los procesos de urbanización y 
se ha visto influida por la mecanización de la agricultura, la concentración de 
la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. Es 
decir, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la 
ciudad, así como entre las áreas menores y las grandes capitales, han incidido 
en los comportamientos migratorios, sus variaciones espacio - temporales y 
sus características específicas. 
 
La migración interna es un factor que tiene efectos directos en los procesos de 
urbanización y se han visto influidos por la mecanización de la agricultura, la 
concentración y acumulación de la propiedad rural y el escaso dinamismo del 
sector agrícola tradicional. Es decir observamos la clara diferencia entre las 
zonas urbanas y las zonas rurales o “periferias”. 
 
En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe 
disponibilidad de servicios básicos, infraestructura de educación y salud; de 
preferencia con cercanía o con buena accesibilidad a superficies con vocación 
agrícola y pecuaria de tal manera que el recurso suelo sea una fuente de 
ingresos económicos para el hogar. 
 
1.2.4 Densidad poblacional 
 
De acuerdo a textos demográficos, si queremos expresar la “abundancia” de 
una población, una de las más frecuentes formas de hacerlo es mediante la 
densidad poblacional que relaciona el tamaño poblacional a una unidad de área 
o volumen. , km/ha, biomasa, etc.). (individuo/km de análisis, de acuerdo al 
mapa de densidad poblacional se la ha categorizado en cinco rangos: muy alto, 
alto, medio, bajo y de zonas vacías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-
bottom.xsl. Consultado en Noviembre 2012. 
 
9 
 
Mapa 1. Densidad Poblacional 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: IEE, 2013 
 
 El Cantón Atahualpa en su zona centro oeste presenta territorios con densidad 
poblacional menor a 2 hab/km2, es decir son zonas vacías. La Zona Centro 
Oriente presenta densidades bajas en los poblados de Daucay, Pueblo Viejo, El 
Rodeo, El Palto, El Cristal, El Rodeo, Changuro, La Esperanza, El Tambo, El 
Cristal, Piedra Verde, Los Pinos y El Chupo. 
 
Los poblados que se localizan en las zonas de concentración de población 
media son, entre otros, los siguientes: El palto, Barrio Progreso, Zapote Loma, 
Miraflores, Valle Hermoso, Barrio El Bono, La Esperanza, Guabo, Barrio Huaca, 
Loma Bonita, Barrio Huaca, Recogimiento, Bono, La Cocha, La Greda, Puente 
de Busa, Buza Naranjos, Tarapal. 
 
En las zonas de concentración de población alta, localizadas al suroccidente de 
la cabecera cantonal, encontramos los poblados de: Sitio Nuevo, San Jaciento, 
Naranjos, entre otros. 
 
Las zonas de densidad Alta se localizan en 4 sectores principales, al occidente 
de la cabecera cantonal, la población representativa es El Chupo, La zona 
cercana a Miraflores (hacia el oriente de Miraflores), en el sector enrte los 
poblados de Tarapal y Recogimiento. 
 
 
 
10 
 
1.3 Procesos Migratorios 
 
De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad 
territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma 
importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad 
poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas 
desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica 
transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural 
(Chackiel: 2008). Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o 
fuera de un país ya sea permanente o temporal va a implicar impactos 
positivos o negativos como: el crecimiento económico de una localidad debido 
a las remesas de los migrantes, intercambios culturales, disminución o 
aumento de empleo, tensiones sociales,aumento de criminalidad entre otros. 
El análisis migratorio en el cantón Atahualpa se realiza en base a la 
distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios: 
1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local. 
 
I. Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local 
hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha 
radicado de manera permanente en distintos países del mundo, influenciada 
por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A 
continuación se encuentra la distribución espacial de la población inmigrante 
de origen extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio 
ecuatoriano y que se encuentra en el cantón. 
 
II. Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución 
poblacional al interior del país, es decir la distribución espacial de la población 
nativa fuera del límite político administrativo del cantón. Este aspecto se define 
como el grupo poblacional emigrante que reside en las distintas provincias 
correspondientes al territorio nacional. De manera consecutiva se representa la 
población nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra 
presente en el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en el 
cantón de estudio. 
1.3.1 Migración Externa 
1.3.1.1 Emigración 
 
El fenómeno de la emigración internacional es propio a nivel mundial, y en 
países latinoamericanos como el nuestro este hecho es recurrente (aunque en 
la actualidad, éste fenómeno ha tenido un viraje). En referencia a la 
información censal del año 2010; la población residente fuera del país 
perteneciente al cantón Atahualpa bordea las 74 personas. Este grupo 
poblacional mantiene su residencia habitual en otros países del mundo y 
representan el 1,27 % la población total del cantón. 
 
11 
 
El principal destino de la población emigrante es España ya que el 82,43 % de 
los expatriados se han dirigido a este país, motivados por razones de tipo 
laboral al identificarse 51 casos del total de los registrados. En el continente 
americano el principal destino es Estados Unidos en el cual se ha radicado el 
8,11 % de la población emigrante motivada principalmente por razones de tipo 
laboral y de estudios; ya que de las 6 residentes en este país, 3 salieron del 
cantón por trabajo y las otras 3 por motivo de estudios. (Ver cuadro 2). 
 
Esta información se apega a los talleres elaborados en conjunto con la 
población local del cantón y se puede añadir que las principales fuentes de 
empleo de los migrantes se relacionan con trabajos vinculados a la agricultura, 
cuidado de ancianos, construcción, ayudantes de cocina, trabajos de albañilería 
y servicio doméstico. 
 
Cuadro 2. Emigración internacional por continente y país emigrante – Atahualpa 
 
Emigración internacional por continente y país emigrante 
Continen
te 
País 
Principal Motivo de Viaje 
Total 
Trabajo Estudios Unión familiar Otro 
Casos % Casos % Casos % Casos % 
Caso
s 
% 
América 
Canadá 1 1,67 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,35 
Colombia 0 0,00 1 11,11 0 0,00 0 0,00 1 1,35 
Chile 1 1,67 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,35 
Estados 
Unidos 
3 5,00 3 33,33 0 0,00 0 0,00 6 8,11 
Europa 
España 51 85,00 5 55,56 4 
100,0
0 
1 100,00 61 82,43 
Italia 4 6,67 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 5,41 
Total 60 100,00 9 100,00 4 
100,0
0 
1 100,00 74 
100,0
0 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de 
Población Emigrante según principal continente de residencia). 
 
La población emigrante pertenece principalmente a la zona centro oriental del 
cantón y en su mayoría a viajado al continente Europeo, el color verde 
representa a esta población; no se tiene información de la zona centro 
occidental del cantón que se muestra en color gris en el mapa. La población del 
Sector EL Chupo ha viajado principalmente a América, esta zona colinda con el 
cantón Zaruma. 
 
El principal motivo de viaje de todos los emigrantes es el trabajo, seguido de 
los estudios. 
12 
 
1.3.1.2 Inmigración 
 
En referencia a la población extranjera presente en el cantón, se identifican 27 
habitantes. Este grupo poblacional es originario del continente europeo (59,26 
%) y americano (40,74 %) (Ver cuadro 3). Cabe mencionar que el grupo de 
extranjeros en el cantón representa tan solo el 0,46 % del total de habitantes, 
es decir se considera como un grupo minoritario en referencia a la población 
local presente en el cantón. 
 
En términos generales la población que proviene del extranjero se radica 
principalmente en la zona rural del cantón. 
 
Cuadro 3. Inmigración internacional por continente – Atahualpa 
 
Inmigración internacional por continente 
Continente 
Area Urbana Area Rural Total 
Casos % Casos % Casos % 
 América 3 37,50% 8 42,11% 11 40,74% 
 Europa 5 62,50% 11 57,89% 16 59,26% 
Total 8 100,00% 19 100,00% 27 100,00% 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
Gráfico 3. Inmigración internacional por continente – Atahualpa 
 
Elaborado por: IEE, 2013 
 
Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de 
población extranjera) 
 
En el cantón Atahualpa la población extranjera se ha radica principalmente en 
la zona noroccidental del cantón, algunos de los poblados que se encuentran 
en esta zona son: Limon Playa, Dos Bocas de Daucay, La Esperanza, Daucay. 
Adicionalmente la población extranjera se ha asentado al sur oriente de la 
cabecera cantonal y al sur de la misma. Algunos de los poblados que se 
localizan en estas zonas de distribución son: El Rodeo, Gualunguro, Miraflores, 
El Tambo, Piedra Hendida, Naranjos, El Tambo, La Florida. 
13 
 
1.3.2 Migración Interna 
1.3.2.1 Emigración 
 
En lo que respecta a los procesos migratorios internos, en el país se 
encuentran distribuidos 3194 habitantes originarios del cantón Atahualpa, los 
mismos que se han movilizado hacia todas las provincias del territorio 
ecuatoriano. 
 
La provincia de El Oro se presenta como el principal destino al albergar al 
67,63 % de los emigrantes. Pichincha es la segunda provincia de destino con 
326 habitantes (10,21 %), Guayas alberga a 198 personas (6,20 %). 
 
El remanente de población inferior al 5 % de los habitantes originarios de 
Atahualpa residen en el resto de provincias del país (Ver cuadro 4 y gráfico 6). 
 
Dentro de esta información estadística se puede añadir que las generaciones 
jóvenes son las que más emigran del cantón en busca nuevas oportunidades 
de estudio y trabajo en las ciudades de Machala, Quito, Guayaquil, etc. 
 
Finalmente, las principales razones por las que la población sale de su lugar 
natal, es por encontrar mejores condiciones económicas, sanitarias y de 
servicios en general. 
 
La población de Atahualpa ha viajado principalmente a otros cantones de la 
Provincia de El Oro y a las provincias de Guayas, Azuay y Loja. 
 
Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de 
Población Emigrante al interior del país) 
 
Cuadro 4. Emigración interna por provincia de residencia – Atahualpa 
 
Emigración interna por provincia de residencia 
Provincia de 
residencia 
Total 
Provincia de 
residencia 
Total 
Casos % Casos % 
El Oro 2160 67,63% Los Ríos 10 0,31% 
Pichincha 326 10,21% Manabí 8 0,25% 
Guayas 198 6,20% Cañar 7 0,22% 
Loja 151 4,73% Cotopaxi 5 0,16% 
Azuay 125 3,91% Morona Santiago 5 0,16% 
Sto. Domingo de 
los Tsáchilas 77 2,41% Santa Elena 5 0,16% 
Esmeraldas 22 0,69% Bolívar 4 0,13% 
Zamora Chinchipe 22 0,69% Carchi 3 0,09% 
Sucumbíos 21 0,66% Napo 3 0,09% 
14 
 
Orellana 16 0,50% Chimborazo 1 0,03% 
Tungurahua 14 0,44% Pastaza 1 0,03% 
Imbabura 10 0,31% Total 3194 100,00% 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
 
Gráfico 4. Emigración interna por provincia de residencia – Atahualpa 
 
Elaborado por: IEE, 2013 
 
1.3.2.2 InmigraciónSe observa en la información estadística que el principal grupo poblacional no 
originario de Atahualpa proviene del resto de los catones de la provincia de El 
Oro (83,55 %). Este aspecto implica una movilidad poblacional predominante 
al interior de la provincia, es así que en un contexto general se identifica que el 
grupo poblacional proveniente de las distintas provincias del país representa el 
30,65 % del total de habitantes correspondientes al cantón Atahualpa. 
 
El 5,81 % de la población que llega al cantón proviene de la provincia de Loja, 
de ella la mayor parte decidió establecerse en el área rural y este mismo 
fenómeno sucede con la población proveniente de la provincia del Guayas, con 
la diferencia que los guayasenses representan el 2,46 %. 
 
En términos generales, en el cantón Atahualpa es mayor el número de 
personas que han salido en relación al número de personas que han llegado. 
Las inmigrantes de otras provincias ha preferido residir en el área rural; pues 
el cantón es un territorio que atrae a cantidades de población externa gracias a 
las características vinculadas con la intensa actividad pecuaria, comercial y de 
servicios, lo cual explicaría que el 66,33% de la población inmigrante decide 
15 
 
asentarse en zonas rurales, en contraste con el 33,67% de la población 
inmigrante que decide asentarse en el área urbana. 
 
Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de 
Población Inmigrante) 
 
Cuadro 5. Inmigración interna por provincia de origen – Atahualpa 
 
Inmigración interna por provincia de origen 
Provincia de 
nacimiento 
Area Urbana Area Rural Total 
Casos % Casos % Casos % 
 El Oro 503 83,55% 955 80,52% 1458 81,54% 
 Loja 35 5,81% 136 11,47% 171 9,56% 
 Guayas 22 3,65% 22 1,85% 44 2,46% 
 Pichincha 13 2,16% 11 0,93% 24 1,34% 
 Manabí 5 0,83% 18 1,52% 23 1,29% 
 Azuay 3 0,50% 14 1,18% 17 0,95% 
 Los Ríos 7 1,16% 9 0,76% 16 0,89% 
 Sto. Domingo 
de los Tsáchilas 
7 1,16% 3 0,25% 10 0,56% 
 Esmeraldas 1 0,17% 6 0,51% 7 0,39% 
 Zamora 
Chinchipe 
0 0,00% 5 0,42% 5 0,28% 
 Morona 
Santiago 
2 0,33% 1 0,08% 3 0,17% 
 Cañar 0 0,00% 2 0,17% 2 0,11% 
 Orellana 0 0,00% 2 0,17% 2 0,11% 
 Bolívar 1 0,17% 0 0,00% 1 0,06% 
 Carchi 0 0,00% 1 0,08% 1 0,06% 
 Chimborazo 0 0,00% 1 0,08% 1 0,06% 
 Imbabura 1 0,17% 0 0,00% 1 0,06% 
 Sucumbíos 1 0,17% 0 0,00% 1 0,06% 
Santa Elena 1 0,17% 0 0,00% 1 0,06% 
TOTAL 602 100,00% 1186 100,00% 1788 100,00% 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
Mapa 2. Migración Poblacional 
Censo 2010 – Atahualpa 
Elaboración: IEE, 2013 
1.4 Caracterización Cultural 
 
“La cultura incluye todas las actividades características y los intereses de un 
pueblo-“. (Molano, 2006:4). 
 
La identidad cultural de un pueblo se redefine constantemente, al integrar 
nuevos componentes culturales de propios o extranjeros. Este proceso da 
cuenta de lo dinámico que es la constitución de las identidades culturales. 
Aspectos múltiples que influyen en este proceso son la cultura, la lengua, las 
relaciones sociales, los comportamientos colectivos (sistemas de valores y 
creencias), es decir, el sentido de pertenencia que se va creando individual y 
colectivamente y que se alimenta de forma continua con la influencia exterior. 
Sin duda la cultura juega un importante rol en el desarrollo de un territorio, de 
hecho, muchos pueblos y países alrededor del mundo han apostado por una 
revalorización de lo cultural, de lo identitario (creando incluso nuevas 
identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1.4.1 Autoidentificación 
 
Ecuador es un país multisocietal3, por lo que la Constitución del 2008 lo 
reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar 
dentro del territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades 
indígenas, afrodescendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe 
mencionar en este punto que las oportunidades que poseen los habitantes del 
país para desarrollar sus potencialidades individuales, ha estado determinada 
por la prolongación de la matriz de dominación colonial que generó agudos 
procesos de exclusión social que se extienden hasta la actualidad. Así podemos 
afirmar que históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o 
afrodescendientes han sido víctimas de: procesos de discriminación que se han 
institucionalizado en este país, exclusión política y social, explotación 
económica y subordinación cultural. Bajo este contexto, para el historiador 
ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la realidad diversa de nuestro país se 
desarrolla: 
 
“En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen 
compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, 
tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la 
conquista, la colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de 
comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, 
es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad”. (2011: 20) 
 
Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros 
de inclusión cultural y social con el ánimo de determinar la autoidentificación 
étnica para la población mayor a 0 años4. Este nuevo mecanismo ha permitido 
lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural 
de sus ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos. 
 
Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón 
Atahualpa a nivel rural se autoidentifica como mestiza (84,10 %) seguido por 
montubios (8,96 %), blancos (5,59 %), afrodescendientes y/o 
afroecuatorianos (1,16 %) y por último indígenas (0,09 %). (Ver cuadro 5 y 
gráfico 5). 
 
Cuadro 6. Autoidentificación a nivel rural Cantonal – Atahualpa 
 
Autoidentificación según su cultura 
y costumbres 
Casos % 
Indígena 4 0,09% 
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 49 1,16% 
Montubio/a 380 8,96% 
 
3
 En palabras del filósofo y politólogo Luis Tapia Mella. “La historia colonial ha sobrepuesto sociedades en 
condiciones de dominio de una sobre otras, de tal modo que no se ha producido una nueva unidad política y 
cultural.” Esta diversidad social se transforma en desigualdad política y económica. Véase “LA CONDICION 
MULTISOCIETAL. MULTICULTURALIDAD, PLURALISMO, MODERNIDAD” Dic- 2002. 
4
 Una de aquellas preguntas fue: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?”, Fuente Censo INEC 
2010. 
18 
 
Mestizo/a 3565 84,10% 
Blanco/a 237 5,59% 
Otro/a 4 0,09% 
Total 4239 100% 
 Fuente: Censo INEC, 2010 
 
Si efectuamos un análisis a escala parroquial, la mayor parte de la población se 
autoidentifican como mestizos y solo en las parroquias de Ayapamba y 
Cordoncillo se tiene una presencia significativa de montubios (Ver cuadro 6). 
 
Grafico 5. Autoidentificación a nivel Cantonal – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: IEE, 2013 
 
La autoidentificación en el cantón Atahualpa se nos presenta con un 
contundente predominio mestizo (84,10 %). Este mestizaje es entendido como 
un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural entre indígenas, 
blancos, negros, y otros. La población autoidentificada como mestiza está 
ligada a diversas actividades económicas; como la agricultura, la construcción, 
el ámbito profesional y profesionista o dueños de negocios propios. Su 
vestimenta es variada y participan en toda actividad festiva cultural. Sin 
embargo según el censo INEC 2010 en el cantón Atahualpa, se registraron una 
variedad de nacionalidades o pueblos a los que la población decía pertenecer 
(sin olvidar que gran parte de los pobladores lo ignoraban o pertenecían a la 
categoría otras nacionalidades5).5
 La categoría otras nacionalidades hace referencia a nacionalidades que no se especifican dentro de las 
mencionadas, aquí se puede incluir nacionalidades de extranjeros que no son parte de nuestras 
nacionalidades. Fuente INEC. 
19 
 
Identidades Culturales propias6 
 
Gastronomía: 
 
La Gastronomía del cantón proviene de costumbres antiguas y entre los 
principales ingredientes para la preparación de sus platos típicos se 
encuentran: leche, azúcar, panela, productos que se obtienen de la producción 
agrícola del sector. 
 
Entre los platos más conocidos figuran: Tigrillo, Repe, Arvejas con cuero, 
humitas, tamales, molido de maní, Chanfaina, seco de gallina criolla, morcilla, 
arroz moro, aguardiente, cuajada con panela, palmito con maní, caldo de 
gallina criolla, fritada, manjar de leche y coco, toronches, buñuelos, chimbos, 
empanadas, biscochuelos, blanqueados, bocadillos, y bebidas compuestas con 
guayusa. 
Mapa 3. Auto identificación 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
Elaboración: IEE, 2013 
 
El cantón Atahualpa en un cantón de población Mestiza, salvo al extremo 
nororiental, límite con el cantón Chilla y Zaruma, en dónde la población se auto 
identificó como Montubia 
 
 
 
 
6 Cabe señalar que al hacer uso de la palabra “propias” en este acápite, hacemos referencia a aquellos 
grupos humanos considerados originarios (propios del territorio) y con procesos históricos ricos en legado 
cultural; los cuales buscan ser reconocidos e incluidos en el proceso de autoidentificación llevada a cabo en 
el próximo censo. 
20 
 
1.5 Caracterización Social - Condiciones De Vida 
 
La caracterización social puede determinarse al realizar un análisis integral de 
cómo y en qué condiciones viven los diferentes actores sociales. La cobertura 
en servicios de educación, de salud, de programas de protección social y el 
acceso a servicios básicos permiten la reproducción de la vida armónica de las 
poblaciones. 
 
Hoy en día las condiciones de vida se van determinado por el paradigma de la 
modernidad, un paradigma que determina las necesidades que se deben 
satisfacer, y que son las que permiten explicar el nivel del “bienestar del 
individuo”, así como la forma de hacerlo, ese proceso conlleva el anulamiento 
en la memoria y las formas históricas, tradicionales y colectivas de 
satisfacerlas (necesidades), atendiendo al aprovechamiento social de los 
bienes y servicios, y construyendo el Buen Vivir de la sociedad y no solo el 
bienestar del individuo. 
 
1.5.1 Accesibilidad a infraestructura social 
 
1.5.1.1 Cobertura en servicios de educación 
 
La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos 
debemos tener acceso. Según algunas corrientes de la teoría política es una 
responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar de manera 
universal. En este proceso se denota como prioritaria la formación y 
capacitación constante del pueblo, pues éste constituye un pilar fundamental 
para mejorar sus condiciones de vida, permitiendo que los individuos 
promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. El acceder a la 
instrucción formal permite incorporar el conocimiento en las tareas diarias, 
generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la 
población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, 
donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En general, el 
desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres y 
mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de 
equidad, democracia y justicia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Mapa 4. Cobertura de Educación 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: IEE, 2013 
 
La cobertura del servicio de educación es alta en los territorios del cantón 
Atahualpa, las unidades educativas se concentran en la cabecera cantonal y en 
su área de influencia. 
Existen en total 29 unidades educativas que ofertan los servicios de educación 
Inicial (5), Educación básica (22) y, educación a nivel de bachillerato (2). Más 
del 80% de la población de las 9 parroquias que tiene el cantón asiste al 
sistema de educación pública. 
El 30% de la población de cantón asiste a un establecimiento de enseñanza 
regular, son casi 5 puntos de diferencia al año 2001, observándose un 
incremento en la asistencia en el periodo intercensal. 
 
Analfabetismo 
 
Desde el año 1948 la adquisición de las competencias básicas de lectura y 
escritura se consideran como un derecho humano, sin embargo la persistencia 
del analfabetismo expresa una de las mayores deudas de la sociedad. 
 
El analfabetismo además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su 
participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, 
afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del 
desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos (CEPAL: 2001). 
 
Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a 
nivel cantonal fue de 4,37 %; dato menor al registrado en el año 2001, donde 
se evidenció una tasa de 5,16 %. La parroquia San Juan de Cerro Azul es la 
que presenta mayor tasa de analfabetismo con un 6,28 % para el año 2010. La 
parroquia Ayapamba es la que presenta menor tasa de analfabetismo con un 
22 
 
2,51 % para el año 2010; además que ésta parroquia también presenta un 
mayor decrecimiento de analfabetismo 1,63 %; es decir en el año 2001 este 
registró el 4,15 % y para el 2010 esta disminuyó a 2,51 %. 
 
Si bien la tasa de analfabetismo a nivel cantonal no es elevado, esto gracias a 
la ejecución del programa de erradicación del analfabetismo “Yo, sí puedo” 
implementado en años pasados (alrededor del año 2007 y 2008); todavía se 
ve la necesidad de continuar con dicho proyecto social, es así, que desde 
finales del 2012 se continúo con el Programa Nacional de Educación Básica 
para Jóvenes y Adultos (EJBA), pero esta vez con el programa “Manuela 
Saénz” orientada a personas que no tuvieron acceso a la educación por 
diversos motivos. (Ver cuadro 7 y gráfico 6) 
 
 Cuadro 7. Tasa de Analfabetismo – Atahualpa 
 
ANALFABETISMO 
Parroquias 2010 2001 Variación % 
Paccha 4,67% 5,32% -0,65% 
Ayapamba 2,51% 4,15% -1,63% 
Cordoncillo 5,51% 6,96% -1,45% 
Milagro 4,41% 3,92% 0,49% 
San José 4,80% 4,31% 0,49% 
San Juan de Cerro Azul 6,28% 6,54% -0,26% 
 Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 
 
Gráfico 6. Tasa de Analfabetismo – Atahualpa 
 
 Elaborado por: IEE, 2013 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Mapa 5. Analfabetismo 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elaboración: IEE, 2013 
Elaboración: IEE, 2013 
 
La tasa de analfabetismo en el cantón Atahualpa alcanza el 15%; las 
zonas dónde se concentran la población cuya tasa de analfabetismo 
oscila entre el 10% y 15% se localizan en el centro del cantón y al lado 
oriental de la cabecera cantonal. Los poblados más representativos de 
estas zonas son: Daucay, Loma Bonita, Barrio Huaca, Barrio Santa 
Helena 
 
En el extremo nororiental del mapa podemos ver la concentración de la 
población con una tasa de analfabetismo de entre 5% y 10%; la 
siguiente zona que tiene el mismo valor de analfabetismo se localiza al 
lado centro oriental del mapa y ambas están separadas por la zona que 
concentra a la población que presenta entre 10 y 15% de analfabetismo. 
Los poblados que se localizan en estas zonas, son entre otros: Limón 
Playa, La Esperanza, Daucay, Pueblo Viejo, El Rodeo, Piedra Verde, El 
Chupo, Los Pinos, Bono, La Greda, Puente de Busa. 
 
La cabecera cantonal y su zona de influencia hacia el sur y centro oeste 
y centro este, presentan niveles de analfabetismo de hasta 5%. Los 
poblados que se asientan en esta zona son los siguientes: La Florida, 
Barrio El Bono, El Guabo, Recogimiento,Tarapal, San Jacinto, Naranjos, 
Entre otros. 
 
 
 
24 
 
Nivel de Instrucción 
 
El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Atahualpa a nivel rural es el 
primario con 53,27 %, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con 
un 24,15 %, seguido por el nivel de educación básica con un 6,93 %. El nivel 
mínimo registrado corresponde al postgrado8 con solo 0,08 %; y es en la 
parroquia Paccha donde se encuentra la mayor participación de éste nivel de 
instrucción. En cuanto a la categoría ninguno7 del 3,71 %, podemos observar 
que es una variable que tiene una relación directa con el nivel de 
analfabetismo a nivel cantonal. (Ver cuadro 8 y gráfico 10). 
 
Cuadro 8. Nivel de Instrucción a nivel cantonal – Atahualpa 
 
Nivel de instrucción más alto al que 
asiste o asistió 
Total % 
 Ninguno 144 3,71% 
 Centro de Alfabetización/(EBA) 47 1,21% 
 Preescolar 17 0,44% 
 Primario 2067 53,27% 
 Secundario 937 24,15% 
 Educación Básica 269 6,93% 
 Bachillerato - Educación Media 150 3,87% 
 Ciclo Postbachillerato 24 0,62% 
 Superior 171 4,41% 
 Postgrado 3 0,08% 
 Se ignora 51 1,31% 
 Total 3880 100,00% 
 Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 
 
Mapa 6. Nivel de Instrucción 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: IEE,2013 
 
7 Son aquellas personas que no han asistido a ningún capacitación o centro de educación formal. 
25 
 
Escolaridad Promedio 
 
De acuerdo a la fuente SIISE edición 2010, se considera que la escolaridad 
promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada 
edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, 
superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son 
hombres y mujeres mayores de 24 años y más). 
 
Cuadro 9. Escolaridad Promedio a nivel cantonal – Atahualpa 
 
ESCOLARIDAD 
Parroquias 2010 2001 Variación % 
Paccha 8,71 7,49 1,22 
Ayapamba 7,95 7,1 0,85 
Cordoncillo 7,54 6,59 0,95 
Milagro 8,27 6,74 1,53 
San José 7,66 6,48 1,18 
San Juan de Cerro Azul 7,81 6,9 0,91 
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010 
 
 
En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Atahualpa 
subió de 7,08 años en el 2001 a 8,18 años para el 2010; y la parroquia Milagro 
es la que registra mayor crecimiento en años escolares en el cantón con una 
variación en años de 1,53; pero es la parroquia Paccha quien tiene mayor 
promedio de años escolares con 8,71 años. Pese a que Ayapamba presenta a 
nivel parroquial una menor tasa de analfabetismo, también quien registra un 
menor crecimiento en años escolares de 0,85. Una posible causa del escaso 
aumento de este indicador es que la parroquia tiene solo una escuela y no 
tiene colegio; esto provoca que los niños que asisten a la escuela deban 
trasladarse a la parroquia de la Providencia y en el caso de los adolescentes 
que cursan la educación secundaria se ven obligados a viajar a Penipe; esto 
resta iniciativa a que muchos padres de familia envíen a sus hijos a estudiar al 
colegio por los altos gastos de movilidad generado. 
 
1.5.2 Cobertura al servicio de salud 
 
Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza la 
disponibilidad de la máxima energía vita. Este es un factor esencial en la 
construcción integral del ser humano, permitiendo (su tratamiento) mejorar la 
calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y 
capital humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como 
un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y 
de los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las 
personas” (1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación 
mutua entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y 
ambientales. 
26 
 
 
Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad 
alcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno 
de estos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollo 
humano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como una 
necesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la constitución del 
2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe 
ir de la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de 
recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de 
salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe 
acentuar que se debe fomentar la práctica de la Salud Preventiva como 
medida necesaria para logar el pleno bienestar del conjunto social. 
 
Mapa 7. Cobertura de Salud 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: IEE, 2013 
 
Las zonas que se tienen un alto grado de influencia del servicio de salud se 
localizan en la cabecera cantón y en la zona de influencia de ésta y se 
extienden hacia el norte, con una ligera desviación hacia el oriente. Los 
poblados que se encuentran en esta zona de influencia son entre otros, los 
siguientes: Daucay, Pueblo Viejo, El Rodeo, El Cristal, recogimiento, barrio 
Progreso, Changuro, La Florida, El Tambo, Buza, Barrio Santa Elena, Loma 
Bonita. 
 
La zona central, representada en gris en el mapa corresponde a zonas de 
escaza población. 
 
Dos zonas: una ubicada al noroccidente del cantón, margen izquierdo del mapa 
y otra ubicada al nororiente del cantón, extremo derecho del mapa; 
corresponden a zonas de baja influencia del servicio de salud. Entre los 
27 
 
poblados que se localizan en estas zonas se encuentran: Dos Bocas, Limón 
Playa, La Esperanza, Daucay. 
Programas de Inclusión Social 
Programa de Protección Social. 
El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es 
recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión 
para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la 
Pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con 
capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de 
discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades 
(CONADIS). 
Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo 
la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo 
Socia5l de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social. 
En Atahualpa, las parroquias con mayor población beneficiada por estos 
programas son Paccha, Cordoncillo y Ayapamba. Sin embargo, la parroquia con 
mayor densidad poblacional es San Gerardo y Valparaíso, las que presentan 
menor cobertura de los programas de protección social. En términos generales, 
en el cantón Atahualpa, el programa con mayor cobertura es el bono de 
desarrollo humano con un total 564 mujeres beneficiadas, seguido por 
programa dirigido para adultos mayores con un total de 501 hombres y 
mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado 
para personas con discapacidad con un total de 146 personas beneficiadas. 
(Ver cuadro 13) 
Cuadro 10. Cobertura del Programa de Protección Social – Atahualpa 
 
Parroquias 
BDH-
madres 
% 
Pensión 
para 
adultos 
mayores 
% 
Pensión de 
personas con 
discapacidades 
% Total 
Paccha 170 30,14 141 28,14 34 23,29 345 
Ayapamba 112 19,86 121 24,15 31 21,23 264 
Cordoncillo 130 23,05 115 22,95 53 36,30 298 
Milagro 77 13,65 69 13,77 15 10,27 161 
San José 50 8,87 38 7,58 10 6,85 98 
San Juan de 
Cerro Azul 25 
4,43 
17 
3,39 
3 
2,05 
45 
Total 564 100,00 501 100,00 146 100,00 1211 
 Fuente: SIISE versión 2010. 
 
 
 
 
 
28 
 
 
Mapa 8. Servicios Básicos 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: IEE, 2013 
 
 
Elaboración: IEE, 2013 
 
En el cantón Atahualpa la cobertura bajade servicios se localiza en la parte 
central y coincide con la una zona de baja escaza población. Las zonas donde 
la disponibilidad de servicios básicos es media corresponde al centro occidente 
del cantón, lado derecho del mapa, algunas de las poblaciones que se localizan 
aquí son: Limón Playa, Dos Bocas de Daucay, La Esperanza, Daucay. Es 
posible observar al lado derecho del mapa, otra zona de disponibilidad de 
servicios básicos media, en la que se encuentran los poblados de: Daucay, 
Pueblo Viejo, El Rodeo, El Cristal, Barrio El Bono, Guabo, Naranjos, Piedra 
Hendida, etc. 
 
La disponibilidad de servicios básicos de tipo alto Se localiza en el sector centro 
y nor oriental del cantón, aquí es posible ubicar a los siguientes poblados: 
Piedra verde, Los Pinos, Miraflores, El Chupo, entre otros. 
1.5.3 Condiciones de desigualdad 
1.5.3.1 Pobreza 
 
El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de 
realidades, sin embargo es aceptable definirla como “la situación de aquellos 
hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos 
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / 
DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome 
situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias 
condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones 
29 
 
sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los 
estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca 
participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a 
una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto 
de la sociedad” (Altimir, 1979). 
 
Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos 
utilizados actualmente para definir cuáles hogares son pobres8. Una primera 
posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus 
necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que 
disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, 
usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para 
que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los 
estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas 
alternativas de identificación se conocen como los métodos “directo” e 
“indirecto”, y para nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más 
conocido como el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 
 
 
Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 
 
Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años 
ochenta, para aprovechar la información de los censos, demográficos y de 
vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una 
serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen 
o no algunas de sus necesidades principales. 
 
Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se 
puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias 
anotadas. Usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a 
algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a 
agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a 
ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia 
escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del 
jefe-, características de identificación que no tienen necesariamente que verse 
reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al 
menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. 
 
Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por 
necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Atahualpa, a una escala 
cantonal, tomando como punto de partida la información generada por 
instituciones públicas como el INEC y el SIISE9 en los censos 2001 y 2010. 
 
 
8 De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En 
la primera, denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún 
criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza 
que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población. 
9 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Versión 2010. 
30 
 
En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 el promedio 
cantonal de pobreza ha disminuido un 13,8 %, pues en el año 2001 éste 
registraba 73,1 %, mientras que para el 2010 éste descendió a 59,3 %. Pese a 
este decrecimiento porcentual, el índice de pobreza cantonal (59,3 %) continúa 
siendo alto. Siendo la parroquia San José quien más elevado porcentaje 
registra (79,5 %). (Ver cuadro 11 y gráfico 7) 
 
Cuadro 11. Porcentaje de pobreza por NBI – Atahualpa 
 
Cantón 
2001 2010 2001-2010 
Tasa pobreza NBI Tasa pobreza NBI Variación 
Atahualpa 73,1 59,3 -13,8 
 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010 
 
Gráfico 7. Porcentaje de pobreza por NBI – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: IEE, 2013 
 
 Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 
 
Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas 
características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los 
niveles de pobreza extrema de la población. Si un hogar presenta al menos 2 
NBI se determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. 
 
Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas 
insatisfechas (NBI) en el cantón Atahualpa de forma comparativa, tomando 
como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE10 en los 
censos 2001 y 2010. 
 
 
10 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 
31 
 
En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos 
encontrar que el cantón Atahualpa redujo su nivel de extrema pobreza en 9,1 
%, así: para el año 2001 este indicador se situaba en 22,6 %; mientras que 
para el año 2010 éste pasó a 13,5 %. La parroquia que Paccha es quien 
registra el menor indicador (9,1 %). (Ver cuadro 12 y gráfico 8) 
 
 
Cuadro 12. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Atahualpa 
 
Cantón 
2001 2010 2001-2010 
Tasa extrema 
pobreza NBI 
Tasa extrema 
pobreza NBI % 
Variación 
% 
Atahualpa 22,6 13,5 -9,1 
 
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010 
 
Gráfico 8. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – 
Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elaborado por: IEE, 2013 
1.6 Caracterización Económica Productiva 
1.6.1 Población Económicamente Activa (PEA) 
 
Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Atahualpa del total de la 
población en edad económicamente activa, el 45,55 % realiza alguna 
actividad, de los cuales el 96,60 % están ocupados, es decir, efectivamente 
desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 3,40 % no se encuentran 
laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se 
encuentran cesantes11. 
 
 
11
 Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para 
trabajar. 
32 
 
Cuadro 13. Población Económicamente Activa – Atahualpa 
 
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 
CATEGORÍA / ÁREA 
ATAHUALPA 
ÁREA URBANA ÁREA RURAL 
Total % Total % 
ACTIVA (a) 601 44,62% 1608 45,90% 
OCUPADOS 574 95,51% 1560 97,01% 
DESOCUPADOS 27 4,49% 48 2,99% 
POBLACIÓN INACTIVA 
INACTIVA (b) 746 55,38% 1895 54,10% 
PET (a+b) 1347 100,0% 3503 100,00% 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
Gráfico 9. Poblacióneconómicamente activa (PEA) e inactiva por área 
urbana y rural – Atahualpa 
 
 Elaborado por: IEE, 2013 
 
El cuadro 22 y gráfico 22 nos muestra que la población económicamente activa 
del área rural (45,90 %), es mayor que la población económicamente activa 
del área urbana (44,62 %) aunque con poca diferencia; por tanto, es el sector 
rural que cuenta con una mayor población ocupada con un 97,01 % frente a 
un 95,51 % del sector urbano. Es decir, se evidencia una menor desocupación 
en el área rural con un 2,99 %; mientras que el área urbana registra un 4,49 
%. En términos generales, en el cantón Atahualpa la menor parte de la 
población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica 
a los quehaceres domésticos, son solo estudiantes, jubilados, rentistas, etc. 
 
1.6.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA) 
 
Las actividades económicas representativas del cantón Atahualpa según datos 
del censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al 
33 
 
sector primario y representan el 59,71 % que se encuentra relacionado con la 
agricultura, ganadería, silvicultura. El siguiente sector más ocupado es el 
terciario con un 23,31 %; resaltando actividades como: comercio al por mayor 
y menor, enseñanza, administración pública y defensa; etc. El sector 
secundario es el que menor población ocupada tiene (8,19 %) abarca 
actividades relacionadas a la construcción e industrias manufactures. El 2,31 
% y 6,47 % representa a trabajadores nuevos y no declarados. (Ver cuadro 23 
y gráfico 23) 
 
Cuadro 14. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área 
urbana y rural – Atahualpa 
 
SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO % RURAL % 
PRIMARIO 
 Agricultura, ganadería, 
silvicultura y pesca 
146 
34,28% 
843 
69,22% 
 Explotación de minas y 
canteras 
60 270 
SECUNDARIO 
 Industrias manufactureras 20 
13,98% 
43 
6,03% 
 Suministro de electricidad, 
gas, vapor y aire 
acondicionado 
3 0 
 Distribución de agua, 
alcantarillado y gestión de 
deshechos 
1 2 
 Construccion 60 52 
TERCIARIO 
 Comercio al por mayor y 
menor 
56 
44,93% 
39 
15,24% 
 Transporte y 
almacenamiento 
18 49 
 Actividades de alojamiento y 
servicio de comidas 
11 9 
 Información y comunicación 3 2 
 Actividades financieras y de 
seguros 
4 0 
 Actividades profesionales, 
científicas y técnicas 
2 0 
 Actividades de servicios 
administrativos y de apoyo 
3 3 
 Administración pública y 
defensa 
58 65 
 Enseñanza 67 41 
 Actividades de la atención de 
la salud humana 
11 20 
 Artes, entretenimiento y 
recreación 
1 3 
 Otras actividades de servicios 
9 3 
 Actividades de los hogares 
como empleadores 
26 11 
34 
 
 Actividades de 
organizaciones y órganos 
extraterritoriales 
1 0 
 No declarado 23 3,83% 120 7,46% 
 Trabajador nuevo 18 3,00% 33 2,05% 
 Total 601 100,00% 1608 100,00% 
Fuente: Censo INEC, 2010 
 
 
Gráfico 10. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y 
rural – Atahualpa 
 
 
 Elaborado por: IEE, 2013 
 
 
El mapa de Población rural Ocupada por Rama de Actividad12 es una 
representación de la distribución y las condiciones en las que se encuentra la 
PORA a nivel rural en el Cantón Atahualpa. El producto obtenido consta de dos 
partes: 1) un mapa principal que representa la distribución de la PORA rural -
gama de naranjas- , y 2) gráficos de barras auxiliares que expresan datos del 
Censo de Población y Vivienda INEC 201013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 Esta cartografía ha sido generada por el CLIRSEN 2011. 
13 Explican cuales son las condiciones de la PORA rural según sector (primario, secundario y terciario) en 
función del Nivel de Instrucción, Sexo y Grupos de Edad. 
35 
 
Mapa 9. Población Ocupada por Rama de Actividad 
Censo 2010 – Atahualpa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: IEE,2013 
 
 
 
 
Gráfico 11. Rama de Actividad rural según Nivel de Instrucción - Atahualpa 
 
 
Elaborado por: IEE, 2013 
36 
 
 
De acuerdo al gráfico 11, el nivel de instrucción con mayor número de 
personas en el cantón es el primario (59,31 %) y se refiere a las actividades 
relacionadas al sector primario, principalmente a la agricultura, ganadería y 
silvicultura. El nivel de instrucción secundario (23,99 %) está vinculado al 
sector secundario y terciario, comercio al por mayor y menor, compra-venta de 
artículos artesanales, de productos agrícolas, elaboración de ropa deportiva, 
elaboración de quesos artesanales, etc.; seguido esta la población con el nivel 
de instrucción superior (6,80 %) se emplean en el sector terciario realizando 
actividades como la enseñanza y administración pública y defensa14. 
 
 
 
Fuente: censo INEC, 2010 
Elaborado por: IEE, 2013 
 
 
1.6.3 Actividades Productivas Relevantes 
 
Para la descripción y análisis de este apartado se han considerado como 
actividades productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser 
humano con el fin de generar ingresos económicos a través de la extracción 
(sector primario), transformación (sector secundario), distribución y 
comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que 
satisfacen las necesidades del consumidor. 
 
 
 
 
14 Para la elaboración de los gráficos 25 y 26, se tomó en cuenta a población ocupada por rama de 
actividades mayores de 10 años y más; sin estar considerados trabajadores nuevos y no declarados debido 
a que no están considerados dentro de ningún sector económico. 
Gráfico 12. Rama de actividad según sexo - Atahualpa 
 
37 
 
1.6.3.1 Actividades Agropecuarias 
 
1.6.3.2 Otras Actividades 
 
Comercio y servicios 
 
Dentro de este capítulo es imprescindible destacar que la actividad comercial 
se concentra en la cabecera cantonal de Atahualpa; de acuerdo a estadísticas 
del INEC- Censo 2010, se conoce que un importante 23,31 % de la población 
ocupada se vincula al sector comercial y de servicios en general. 
 
Cuadro 15. Actividades comerciales por sectores productivos – Atahualpa 
 
Actividad Manufactura Comercio Servicios Total 
 Elaboración de productos alimenticios. 1 - - 1 
 Fabricación de prendas de vestir. 2 - - 2 
 Fabricación de otros productos minerales 
no metálicos. 
1 - - 1 
 Fabricación de productos elaborados de 
metal, excepto maquinaria y equipo. 
3 - - 3 
 Fabricación de muebles. 2 - - 2 
 Suministro de electricidad, gas, vapor y 
aire acondicionado. 
- - 1 1 
 Comercio al por mayor y al por menor; 
reparación de vehículos automotores y 
motocicletas. 
- 1 - 1 
 Comercio al por menor, excepto el de 
vehículos automotores y motocicletas. 
- 44 - 44 
 Transporte por vía terrestre y por tuberías. - - 2 2 
 Servicio de alimento y bebida. - - 12 12 
 Telecomunicaciones. - - 1 1 
 Actividades de servicios financieros, 
excepto las de seguros y fondos de 
pensiones. 
- - 1 1 
 Actividades jurídicas y de contabilidad. - - 2 2 
 Administración pública y defensa; planes de 
seguridad social de afiliación obligatoria. 
- - 5 5 
 Enseñanza. - - 3 3 
 Actividades de atención de la salud 
humana. 
- - 3 3 
 Actividades de atención en instituciones. - - 1 1 
 Actividades de bibliotecas, archivos, 
museos y otras actividades culturales. 
- - 2 2 
 Actividades deportivas, de esparcimiento y 
recreativas. 
- - 2 2 
 Actividades de asociaciones. - - 4 4 
 Reparación de computadores y de efectos 
personales y enseres domésticos. 
- - 2 2 
38 
 
 Otras actividades de servicios personales. - - 3 3 
 Total 9 45 44 98 
Fuente: INEC-Censo Económico, 2011 
 
Gráfico 13. Actividades comerciales por sectores productivos – Atahualpa 
. 
Elaborado por: IEE, 2013 
 
 
El cuadro 15 y gráfico 13 nos muestran que en el cantón Atahualpa existe un 
total de 98 establecimientos comerciales que satisfacen las necesidadesde las 
áreas vinculadas a: manufacturas, comercio y servicios. En el mismo contexto 
el sector comercio (45,92 %) y servicios (44,90 %) sobresalen con un mayor 
número de establecimientos; así también se observa que el segmento de 
manufacturas tiene una incipiente participación (9,18 %), esto se debería al 
importante número de pequeñas y medianas industrias relacionadas con 
textiles, trabajos relacionados con cuero y las pequeñas y medianas queseras 
que elaboran productos lácteos establecidas en todo el cantón. 
 
Los establecimientos que proveen de artículos de primera necesidad (tiendas) 
así como los restaurantes tienen una participación importante, de acuerdo a la 
dinámica que se observó en campo se puede resaltar que aunque en la 
cabecera cantonal se encuentran los principales establecimientos comerciales 
éstos no podrían conservarse activos (rentables) si los pobladores del área 
rural no visitaran la ciudad para abastecerse de algunos productos esenciales 
para su cuidado personal, alimentación o trabajo diario. (Artículos de primera 
necesidad, herramientas, insumos agrícolas, ropa, electrodomésticos, entre 
otros). 
 
Es preciso evidenciar también que los productos agrícolas, leche y sus 
derivados se comercializan en forma permanente, la comercialización entre los 
productores, acopiadores, comerciantes locales-regionales provoca un gran 
movimiento comercial. (Obreros, alimentación, transporte, entre otros.), sin 
39 
 
embargo muchos de ellos no disponen de un establecimiento para la 
comercialización por tanto no estarían siendo considerados en el cuadro 25. 
 
Industria: producción de derivados de lacteos, ladrillos artesanales, hay 
producción de caña de azúcar ver si hay dulces, aguardientes, etc. En la 
parroquia Paccha. 
Gracias a la producción de caña de azúcar, dentro del cantón existen 101 
familias cañicultoras ubicados en las localidades Cordoncillo, El Palto, Cristal, 
Loma Bonita, Guabo, La Florida, Bono, Gualinguro, Ayapamba, La Esperanza, 
Apartadero, Tarapal, San Jacinto, Buza, Milagro, Naranjos, Piedra Hendida y 
Recogimiento. La producción de caña en Atahualpa es destinada únicamente 
para la elaboración de panela, pues para la producción de otros derivados 
como el aguardiente se necesita….. La producción total del cantón es de 9 
183,87 TM15 de panela al año y es comercializado principalmente en Piñas y 
Zaruma. Según la información recopilada en campo la producción de caña 
destina para la elaboración de panela y de azúcar granulada es orgánica, sin 
embargo sola la fábrica “Reina del Cisne” (con 28 integrantes asociados) 
cuenta con una certificación CS-OKO Garantie16. 
 
Hoy en día Ayapamba se a constituido en el principal proveedor de productos 
agrícolas principalmente de caña de azúcar cuyo destino final son los mercados 
nacionales de Guayaquil y Quito con miras a la exportación del mercado 
europeo; en ganadería se destaca por la excelente producción continua de 
carne y lácteos, y en cantidad mínima a la minería; existen también fábricas 
de ladrillos artesanales. 
SAN JUAN DE CERRO AZUL 
Respecto a los asentamientos humanos casi muy pocos datos se tiene de ello, 
pero al empezar a cultivar estos parajes, los pobladores rápidamente 
comprobaron la fertilidad de sus tierra, así que, empezaron los primeros 
desmontes y con ello la cría de ganado vacuno, lo que a la fecha esta 
parroquia de san Juan de Cerro Azul se ha convertido en la primera zona 
proveedora de productos primarios como la carne y leche los que se 
comercializan en los cantones de Pasaje, Machala, Sta, Rosa y Huaquillas, 
además de las provincias de Guayas y Azuay. 
Existen el Mirador de la Santa Cruz, mirador de Daucay, fabrica de la panela 
granulada, diferentes establos ganaderos, antenas de telecomunicaciones 
(cerro REPEN) mina de piedras verdes, ríos El Palto, Salado, Bono, Ayapamba, 
Mirador del Sitio San Jacinto, Chorrera del Sitio Los Achirales, vía Ayapamba-
 
15
 Fuente: EMPEC-GRUPO MERENDON, FUGEOMINE, EXCEMIN / Asociación de Cañicultores Autónomos Reina 
del Cisne. 
16
 BCS OKO- 
GARANTIE. (s.f.). Acreditaciones. Recuperado el Septiembre de 2011, de 
http://www.bcsecuador.com/html/acreditaciones.html 
 
40 
 
Sambotambo, Birón, aguas Termales de San José, Cascada de Cerro Azul, La 
Cofradía de San Jacinto, Yacuibiña y hermosos paisajes verdes. 
 
Minería 
 
La explotación de la minería en el sur del Ecuador se ha venido desarrollando a 
partir del año de 1539 aproximadamente; siendo Zaruma uno de los primeros 
lugares en donde se empezó a practicar ésta actividad; por tales motivos, en 
éste mismo sitio fue donde se estableció “Asiento Minero de Zaruma”17 
considerado como la primera fundación; esto gracias gran potencial de recurso 
aurífero que tiene la provincia de El Oro. El crecimiento de la actividad minera 
que se ha venido dado en los últimos años, ha hecho que esta actividad 
extractiva se extienda desde Zaruma y Portovelo hasta los cantones de Santa 
Rosa, El Guabo y Atahualpa18. Es así, que en Atahualpa existen 66 concesiones 
mineras, de las cuales 2 están inscritas como plantas de beneficio ubicadas en 
Ayapamba y Cordoncillo. Para el caso de Ayapamba, el yacimiento minero es 
explotado por la mina Bethzabeth, adjudicada por la empresa ELIPE S.A., en 
los cuales a mas de encontrar oro también existe plata, cobre, antimonio, 
bentonita, yeso, etc. 
 
Así también, de acuerdo a la información publicada por el municipio, en el 
cantón existen un total de 39 802,43 hectáreas mineras que están 
concesionadas de la siguiente manera: 
 
- 24 concesiones practican la actividad minera en menos de 500 ha. 
- 6 concesiones realizan la actividad extractiva en un promedio de 501 a 1 
000 ha. 
- 7 concesiones mineras practican en una superficie desde los 1001 a 1 
500 ha. 
- 5 corresponden a concesiones que van desde los 1 501 a 2 000 ha. 
- 4 concesiones mineras entre metálicas y no metálicas, explotan en más 
de 2 001 ha. 
- Existe solo 2 concesiones mineras que llegan a explotar los 3 300 y 4 
622 ha. 
 
http://www.municipioatahualpa.gob.ec/atahualpa/index.php?option=com_content&view=article&id=264:atr
activos-turisticos&catid=106:turismo&Itemid=93 (visitado el 02 de mayo del 2013) 
 
Turismo 
 
El turismo en el Ecuador al igual que en otros países del mundo es una de las 
actividades productivas que está creciendo y estimulando la economía nacional 
y local, así lo demuestran los datos presentados por el Banco Central donde se 
 
17
 Historia y Actualidad: Explotación Minera cantones Zaruma y Portovelo Provincia de El Oro, 2008, Pag: 6. 
http://es.scribd.com/doc/111174997/Historia-y-Actualidad-explotacion-minera-Cantones-Zaruma-y-
Portevelo-Provincia-de-El-Oro 
18
 Velez Osvaldo, Tesis “Autoevaluación para la acreditación de la carrera de docencia en Informática”, 2012 
– Pag.: 13. 
41 
 
registra un crecimiento de esta actividad en un 5,7 % entre los años 2010 y 
2011. 
 
En nuestro país la oferta turística es diversa, si consideramos las innumerables 
opciones de sitios naturales, culturales que posee, además de una fortalecida 
industria turística que se encarga de proveer bienes y servicios que satisfagan 
las necesidades de turistas nacionales e internacionales. De acuerdo a datos 
oficiales los actores que se involucran en esta actividad son aquellos 
proveedores de alimentos y bebidas, alojamiento, agencias de viajes, 
recreación y esparcimiento, transporte, guianza, comercialización de 
artesanías, entre otras. 
 
El cantón Atahualpa forma parte de la Ruta del Sol lo que ha fortalecido la 
actividad turística del catón, constituyéndola actualmente en una fuente de 
ingresos económicos representativa para la población residente. Las 
temporadas de mayor afluencia turística registradas son: la invernal, carnaval 
y Semana Santa, fiestas de fin de año. 
 
Los atractivos turísticosen este cantón son diversos, así tenemos que de 
acuerdo al PLANDETUR visión, al 202019 para esta zona se ofertan productos 
turísticos20 relacionados con: 
 
Turismo de Sol y Playa 
 
Turismo de Deportes y Aventura 
 
Turismo Cultural 
 
1.6.4 Actores Asociados Importantes 
 
Los actores sociales de este cantón presentan varias formas de organización, 
así tenemos las asociaciones21 jurídicamente constituidas y las comunas22. 
 
Respecto de las asociaciones tenemos que de acuerdo a los datos publicados 
en el Registro Único de Organizaciones en el cantón Atahualpa existe un total 
de 34 organizaciones debidamente clasificadas. (Ver cuadro 23). 
 
19 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador busca potencial en los próximos trece 
años un desarrollo sostenible integral con visión sectorial para un desarrollo humano en armonía con la 
naturaleza y con una base institucional sólida. 
20 “Conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los 
deseos o las expectativas del turista. Es un producto compuesto que puede ser analizado en función de los 
componentes básicos que lo integran: facilidades y accesos” (Acereza, 1993). 
21 Asociación.-Es aquella que agrupa a personas naturales con un mínimo de 5 miembros, con una finalidad 
social, sin fines de lucro, que busca y promueve el bien común de sus miembros o de una comunidad 
determinada. 
22 Comuna.-Todo centro poblado que no tenga la categoría de parroquia, que existiera en la actualidad o que 
se estableciere en lo futuro, y que fuere conocido con el nombre de caserío, anejo, barrio, partido, 
comunidad, parcialidad o cualquier otra designación, llevará el nombre de comuna, a más del nombre propio 
con el que haya existido o con el que se fundare. 
42 
 
 
 
 
Cuadro 16. Asociaciones legalmente constituidas por actividad – Atahualpa 
 
Descripción de la Actividad 
Nº de 
Organizaciones 
% 
Explotación de minas y canteras 1 2,94% 
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 2,94% 
Administración pública y defensa; planes de 
seguridad social de afiliación obligatoria 
1 2,94% 
Actividades de servicios sociales y de salud 9 26,47% 
Otras actividades comunitarias sociales y 
personales de tipo servicios 
22 64,71% 
Total 34 100,00 
 Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. 
 Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, 2012. 
 
De estas el 64,71 % corresponden a otras actividades comunitarias sociales y 
personales de tipo servicios (Actividades de organizaciones empresariales, 
profesionales, de empleados, sindicatos, religiosas, políticas, entre otras), 
seguido están las actividades relacionadas con servicio social y salud, tienen 
un peso 26,47 %. 
 
Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado 
interés en los últimos años, tanto es así que los agricultores han buscado la 
forma de asociarse o fortalecer sus asociaciones ya conformadas, motivados en 
muchos casos por programas del Estado y otras instituciones públicas o 
privadas, así tenemos por ejemplo: 
 
UNIDAD 
EJECUTORA 
PROYECTO OBJETIVO TIPO DE INVERSIÓN 
CANTÓN Y 
PARROQUIAS 
UNIDAD 
EJECUTORA MAGAP - 
PRAT 
SISTEMA NACIONAL DE 
INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE 
TIERRAS RURALES E 
INFRAESTRUCTURA 
TECNOLÓGICA SIG TIERRAS 
ESTABLECER A NIVEL NACIONAL UN 
SISTEMA INTEGRADO DE 
ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DE LA 
TIERRA QUE GARANTICE LA 
SEGURIDAD DE SU TENENCIA Y 
PROPORCIONE INFORMACIÓN * SE 
ESTABLECE UN SISTEMA NACIONAL 
DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE 
TIERRAS RURALES A TRAVÉS DE LA 
IMPLEMENTACIÓN DE UNA 
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 
NACIONAL DE DATOS. 
INFRAESTRUCTURA ATAHUALPA 
SUBSECRETARÍA DE 
TIERRAS 
LEGALIZACION MASIVA DE 
LA TIERRA EN 
LEGALIZAR EN FORMA MASIVA LA 
TENENCIA 
DESARROLLO RURAL. ATAHUALPA 
43 
 
AGENCIA 
ECUATORIANA DE 
ASEGURAMIENTO DE 
CALIDAD DEL AGRO 
AGROCALIDAD 
ERRADICACIÓN DE LA 
FIEBRE AFTOSA 
CERTIFICAR ZONAS LIBRES DE 
FIEBRE AFTOSA EN EL ECUADOR, LO 
QUE CONLLEVA A LA ERRADICACIÓN 
DE LA ENFERMEDAD CON Y SIN 
VACUNACIÓN. 
GANADERA AYAPAMBA 
UNIDAD DE SEGURO 
AGRICOLA 
AGROSEGURO PARA 
PEQUENOS Y MEDIANOS 
PRODUCTORES Y 
PESCADORES ARTESANALES 
IMPLEMENTAR UN SISTEMA 
PERMANENTE DE SEGURO 
SUBVENCIONADO POR EL ESTADO, 
EN BENEFICIO DE PEQUEÑOS Y 
MEDIANOS PRODUCTORES 
AGROPECUARIOS Y PESCADORES 
ARTESANALES DEL ECUADOR, QUE 
LES PERMITA CONTRATAR PÓLIZAS 
DE PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDAS 
DE SUS PRODUCCIONES, 
OCASIONADAS 
FUNDAMENTALMENTE POR EVENTOS 
CLIMÁTICOS Y BIOLÓGICOS. 
AGRICOLA: 
SUBVENCIONA EL 60% 
DE LA PRIMA DE SEGURO 
AGRÍCOLA A 
PRODUCTORES DE 
ARROZ, MAÍZ DURO, 
PAPA, TRIGO, FRÉJOL, 
MAÍZ SUAVE, TOMATE, 
SOYA, BANANO Y CAÑA 
DE AZÚCAR. 
PESQUERO: 
SUBVENCIONA EL 60% 
DE LA PRIMA DE SEGURO 
PESQUERO A 
PESCADORES 
ARTESANALES. 
ATAHUALPA 
 
Tanto los programas del Estado como los apoyados por los gobiernos 
seccionales o empresa privada constituyen la red de asistencia y capacitación 
técnica, esto los convierte en actores indirectos que fortalecen la actividades 
agropecuarias de los actores directos (agricultores individuales o asociados) 
que constituyen el motor de las diversas cadenas productivas agropecuarias y 
agroindustriales. 
 
1.6.5 Entidades crediticias 
 
En el cantón Atahualpa se pudieron identificar instituciones financieras 
ubicadas dentro y fuera del cantón de gran importancia para las actividades 
económicas productivas de éste territorio, las cuales están agrupadas en 3 
tipos de instituciones: 
 
- Cooperativas de Ahorro y Crédito. 
- Bancos Privados. 
- Inversión Pública. 
 
Esto gracias a la intensa actividad de intercambio económico (comercio), 
prestación de servicios, turismo y agricultura; dando como resultados un 
movimiento migratoria de las personas de la misma provincia hacia adentro 
del cantón. Todo ello ha conllevado al establecimiento y creación de bancos 
privados como el de Machala y Pichicha y con ellos la posibilidad de acceder al 
crédito lo cual fortalece la economía familiar y del cantón. 
 
La más importante ayuda crediticia es a través de la inversión pública; la cual 
es realizada mediante intermediarios financieros como es el Banco Nacional de 
Fomento (BNF) y Corporación Financiera Nacional (CFN), quienes son los 
principales impulsores y colocadores de recursos. Esto, con el objetivo de 
dinamizar, fortalecer y contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel 
44 
 
nacional. El BNF es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el 
desarrollo de varias actividades productivas en el cantón. (Ver cuadros 17 y 
18) 
 
Cuadro 17. Líneas de crédito del BNF según sector y monto – Atahualpa 
 
CANTÓN SECTOR MONTO % 
ATAHUALPA 
Pequeña Industria y Artesanía 32.399,00 4,28% 
Pastos y Ganadería 321.136,00 42,44% 
Cultivos Agrícolas 7.905,00 1,04% 
Mejoras Territoriales 138.100,00 18,25% 
Comercio 257.180,00 33,99% 
TOTAL 756.720,00 100,00% 
 Fuente: BNF, 2012 
 Elaborado por: IEE, 2013 
 
Según muestran sus estadísticas durante el 2012 el 42,44 % de los créditos 
entregados al cantón Atahualpa fueron destinados para fomentar las 
actividades de pasto y ganadería, los mismos que son empleados para la 
adquisición de vacunas, medicinas veterinarias, pajuelas, etc., es decir, la 
mayor parte de los 321 136 dólares colocados al mercado de éste sector, se 
han invertido principalmente en cualquier actividad relacionado con el ganado 
vacuno. Otra parte de estos recursos (en menor proporción), son utilizados 
para implementación de chancheras, galpones para el cuidado de pollos y 
compra de balanceados. En total se beneficiaron 95 ganaderos del cantón. 
 
La segunda categoría invertida por parte del BNF es la de comercio y todas las 
áreas relacionadas

Continuar navegando