Logo Studenta

Resumen de Pedagogía del Oprimido

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
Paulo Freire
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
TRABAJO SOCIAL
2023
Resumen pedagogía del oprimido del texto de Paulo Freire
Capítulo I
La pedagogía del oprimido, como pedagogía, se basa en todo conocimiento y
centralización en el hombre y su liberación tanto de la opresión o deshumanización.
Opresión como corporal o mental, tendrá dos momentos distintos, aunque
relacionados. El primero, en el cual los oprimidos van descubriendo el mundo de la
opresión y se van comprometiendo, en la práctica, con su transformación y, el
segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja
de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de
permanente liberación y escolarización.
Es importante que, aquellos que se comprometen auténticamente con el pueblo y
su liberación como forma de humanizar, revisen constantemente sus acciones y
tener en cuenta que quienes lo realizan deben asumir una nueva forma de estar
siendo y ya no pueden actuar como actuaban en su antigua puesto en la sociedad y
todo aquel que quiera humanizar y liberar deberá de hacerlo por medio de una
convivencia con los oprimidos, sabiéndose uno de ellos (solo que con un nivel
diferente de la percepción de la realidad.
También se presenta la situación del opresor desde una falsa situación injusta a fin
de que su "generosidad" continúe teniendo una posibilidad, de esa falsa
generosidad y siga presentando desde un orden social de desigualdades claras,
Ahora bien, el gran problema radica en que los oprimidos dejan alojar al opresor, y
se transforman en opresores, aunque el autor también plantea que se debe elaborar
un descubrimiento de los oprimidos. Otras situaciones posibles desde el miedo a la
libertad por parte de los oprimidos ya que se encuentran en un status.
Por último, la pedagogía del oprimido, en el fondo, es la pedagogía de los hombres
que se empeñan en la lucha por su liberación. Tiene sus raíces allí y deben de tener
en los propios oprimidos que se saben o empiezan a reconocer críticamente como
oprimidos. También retoma, el método de alfabetización con un educador con
vocación humanista, se enfoca desde técnicas pedagógicas y redescubre a través el
proceso histórico en se constituye desde la conciencia liberadora.
Capítulo II
“los educandos serán vasijas vacías que tienen que ser llenadas mediante depósitos
de información”
La concepción bancaria de la educación como instrumento de opresión. Sus
supuestos. Su crítica
Cuando más se analizan las relaciones entre educador-educandos nos
convencemos de que estas relaciones son narrativas, discursivas y disertadoras. En
donde la tónica de la educación está siempre en narrar.
En esta relación el educador aparece como un agente indiscutible, cuya tarea es
llenar a los educandos de los contenidos de su narración, contenidos que solamente
son retazos de la realidad y que solamente se transforma en verbalismo alienado y
alienante.
Dentro de la educación “bancaria” el único margen de acción que se les ofrece a los
educandos es el de recibir los depósitos del educador, guardarlos y archivarlos.
Ósea quiere decir que el educador aparece como un agente indiscutible, cuya tarea
es transmitir sus conocimientos, convirtiendo al educando en un depósito en el cual
se almacena esos conocimientos.
La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos La
concepción bancaria y la contradicción educador-educando.
En la visión “bancaria” el “saber” se convierte en una donación de los que se creen
sabios y de los que se creen ignorantes, en donde el educador aliena esa ignorancia
y el será siempre el que sabe y los educandos serán los que no saben. El educador
es quien disciplina mientras que el educando es disciplinado, el educador elige los
contenidos de los programas y el educando los recibe en forma de depósito.
La concepción problematizadora y la superación de la contradicción
educador-educando: nadie educa a nadie- nadie se educa así mismo-, los hombres
se educan entre sí con la mediación entre el mundo.
Si los hombres son esos seres de búsqueda y su vocación ontológica es
humanizarse, tarde que temprano, podrían percibir esa contradicción en la que la
contradicción en la que la “educación bancaria” pretende mantenerlos y,
apercibiéndole pueden comprometerse en la lucha por su liberación.
Entonces la educación liberadora radica en la conciliación de los polos entre
educador-educando de tal manera que ambas partes se hagan simultáneamente,
educadores y educandos.
La educación como práctica de la libertad, Pero lo que pretenden en realidad los
opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los
oprime con el fin de lograr una mejor forma de dominación.
El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y de su permanente
movimiento tras la búsqueda de ser más.
Capítulo III.
Este capítulo no habla de la dialogicidad de la educación como un componente de
diálogo de la palabra donde se da la palabra por la acción y la reflexión con estos
tratando de cambiar el mundo, mientras que con la palabra inauténtica no se puede
transformar la realidad, no tiene acción ni reflexión es conocida como verbalismo,
donde es alienada y alienante, llevar la acción lleva al activismo pero este carece de
reflexión imposibilitando el diálogo, también donde existir humanamente es
pronunciar el mundo verdaderamente y transformarlo. Las condiciones para el
diálogo recíproco es el amor y la humildad es decir no pensar como parte de un
grupo selecto de hombres alejados de la sociedad o del pueblo, recalcando otras
condiciones son la fe en la humanidad, la esperanza y el pensar verdadero; por otro
lado, el pensar crítico considera a realidad como un devenir y no se dicotomiza a
sí mismo de la acción (pensar/acción).
Mencionar que el diálogo implica el encuentro del hombre para la transformación del
mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. Para Freire, la palabra
tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación
dialéctica establecen la práctica del proceso transformador. La reflexión sin acción,
se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra
verdadera es la práctica, porque los hombres deben actuar en el mundo para
humanizarlo, transformarlo y liberarlo.
La síntesis cultural es una forma sistematizada y deliberada de acción que incide
sobre la estructura social, para mantenerla tal como está, verificar en ella pequeños
cambios, transformarla, y superar las contradicciones antagónicas para la liberación
de los hombres. La dialecticidad permanencia-cambio es el modo de "duración que
tiene esa estructura". La acción cultural dialógica es una acción inducida que implica
la conquista de las masas populares, su división, su manipulación y la invasión
cultural. En el objetivo dominador de la acción antidialógica, los actores
necesariamente retiran de su marco de valores e ideológico el contenido temático
para su acción, iniciándose desde su mundo a partir del cual penetran en el de los
invadidos. En la síntesis cultural los actores no llegan al mundo popular como
invasores, pero vienen para conocerlo con el pueblo y no para "enseñar", transmitir
o entregar algo a éstos.
El conocimiento de esta totalidad es indispensable para el desarrollo de su acción
como síntesis cultural, pero no implica que los objetivos de la acción revolucionaria
deban permanecer atados a las aspiraciones contenidas en la visión del mundo del
pueblo. En un momento histórico determinado, el liderazgo revolucionario puede
cometer dos errores: restringir sus acciones al estímulo exclusivo de esta
reivindicación, o sobreponerse a esta aspiración, proponiendo algo que va más allá
de ella. El obispo Split advirtió que los trabajadores deben llegar a ser propietarios y
no vendedores de su trabajo, ya que "toda compra-venta del trabajo es una especie
de esclavitud". La invasión cultural, en la teoría antidialógicade la acción, sirve a la
manipulación y a la dominación, así como la síntesis. El ensayo habla de una
obviedad: el opresor para oprimir, los oprimidos para liberarse, requieren igualmente
de una teoría de su acción.
Capítulo IV
El capítulo habla sobre las acciones culturales, los liderazgos y la dicotomía
existente entre la opresión de las masas que se realizan mediante la praxis,
tomando en cuenta los movimientos revolucionares como medios para la
transformación de diferentes paradigmas y dinámicas, según el planteamiento del
texto se logra mediante el uso del dialogo como método que genera la revolución
como un ser social, por otro lado, se toma en cuenta las teorías de acción anti
dialógicas y dialógicas, tomando en cuenta la perspectiva conquistadora, la cual,
consiste en las formas en que el ser conquistado asimila la esencia del conquistador
dentro de sí mismo, además, las acciones de dividir para oprimir en las que la
unificación de las masas supone un riesgo para la hegemonía que tratan de
mantener, por consiguiente, acciones que estimulen la individualidad no se les
permiten debido al riesgo que implica para los opresores, esta sirve como
instrumento que mantiene la dominación, mediante pactos que no se deben
confundir como un método de dialogo, pues se trata de un engaño que las
sociedades opresoras usan contra las oprimidas, a través de diferentes tipos de
engaños que tienen un objetivo de organización, no obstante esta se basa en una
falsa estructuración, no obstante, la organización, unificación y síntesis cultural,
permiten comprender para las masas un proceso en el que se alinean las
necesidades primordiales de los que son más en contraste con las elites
manipuladoras, desde el texto se expone como la incentivación del pensamiento
crítico y la organización con metas claramente establecidas en la realización de
diferentes concientizaciones de carácter colectivo, es posible comprender
completamente las capacidades que se tienen como una comunidad en contra de
las estrategias de manipulación que se les trata de imponer, de ahí, que las
acciones culturales resultan ser procesos colectivos que tienen incidencia con los
gustos e intereses en común que se mantienen entre las poblaciones perpetrando
con el tiempo.
El opresor dará utilidad a la anti dialógica para de esta forma mantener su status a
través de diversos medios, por eso es importante conquistar a los oprimidos con el
diálogo concreto. las características que se menciona fue la manipulación, estos
opresores buscan que las personas sean manipuladas con el único fin de conseguir
sus objetivos propuestos y por último se tiene a la invasión cultural, es cuando el
opresor utiliza al oprimido como objeto, mientras estos son el centro, actores y
autores de todo el proceso, lo que conduce a que el individuo no sea auténtico,
Podemos ver que Paulo Freire ve que el individuo se forme, no que lo formen, para
que el resultado él propone es que el aprendizaje se emane de las vivencias o
experiencias en su diario vivir, evadiendo toda clase de educación mecánica o eludir
las experiencias artificiales que se presentan en la educación actual, así mismo
propone que el individuo analice el mundo en que vive, esto no para que se adapte
a él, sino para que luche en contra del opresor y liberarse mediante la práctica.
Bibliografía
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido.

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
Paulo Freire, Pedagogia del oprimido

SIN SIGLA

User badge image

Brianda Ramirez

19 pag.
Pedagogia do Oprimido

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lizbeth arenal almendra