Logo Studenta

a175618_65821

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

para el cultivo de cebolla de rama 
(Allium fistulosum L.) en el 
departamento de Boyacá 
 
 
 
 
tecnológico 
 
Modelo 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla 
de rama (Allium fistulosum L.) en el 
departamento de Boyacá 
 
 
 
Autores 
Mariela Segura 
Juan Carlos Lesmes 
Julio Ricardo Galindo 
Germán David Sánchez 
 
Colaboradores: Gilberto Murcia 
María del Socorro Cerón 
Edwin Villagrán 
 
 
 
 
 
 
 
Mosquera, Colombia, 2015 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corporación Colombiana de Investigación 
Agropecuaria 
Corpoica 
 
Centro de Investigación Tibaitatá. Kilómetro 
14 vía Mosquera-Bogotá, Mosquera, código 
postal 250047, Colombia. 
 
Esta publicación es el resultado del convenio de 
cooperación 0181 de 2013 (Contrato 1810) de 
la Corporación Colombiana de Investigación 
Agropecuaria (Corpoica), financiado por el 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 
(MADR) y la Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria (Corpoica). 
 
Serie: Modelos productivos 
 
Preparación editorial 
Editorial Corpoica 
editorial.corpoica@corpoica.org.co 
Editora: Liliana Gaona García 
 
Línea de atención al cliente: 018000121515 
atencionalcliente@corpoica.org.co 
www.corpoica.org.co 
 
 
https://co.creativecommons.org/?page_id=13 
 
Citación sugerida: Segura, M., Lesmes, J. C., 
Galindo, J. R., Sánchez, G. D. (2015). Modelo 
tecnológico para el cultivo de cebolla de rama 
(Allium stulosum L.) en el departamento de 
Boyacá. Mosquera, Colombia: Corporación 
Colombiana de Investigación Agropecuaria 
(Corpoica). 
 
 
Cláusula de responsabilidad: Corpoica no es 
responsable de las opiniones e información 
recogidas en el presente texto. Los autores 
asumen de manera exclusiva y plena toda 
responsabilidad sobre su contenido, ya sea este 
propio o de terceros, declarando en este último 
supuesto que cuentan con la debida autorización 
de terceros para su publicación; igualmente, 
declaran que no existe conflicto de interés 
alguno en relación con los resultados de la 
investigación propiedad de tales terceros. En 
consecuencia, los autores serán responsables 
civil, administrativa o penalmente, frente a 
cualquier reclamo o demanda por parte de 
terceros relativa a los derechos de autor u otros 
derechos que se hubieran vulnerado como 
resultado de su contribución. 
 
 
 
 
Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama (Allium fistulosum L.) en el departamento de 
Boyacá / Mariela Segura [y otros tres]; colaboradores: Gilberto Murcia, María del Socorro Cerón y Edwin 
Villagrán. – Colombia: Corpoica, [2015]. 
Modelo tecnológico 
136 páginas: ilustraciones, datos numéricos 
Incluye referencias bibliográficas 
ISBN e-Book: 978-958-740-206-3 
 
1. Allium fistulosum 2. Control de enfermedades de plantas 3. Preparación del sitio 4. Labranza 5. Análisis de 
costos 6. Boyacá (Colombia) I. Segura, Mariela II. Lesmes, Juan Carlos III. Galindo, Julio Ricardo IV. Sánchez, 
Germán David V. Murcia, Gilberto (colab.) VI. Cerón, María del Socorro (colab.) VII. Villagrán, Edwin (colab.). 
 
Palabras clave normalizadas según Tesauro Multilingüe de Agricultura Agrovoc 
Catalogación en la publicación – Biblioteca Agropecuaria de Colombia 
 
http://www.corpoica.org.co/
4 
 
 
Contenido 
Introducción .............................................................................................. 11 
Capítulo I 
Generalidades ........................................................................................... 12 
Importancia económica .............................................................................. 13 
Origen y distribución .................................................................................. 17 
Descripción del área geográfica ................................................................... 18 
Dinámica económica regional ...................................................................... 21 
Capítulo II 
Recurso genético ....................................................................................... 23 
Clasificación taxonómica ............................................................................. 23 
Descripción morfológica de la especie ........................................................... 24 
Raíz ....................................................................................................... 24 
Tallo o disco ........................................................................................... 25 
Seudotallo .............................................................................................. 26 
Hojas ..................................................................................................... 26 
Inflorescencia ......................................................................................... 27 
Semillas ................................................................................................. 27 
Variedades y clones ................................................................................... 28 
Usos ........................................................................................................ 29 
Capítulo III 
Agroecología ............................................................................................. 31 
Capítulo IV 
El cultivo de cebolla en Aquitania .............................................................. 32 
Selección y preparación del terreno .............................................................. 32 
Selección del material vegetal ..................................................................... 33 
Siembra y distancias de siembra .................................................................. 34 
Desarrollo del cultivo .................................................................................. 35 
Cosecha ................................................................................................... 37 
Capítulo V 
Manejo del recurso suelo ........................................................................... 39 
Principales causas de la degradación de los suelos ......................................... 40 
Labranza .................................................................................................. 40 
5 
 
 
Factores determinantes para la aplicación de un sistema de labranza ............... 40 
Maquinaria para la labranza de conservación ................................................. 41 
Desbrozadora ......................................................................................... 41 
Rolo cuchilla ........................................................................................... 42 
Arado de cincel rígido .............................................................................. 42 
Arado de cincel vibratorio ......................................................................... 43 
Rastra de discos ...................................................................................... 43 
Capítulo VI 
Manejo del recurso hídrico ........................................................................ 45 
Factores a tener en cuenta para la óptima utilización del riego ........................ 45 
El suelo .................................................................................................. 45 
El agua en el suelo .................................................................................. 46 
El clima .................................................................................................. 47 
Requerimientos hídricos de las plantas ....................................................... 47 
Manejo del riego ........................................................................................ 48 
Calidad del agua de riego ............................................................................ 51 
Drenaje de suelos ......................................................................................52 
Tipos de drenaje ..................................................................................... 53 
Información necesaria a considerar para identificar los problemas de drenaje . 53 
Capítulo VII 
Fertilización .............................................................................................. 55 
Estimación de los requerimientos nutricionales de la planta ............................. 56 
Factores que afectan la absorción de nutrientes por las plantas ..................... 58 
Niveles de fertilización ................................................................................ 60 
Fuentes de fertilización inorgánica y orgánica ................................................ 61 
Fertilizantes inorgánicos ........................................................................... 61 
Fertilizantes orgánicos ............................................................................. 64 
Capítulo VIII 
Manejo fitosanitario .................................................................................. 66 
Principios básicos del MIP ........................................................................... 67 
Manejo de invertebrados plaga .................................................................... 70 
Identificación y monitoreo de invertebrados plaga ....................................... 70 
Manejo integrado de invertebrados plaga ................................................... 78 
 
 
6 
 
 
Capítulo IX 
Principales enfermedades y su manejo ..................................................... 82 
Enfermedades foliares ................................................................................ 83 
Tizón de la hoja ...................................................................................... 83 
Secamiento de las puntas ......................................................................... 85 
Mancha blanca foliar ................................................................................ 86 
Mancha púrpura de la hoja o Alternaria ...................................................... 88 
Pudrición blanca o Sclerotinia ................................................................... 90 
Mildeo velloso ......................................................................................... 92 
Enfermedades de las raíces ......................................................................... 94 
Pudrición del cuello de la cebolla o Botrytis ................................................. 94 
Podredumbre basal o marchitez por Fusarium ............................................. 95 
Podredumbre blanca bacteriana ................................................................ 97 
Pudrición radicular ................................................................................... 98 
Manejo integrado de enfermedades ............................................................ 100 
Redes serofani ......................................................................................... 102 
Capítulo X 
Manejo de plantas arvenses .................................................................... 107 
Capítulo XI 
Poscosecha.............................................................................................. 108 
Oreo ...................................................................................................... 108 
Empaque ................................................................................................ 109 
Almacenamiento ...................................................................................... 114 
Transporte .............................................................................................. 114 
Capítulo XII 
Transformación y agroindustria .............................................................. 116 
Deshidratados ......................................................................................... 116 
Concentrado de cebolla ............................................................................ 117 
Pasta de cebolla de rama .......................................................................... 117 
Pan de cebolla de rama ............................................................................ 118 
Capítulo XIII 
Áreas óptimas para la producción de cebolla de rama en torno a la cuenca 
del lago de Tota ....................................................................................... 119 
Zonas aptas ............................................................................................ 120 
Zonas moderadamente óptimas bajo condiciones de textura del suelo ............ 121 
7 
 
 
Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de profundidad efectiva del suelo
 ............................................................................................................. 121 
Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de pendiente ......................... 122 
Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de drenaje ............................ 122 
Zonas no aptas para la producción de cebolla de rama ................................. 122 
Capítulo XIV 
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ........................................................... 124 
Capítulo XV 
Costos de producción y rentabilidad ........................................................ 125 
Anexos .................................................................................................... 127 
Referencias bibliográficas ....................................................................... 131 
8 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1 Producción de hortalizas a nivel mundial, 2011 ............................................. 13 
Figura 2 Producción de cebollas a nivel mundial, 2011 ............................................... 14 
Figura 3 Áreas sembradas de hortalizas en Colombia, 2012 ........................................ 14 
Figura 4 Participación departamental en el área cosechada de cebolla de rama, 2012 ... 15 
Figura 5 Participación departamental en la producción de cebolla de rama, 2012 ......... 16 
Figura 6 Centro de origen de la cebolla de rama ........................................................ 17 
Figura 7 Vista aérea cuenca del lago de Tota ............................................................. 18 
Figura 8 Cabeceras municipales de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota ............. 19 
Figura 9 Vista del lago de Tota ................................................................................. 20 
Figura 10 Cultivo de papa en pequeña escala .............................................................. 22 
Figura 11 Explotación piscícola en el lago de Tota ........................................................ 22 
Figura 12 Clasificación botánica de la cebolla de rama ................................................. 23 
Figura 13 Morfología de la planta de cebolla de rama ................................................... 24 
Figura 14 Raíz de la cebolla de rama .......................................................................... 25 
Figura 15 Tallo o disco de la cebolla de rama .............................................................. 25 
Figura 16 Seudotallo de la cebolla de rama ................................................................. 26 
Figura 17 Hojas de la cebolla de rama ........................................................................ 26 
Figura 18 Inflorescencia de la cebolla de rama ............................................................ 27 
Figura 19 Semillas de la cebolla de rama .................................................................... 28 
Figura 20 Rotación de lotes de cultivo de cebolla de rama con arveja, papa y haba ........ 32 
Figura 21 Preparación manual del suelo...................................................................... 33 
Figura 22 Tendida de semilla y distancia de siembra .................................................... 35 
Figura 23 Aporquerealizado a los 75 dds .................................................................... 36 
Figura 24 Labor de cosecha ....................................................................................... 37 
Figura 25 Herramienta de cosecha “ganche” ............................................................... 38 
Figura 26 Desbrozadora ............................................................................................ 41 
Figura 27 Rolo cuchilla .............................................................................................. 42 
Figura 28 Cincel rígido con tracción animal ................................................................. 42 
Figura 29 Cincel rígido para tractor ............................................................................ 43 
Figura 30 Arado de cincel vibratorio ........................................................................... 43 
Figura 31 Rastra de discos ........................................................................................ 44 
Figura 32 Tensiómetro .............................................................................................. 50 
Figura 33 Componentes del manejo integrado fitosanitario........................................... 66 
Figura 34 Etapas para la implementación del MIP ........................................................ 67 
Figura 35 Trayectos para el muestreo de plagas .......................................................... 68 
Figura 36 Recomendaciones para el uso seguro de plaguicidas ..................................... 69 
Figura 37 Babosas y daños en cebolla de rama ........................................................... 72 
9 
 
 
Figura 38 Larvas, pupa y adulto de chisas .................................................................. 74 
Figura 39 Daños causados por chisa en seudotallos de cebolla de rama ......................... 74 
Figura 40 Adulto de trips ........................................................................................... 76 
Figura 41 Daños por trips en cebolla de rama ............................................................. 76 
Figura 42 Larvas de trozadores y tierreros .................................................................. 78 
Figura 43 Daño por trozadores .................................................................................. 78 
Figura 44 Síntomas de roya en cebolla de rama .......................................................... 82 
Figura 45 Síntomas del tizón de la hoja en cebolla de rama .......................................... 84 
Figura 46 Detalle de las manchas del tizón de la hoja de cebolla de rama ...................... 84 
Figura 47 Síntomas de la mancha foliar blanca en cebolla ............................................ 87 
Figura 48 Síntomas de la mancha púrpura de la hoja o Alternaria en cebolla ................. 89 
Figura 49 Síntomas de pudrición blanca en cebolla ...................................................... 91 
Figura 50 Cultivo de cebolla con pudrición blanca ........................................................ 91 
Figura 51 Síntomas de mildeo velloso en cebolla de rama ............................................ 93 
Figura 52 Cultivo de cebolla de rama con incidencia de mildeo velloso ........................... 93 
Figura 53 Síntomas de pudrición del cuello de la cebolla o Botrytis ................................ 95 
Figura 54 Daños causados por Fusarium en cebolla ..................................................... 96 
Figura 55 Síntomas de marchitez por Fusarium en cultivos de cebolla ........................... 96 
Figura 56 Síntomas de pudrición blanca bacteriana ..................................................... 97 
Figura 57 Daños en cultivo por pudrición radicular ....................................................... 99 
Figura 58 Síntomas de pudrición radicular (Ditylenchus dipsaci) ................................... 99 
Figura 59 Recomendaciones Redes Serofani ............................................................. 105 
Figura 60 Imágenes de los pasos incluidos en las Redes Serofani ............................... 106 
Figura 61 Flujo de proceso cosecha y poscosecha para mercados mayoristas ............... 108 
Figura 62 Oreo sobre los surcos en cosecha .............................................................. 109 
Figura 63 Armado de ruedas ................................................................................... 110 
Figura 64 Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril. .............................................. 111 
Figura 65 Empaque al vacío .................................................................................... 112 
Figura 66 Cajas de cartón corrugado ........................................................................ 113 
Figura 67 Empaque en canastillas plásticas de 25 kg de peso ..................................... 114 
Figura 68 Transporte de cebolla de rama .................................................................. 115 
Figura 69 Hojuelas de cebolla de rama deshidratada ................................................. 116 
Figura 70 Concentrado de cebolla ............................................................................ 117 
Figura 71 Pasta de cebolla de rama en frasco ............................................................ 118 
Figura 72 Pan de cebolla de rama ............................................................................ 118 
Figura 73 Factores edafoclimatológicos para la identificación de las zonas óptimas de 
producción de cebolla de rama en el área de jurisdicción del lago de Tota ..... 120 
 
 
10 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Composición nutricional de la cebolla de gales por cada 100 g de producto fresco
 ....................................................................................................... 30 
Tabla 2 Requerimientos climáticos y de suelo para el cultivo de la cebolla de rama . 31 
Tabla 3 Rangos del tensiómetro y su interpretación ............................................ 50 
Tabla 4 Concentración de nutrientes en el cultivo de cebolla de rama .................... 57 
Tabla 5 Extracción de nutrientes por el cultivo de cebolla de rama ........................ 57 
Tabla 6 Extracción de nutrientes por hectárea año para el cultivo de cebolla de rama
 ....................................................................................................... 58 
Tabla 8 Ejemplos de diferentes mezclas de gallinaza, elodea y pelanza de cebolla para 
la obtención de compost ...................................................................... 65 
Tabla 9 Descripción e identificación de babosas.................................................. 71 
Tabla 10 Descripción e identificación de chisas .................................................... 73 
Tabla 11 Descripción e identificación de trips ....................................................... 75 
Tabla 12 Descripción e identificación de trozadores y tierreros ............................... 77 
Tabla 13 Manejo integrado de invertebrados plaga ............................................... 79 
Tabla 14 Características generales del tizón de la hoja .......................................... 83 
Tabla 15 Características generales del secamiento de las puntas ............................ 85 
Tabla 16 Características generales de la mancha blanca foliar en cebolla ................. 86 
Tabla 17 Características generales de la mancha púrpura de la hoja o Alternaria ............... 88 
Tabla 18 Características generales de la pudrición blanca ...................................... 90 
Tabla 19 Características generales del mildeo velloso ........................................... 92 
Tabla 20 Características generales de la pudrición del cuello de la cebolla................ 94 
Tabla 21 Características generales de la podredumbre basal o marchitez por Fusarium
 .......................................................................................................95 
Tabla 22 Características generales de la podredumbre blanca bacteriana ................. 97 
Tabla 23 Características generales de la pudrición radicular ................................... 98 
Tabla 24 Manejo integrado de enfermedades ..................................................... 100 
Tabla 25 Prácticas de control cultural de plantas arvenses ................................... 107 
Tabla 26 Municipios y veredas productoras de cebolla de rama en Boyacá ............. 119 
Tabla 27 Distribución de áreas aptas (ha) para la producción de cebolla de rama por 
municipio y unidad cartográfica en el área de jurisdicción de la laguna de Tota
 ..................................................................................................... 121 
Tabla 28 Identificación de zonas para la producción de cebolla de rama en el área de 
jurisdicción de la laguna de Tota, departamento de Boyacá .................... 123 
Tabla 29 Costos para la producción de 1 ha de cebolla de rama en Aquitania, Boyacá, 
en 2011 .......................................................................................... 125 
 
11 
 
 
Introducción 
 
Históricamente, la producción de los cultivos ha aumentado en el mundo de tres 
formas principales: expansión de la superficie cultivada o frontera agrícola; aumento 
en la intensidad de siembra (más siembras y cosechas al año en una superficie 
determinada); e incremento del rendimiento (mejores técnicas de producción e 
implementación de variedades mejoradas). En la actualidad, el factor más importante 
para aumentar la producción es la mejora en rendimiento, no sólo en el mundo 
desarrollado sino también en los países en desarrollo (FAO, 2003). 
 
Las proyecciones a nivel del crecimiento poblacional y sus necesidades alimenticias 
en los países en desarrollo sugieren una tendencia global para lograr aumentos en la 
producción agrícola que se mantendrá, al menos hasta el año 2030, y que incluye la 
expansión de la frontera agrícola para aportar el 20% del aumento de la producción, 
mejoras de rendimiento para un 70%, más o menos, y mayor intensidad de siembra 
cultivos para el resto porcentual. 
 
Bajo esta perspectiva y en vista de que nuestro país presenta un alto potencial para 
la producción agrícola, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, y la 
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, han aunado 
esfuerzos con el claro propósito de fortalecer y llevar a cabo la transmisión de 
conocimientos técnicos e innovaciones tecnológicas que contribuyan a mejorar el 
manejo agronómico de los cultivos a nivel nacional. Por ello, presentan el Modelo 
Tecnológico para el Cultivo de Cebolla de Rama en el departamento de Boyacá, de 
manera que se convierta en la herramienta fundamental para promover, divulgar y 
capacitar en buenas prácticas agrícolas, tanto a asistentes técnicos como a 
productores; será esta una vía para mejorar de manera sustantiva la productividad y 
competitividad del citado cultivo en la región de la cuenca del lago de Tota, en el 
departamento de Boyacá. 
12 
 
 
Capítulo I 
Generalidades 
 
Hasta ahora, la agricultura mundial ha sido capaz de responder a la demanda 
creciente de productos agropecuarios y aunque la futura demanda de alimentos y 
cultivos comerciales crecerá con mayor lentitud que en el pasado, la satisfacción de 
esta demanda seguirá exigiendo la expansión continua de tierras de labrantío, junto 
con mejoras de rendimiento basadas en nuevas variedades vegetales y recientes 
tecnologías de cultivo (FAO, 2003). 
 
Sumado a lo anterior, un factor preponderante y que rige el ritmo de la agricultura, 
son los cambios en las tendencias de consumo, las cuales, en los últimos años, son 
el resultado de nuevos hábitos alimenticios que buscan una vida más sana y 
armoniosa con el ambiente. Una de estas nuevas exigencias a nivel agrícola es que 
no se utilicen productos químicos de síntesis, lo que ha conllevado al creciente interés 
de los consumidores por los productos (frutas y hortalizas) provenientes de la 
producción orgánica. 
 
Bajo esta tendencia, la producción mundial de frutas y hortalizas ha experimentado 
un notable incremento, calculado en una tasa anual de alrededor de 3% en la última 
década. En 2011, casi 640 millones de toneladas de frutas y más de mil millones de 
toneladas de hortalizas se produjeron en todo el mundo. Este crecimiento de la 
producción mundial ha sido impulsado en gran medida por la expansión del área 
agrícola en Asia, especialmente China, que ha surgido como el mayor productor 
mundial de frutas y hortalizas, con aportes de alrededor de 20% en frutas y más del 
50% en hortalizas (FAO Statistical Yearbook, 2013) (figura 1). 
 
Un aspecto de importancia en esta tendencia de crecimiento, es que la producción de 
cultivos hortícolas puede generar altos retornos económicos por unidad de tierra, los 
cuales ofrecen perspectivas de ingresos prometedores, en especial para los pequeños 
agricultores. Además, la horticultura puede contribuir a la reducción de la pobreza al 
ofrecer oportunidades de empleo remunerado, porque es un trabajo intensivo que 
requiere abundante mano de obra por unidad de superficie. 
 
13 
 
 
 
Figura 1. Producción de hortalizas a nivel mundial, 2011 
Fuente: FAO Statistical Yearbook, 2013.http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx. 
 
Importancia económica 
 
La cebolla de rama se siembra especialmente en Asia, siendo China, Japón y la 
República de Corea los principales países productores en el mundo. En América latina, 
Colombia es el principal productor, donde, aparte de llamársele como cebolla de rama, 
también se le conoce con los nombres de cebolla junca, cebolla de tallo, cebolla de 
hoja, cebolla larga, entre otras. En el mundo se conoce más como cebolla de manojo 
japonesa (Japanese Bunching Onion), cebolla verde, cebolla de tallo, cebolla de gales, 
cebollón y cebolleta. 
 
 La información de producción mundial de cebolla no se encuentra discriminada por 
especie. De forma corriente, se asocia la cebolla con la especie Allium cepa, que 
corresponde en Colombia a la cebolla de bulbo. La FAO incluye también los chalotes, 
cebollas de bulbos pequeños, los cuales corresponden a la especie Allium 
ascalonicum. Las cebollas verdes o cebolletas están asociadas con la especie Allium 
fistolosum L, correspondientes con la cebolla larga, como se conoce en Colombia. En 
este gran grupo de tres especies de cebollas, China figura como la principal nación 
productora del mundo (figura 2). 
 
 
http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx
14 
 
 
 
Figura 2. Producción de cebollas a nivel mundial, 2011 
Fuente: FAO Statistical Yearbook, 2013.http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx. 
 
A nivel nacional, el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2012, del MADR, 
reporta que las principales hortalizas que se sembraron en el país en dicho año fueron, 
en su orden: arveja (28.362 ha), tomate (16.660 ha), cebolla de bulbo (11.279 ha), 
zanahoria (8.875 ha) y cebolla de rama (6.855 ha). A nivel de la producción para el 
mismo año, el mayor nivel productivo lo alcanzó el tomate (659.915 t), seguido por 
la zanahoria (244.808 t), la cebolla de bulbo (227.262 t) y la cebolla de rama 
(170.045 t) (figura 3). 
 
 
Figura 3. Áreas sembradas de hortalizas en Colombia, 2012 
Fuente: Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales, MADR, 2012. 
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
ARVEJA TOMATE CEBOLLA 
DE BULBO
ZANAHORIA CEBOLLA 
DE RAMA
28.362
16.660
11.279
8.875
6.855H
ec
tá
re
a
s
http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx
15 
 
 
Con relación al rendimiento de los cultivos en Colombia, se encontró que sobresale 
en primer lugar el tomate (39,61 t/ha), seguido por la zanahoria (27,58 t/ha) y por 
la cebolla de rama (24,80 t/ha), lo cual indica que estos tres productos poseen un 
gran potencial,además de ser importantes en la canasta alimenticia nacional. 
 
Según el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2012, del MADR, el 
departamento de Boyacá se destaca por el área dedicada a la producción de cebolla, 
con 2.581 ha que corresponden a 37,65% del área sembrada en el país, las cuales 
producen 98.131 t/año. Otros de los departamentos que se destacan en la producción 
de cebolla de rama son: Santander, con 1.117 ha; Nariño, con 838 ha; y Antioquia 
con 539 ha, departamentos que presentaron una producción en el año 2012 de 
28.883 t, 9.216 t y 10.639 t, respectivamente (figuras 4 y 5). 
 
 
Figura 4. Participación departamental en el área cosechada de cebolla de rama, 2012 
Fuente: Resultados evaluaciones agropecuarias municipales, MADR, 2012. 
 
16 
 
 
 
Figura 5. Participación departamental en la producción de cebolla de rama, 2012 
Fuente: Resultados evaluaciones agropecuarias municipales, MADR, 2012. 
 
En el ámbito local y en torno a la cuenca del lago de Tota, el Anuario Estadístico del 
Sector Agropecuario del MADR, reportó que el municipio de Aquitania participó con 
93,9% del total departamental en el año 2012, indicador que muestra que es el 
municipio proveedor de cebolla de rama más importante del departamento y del país. 
En segundo lugar, el municipio de Cucaita aportó 3,7%, seguido por el municipio de 
Cuítiva que aportó 1,8% y, por último, Tota con 0,6% de aporte a los cultivos 
regionales. 
 
Con base en lo anterior y con el fin de dar mayor impulso al sector agrícola, el 
departamento de Boyacá en su plan de desarrollo y dentro del marco de unos de sus 
ejes estratégicos, se propone incorporar el concepto de desarrollo rural, entendido 
como un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible; su 
objetivo es el progreso permanente de la comunidad rural y de cada individuo 
integrado en ella, lo que, al final, deberá mejorar las condiciones de vida de los 
habitantes de la zona rural; ello implica el incremento de los niveles de renta, la 
mejora en las condiciones de vida y de trabajo y la conservación del medio ambiente 
(Plan Departamental de Desarrollo, Boyacá se atreve 2012-2015). 
 
En este sentido, uno de los aspectos clave en el desarrollo departamental se centra 
en incrementar la productividad, mediante la formulación y ejecución efectiva de 
planes generales de asistencia técnica que, con base en la identificación de los 
productos agropecuarios apropiados, según los estudios de sus requerimientos 
agroecológicos, permitan contribuir al abastecimiento de la demanda local, regional 
y externa. 
17 
 
 
Origen y distribución 
 
El centro de origen más probable de la cebolla de rama se remite a la región del 
noreste de China (Jones y Mann, 1963), en donde el principal cultivo fue de Allium. 
Sin embargo, por más de 2.000 años se ha compartido la tradición del cultivo de 
cebolla con Japón, razón por la cual a esta especie se le llama en muchas latitudes 
“cebolla japonesa” (figura 6). 
 
En Colombia fue introducida por los españoles a principios de la Colonia, en tiempos 
del virrey Lebrón. Se cuenta que el cultivo y producción en la zona aledaña al lago de 
Tota tuvo sus inicios hacia finales de la década de los años 20, pero sólo hasta la 
década del 70 el cultivo de cebolla se consolidó como el predominante, desplazando 
los cultivos tradicionales de trigo, papa y haba (Raymond, 1990; Chaparro y Peñalosa, 
2012). 
 
 
Figura 6. Centro de origen de la cebolla de rama 
1. Centro chino; 2. Centro indiomalasio; 3. Centro indoafganistano, Asia Central; 4. Centro 
Cercano Oriente; 5. Centro Mediterráneo; 6. Centro abisinio; 7. Centro México, América 
Central; 8. Centro Suramericano. 
Fuente: Adaptado de “The Origin, Variation, Inmunity and Breeding of Cultivated Plants”, 
Vavilov, 1950. 
 
18 
 
 
Descripción del área geográfica 
 
Con una altura de entre 3.015 y 3.300 msnm, la principal zona productora de cebolla de 
rama en el país se ubica en el área de jurisdicción de la cuenca del lago de Tota, en el 
departamento de Boyacá, con una superficie total de 201 km², de los cuales 55 km² 
corresponden al espejo de agua del lago. El área restante, correspondiente a la cuenca, 
la abarcan los municipios de Aquitania, con 108 km², Cuítiva con 7,4 km² y Tota con 25 
km² (Pinzón, 2004) (figuras 7 y 8). 
 
 
Figura 7. Vista aérea cuenca del lago de Tota 
Fuente: https://maps.google.es/ 
 
La región se encuentra bañada por la cuenca hidrográfica del río Upía, en el 
denominado borde del altiplano, el cual presenta una serie de características 
morfodinámicas especiales, más un sistema de estructuras montañosas que se 
comportan como barreras que bloquean en gran medida los vientos húmedos 
regionales y la ubican en posición de abrigo, en la que actúan fenómenos climáticos, 
como el denominado Fohen, que favorece un clima más cálido y seco en el interior. 
 
19 
 
 
 
 
Figura 8. Cabeceras municipales de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota 
Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes. 
 
Por clima, el lago está situado en el límite superior de la zona térmica fría, con 
temperatura media mensual de entre 9,9 °C y 11,7 °C; temperatura mínima de -0,6 
°C y máxima de 22,5 °C. Los regímenes de lluvias que se presentan en la cuenca 
corresponden a dos tipos: monomodal, con influencia sobre la zona nororiental de la 
cuenca (municipio de Aquitania); y bimodal, sobre la zona noroccidental (municipio 
de Cuítiva); posee un área importante de páramos y bosques alto andinos que ayudan 
a sostener el equilibrio del ecosistema de la región centro-oriental del país. 
 
El caudal hídrico del lago de Tota es alimentado por el río Olarte, el cual es desviado hacia 
esta cuenca de manera artificial; a este río se suman las quebradas Hatolaguna, Los Pozos, 
Los Corales, Zapatero, San Antonio, Aguablanca, Mugre y el río Tobal, que, en su mayoría, 
20 
 
 
aportan al caudal hídrico sólo en épocas húmedas y ocupan las zonas más erosionadas de la 
cuenca (figura 9). 
 
 
Figura 9. Vista del lago de Tota 
Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril. 
 
En cuanto a la topografía de la zona, se tiene que ésta es quebrada, con algunas 
superficies planas alrededor del lago y superficies onduladas en las partes altas de 
los páramos. Esto, en conjunto con los suelos de la clase III, que se caracterizan por 
tener una serie de limitaciones que reducen el número de plantas que se pueden 
cultivar y obligan a realizar prácticas especiales de conservación, se presentan como 
las mejores tierras para la producción agrícola de la zona ; estos suelos que se 
localizan alrededor del lago de Tota, con un área aproximada de 50 km², requieren 
un manejo adecuado y sostenible para reducir el acentuado problema erosivo que se 
presenta en la región (IGAC, 1980). 
 
Dentro de la clasificación mencionada se encuentran los suelos de la subclase III, que 
se caracterizan por ser profundos a moderadamente profundos, de fertilidad 
moderada a baja y pendientes predominantes entre 3 y 25% y pueden presentar 
erosión ligera y moderada; sin embargo, la mayoría de suelos de este tipo puede 
mecanizarse, siempre y cuando su contenido de humedad sea adecuado. En estas 
áreas se recomienda el establecimiento de prácticas de conservación de suelos, 
siembras en curvas de nivel, disposición de barreras vivas con pastos de corte y 
frutales a distancias de 3 a 4 m, medidas que, en conjunto, tienden a disminuir la 
21 
 
 
velocidad de las aguas de escorrentía y, por ende, protegen el suelo contra la erosión 
(IGAC, 1980). 
 
Los aspectos agroecológicos señalados antes, sumados a otra serie de condiciones 
climáticas específicas, como su temperatura, humedad relativa, disponibilidad de 
agua para riego y la puesta en marcha de las prácticas adecuadas para el manejo y 
conservación del suelo, convierten a la cuenca circundante allago de Tota en una 
zona con áreas de alto potencial agropecuario que contribuyen a la sostenibilidad 
económica regional. 
 
Dinámica económica regional 
 
La dinámica económica de la región gira en torno a la producción del sector primario, 
concentrado en la agricultura intensiva que se da en las tierras planas alrededor del 
lago de Tota. El cultivo predominante es la cebolla de rama, el cual se desarrolla en 
pequeños microfundios, de los cuales 4,57% corresponden a predios menores a 500 
m2, mientras 18,38% son predios inferiores a 250 m2. Por otro lado, tan sólo 13,61% 
de los predios tienen áreas superiores a 5.000 m2. Esta característica de 
fragmentación espacial de la tierra, se asocia con una limitada capacidad de inversión 
de los productores. Además, el municipio de Aquitania concentra 95% de la 
producción de cebolla de la zona aledaña al lago de Tota, y 80% de sus habitantes 
depende principalmente de esta actividad que demanda una gran cantidad de mano 
de obra (170 jornales/ha) (DANE, 2001). 
 
Por su importancia económica, en segundo término se encuentran los agricultores 
que explotan las tierras de ladera cercanas al lago, los cuales, junto con la cebolla, 
cultivan otras especies, como la arveja, el haba, el maíz y la papa, pero que no 
obtienen los mismos rendimientos económicos (figura 10). En tercer lugar se 
encuentran los habitantes que explotan básicamente la ganadería de tipo extensivo, 
en potreros localizados en zonas de páramo y en terrenos ubicados en clima frío y 
medio; por lo general, se cría ganado bovino de raza criolla, cuya rentabilidad es 
mucho menor que la producida por la cebolla. 
 
De otra parte, el cultivo de la cebolla debe coexistir con las actividades que se desarrollan 
en el lago, sin afectarlas de forma negativa, como son, entre otras, la piscicultura en 
jaulas flotantes con fines comerciales e industriales. En la actualidad, ya existen personas 
22 
 
 
y pequeñas empresas dedicadas a este renglón, aunque en unidades muy pequeñas pero 
que con inversión y estrategias bien orientadas, utilizan ciertas áreas de la laguna en 
forma óptima (figura 11). 
 
 
Figura 10. Cultivo de papa en pequeña escala 
Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril. 
 
 
Figura 11. Explotación piscícola en el lago de Tota 
Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril. 
 
23 
 
 
Capítulo II 
Recurso genético 
 
Los recursos genéticos naturales comprenden la amplia variabilidad de los organismos 
del planeta, e incluye la diversidad, tanto entre especies como dentro de una misma 
especie. De particular importancia para la humanidad, son los recursos vivos que 
forman parte de la agricultura; las plantas son una gran porción de la base de 
nuestros alimentos y sistemas agrícolas y, por ende, se constituyen en uno de los 
elementos más importantes en cuanto a recursos genéticos para la alimentación y la 
agricultura (FAO, 2010). 
 
Clasificación taxonómica 
 
Hanelt (1990), planteó la clasificación botánica de los Allium, género al que 
pertenecen especies de gran importancia, como la cebolla de bulbo, el ajo y el puerro, 
entre otras, y que se presenta a continuación (figura 12). 
 
 
Figura 12. Clasificación botánica de la cebolla de rama 
 
Según Hanelt (1990), el género Allium se encuentra dividido en cinco subgéneros, de 
los cuales Rhizirideum y Allium contienen las plantas de mayor importancia comercial; 
bajo este esquema, la cebolla de rama se clasifica dentro del segundo de esos 
subgéneros y su especie es denominada Allium fistulosum L. 
 
24 
 
 
Descripción morfológica de la especie 
 
La planta de cebolla de rama se encuentra formada por una serie de macollas que 
constituyen un conjunto de gajos o vástagos, los cuales nacen de un mismo punto; 
de la planta, en general, se pueden diferenciar cuatro partes fundamentales, a saber: 
raíz, tallo, seudotallo y hojas (figura 13). 
 
 
Figura 13. Morfología de la planta de cebolla de rama 
Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril. 
 
Cada uno de los gajos constituye un conglomerado de capas envolventes, cuyo 
crecimiento ocurre de manera diametral y longitudinal, en forma tubular; las nuevas 
capas o envolturas se van formando desde el interior de la planta. Las células 
meristemáticas o primordios (que por divisiones sucesivas van generando los demás 
órganos de la planta) van creciendo dentro de las envolturas interiores y, al alcanzar 
una determinada longitud, rompen el seudotallo, con lo cual ocurre la emergencia de 
la parte verde de la hoja, mediante un proceso continuo y permanente. De esta 
manera, un gajo puede llegar a estar conformado hasta por nueve envolturas 
completamente definidas. 
 
Raíz 
La raíz de la cebolla de rama es fibrosa y fasciculada; alcanza una longitud que oscila 
entre los 20 y los 25 cm, mientras que en forma lateral puede extenderse 15 cm. Se 
encuentra compuesta por una serie de raicillas que nacen de la parte inferior del tallo 
y van aumentando en número a medida que surgen nuevas hojas o gajos. La aparición 
de nuevas raicillas y la muerte de las más antiguas ocurren de manera progresiva, a 
medida que se da el desarrollo de la planta (figura 14). 
Hojas 
Seudotallo 
Tallo 
Raíz 
25 
 
 
 
Figura 14. Raíz de la cebolla de rama 
Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril. 
 
Tallo o disco 
El tallo de la planta de cebolla de rama tiene una forma comprimida y aplastada que 
semeja un disco, el cual crece a continuación de la raíz. En sentido horizontal, su 
forma es irregular, mientras que si se le mira verticalmente, su forma es ovoide. Este 
tallo o disco se encuentra conformado por una zona meristemática que se mantiene 
indefinida y se perpetúa por sí misma; corresponde al llamado cámbium, el cual da 
origen a la zona de diferenciación histológica primaria, de la que surgen las raíces, 
gajos, hojas e inflorescencias (figura 15). 
 
 
Figura 15. Tallo o disco de la cebolla de rama 
Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril. 
26 
 
 
Seudotallo 
Lo que a primera vista parece el tallo de la planta, es de hecho un falso tallo o 
“seudotallo”, el cual se encuentra constituido por las vainas concéntricas de las hojas 
y forma la parte aérea y blanca de la planta (figura 16). 
 
 
Figura 16. Seudotallo de la cebolla de rama 
Fuente: Fotografía de Juan Carlos Lesmes. 
 
Hojas 
Antes de emerger del seudotallo, las hojas son compactas; luego de la emergencia, van 
presentando un espacio vacío en el centro, el cual se va agrandando a medida que ocurre 
su crecimiento. La forma cilíndrica que poseen estas hojas, promueve que sean grandes 
receptoras de luz, pues presentan 360° de lámina con capacidad fotosintetizadora para 
captar la energía solar (figura 17). 
 
 
Figura 17. Hojas de la cebolla de rama 
Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril. 
27 
 
 
Inflorescencia 
La inflorescencia es producida por la zona meristemática del tallo, la cual emite una 
estructura sólida en su base, hueca e inflada a medida que aumenta de tamaño. Esta 
estructura se conoce como escapo o peciolo floral, el cual, una vez formado, contiene en 
su ápice entre 50 y 2.000 flores envueltas por hojas modificadas, conformando la llamada 
espata. La inflorescencia tiene forma de umbela (sombrilla) y está compuesta por 
pequeñas flores abren en una secuencia definida. Las flores pueden ser de color blanco o 
morado, según la variedad (figura 18). 
 
 
 
Figura 18. Inflorescencia de la cebolla de rama 
Fuente: Fotografías superiores de Mariela Segura; fotografías inferiores de Jorge Eliécer 
Jaramillo. 
 
Semillas 
Las semillas son lisas y voluminosas al inicio; a medida que van madurando, se deshidratan 
y arrugan de forma irregular. Se encuentran constituidas por el endospermo, más o menos 
en 90%, y 10% restante lo ocupa el embrión (figura 19). 
28 
 
 
 
Figura 19. Semillas de la cebolla de rama 
Fuente: Sánchez et al.,2012. Manual de la cebolla de rama. 
 
Variedades y clones 
 
Las variedades de cebolla de rama más conocidas y usadas por los agricultores a nivel 
nacional son bernilera, monguana o imperial y chava (Cerón, 2012). En la zona de la 
cuenca del lago de Tota, se utilizó durante muchos años por tradición la variedad 
“junca” pero desapareció debido a su alta susceptibilidad a enfermedades. La variedad 
más usada ahora por los cultivadores de cebolla es la conocida como “pastusa”, muy 
apreciada por tener tallos gruesos y largos, excelente calidad, buena aceptación en 
el mercado y fácil adaptabilidad a las condiciones de la región. 
 
En Corpoica se están desarrollando planes de mejoramiento genético de la cebolla de 
rama para Aquitania. En el departamento de Boyacá, y durante los años 2009 a 2013, 
se seleccionaron varios clones de cebolla de rama provenientes del banco de 
germoplasma vegetal de Corpoica para realizar evaluaciones de su comportamiento 
agronómico, fitosanitario, de rendimiento y procesamiento. Se aplicó un proceso de 
selección masal individual, integrado con procesos de investigación participativa y 
evaluación en planta de procesamiento. Hasta el momento, se seleccionaron cuatro 
clones candidatos a registro ante el ICA, los cuales presentan las siguientes 
características agronómicas (Cerón, 2012): 
• El clon 38 obtuvo la mayor tasa de multiplicación, con 29 seudotallos/planta. 
29 
 
 
• El mayor peso lo obtuvo el clon 33, con 115,5 kilos por 16 m2, seguido del clon 
38 con 112,82 kg/16m2. 
• Los clones 38, 33, 30 y 28 presentaron buenos parámetros agronómicos y 
fitosanitarios. 
• Los clones 38 y 30 se cosechan a los cuatro meses después de la siembra. 
 
Usos 
 
De manera tradicional, la cebolla de rama se ha empleado como condimento en la 
preparación de diferentes comidas dentro de la gastronomía colombiana, debido a su 
olor característico y sabor picante, los cuales son producidos por diferentes 
compuestos azufrados. Dichos compuestos, en mayor proporción, corresponden a 
aminoácidos no proteicos, precursores de los compuestos volátiles del aroma y sabor 
que, al dañarse el tejido fresco de la cebolla, reaccionan bajo el control de la enzima 
allinasa, liberando ácidos sulfénicos, amoníaco y piruvato. Estos últimos compuestos, 
a su vez, experimentan una reordenación espontánea y reaccionan para producir una 
amplia gama de productos volátiles, de fuerte olor. 
 
Los precursores del aroma y del sabor dan origen a muchos compuestos químicos que 
tienen intensos efectos fisiológicos sobre otros organismos, importantes en la defensa 
química de la planta, no sólo por disuadir animales fitófagos, sino, además, por ser 
tóxicos para hongos y bacterias invasoras. Incluso, se ha identificado que los 
extractos de las cebollas poseen características inhibidoras de la agregación de las 
plaquetas en la sangre humana, las cuales forman coágulos que pueden bloquear las 
arterias. Pero por otro lado, existen evidencias experimentales que demuestran que 
el consumo de la cebolla o de sus extractos, es benéfico en el tratamiento de 
enfermedades como la diabetes, el cáncer y el asma. 
 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, menciona que los contenidos 
nutricionales de la cebolla de rama incluyen calcio (27 mg/100g), fósforo (31 
mg/100g) y hierro (0,40 mg/100g). En la tabla 1 se encuentra información detallada 
de la composición nutricional de la cebolla, según el Departamento de Agricultura de 
los Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés. 
 
 
 
30 
 
 
Tabla 1. Composición nutricional de la cebolla de gales por cada 100 g de producto 
fresco 
Nutriente Unidad 
Valor/ 
100 g 
Nutriente Unidad 
Valor/ 
100 g 
Agua g 90,50 Calcio, Ca mg 18 
Energía kcal 34 Hierro, Fe mg 1,22 
Proteína g 1,90 Magnesio, Mg mg 23 
Lípidos Totales g 0,40 Fosforo, P mg 49 
Carbohidratos, por 
diferencia 
g 6,50 Potasio, K mg 212 
Fibra, total dietario g 2,4 Sodio, Na mg 17 
Azúcares totales g 2,18 Zinc, Zn mg 0,52 
Vitaminas Lípidos 
Vitamina C, ácido 
ascórbico total 
mg 27 
Ácidos grasos saturados 
totales 
g 0,067 
Tiamina mg 0,050 
Ácidos grasos 
monoinsaturados totales 
g 0,056 
Riboflavina mg 0,090 
Ácidos grasos 
poliinsaturados totales 
g 0,156 
Niacina mg 0,400 Colesterol mg 
Vitamina B-6 mg 0,072 Otros 
Folato, DFE µg 16 Cafeína mg 
Vitamina B 12 µg 0,00 
 
 
Vitamina A, IU IU 1160 
Vitamina E (alfa-tocoferol) mg 0,51 
Vitamina D (D2 + D3) µg 0,0 
Vitamina D IU 0 
Vitamina K (filoquinona) µg 193,4 
Fuente: adaptado de Agricultural Research Service United States. Department of Agriculture National 
Nutrient Database for Standard Reference Release 26. 2013. 
31 
 
 
Capítulo III 
Agroecología 
 
El cultivo de la cebolla de rama en Colombia se encuentra en casi todos los pisos térmicos; no 
obstante, cabe destacar que las zonas productoras más importantes se encuentran ubicadas 
en clima frío y, más aún, sobre la cota de los 3.000 msnm, como es el caso de la cuenca del 
lago de Tota, lugar que, gracias al microclima presente (estabilización de la temperatura, 
humedad relativa adecuada, disponibilidad de agua para riego y suelos orgánicos), le brinda 
a esta especie vegetal todas la condiciones necesarias para su desarrollo. 
 
En relación al recurso suelo, el cultivo requiere, en lo posible, suelos de texturas livianas o 
suelos francos, con buena profundidad efectiva y retención de humedad. La gama de 
texturas debe encontrarse entre los tipos de suelos franco arcillosos a arenosos, con una 
profundidad efectiva para su desarrollo de entre 45 y 90 cm y pH de entre 6 y 7. Las zonas 
productoras de cebolla de rama poseen una precipitación que oscila entre los 900 y los 1.500 
mm (tabla 2). 
 
Tabla 2. Requerimientos climáticos y de suelo para el cultivo de la cebolla de rama 
Variable Requerimientos 
Altitud (msnm) 2.000-3.200 
Brillo solar (h/día) 4-5 
Temperatura (°C) 8-12 
Precipitación (mm) 900-1.200 
Clase de drenaje del suelo 
Bien drenado 
Moderadamente bien drenado 
Textura Franca y franco-arcillosa 
Pendiente (%) 0-12 
Profundidad efectiva del suelo (cm) > 50 
Fuente: adaptado de Manual de la cebolla de rama, 2012. 
 
32 
 
 
Capítulo IV 
El cultivo de cebolla en Aquitania 
 
De manera regular, durante el ciclo productivo del cultivo de cebolla de rama, se 
deben tener en cuenta varios procesos productivos, de forma que el cultivo logre un 
buen desarrollo. 
 
Selección y preparación del terreno 
 
Para la selección del lote de siembra se debe considerar que éste disponga de: 
1. Fácil acceso a vías de transporte para la movilidad de operarios, maquinaria y 
realización de la cosecha. 
2. Bajas pendientes del terreno que faciliten el drenaje externo, aunque sin 
favorecer la erosión. 
3. Suelos fértiles; se debe hacer la caracterización química del suelo en laboratorio. 
 
De manera ideal, los cultivos se deben rotar para reducir y prevenir problemas 
fitosanitarios. Algunos cultivos de rotación con la cebolla son papa, haba, zanahoria 
o bróculi (figura 20). También es conveniente el uso de abonos verdes, los cuales son 
cultivos de ciclo corto que no se cosechan, sino que se incorporan al suelo para 
mejorar sus condiciones. 
 
 
Figura 20. Rotación de lotes de cultivo de cebolla de rama con arveja, papa y haba 
Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril. 
 
La preparación del suelo para el cultivo de cebolla de rama en Aquitania se realiza la 
mayoría de ocasiones de manera manual, dado el predominio del tamaño pequeño 
33 
 
 
de las explotaciones (minifundio y microfundio). Bajo estas condiciones, la 
preparación manual resulta más económica y, de hecho, de forma tradicional es la 
más utilizada. El manejo mecanizado se presenta en lotes grandes o en los que 
superan la hectárea (figura 21). 
 
 
Figura 21. Preparación manual del suelo 
Fuente: Fotografíasde Juan Carlos Lesmes. 
 
Selección del material vegetal 
 
El sistema de propagación que se utiliza para el cultivo de cebolla de rama se basa en la 
reproducción asexual o clonal, el cual se fundamenta en la obtención de hijuelos a partir de 
una semilla madre. La calidad de la descendencia obtenida, en cuanto a tasas de 
multiplicación, calidad genética y vigor, dependerán de la calidad de la semilla madre; por 
34 
 
 
esto, es fundamental la adquisición de una semilla de la mejor clase, libre de plagas y 
enfermedades. 
Sánchez et al. (2012), afirman que para la siembra se debe seleccionar semilla que 
cumpla con las siguientes características: 
• Procedencia conocida, que corresponda a un lote sano, libre de pudrición y 
enfermedades. 
• Buen grosor de tallo, con un diámetro entre los 1,9 y 2,9 cm (pareja). No se debe 
utilizar semilla delgada o riche, porque las pérdidas por pudrición serán mayores. 
• Buen vigor. 
• De manera preferible, no debe ser solarizada, práctica en la que se expone la semilla 
al sol sobre el suelo. Si se solariza, no debe ser por más de tres días, por cuanto un 
tiempo mayor de exposición al sol causa deshidratación y la planta resulta débil y 
propensa al ataque del complejo Burkholderia cepacea y Ditylenchus dipsaci, 
causante de la pudrición. 
• Con desnigüe, que consiste en quitarle parte del tallo y la raíz a la semilla para 
favorecer el desarrollo de plantas más vigorosas, con mejor formación de raíz, lo que 
les permite defenderse del ataque de enfermedades. 
• Desinfectada mediante inmersión, como se indica en el capítulo de manejo de 
enfermedades. 
 
Siembra y distancias de siembra 
 
Una vez terminada la desinfección de la semilla, queda lista para la siembra. La cantidad de 
semilla por hectárea es de 200 a 250 ruedas de 50 kg, más o menos. A lo largo de los surcos 
se abren huecos y se extiende la semilla, cuyo número por sitio depende del tamaño 
utilizado; sin embargo, la cantidad más usada de hijuelos se encuentra entre 3 y 4/sitio, 
aunque en ocasiones es común encontrar productores que depositan hasta 5 hijuelos/sitio. 
 
La distancia de siembra empleada con más frecuencia corresponde a 40 cm entre plantas y 
80 cm entre surcos, con lo que se obtiene una densidad de siembra de 31.250 sitios por 
hectárea. Posterior a la tendida de la semilla, se procede a realizar el proceso de parada, el 
cual consiste en parar los tallos arrimando tierra hasta llenar el hueco; luego, se apisona la 
tierra alrededor de la planta para evitar que se vuelque; al final, se debe realizar un riego 
para sellar y eliminar las bolsas de aire que pudieran quedar en el suelo (figura 22). 
 
 
35 
 
 
 
Figura 22. Tendida de semilla y distancia de siembra 
Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes. 
 
Desarrollo del cultivo 
 
Una de las actividades que tiene mayor importancia para el correcto desarrollo del 
cultivo corresponde a la aplicación de un refuerzo para reducir el problema de la 
pudrición; esta actividad se realiza unos 20 días después de la siembra (dds) y tiene 
como fin romper los ciclos biológicos de los patógenos. Consiste en una aplicación de 
fungicida en drench, para lo cual se retira la boquilla de la bomba y se asperja a baja 
presión, dirigiendo el chorro a la base de la planta, hasta que se inicie la formación 
de un charco. 
 
Al mes de la siembra se realiza la primera labor de picada, la cual estriba en darle 
vuelta al suelo en el surco, entre planta y planta de cebolla; esta operación se 
aprovecha para efectuar la primera fertilización, la primera deshierba, así como la 
rectificación de drenajes. 
 
Un aspecto fundamental a tener en cuenta, es que toda la maquinaria y las 
herramientas empleadas en el cultivo deben ser desinfectadas al inicio y al final de 
cada labor cultural realizada. Esta desinfección se puede ejecutar con una solución de 
hipoclorito de sodio a una concentración de 10 cc/litro de agua o en Agrodyne 
(solución concentrada de yodo), en una dosis de 1 cc/litro de agua. 
 
Es conveniente establecer un programa de monitoreo semanal para detectar la presencia 
de plagas y enfermedades; este monitoreo, a su vez, debe conducir a la puesta en 
36 
 
 
marcha de un programa de manejo que permita que las aplicaciones se realicen de 
manera oportuna y adecuada (Sánchez et al., 2012). En el capítulo de manejo de 
problemas fitosanitarios se dan las pautas requeridas. 
 
El primer aporque se lleva a cabo a los 75 días después de la siembra (dds), labor 
que consiste en arrimar tierra a la planta, tapándola hasta el nivel que corresponde 
al inicio de las hojas; este trabajo tiene como objetivo ayudar al macollamiento y al 
aumento de la longitud del seudotallo, además de aflojar la tierra para posteriores 
labores culturales (figura 23). 
 
 
Figura 23. Aporque realizado a los 75 dds 
Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes. 
 
El segundo aporque o arrimada de tierra se realiza a los 3 ½ meses después de la siembra, 
más o menos. Con esta labor se pretende evitar que los tallos se dividan y, de paso, 
facilitar que los seudotallos engruesen y aumenten de peso. 
 
En todas y en cada una de las labores realizadas se deben tener en cuenta dos 
factores muy importantes, como son: a) un manejo adecuado del riego, con la 
aplicación de agua hasta la capacidad de campo, evitando los excesos de agua que 
puedan causar problemas de enfermedades en la planta; y b) erradicar plantas 
enfermas en cada labor de campo, las cuales, junto con los residuos de cosecha y 
pelanza, se deben llevar a un sitio definido y acondicionado para su compostaje, 
donde se agregan estiércol y cal viva para mantener el pH y una adecuada relación 
carbono-nitrógeno. 
 
37 
 
 
Cosecha 
 
Los agricultores identifican el punto de madurez de cosecha de la cebolla de rama por 
el grosor del seudotallo y el amarillamiento de las vainas externas (Pinzón, 2004); 
también hacen esta identificación cuando el seudotallo adquiere una coloración rojiza. 
Sin embargo, una vez alcanzada la madurez, el momento de la cosecha se maneja 
en un rango de una semana, buscando los mejores precios de mercado. 
 
El cultivo de cebolla tolera varios cortes cuando se dejan hijos (tallos) en el suelo que 
puedan desarrollarse en nuevas plantas. En tal caso, se utiliza una herramienta adaptada 
que se denomina “ganche”, diseñada para separar una parte de los tallos de cosecha y 
dejar tres o cuatro gajos que regeneran el cultivo. De esta manera, se acorta el ciclo de 
producción en tres meses, mientras que, cuando se parte de semilla, se tarda cinco 
meses (Sánchez y Ortíz, 2012). 
 
Es importante que la labor de cosecha sea realizada por personal entrenado para evitar 
daños mecánicos en el producto, tales como rajaduras con el ganche y/o ruptura de las 
plantas. En hortalizas, las pérdidas de cosecha llegan a ser hasta de 30%, pero en cebolla 
de rama pueden ser hasta de 60%, en parte por la incidencia de pudrición radicular y, 
en gran medida (25%), por la ruptura de los seudotallos al momento de armar las ruedas 
y los ponis (ver empaques). Otras causas de pérdidas en cosecha son la sobremadurez 
o cosecha tardía, cuando los precios del mercado están muy bajos y los productores 
retrasan su venta. 
 
 
Figura 24. Labor de cosecha 
Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes. 
38 
 
 
 
 
Figura 25. Herramienta de cosecha “ganche” 
Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes. 
 
39 
 
 
Capítulo V 
Manejo del recurso suelo 
 
El suelo agrícola, por lo general, se asocia con una fase sólida de partículas, 
compuesta por arcilla, arena, limo y materia orgánica, cuya proporción y disposición 
determinan sus características fundamentales de textura, estructura, contenido de 
nutrientes, estabilidad estructural, aireación y capacidad de retención de humedad, 
entre otras. Desde el punto de vista agrícola, el suelo comprende tresfases que, de 
forma ideal, deben estar en las siguientes proporciones: 50% sólido, 25% líquido y 
25% gaseoso. 
 
Además, el perfil del suelo se encuentra conformado por una serie de capas que 
difieren en cuanto a su composición física y química. Una primera capa corresponde 
al suelo que se labra para establecer los cultivos; una segunda corresponde al 
subsuelo; y, luego, se encuentra el material parental. La principal limitante que se 
encuentra en los primeros centímetros del perfil del suelo, corresponde a la formación 
de una capa compactada que conlleva al deterioro de sus propiedades físicas y que 
es causada principalmente por el mal manejo que se da al suelo, al emplear mal la 
maquinaria y los implementos agrícolas. 
 
Las capas compactadas o endurecidas pueden constituir un problema que afecta de 
forma negativa varias propiedades físicas del suelo, como profundidad efectiva para 
el desarrollo radicular, capacidad de almacenamiento de agua, contenido de 
nutrientes disponibles y porosidad del suelo. Como consecuencia, se presenta una 
baja respuesta de los cultivos a la aplicación de fertilizantes, así como una menor 
capacidad del suelo para almacenar agua, entre otras. Sin embargo, una manera de 
reducir el impacto ocasionado por esta limitante, consiste en sustituir los sistemas 
convencionales de labranza por sistemas conservacionistas que, además, minimizan 
la erosión y degradación del suelo, mejorando su capacidad de almacenamiento y 
conservación del agua. 
 
Para aplicar las técnicas adecuadas de un manejo conservacionista, es imprescindible 
conocer las características físico-químicas del suelo, razón por la cual es importante 
realizar un análisis físico-químico del suelo y así orientar tanto la implementación de 
labores apropiadas, como el uso de maquinaria e implementos agrícolas en la 
40 
 
 
preparación de los suelos, determinar la profundidad de trabajo y definir la 
fertilización, según el tipo de suelo y el cultivo a establecer. 
 
Principales causas de la degradación de los suelos 
 
Las principales causas que favorecen la degradación de los suelos destinados a la 
producción agrícola y que están asociadas con el manejo, son: 
• Establecimiento de cultivos en suelos no aptos para tal fin. 
• Compactación del suelo debido a la ocurrencia de inundaciones. 
• Empleo de sistemas convencionales de labranza. 
• Explotaciones agrícolas intensivas en monocultivo. 
• Manejo inadecuado de la fertilización. 
• Invasión de arvenses por la implementación de malas prácticas de manejo que 
incrementan su propagación. 
 
Labranza 
 
La función de la labranza es generar las condiciones físicas adecuadas para el correcto 
flujo del agua y aireación del suelo, evitando con ello la formación de capas duras que 
limiten la penetración y el correcto desarrollo de las raíces; a su vez, contribuye a 
que el suelo disponga de mayor cantidad de nutrientes para la planta, al incorporar 
restos de cosechas anteriores y materia orgánica proveniente de abonos, con el 
concurso de la actividad microbiana. De manera inicial, en el proceso de selección del 
lote a mecanizar se debe tener en cuenta la topografía del terreno y así evitar pendientes 
pronunciadas, ya que esta serie de terrenos son propensos a erosionarse por efecto del 
agua y del viento. Antes de realizar labores de labranza, se debe revisar que la humedad 
del suelo permita un manejo seguro del terreno (estado friable) (IGAC, 1990). 
 
Factores determinantes para la aplicación de un 
sistema de labranza 
 
Las labores asociadas con la preparación de los suelos tienen por objetivo principal mejorar 
las condiciones físicas del suelo; a su vez, ello depende del tipo de labranza a emplear, 
por lo cual se deben tener presentes los siguientes factores: 
• Condiciones climáticas presentes en la zona. 
41 
 
 
• Condiciones topográficas del terreno. 
• Propiedades físicas del suelo. 
• Características del cultivo a establecer. 
• Nivel económico del agricultor. 
 
En Aquitania, el uso de maquinaria para la labranza de tierra está limitado por el 
pequeño tamaño de las explotaciones. Sólo en fincas de más de 1 ha se utiliza 
maquinaria para la preparación del terreno para la siembra. A continuación, se 
presentan algunos implementos útiles para la labranza de conservación, según Murcia 
(2012). 
 
Maquinaria para la labranza de conservación 
Como se mencionó antes, en Aquitania, dentro del manejo agronómico del cultivo de 
cebolla, el uso de maquinaria está restringido a las explotaciones de más de 1 ha, 
que son una minoría. Sin embargo, algunos de los implementos que se mencionan a 
continuación, también están disponibles en versiones para tracción animal y, por lo 
tanto, pueden contribuir a mejorar el manejo del suelo. 
 
Desbrozadora 
La desbrozadora es una máquina accionada por la toma de fuerza del tractor. Se 
encuentra provista de una serie de cuchillas de corte graduables, las cuales están 
diseñadas para fraccionar todo tipo de material vegetal, dejándolo esparcido sobre el 
suelo, como una capa de fragmentos pequeños, los cuales ayudan a la conservación 
de la humedad y reducir la erosión, además de facilitar la mineralización de la materia 
orgánica vegetal (figura 26). 
 
 
Figura 26. Desbrozadora 
Fuente: Fotografía Gilberto Alonso Murcia. 
42 
 
 
Rolo cuchilla 
El rolo cuchilla es un implemento que tiene como función deponer y cortar los abonos 
verdes, de manera tal que el suelo quede protegido con la cobertura vegetal. Para su 
mayor eficiencia, este implemento se debe emplear en terrenos relativamente planos 
o con pendientes moderadas, que van de 3 a 6% de inclinación (figura 27). 
 
 
Figura 27. Rolo cuchilla 
Fuente: Fotografía de Gilberto Alonso Murcia. 
 
Arado de cincel rígido 
El arado de cincel rígido fue diseñado para penetrar en suelos duros y romper capas 
compactadas que se han formado en la superficie del suelo, aunque sin voltearlas o 
mezclarlas, dejando dicha superficie roturada y abierta para atrapar y mantener el 
agua. El trabajo desarrollado por este implemento permite que la mayor parte de los 
residuos vegetales queden sobre la superficie del suelo, contribuyendo así a reducir 
la erosión y la evaporación del agua. En áreas pequeñas o lotes con pendientes 
superiores a 15%, se debe contemplar el uso de tracción animal o de implementos 
con el mismo principio (figuras 28 y 29). 
 
 
Figura 28. Cincel rígido con tracción animal 
Fuente: Fotografía de Juan Carlos Lesmes. 
43 
 
 
 
Figura 29. Cincel rígido para tractor 
Fuente: Fotografías de Gilberto Alonso Murcia. 
 
Arado de cincel vibratorio 
Este implemento fue diseñado para romper capas con leve compactación del suelo y, de 
paso, reducir el tamaño de los terrones por efecto de la vibración de los ganchos. Su uso 
contribuye a preparar la cama para el establecimiento del cultivo y, en algunos casos, 
incluso, a eliminar el uso de la rastra de discos (figura 30). 
 
 
Figura 30. Arado de cincel vibratorio 
Fuente: Fotografía de Gilberto Alonso Murcia. 
 
Rastra de discos 
La rastra de discos es uno de los implementos de mayor uso en el momento de la 
preparación del terreno, cuando se va a hacer el establecimiento del cultivo. Se 
caracteriza por tener dos cuerpos de discos (para un total de 8 a 20 discos), 
dispuestos de forma simétrica con respecto a la línea de tracción. Las rastras se 
emplean con más frecuencia para reducir el tamaño de los terrones después de la 
44 
 
 
cincelada o subsolada y controlar arvenses, así como para incorporar correctivos o 
fertilizantes al suelo (figura 31). 
 
 
Figura 31. Rastra de discos 
Fuente: Fotografías de Gilberto Alonso Murcia. 
 
 
 
45 
 
 
Capítulo VI 
Manejo del recurso hídrico 
 
El objetivo fundamental de la aplicación de una lámina de riego es proporcionar a las 
plantas el agua necesaria para lograr un normal desarrollodel cultivo. Por esta razón, 
el riego se puede considerar como una práctica tecnológica que, de ser bien integrada 
con otras, y con un mercado asegurado para el producto, permite aumentar la 
producción de una manera sostenible y competitiva, con lo cual se garantiza la 
seguridad alimentaria, la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad 
de vida de los productores. 
 
En Aquitania, el uso de esta tecnología representa un mayor ingreso para los 
agricultores que puede ser hasta cuatro veces mayor en zonas irrigadas que en 
aquellas que no lo son. Además, el riego se constituye en una fuente de empleo 
directo e indirecto, debido al uso intensivo que se le da a la tierra y a la mayor 
utilización de mano de obra. 
 
Ajustarse a los sistemas de riego pretende optimizar el recurso agua y reducir 
pérdidas por lavado de nutrientes en el suelo, ya que se disminuyen las aplicaciones 
excesivas; además, disminuir el impacto del agua sobre la planta y el suelo, tanto 
como mejorar la calidad de la producción, entre otros. 
 
A continuación, se incluye una revisión de aspectos generales del manejo del agua 
para el cultivo de cebolla, con énfasis en el cálculo de los requerimientos de riego: 
cuánta agua aplicar, cuándo y cómo hacerlo. También se menciona el tema de la 
calidad del agua para riego. 
 
Factores a tener en cuenta para la óptima utilización 
del riego 
 
El suelo 
Para el buen manejo del riego son importantes las propiedades físicas del suelo, en especial 
las que se describen a continuación: 
46 
 
 
• La densidad real: es la relación de la masa total de los sólidos y el volumen total de 
las partículas sólidas del suelo, sin incluir el espacio poroso. 
• La densidad aparente: ésta es la relación entre la masa de suelo y la unidad de 
volumen aparente del mismo. El volumen aparente incluye el volumen de las 
partículas sólidas del suelo y el espacio poroso. 
• La porosidad: comprende los poros o pequeñas cavidades que existen en el suelo. 
Por estas cavidades o poros penetran el aire y el agua para las raíces. 
• El drenaje: es la rapidez con la que los suelos se secan después de un riego o una 
lluvia. El drenaje puede ser interno (dentro del suelo, por percolación) o externo 
(escurrimiento por la superficie del terreno). 
 
El agua en el suelo 
 
El agua en el suelo tiene una dinámica que es importante conocer para el buen manejo 
del riego en el cultivo de cebolla de rama o cualquier otro cultivo. 
 
Cuando se aplica agua al suelo a saturación y se deja reposar para que drene el 
exceso por gravedad, el suelo alcanza su capacidad de campo. Cuando el suelo está 
en esta condición, las plantas absorben el agua a través de las raíces, hasta un punto 
en el cual éstas no tienen la capacidad suficiente para vencer las fuerzas internas en 
el suelo y, por ello, no pueden cumplir con la función de extraer el agua. Llegado este 
momento, se dice que la humedad del suelo está en el punto de marchitez 
permanente. El agua que se encuentra entre los puntos de capacidad de campo y 
marchitez permanente, se denomina agua aprovechable y es ésta la que se encuentra 
a disposición de las raíces de la planta para su extracción. 
 
Se define como lámina de riego la cantidad de agua a aplicar a una superficie 
determinada. De forma frecuente, la lámina se expresa en milímetros (mm) y, si se 
considera definida el área de cubrimiento, se puede calcular el volumen de agua. Por 
ejemplo, la aplicación de 1 mm de lámina de riego en 1 ha, corresponde a un volumen 
de 10 m3 de agua; en 1 m2 también corresponde a 1 l de agua. 
 
Uno de los parámetros de mayor importancia en la explotación agrícola de los suelos 
es la velocidad de entrada del agua a ellos, la cual se le denomina infiltración. Otra 
de las propiedades hidrodinámicas a considerar es la permeabilidad, la cual está 
definida como la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del suelo. 
47 
 
 
El clima 
 
Respecto al clima de una zona, la precipitación y la evaporación son de especial 
importancia para el manejo del agua. Cuando se habla de precipitación, se hace 
referencia a la caída de agua sobre una superficie, la que es producida por la 
condensación; es decir el paso del agua del estado gaseoso al líquido. El régimen de 
lluvias y su distribución geográfica son de gran interés para la planeación de cultivos 
agrícolas. En el desarrollo de un cultivo agrícola, cualquiera que sea, la precipitación 
y el riego representan casi la totalidad del aporte hídrico al suelo. La precipitación 
efectiva (Pef), se refiere a aquella lluvia útil o utilizable para las diferentes labores de 
preparación, manejo del suelo y consumo del cultivo. 
 
La evaporación es el proceso mediante el cual una cantidad de agua pasa del estado 
líquido al gaseoso, fenómeno que ocurre, por lo general, sobre superficies de agua 
libre y que varía según factores como la temperatura, viento, humedad y radiación 
solar. El volumen de agua evaporado se puede medir con un tanque evaporímetro 
tipo A. 
 
Requerimientos hídricos de las plantas 
 
En condiciones sanitarias óptimas, el desarrollo de las plantas está regulado por las 
condiciones climáticas predominantes en la zona, así como por la disponibilidad de agua 
y de nutrientes. Pero la disponibilidad de agua es con mayor frecuencia el factor más 
limitante para el desarrollo de cultivos. La cantidad de agua que puede absorber una 
planta depende, en gran medida, de la profundidad y extensión de las raíces en el suelo. 
Para la mayoría de hortalizas, las raíces no alcanzan más de 40 cm de profundidad. 
 
En muchas zonas del país, el riego se ha venido realizando de una manera empírica, con 
base en la tradición, experiencia o criterio de los agricultores, en el que sobresale la 
tendencia a aplicar cantidades superiores a las necesarias o, por el contrario, regar de 
forma insuficiente. La imprecisión en el manejo del riego es causa de disminución de los 
rendimientos, pérdida de calidad de las cosechas y, en ocasiones, daños en las 
propiedades físico-químicas del suelo. Con base en lo anterior, se deben precisar algunos 
conceptos básicos, de manera que se pueda lograr una mayor comprensión de la relación 
existente entre el agua, el suelo y la planta. 
 
48 
 
 
La cantidad de agua que requiere un cultivo para su desarrollo, se consume casi en su 
totalidad en la evapotranspiración (ET), proceso que conjuga la evaporación del agua del 
suelo y la transpiración que realizan las plantas. Por lo tanto, la cantidad de agua 
evapotranspirada depende en buena parte de las condiciones atmosféricas, del suelo y 
de la vegetación. Existen varios métodos para determinar la ET; no obstante, la estimación 
con base en la lectura de la evaporación del tanque tipo A es sencilla de aplicar y tiene un 
nivel de precisión aceptable, una vez se han aplicado coeficientes de corrección. 
 
Manejo del riego 
 
En una práctica de riego, para saber qué cantidad de agua se debe aplicar al suelo, se 
requiere tener conocimiento del volumen de agua, expresado en términos de lámina de 
riego, que el suelo puede almacenar entre el punto de marchitez permanente y la capacidad 
de campo (agua aprovechable por la planta). Cuando el suelo esté a capacidad de campo, 
conforme el cultivo consuma agua, el agua del suelo se irá agotando; así, el manejo consiste 
en controlar un mínimo nivel de agotamiento. En otras palabras, el riego debe reponer la 
cantidad de agua que consuma el cultivo, sin permitir que el volumen de agua almacenado 
en el suelo disminuya por debajo del nivel crítico que, por lo general, corresponde a la mitad 
(50%) del total aprovechable. En esta condición, el volumen de agua que recibe el cultivo 
es fácilmente aprovechable. 
 
El volumen de suelo que contiene el agua aprovechable para la planta se encuentra 
en relación directa con la profundidad efectiva de las raíces

Continuar navegando