Logo Studenta

Bedoya Alarcón, Alexandra - Torres Molina, Andrés José

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Creación de una empresa dedicada a la comercialización de libros, vinos y 
bebidas a base de café en la ciudad de Montería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor(es): Alexandra Bedoya Alarcón 
 Andrés José Torres Molina 
 
 
 
 
 
 
Asesor: Jorge Rafael García Paternina 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Córdoba 
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas 
Administración en Finanzas y Negocios Internacionales 
Montería – Córdoba 
21 de junio de 2022 
 
 
 
 
Creación de una empresa dedicada a la comercialización de libros, vinos y 
bebidas a base de café en la ciudad de Montería 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor(es): Alexandra Bedoya Alarcón 
 Andrés José Torres Molina 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor: Jorge Rafael García Paternina 
 
 
 
 
 
Universidad de Córdoba 
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas 
Administración en Finanzas y Negocios Internacionales 
Montería – Córdoba 
21 de junio de 2022 
 
 
Agradecimientos 
De ante mano queremos agradecerle a Dios por ser nuestro guía y por darnos 
sabiduría y entendimiento para vencer todos los obstáculos que se han presentado a lo largo 
del desarrollo del presente proyecto y por darnos fortaleza para llegar hasta el final del 
mismo; mostramos nuestros más sinceros agradecimientos a nuestros padres por todo el 
apoyo brindado durante los cinco años de nuestra carrera. Le agradecemos también a 
nuestro asesor del Proyecto de grado Jorge Rafael García Paternina, por permitirnos 
realizar el presente trabajo bajo su guía y orientarnos en el desarrollo de este, su 
conocimiento y asesoría fueron herramientas importantes para la construcción del proyecto. 
Así mismo, queremos agradecerle a la Universidad de Córdoba y desde la 
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas a los docentes de la carrera 
de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales por compartir su conocimiento 
con nosotros e instruirnos en el camino profesional que hemos tomado; sus enseñanzas nos 
han permitido crecer académicamente y tener la capacidad para crear el presente proyecto. 
Por último, expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas que directa e 
indirectamente nos han acompañado durante el proceso, incluyendo a nuestros familiares y 
amigos, quienes nos ayudaron a aclarar las ideas que teníamos en mente y nos animaron a 
seguir adelante, orando para que el Dios que nos permitió matricular esta opción de grado, 
nos iluminara hasta el final. 
 
 
 
Tabla de contenido 
Capítulo 1 Introducción e información general ..................................................................... 1 
Introducción ........................................................................................................................ 1 
Resumen ejecutivo .............................................................................................................. 2 
Descripción del Problema ................................................................................................... 4 
Formulación del Problema.................................................................................................. 5 
Justificación ........................................................................................................................ 5 
Objetivos ............................................................................................................................. 7 
Objetivo General............................................................................................................. 7 
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7 
Referente teórico y conceptual ........................................................................................... 8 
Marco teórico .................................................................................................................. 8 
Marco conceptual ............................................................................................................. 14 
Definición y estrategias de comercialización ............................................................... 14 
Capítulo 2 Módulo de Mercadeo .......................................................................................... 16 
2.1 Productos ............................................................................................................... 16 
2.1.1 Características técnicas: .................................................................................. 17 
2.1.2 Usos ................................................................................................................ 18 
2.1.3 Beneficios ....................................................................................................... 18 
2.1.4 Productos sustitutos ........................................................................................ 19 
2.1.5 Productos complementarios ............................................................................ 19 
2.2 Consumidor final ................................................................................................... 20 
2.2.1 Segmentación de mercado .............................................................................. 20 
2.2.2 Características socioculturales ........................................................................ 20 
2.3 Delimitación del área geográfica ........................................................................... 21 
2.4 Análisis de Demanda ............................................................................................. 22 
2.4.1 Diseño muestral .............................................................................................. 22 
2.4.2 Población y muestra ....................................................................................... 22 
2.4.3 Validación del instrumento ............................................................................. 23 
2.4.4 Calculo de la demanda actual ......................................................................... 26 
2.4.5 Proyección de la demanda .............................................................................. 33 
2.5 Análisis de la oferta ............................................................................................... 35 
2.5.1 Calculo de la oferta actual .............................................................................. 36 
2.5.2 Proyección de la oferta ................................................................................... 37 
 
 
2.5.3 Demanda existente .......................................................................................... 39 
2.6 Análisis de precios ................................................................................................. 40 
2.7 Canales de comercialización .................................................................................. 41 
2.8 Imagen del producto/servicio ................................................................................. 42 
2.9 Estrategia de publicidad ......................................................................................... 43 
Capítulo 3 Módulo técnico y organizacional ........................................................................ 44 
3.1 Tamaño del proyecto ............................................................................................. 44 
3.1.1 Dimensión del mercado: ................................................................................. 44 
3.2 Localización ........................................................................................................... 45 
3.2.1 Macro-localización ......................................................................................... 46 
3.2.2 Micro-localización ..........................................................................................49 
3.3 Distribución en Planta ............................................................................................ 51 
3.4 Proceso de comercialización .................................................................................. 53 
3.5 Naturaleza jurídica ................................................................................................. 54 
3.6 Misión .................................................................................................................... 55 
3.7 Visión ..................................................................................................................... 55 
3.8 Organigrama .......................................................................................................... 55 
3.9 Manual de funciones .............................................................................................. 56 
Capítulo 4 Módulo de impacto social, económico y ambiental. .......................................... 71 
4.1 Impacto social ........................................................................................................ 71 
4.2 Impacto económico ................................................................................................ 72 
4.3 Impacto ambiental .................................................................................................. 73 
Capítulo 5 Módulo financiero. ............................................................................................. 75 
5.1 Inversiones fijas ..................................................................................................... 75 
5.1.1 Maquinaria y equipos ..................................................................................... 75 
5.1.2 Muebles y enseres ........................................................................................... 77 
5.1.3 Equipo de cómputo y comunicación. ............................................................. 79 
5.1.4 Materiales para cafetería. ................................................................................ 81 
5.2 Inversiones diferidas .............................................................................................. 81 
5.3 Inversiones en capital de trabajo ............................................................................ 82 
5.3.1 Salario mínimo legal 2022 en Colombia ........................................................ 83 
5.3.2 Prestaciones sociales....................................................................................... 83 
5.3.3 Auxilio de transporte ...................................................................................... 83 
5.3.4 Fondo de solidaridad pensional ...................................................................... 83 
 
 
5.3.5 Aportes de pensión y salud ............................................................................. 84 
5.3.6 Exoneración de aportes parafiscales y seguridad social ................................. 84 
5.3.7 Estimación de la nómina mensual de mano de obra directa ........................... 85 
5.3.8 Estimación de las provisiones de nómina de mano de obra directa mensual a 
cargo de la empresa. ..................................................................................................... 87 
5.3.9 Estimación de la nómina mensual de la mano de obra indirecta. ................... 89 
5.3.10 Estimación de las provisiones de nómina mensual de mano de obra indirecta a 
cargo de la empresa. ..................................................................................................... 92 
5.3.11 Costo total anual de la mano de obra. ............................................................. 94 
5.3.12 Costo promedio de materia prima anual. ........................................................ 96 
5.3.13 Gastos públicos ............................................................................................... 99 
5.3.14 Gastos por depreciación................................................................................ 100 
5.3.15 Estimación de la nómina mensual de los cargos administrativos ................. 103 
5.3.16 Amortización de gastos diferidos. ................................................................ 106 
5.4 Distribución de costos .......................................................................................... 107 
5.5 Punto de equilibrio ............................................................................................... 109 
5.6 Capital de trabajo ................................................................................................. 112 
5.6.1 Flujo neto de inversión ................................................................................. 114 
5.6.2 Proyecciones financieras .............................................................................. 114 
5.6.3 Flujo neto de operación ................................................................................ 118 
5.6.4 Flujo neto del plan de negocios .................................................................... 119 
5.6.5 Evaluación financiera: VPN, TIR, RB/C ..................................................... 119 
5.6.6 Fuentes de financiación ................................................................................ 122 
6 Conclusiones ............................................................................................................... 122 
7 Recomendaciones ....................................................................................................... 124 
8 Anexos ........................................................................................................................ 126 
8.1 Formato de encuesta ............................................................................................ 126 
8.2 Preguntas .............................................................................................................. 126 
8.3 Tabulación y Análisis de los resultados ............................................................... 130 
8.4 Reglamento interno de trabajo ............................................................................. 146 
Bibliografía ......................................................................................................................... 152 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Datos necesarios para calcular la demanda actual. .................................................. 27 
Tabla 2 Preguntas de consumo de los libros ........................................................................ 28 
Tabla 3 Preguntas de cantidad de libros ............................................................................... 28 
Tabla 4Demanda Actual de libros (Consumo*Cantidad*Frecuencia) ................................. 29 
Tabla 5 Preguntas de consumo de la cafetería. ..................................................................... 30 
Tabla 6 Preguntas de cantidad de cafetería. ......................................................................... 30 
Tabla 7 Calculo de la demanda actual del café, vino o té (Consumo *Cantidad * 
Frecuencia) ........................................................................................................................... 31 
Tabla 8 Proyección de la demanda actual de libros.............................................................. 33 
Tabla 9 Proyección de la demanda actual de café, vino o té. ............................................... 34 
Tabla 10 Calculo de la oferta actual de los libros ................................................................ 36 
Tabla 11 El cálculo de la oferta actual de café, vino y/o té .................................................. 37 
Tabla 12 Datos necesarios para proyectar la oferta actual de los libros. ............................. 37 
Tabla 13 Proyección de la oferta de los libros......................................................................38 
Tabla 14 Proyección de la oferta actual de tazas de café, vino y/o té .................................. 38 
Tabla 15 Proyección de la demanda existente de libros ...................................................... 39 
Tabla 16 Proyección de la demanda existente de libros de tazas de café, vino y/o té......... 40 
Tabla 17 Precios promedios del mercado ............................................................................. 41 
Tabla 18 Cálculo de la demanda que se pretende satisfacer según la proyección de la 
demanda de libros. ................................................................................................................ 44 
Tabla 19 Cálculo de la demanda que se pretende satisfacer según la proyección de la 
demanda de productos de cafetería. ...................................................................................... 44 
Tabla 20 Tiempo laborado ................................................................................................... 45 
Tabla 21 Macro-Localización ............................................................................................... 47 
Tabla 22 Micro-localización ................................................................................................. 50 
Tabla 23 Identificación de cargo de gerente ......................................................................... 57 
Tabla 24 Identificación de cargo de gestor comercial .......................................................... 58 
Tabla 25 Identificación de cargo de auxiliar de gestión de ventas y compras ..................... 59 
Tabla 26 Identificación de cargo de Auxiliar de marketing y publicidad ........................... 60 
Tabla 27 Identificación de cargos de Contador .................................................................... 61 
Tabla 28 Identificación de cargos de Coordinador administrativo...................................... 62 
Tabla 29 Identificación de cargo de cajero ........................................................................... 63 
Tabla 30 Identificación de cargo de vendedor...................................................................... 64 
Tabla 31 Identificación de cargo de Operario de aseo y logística ....................................... 65 
Tabla 32 Identificación de cargo de Gestor de recursos humanos ...................................... 66 
Tabla 33 Identificación de cargo de jefe de cocina .............................................................. 67 
Tabla 34 Identificación de cargos de barista ........................................................................ 68 
Tabla 35 Identificación de cargos de sommelier .................................................................. 69 
Tabla 36 Identificación de cargos de mesera........................................................................ 70 
Tabla 37 Inversión en maquinaria y equipos en cafetería .................................................... 75 
Tabla 38 Inversión en maquinaria y equipos en librería ...................................................... 76 
Tabla 39 Costo total de maquinaria y equipos de librería y cafetería .................................. 76 
Tabla 40 Inversión en muebles y enseres de cafetería.......................................................... 77 
Tabla 41 Inversión en muebles y enseres de librería ............................................................ 77 
Tabla 42 Costo total de muebles y enseres ........................................................................... 78 
 
 
Tabla 43 Inversión en equipo de cómputo y comunicación de cafetería .............................. 79 
Tabla 44 Inversión en equipo de cómputo y comunicación de librería ................................ 79 
Tabla 45 Costo total de equipo de cómputo y comunicación. .............................................. 80 
Tabla 46 Inversión en Materiales de cocina, utensilios de barista y sommelier. ................. 81 
Tabla 47 Inversiones diferidas .............................................................................................. 82 
Tabla 48 Estimación de la nómina mensual de la mano de obra directa de cafetería .......... 85 
Tabla 49Estimación de la nómina mensual de la mano de obra directa de librería ............. 85 
Tabla 50 Estimación total de la nómina mensual de la mano de obra directa ...................... 86 
Tabla 51 Estimación de las provisiones de nómina de mano de obra directa mensual de 
cafetería a cargo la empresa.................................................................................................. 87 
Tabla 52 Estimación de las provisiones de nómina de mano de obra directa mensual de 
librería a cargo la empresa .................................................................................................... 87 
Tabla 53 Estimación total de las provisiones de nómina de mano de obra directa mensual a 
cargo la empresa ................................................................................................................... 88 
Tabla 54 Estimación de la nómina mensual de la mano de obra indirecta de cafetería ....... 89 
Tabla 55 Estimación de la nómina mensual de la mano de obra indirecta de librería ......... 90 
Tabla 56 Estimación total de la nómina mensual de la mano de obra indirecta ................. 91 
Tabla 57Estimación de las provisiones de nómina mensual de mano de obra indirecta de la 
cafetería a cargo la empresa.................................................................................................. 92 
Tabla 58 Estimación de las provisiones de nómina mensual de mano de obra indirecta de 
librería a cargo la empresa .................................................................................................... 93 
Tabla 59 Estimación total de las provisiones de nómina mensual de mano de obra indirecta 
a cargo de la empresa............................................................................................................ 93 
Tabla 60 Tabla 60. Costo de mano de obra de cafetería. ..................................................... 95 
Tabla 61 Costo de mano de obra de Librería. ...................................................................... 95 
Tabla 62 Costo total de mano de obra. ................................................................................. 96 
Tabla 63 Costo de materia prima de librería necesaria para la puesta en marcha del proyecto
 .............................................................................................................................................. 96 
Tabla 64 Costo de materia prima para bebidas a base de café, vino y/o té necesario para la 
puesta en marcha del proyecto. ............................................................................................ 98 
Tabla 65 Costo total de materia prima.................................................................................. 99 
Tabla 66 Gastos en servicios de primer año de operación. .................................................. 99 
Tabla 67Gastos por depreciación de cafetería .................................................................... 100 
Tabla 68 Gastos por depreciación de librería ..................................................................... 101 
Tabla 69 Depreciación total anual ...................................................................................... 102 
Tabla 70 Estimación de la nómina mensual de los cargos administrativos ....................... 103 
Tabla 71Estimación de las provisiones de nómina mensual de mano de obra administrativa
 ............................................................................................................................................ 104 
Tabla 72 Remuneración al personal administrativo .......................................................... 105 
Tabla 73 Otros gastos administrativos................................................................................105 
Tabla 74 Gastos de ventas. ................................................................................................. 106 
Tabla 75 Amortización de gastos diferidos. ....................................................................... 106 
Tabla 76 Distribución de costos anuales. Costos de comercialización . ............................ 108 
Tabla 77 Programa de inversión fija. ................................................................................. 112 
Tabla 78 Calculo capital de trabajo. ................................................................................... 112 
Tabla 79 Proyección en capital de trabajo. ......................................................................... 113 
Tabla 80 Proyección en capital de trabajo. ......................................................................... 113 
 
 
Tabla 81 Programa de inversión . ....................................................................................... 113 
Tabla 82 Valor residual de activos al final de la evaluación .............................................. 114 
Tabla 83 Flujo neto de inversiones. .................................................................................... 114 
Tabla 84 Presupuesto de ingresos con inflación 4.3%. ...................................................... 115 
Tabla 85 Presupuesto de costos de producción y comercialización. .................................. 116 
Tabla 86 Presupuesto de gastos de administracción. .......................................................... 117 
Tabla 87 Presupuesto de gastos de ventas. ......................................................................... 117 
Tabla 88 Presupuesto de costos de operaciones. ................................................................ 118 
Tabla 89 Flujo neto de operación ....................................................................................... 118 
Tabla 90 Flujo neto del proyecto. ....................................................................................... 119 
Tabla 91 Calculo del VPN. ................................................................................................. 120 
Tabla 92 Calculo del VPN de los ingresos. ........................................................................ 120 
Tabla 93 Calculo de la TIR................................................................................................. 121 
 
 
 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 1 Proyección de la demanda de los libros..................................................................34 
Figura 2 Proyección de la demanda de café, vino o té..........................................................35 
Figura 3 Canal de distribución directo..................................................................................42 
Figura 4 Canal de comercialización indirecto corto.............................................................42 
Figura 5 Imagen del producto/servicio…………….............................................................42 
Figura 6 Ubicación del departamento de Córdoba...............................................................48 
Figura 7 Ubicación del municipio de Montería....................................................................48 
Figura 8 Ubicación de Cafebrería Sinú Ltda........................................................................51 
Figura 9 Distribución en planta............................................................................................52 
Figura 10 Distribución en planta 3D....................................................................................53 
Figura 11 Proceso de comercialización................................................................................54 
Figura 12 Organigrama.........................................................................................................56
1 
 
Capítulo 1 
Introducción e información general 
 
Introducción 
El presente trabajo consiste en la Creación de una empresa dedicada a la 
comercialización de libros, vinos y bebidas a base de café en la ciudad de Montería; la Real 
Academia Española define la cafebrería como: “Despacho de café y otras bebidas, donde a 
veces se sirven aperitivos y comidas”; entendiendo el termino y la magnitud del mercado, 
podemos observar el potencial que tiene la ciudad para la puesta en marcha de este 
proyecto, al ser una librería incorporada a una cafetería, la empresa ofrecerá gran variedad 
de libros, en todos sus géneros y en distintos formatos, bebidas derivadas del café y una 
gran variedad de vinos. Esta idea de negocio surge tras conocer la necesidad de una 
cafebrería para la gente en la ciudad, un espacio en el cual el creciente número de lectores y 
de amantes del café puedan disfrutar de la perfecta combinación entre un buen vino y su 
libro favorito, por ejemplo, además de productos y servicios extras como jugos naturales, 
sándwiches, WIFI y estacionamiento para autos y bicicletas. Es así que, el objetivo general 
del presente trabajo se basa en evaluar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada 
a la comercialización de libros, vinos y bebidas a base de café en la ciudad de Montería. 
En términos específicos, se busca construir una cafebrería en la ciudad e incorporar 
el e-commerce a la misma, a través de una tienda virtual. En el local físico, se ofrecerá al 
cliente un espacio seguro y agradable para que disfrute de una buena bebida y 
acompañantes de repostería o comidas, y si desea, podrá adquirir el libro de su preferencia. 
En la tienda virtual, el cliente tendrá acceso al horario de atención, ubicación física, precios 
y al catálogo completo de libros, bebidas, menús y talleres, los cuales podrá pedir en línea 
para ser enviados hasta su casa a través del servicio a domicilio. 
2 
 
Resumen ejecutivo 
 Nombre de la empresa: Cafebrería Sinú Ltda. 
 Tipo de sociedad: Constituida como una Sociedad Limitada (Ltda.) 
 Ubicación: Cra. 6. Calle 77 Montería – Córdoba, teniendo como estrategia principal 
ubicar nuestra empresa en lugares comerciales y educativos en los que confluya nuestro 
público objetivo. 
 Idea de negocio: La Cafebrería Sinú al ser una librería incorporada a una cafetería, 
ofrecerá gran variedad de libros, en todos sus géneros y en distintos formatos; ofrecerá 
bebidas derivadas del café y una gran variedad de vinos. 
 Necesidad o deseo a satisfacer: Esta idea de negocio busca satisfacer el deseo de los 
clientes potenciales de contar con un espacio en el cual puedan ir a relajarse y disfrutar 
de la perfecta combinación de leer un libro de su preferencia, acompañado, ya sea de 
una copa de vino o una taza de café, con una excelente calidad y buen servicio. 
 Productos ofrecidos: Nuestra empresa ofrecerá gran variedad de libros, en todos sus 
géneros y en distintos formatos, incluyendo el braille; también ofrecerá vinos y bebidas 
derivadas del café. 
 Segmentación de mercado: El segmento de potenciales clientes al que va encaminada 
nuestra empresa estará compuesto por estudiantes, lectores, escritores, y amantes del 
café y el vino; personas entre 15 y 60 años que busquen un espacio donde conversar o 
leer en compañía de familiares, amigos, compañeros de trabajo o con ellos mismos. 
 Diferenciación e innovación: Lo que diferencia nuestra filosofía empresarial de los 
productos o servicios existentes en el mercado es que ofreceremos degustaciones de 
café, libros en braille, entre otros. Adicionalmente, nos diferenciaremos con un catálogo 
3 
 
en línea, que facilitará a los clientes ver los libros y productos que tenemos en nuestras 
tiendas físicas y llevárselos a casa por un precio accesible si así lo desean. Otro factor 
diferenciador es que los clientes podrán combinar las bebidas de acuerdo a sus 
preferencias, agregando los ingredientes que deseen, además, Cafebrería Sinú Ltda., 
implementará estrategias para proteger el medioambiente, como las normas ISO 14001, 
y fomentará la utilización de productos y envases biodegradables y de doble uso, dando 
paso al reciclaje y otros factores que ayuden a reducir la contaminación ambiental. Por 
último, la empresa buscará generar inclusión de género y de personas en situación de 
discapacidad. 
 Competencia: Nuestra principal competencia se encuentra en Montería, ubicada en la 
calle 43 A #10-11, es una cafebrería llamada Libro – Tinto. 
 Presupuesto de inversión fija: Para llevar a cabo este proyecto se requiere de una 
inversión fija de $37.661.286. 
 Precios: 
o Libros: Los libros que ofrecerá Cafebrería Sinú Ltda., se encontrarán en un precio 
promedio de 105.021 por unidad en pesos colombianos, teniendo en cuenta que 
brindará diferentes tipos de libros. 
o Bebidas a base de café, vino y/o te: Las bebidas que ofrecerá Cafebrería Sinú 
Ltda., se encontrarán en un precio promedio de 8.096 por unidad en pesos 
colombianos, teniendo en cuenta que brindará diferentes tipos de libros. 
 VPN: $ 31.010.396,24 
 TIR: 33,04% E.A 
4 
 
 Inversión inicial: Cafebrería Sinú Ltda., requiere de $ 83.006.175 como inversión 
inicial. 
 Relación Beneficio/Costo: Por cada peso invertido en la empresa se obtendrá un 
beneficio de $ 1,37. 
Descripción del Problema 
La pandemia del Covid- 2019, los acelerados procesos de globalización de los 
mercados internacionales, las cambiantes tendencias de consumo de la población mundial, 
entre otros factores han determinado la relación entre la oferta y la demanda de diversos 
productos que hace algunos años se comercializaban y distribuían de un modo diferente, 
permitiendo que las empresas evolucionaran y tomaran la decisión de innovar. Tal es el 
caso de las librerías y las cafeterías, que se han fusionado para crear lo que se conoce como 
“cafebrería”, atrayendo a un amplio sector de la población consumista de dichos productos, 
ofreciéndoles todo en un mismo lugar (Villegas Cristian, 2015). 
Teniendo en cuenta la creciente demanda que existe en Montería de una cafebrería y 
de la poca oferta en el mercado, se pretende estudiar la viabilidad de la creación de una 
empresa que ofrezca libros, vinos y bebidas a base de café en esta ciudad; aprovechando el 
estudio de mercado que se realizará, podremos analizar los factores empresariales, 
personales e institucionales relacionados con la factibilidad de la idea empresarial, con el 
propósito de conocer la capacidad que tenemos de satisfacer las necesidades observadas y 
las oportunidades de negocio que hayamos podido identificar en este campo. 
 
5 
 
Formulación del Problema 
¿Es viable crear una empresa dedicada a la comercialización de libros, vinos y 
bebidas a base de café en la ciudad de Montería? 
Justificación 
El descubrimiento de la idea empresarial tuvo sus orígenes en la información 
encontrada en los círculos más cercanos, en el análisis de un negocio implantado en la 
ciudad y de los estudios hallados posteriormente en diversas fuentes bibliográficas. En 
contexto, la idea surgió de la necesidad hallada entre nosotros mismos de contar con un 
lugar en el que pudiéramos leer, tomarnos un café o un vino e impartir el conocimiento 
literario que hemos adquirido a través del tiempo. 
Esta necesidad nos llevó a visitar un negocio en la ciudad con las características 
anteriores, sin embargo, en el ejercicio de inmersión pudimos observar la carencia de 
algunos libros y el fomento de prácticas negativas para el medio ambiente, al no tener libros 
en braille y fomentar la utilización de materiales contaminantes a largo plazo, por ejemplo. 
Lo anterior nos llevó a investigar este mercado y encontrar un hueco para nuestro negocio, 
el cual apenas empezaba a tomar forma en nuestras mentes. 
Al meternos en el papel de clientes pudimos acercarnos a la razón que motiva a las 
empresas a desarrollar sus productos y servicios y comprender, además, las tendencias de 
consumo; de este modo nació la idea empresarial de ofrecer nuevos o mejorados productos 
y servicios al mercado actual, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes. Así 
pues, al ser una librería incorporada a una cafetería, nuestra empresa ofrecerá gran variedad 
de libros en todos sus géneros, desde literarios hasta académicos y científicos, en distintos 
6 
 
formatos, incluyendo el braille; también se tendrán a la venta bebidas derivadas del café y 
vinos de todo tipo. 
El segmento de potenciales clientes al que va encaminada nuestra empresa estará 
compuesto por estudiantes, lectores, escritores, y amantes del café y el vino; personas entre 
15 y 60 años que busquen un espacio donde conversar o leer en compañía de familiares, 
amigos, compañeros de trabajo o con ellos mismos. Para la puesta en marcha de la empresa, 
necesitaremos recursos clave tales como: instalaciones, maquinaria, proveedores, 
empleados, café de marca 100% colombiana, libros, botellas de vino, entre otros recursos 
no menos importantes. Los socios clave serán los inversionistas, los proveedores de libros, 
de semilla de café y vinos, los fabricantes de maquinaria para la transformación del café en 
bebidas, baristas, sommeliers y otros. 
Se pretende que la relación con el cliente sea personalizada y que se puedan 
estrechar lazos comerciales a través de tarjetas de presentación y de diferentes estrategias 
publicitarias por medio del e-commerce, para ello la empresa contará con un espacio físico 
y una tienda virtual, desde los cuales realizará envíos y entregas a domicilio, como canales 
de venta. Además, realizaremos la celebración de festividades y la conmemoración de 
fechas inclusivas como Halloween, el mes del orgullo, el mes de las madres, Navidad, entre 
otros. 
 
7 
 
Objetivos 
Objetivo General 
 
Evaluar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a la comercialización 
de libros, vinos y bebidas a base de café en la ciudad de Montería. 
Objetivos Específicos 
 Analizar la viabilidad de la idea de negocio, en cuanto a la oferta y la demanda, los 
precios, la competencia y la fase en que se encuentra el mercado para conocer la 
aceptación del proyecto. 
 Crear un plan de puesta en marcha que contenga, a su vez, un plan comercial, un 
plan administrativo y financiero de recursos humanos y un plan de cocina. 
 Elegir la forma jurídica más beneficiosa para las actividades a emprender, evaluar el 
proyecto, crear proyecciones, distribuir costos y definir estrategias de marketing. 
 
8 
 
Referente teórico y conceptual 
 Marco teórico 
Cafebrería 
Cafebrería es un término poco encontrado en los diccionarios y con citas casi nulas 
de autores, pero no es tan complicado de definir, se trata de una mezcla entre librería y café. 
La cafebrería El Péndulo, en México, fue una de las primeras en instalar este nuevo 
concepto; en estas cafebrerías se venden tanto libros nacionales como importados, en todas 
sus vertientes: actualmente el mercado editorial ha crecido tanto que hay múltiples géneros 
para ofrecer; en las cafebrerías también existe la posibilidad de tomar un rico café y 
disfrutar de actividades culturales (Faliero Max, 2012). 
En Colombia, las personas también han decidido emprender e incorporar en un solo 
lugar las librerías y cafeterías, en departamentos como Valle del Cauca y Antioquia 
encontramos dos cafebrerías destacadas, en el primero, La cafebrería, y en el segundo, La 
cafebrería Medellín, las cuales ofrecen libros, música y café. En Montería tenemos a Libro 
Tinto, nuestra principal competencia, fundada en 2019 por Lina María Tapia Barrera, con 
formación en ingeniera industrial y máster en Ingeniería, y Luis Fernando López Noriega, 
Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y candidato a Doctor 
en Letras de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (Díaz Santiago, 2022). 
Se desconoce cómo surgieron las cafebrerías a nivel generalo cuál fue el detonante 
de esta mezcla entre librerías y cafeterías, pero en nuestro caso, la fusión surge tras 
observar el comportamiento colectivo de las personas al leer con una taza de café al lado, 
esta idea toma forma al notar que las personas en Montería leen poco o visitan de las 
cafeterías de vez en cuando, sobre todo los jóvenes, quienes han cambiado los libros por el 
9 
 
Internet y las cafeterías por los centros comerciales, sin embargo, pudimos advertir que, las 
bebidas pueden estimular a las personas a la lectura, por ello la cafebrería se presenta como 
una solución al problema y se convierte en un perfecto generador de ingresos. 
Creación de empresas 
Con el fin de apoyar nuestro proyecto de creación de empresas debemos identificar 
y definir los conceptos principales referenciando lo dicho por diversos autores, empezando 
por el termino de empresa, que, según la Real Academia Española, es la unidad de 
organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios 
con fines lucrativos. Se puede observar que la empresa la conforman personas y recursos 
que buscan obtener beneficios económicos, sin embargo, todo empieza con la idea de 
negocio y el propósito de una o varias personas de emprender una actividad en particular 
con estimaciones viables y rentables. 
En el mismo orden de ideas, de la creación de empresas (Sánchez Javier, 2015) 
menciona que a menudo la formación de empresas responde a la necesidad de cubrir un 
servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe la posibilidad 
de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de emprendedores reúne los 
recursos económicos y logísticos necesarios para poder afrontar dicho reto empresarial y 
cumplir los objetivos que se marquen y haciendo uso de los llamados factores productivos: 
trabajo, tierra y capital. Para (Gómez Claudia, Silva María, González Yolanda & Parga 
Neftalí, 2018) la creación de empresas surge primero como una perspectiva para cubrir 
alguna necesidad del entorno donde vivimos, teniendo un efecto en el nivel 
socioeconómico de los individuos de una sociedad; disminuyendo el desempleo y 
generando oportunidades económicas; este proceso inicia al momento de la idea de negocio 
10 
 
y concluye cuando ya está establecida. De modo que la creación de empresas beneficia, no 
solo al emprender, sino a la comunidad en general, permitiéndoles alcanzar un nivel 
socioeconómico más alto a través de la generación de empleos, cubriendo, además, la 
necesidad de un bien o servicio. 
Así mismo, el emprendedor y el empresario juegan un papel fundamental en la 
creación y funcionamiento de las empresas, autores como (Primo, W. & Turizo, H., 2016), 
mencionan que, tradicionalmente, las figuras de empresario y emprendedor, se han 
identificado, en la mayoría de los casos, en una misma persona. Por lo anterior, es necesario 
aclarar que empresario es quién dirige, es decir, el responsable del buen funcionamiento de 
la empresa; el emprendedor puede tomar iniciativas, asumir riesgos y aprovechar 
oportunidades para sacar beneficios en la creación de nuevas empresas, por ello es un 
innovador, que, aunque no aporte capital como lo hace el empresario, sus habilidades lo 
hacen muy diferente. 
Así mismo, en el proceso de creación de empresas se deben determinar aspectos 
como: la forma jurídica, la inscripción en el Registro Mercantil, la dimensión del mercado, 
entre otros. Por eso, a continuación, mostraremos información de diversos documentos en 
relación con los estudios que se deben aplicar, estudios que agrupan aspectos como los 
mencionados anteriormente y que nos servirán de guía para corregir errores y desarrollar un 
excelente proyecto de creación de empresas. 
Estudio de mercado 
Se puede decir que el estudio de mercado es el primer módulo a tener en cuenta en 
la creación de una empresa y ante el interrogante sobre qué es el estudio de mercado, 
(Fernández Francisco, 2018) asegura que, podemos afirmar sin demasiados preámbulos que 
11 
 
la respuesta se encuentra claramente contenida en la propia pregunta. Es algo tan sencillo 
como esas dos palabras: “Estudiar”, ¿qué cosa?, “el mercado”. Y nada más. Y por supuesto 
nada menos. Sin embargo, otros autores definen el estudio de mercado de una forma más 
amplia, resaltando todos los factores que se derivan de este módulo, como son: el público 
objetivo, la segmentación de mercado, entre otros. 
Para (Ferrer Vencen, 2021), un estudio de mercado permite conocer las 
características clave de la audiencia y competencia antes del lanzamiento de un servicio o 
producto. El estudio de mercado, como iniciativa de marketing, recolecta y analiza la 
información de clientes, proveedores y competidores. Es una estrategia realizada antes, para 
así verificar la viabilidad del emprendimiento y formular (posteriormente) un plan de 
negocios. El principal objetivo del estudio de mercado es validar la rentabilidad económica. 
Demostrar la viabilidad de una actividad permitirá maximizar los beneficios desde el inicio 
e incluso atraer inversión. 
Estudios técnico y organizacional 
El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función de producción óptima 
que alcance la utilización más efectiva de los recursos que se disponen para la producción 
de bienes o servicios y, de esta manera, adquirir información sobre el capital, la mano de 
obra y los recursos materiales necesarios para la puesta en marcha del proyecto (Gastón 
Diego, 2021). Además, enlaza con el análisis de algunas variables tan importantes como la 
localización y el tamaño óptimo del proyecto. 
En cuanto al estudio organizacional, para (García Brian, 2020), es aquel que busca 
determinar la capacidad operativa de la organización dueña del proyecto, con el fin de 
conocer y evaluar fortalezas y debilidades. Adicionalmente, permite definir la estructura de 
12 
 
la organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y mantenimiento -entre 
otros-. Asimismo, el objetivo de este estudio es determinar la Estructura Organizacional 
óptima y los planes de trabajo administrativos por los cuales operará el proyecto, una vez 
que éste se ponga en funcionamiento (además de determinar una cuantificación correcta de 
la inversión inicial y de los costos de administración). 
Estudios de impacto social, económico y ambiental 
El concepto “impacto social” es muy amplio y puede referirse a todo aquello que 
afecta a la calidad de vida de los individuos y las comunidades. La actividad de las 
empresas genera múltiples impactos sociales —tanto positivos como negativos—, a través 
del acceso a productos y servicios, la creación de empleos, la capacitación de los 
trabajadores, etc. Comprender, mejorar y comunicar el impacto social de sus proyectos y 
operaciones es interesante para las empresas. Pero además puede ser una herramienta útil 
para acceder a fuentes de inversión responsable, atraer y retener talento, obtener “licencia 
social para operar”, descubrir potenciales riesgos y nuevas oportunidades de negocio 
(Ayuso Silvia, 2018). 
La red de firmas de consultoría, auditoría y asesoría legal y tributaria (PwC, 2012) 
dice que los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los 
beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de 
cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo 
cambios legislativos y regulatorios. El impacto económico de un mismo tipo de inversión 
puede ser muy diferente dependiendo de las características del país o región y del momento 
temporal en el que se lleve a cabo. La cuantificación del impacto económico no debe por 
13 
 
tanto basarse en la mera extrapolación de otras experiencias, sino que requiere un análisis 
específico caso por caso. 
Así mismo, es necesario realizar una correcta gestión ambiental y teneren cuenta el 
impacto que tendrán las actividades que realizará la empresa en los ecosistemas que la 
rodea, porque el incumplimiento de las normas ambientales podrá traer graves 
consecuencias. (Sisternas Pau, 2018) afirma que la gestión ambiental nos debería ayudar a 
ahorrar recursos y racionalizar su uso, además de hacernos cumplir con la normativa de 
protección del medio ambiente, lo que nos permitirá evitar sanciones por no cumplir con 
esas obligaciones medioambientales. Este es un beneficio económico muy importante, ya 
que si nos sancionan por no cumplir con esos requisitos verdes podemos quedarnos fuera de 
programas de ayudas y subvenciones. 
Estudio financiero 
El estudio financiero es el proceso a través del que se analiza la viabilidad de un 
proyecto. Tomando como base los recursos económicos que tenemos disponibles y el coste 
total del proceso de producción. Su finalidad es permitirnos ver si el proyecto que nos 
interesa es viable en términos de rentabilidad económica. En ningún caso un estudio 
financiero supone una pérdida de tiempo, es un análisis que ayuda a reducir el margen de 
error y a identificar inversiones viables, de modo que se convierte en una parte fundamental 
para cualquier proyecto (Pérez Anna, 2021). 
 
14 
 
Marco conceptual 
Definición y estrategias de comercialización 
Al momento de crear una empresa se debe tener clara la forma en que le daremos a 
conocer el producto o servicio al consumidor final, porque el objetivo principal es 
visibilizarlo y conseguir que los clientes lo compren. Para (Caurin Juanma, 2018), la 
comercialización se basa en todas las técnicas y decisiones enfocadas a vender un producto 
en el mercado, con el objetivo de conseguir los mejores resultados posibles. 
Según (Gonzales Amalia, 2018) las estrategias de comercialización son acciones 
que se realizan para alcanzar determinados objetivos de marketing como lanzar al mercado 
un producto nuevo o incrementar la participación o las ventas. Para determinar cuáles son 
las estrategias que nos convienen, no sólo hay que tener en cuenta la capacidad de la 
empresa, los recursos u objetivos, sino también es un requisito indispensable, conocer bien 
la competencia y al público objetivo, puesto que en definitiva el marketing se orienta a 
satisfacer a los consumidores y clientes y obtener ventajas competitivas. Las estrategias de 
comercialización suelen dividirse en 4 tipos: producto, precio, distribución y comunicación. 
Precio 
Según (Sevilla Andrés, 2016), el precio es la cantidad necesaria para adquirir un 
bien, un servicio u otro objetivo. Suele ser una cantidad monetaria. Para que se produzca 
una transacción el precio tiene que ser aceptado por los compradores y vendedores. Por 
ello, el precio es un indicador del equilibrio entre consumidores y ahorradores cuando 
compran y venden bienes o servicios. Existe una teoría económica que sirve para 
representar ese equilibrio entre compradores y vendedores. Es la llamada ley de la oferta y 
la demanda. 
15 
 
Demanda 
El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que 
pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el 
conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades 
y deseos. Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción 
humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un 
largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida 
moderna, son considerados como ‘demandantes’, (Peiro Alfonso, 2015). 
Oferta 
Para (Steven Jorge, 2015), la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas 
organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es 
decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a 
un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la economía. 
Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un 
mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente. 
Costo 
El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto 
o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el 
precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo 
más el beneficio). El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, 
el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de 
obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de 
la maquinaria y de los edificios (Pérez Julián & Gardey Ana, 2021). 
16 
 
Capítulo 2 
Módulo de Mercadeo 
 
La Cafebrería Sinú Ltda., siendo una librería incorporada a una cafetería, ofrecerá 
gran variedad de productos, con la finalidad de innovar ante empresas similares en la 
ciudad de Montería, incentivando la lectura, el arte y el consumo de vinos y bebidas a base 
de café, vino y/o te. 
2.1 Productos 
 Libros: Según la Real Academia Española, un libro es una “obra científica, literaria 
o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede 
aparecer impresa o en otro soporte”. Los libros van dirigidos a un público que desea 
obtener información, aprender, indagar, entretenerse, conocer aportes y opiniones 
de un tema en específico de uno o varios autores. Entre los tipos de libros que 
ofreceremos se encuentran: científicos, educativos, poéticos, monográficos, 
juveniles, biográficos, recreativos, literarios y lingüísticos, entre otros. 
 Vinos: El vino es una bebida alcohólica que muchas personas disfrutan al momento 
de leer, porque les puede causar un efecto de relajación y plenitud. Algunos vinos 
destacados son: vino tinto, vino blanco, vino rosado, vino espumoso, vino generoso, 
entre otros. Estos productos están dirigidos a un público que goza de tomarse una 
copa de los mejores vinos que existen, con responsabilidad y placer. 
 Bebidas a base de café: El café es un producto muy valorado por los monterianos y 
sus características se prestan para elaborar gran variedad de bebidas, entre estas 
podemos mencionar: café espresso, café americano, café latte, cappuccino, 
mocaccino, café affogato, café bombón, café dalgona, frappé, café helado, batidos, 
17 
 
entre otros. Los cuales se convierten en un perfecto acompañante al momento de 
leer o escuchar un buen libro. 
2.1.1 Características técnicas: 
 Libros: Un libro está compuesto por un número de páginas y está dividido en 
capítulos y subcapítulos que aparecen en un índice, el libro tiene que tener una 
portada, normalmente un prólogo, contenido y un epílogo al final; las páginas 
suelen contener información textual, a veces acompañada por imágenes, gráficas y 
tablas. Así mismo, existen diferentes tipos de libros, algunos ejemplos son: cuentos 
o novelas, libros académicos, de consulta, científicos, biográficos, religiosos, 
poéticos y más. El lector suele elegir el libro de acuerdo a sus gustos o necesidades. 
 Vinos: El vino, independientemente de cual fuese el tamaño de su botella, debe 
tener algunas características como: variedad, color, sabor y aroma. Por consiguiente, 
hay muchos tipos de vinos: tintos, blancos, rosados, espumosos, generosos… En 
muchos casos, el consumidor elige el vino teniendo en cuenta el maridaje o las 
características mencionadas anteriormente. 
 Bebidas a base de café: El café como tal puede tener diferentes características 
como tueste, tipo de planta de café y lugar de origen que darán lugar a los atributos 
organolépticos como son: el aroma, sabor, cuerpo, acidez y amargor, color, textura, 
crema. Los mencionados atributos y características se prestan, a su vez, para crear 
una variedad de bebidas derivadasde este producto. Algunos de los beneficios que 
ofrece el consumo de bebidas a base de café son: activar el cerebro y mejorar la 
memoria, reducir el dolor de cabeza, reducir el riesgo de cáncer, entre otros. 
18 
 
2.1.2 Usos 
 Libros: Los clientes (lectores) adquirirán el producto para leer las obras literarias de 
sus autores favoritos, para entretenerse aprendiendo un tema nuevo, para estudiar y 
reforzar un área académica, para recorrer el mundo sin moverse de la ciudad, o 
simplemente para abrirle la puerta al mundo de los libros a través de lecturas amenas. 
 Vinos: El vino es un producto muy versátil y tiene usos tan variados como: 
culinarios, medicinales y hasta religiosos. El cliente puede adquirir el vino para 
tomarlo mientras lee o para llevárselo a casa y beberlo como guste, es que, en cuanto 
a los usos, este producto puede utilizarse incluso para crear otras bebidas, como las 
sangrías y cocteles, por ejemplo. 
 Bebidas a base de café: Al grano de café como tal puede dársele un sinnúmero de 
usos, desde fertilizantes para el jardín y exfoliantes corporales hasta productos para el 
aseo, sin embargo, en el café de las bebidas, con el grano de café se pueden elaborar 
algunas como: café espresso, americano, frappé, helado y muchas más. La intención 
es que el cliente cuente con una variedad exquisita de bebidas a su alcance y pueda 
disfrutar sus favoritas. 
2.1.3 Beneficios 
 Libros: La lectura de libros hace que usemos la imaginación y podamos escapar del 
estrés de la rutina diaria, activa la memoria, mejora nuestro vocabulario y ortografía; 
leer un libro puede incluso salvarnos la vida, cuidar nuestra salud mental y física, 
instruirnos, acercarnos a una deidad y hasta cambiar nuestros hábitos. 
 Vinos: A pesar de ser una bebida alcohólica, lo cual puede entenderse como 
perjudicial para la salud, el vino trae consigo muchos beneficios: ralentiza el 
19 
 
envejecimiento, por el elemento conocido como resveratrol, que se concentra en la 
piel de la uva tinta; reduce el riesgo de padecer cáncer, por sus propiedades 
antioxidantes; ayuda a mantener la sangre y los vasos sanguíneos limpios, gracias a 
su alta concentración en polifenoles y vitamina E, lo cual refuerza la salud cardiaca. 
Los anteriores son solo tres ejemplos de los beneficios del vino, pero existen más. 
 Bebidas a base de café: Tomarse un café trae beneficios como: mejora varios 
aspectos de la función cerebral y mantiene a las personas alerta, ayuda a adelgazar, en 
los deportistas mejora el rendimiento físico, combate la depresión y alivia los dolores 
de cabeza, entre otros beneficios. 
2.1.4 Productos sustitutos 
 Libros: Algunas personas prefieren el libro físico, no solo por la lectura sino porque 
pueden tocar el papel, olerlo, sentir sus fibras, entre otras cosas, pero existen 
productos similares que pueden satisfacer el deseo de leer, sin importar que no 
puedan tocarse, como: los libros digitales, los blogs, las páginas web, los audiolibros, 
etc. Estos productos sustitutos hacen que las personas no compren libros físicos. 
 Vinos: En cuanto al consumo, los productos que pueden sustituir al vino son: las 
cervezas, las gaseosas, el agua, los jugos, entre otros. 
 Bebidas a base de café: Los productos sustitutos de las bebidas a base de café más 
conocidos son: té, leche, chocolate, agua con panela caliente, avena, entre otros. 
2.1.5 Productos complementarios 
 Libros: Muchas veces para leer un libro se necesita un lugar cómodo, una silla 
confortable, un separador de páginas, iluminación eléctrica si el espacio es cerrado y 
oscuro, y un buen café. 
20 
 
 Vinos: Para abrir una botella de vino se necesita un sacacorchos, para beberlo se 
requiere de un recipiente en que servirlo, ya sea una copa, un vaso o directamente 
de la botella. 
 Bebidas a base de café: Para hacer bebidas a base de café se necesita además del 
café como materia prima principal, agua, hielo, salsas variadas, saborizantes, 
productos lácteos, endulzantes, dulces productos decorativos comestibles, entre 
otros. 
2.2 Consumidor final 
2.2.1 Segmentación de mercado 
Gracias a la observación directa y a las indagaciones realizadas pudimos definir 
como segmento de mercado para nuestra Cafebrería a los estudiantes, lectores, escritores y 
amantes del café y el vino; hombres y mujeres entre 15 y 60 años que buscan un espacio 
donde conversar, leer un libro o escucharlo en formato de audiolibro, en compañía de 
familiares, amigo, compañeros de trabajo o con ellos mismos. 
2.2.2 Características socioculturales 
Montería es una ciudad considerada como un paraíso cultural y esto se debe a la 
diversidad en la flora y la fauna del territorio, las variaciones del clima, las costumbres de 
la gente, la gastronomía, las festividades, el arte, entre otros aspectos destacados. Montería 
está dividida por su mayor fuente hídrica, que es el majestuoso río Sinú, y se destaca por 
tener el parque lineal más grande de Latinoamérica, La Ronda del Sinú, ubicada en la 
avenida primera, a orillas del rio. 
En la ciudad se realizan diferentes eventos a lo largo del año, como La fiesta del rio, 
que se celebra en junio, la cual tiene como fin presentar a las candidatas al reinado del rio 
21 
 
de los diferentes barrios y sectores rurales; el festival del dulce, en el que se ofrecen 
deliciosos productos hechos en su mayoría con frutos de la región; La feria de la ganadería, 
que congrega a ganaderos y aficionados de todo el país, a las participantes del reinado de la 
misma feria, a bailarines y comparsas, artesanos, entre otros. 
Estas festividades representan la alegría y la riqueza cultural de los monterianos, 
personas tan calurosas como su clima, que desde tiempos inmemoriales han utilizado la 
ganadería, la agricultura y la pesca como principales actividades económicas, aunque con el 
tiempo la ciudad se ha industrializado y expandido, cambiando los modos de vida de los 
habitantes, separando el sector urbano con el rural. La religión predominante en la Perla del 
Sinú es la católica, pero se conoce que en la ciudad y sus alrededores existen minorías de 
otras religiones, como la mormona y la protestante. 
2.3 Delimitación del área geográfica 
Los clientes a los que va encaminado este proyecto se encuentran en Montería, 
ciudad del departamento de Córdoba, conocida como la Perla del Sinú, fundada el 1 de 
mayo de 1777 por Antonio de la Torre y Miranda; el departamento al que pertenece se 
encuentra situado al noroccidente de Colombia, más exactamente en la región Caribe. De 
acuerdo a información tomada del Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(DANE), el total de la población monteriana es de 505.334 habitantes para el año 2020. 
Esta ciudad cuenta con un clima tropical seco, una altitud media de 18 metros sobre el nivel 
del mar, una superficie total de 3141 〖km〗^2 y el gentilicio de sus habitantes es: 
Monteriano(a). 
22 
 
2.4 Análisis de Demanda 
2.4.1 Diseño muestral 
El diseño muestral puede entenderse como el conjunto de estrategias y 
procedimientos encaminados a seleccionar una muestra de una población objetivo de 
estudio, que cumple con una serie de características estadísticamente deseables que sirven 
para asegurar niveles establecidos de precisión y mantener en lo posible, la inclusión de 
errores y sesgos baja, según el (DANE, 2008). 
2.4.2 Población y muestra 
Para poder fijar la muestra tomaremos en cuenta información publicada por el 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del total de la población 
(505.334 habitantes) de la ciudad de Montería, Córdoba para el año 2020. 
Formula a emplear: 
𝑛 = 
𝑁 . 𝑍2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑒2 𝑥 ( 𝑁 − 1) + (𝑍2) 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
 (1) 
Dónde: 
n = Tamaño de la muestra 
Z = Varianza tipificada (típicas 95%,Z =2; 99% Z=3) 
P = Probabilidad a favor (0,5) 
Q = Probabilidad de fracaso (0,5) 
e = Error o margen de muestreo (0,05) 
N = Población (505.334) 
𝑛 =
(505.334) 𝑥 (1,96)2 𝑥 (0,5)𝑥(0,5)
(0,05)2𝑥(505.334 − 1) + ((1,96)2)𝑥(0,5)𝑥(0,5)
 (2) 
 
23 
 
n= 383,86 
Analizando el resultado final después de aplicar la formula con el 100% de la 
muestra, se puede decir que son necesarias 384 encuestas, aproximadamente, para analizar 
y definir la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a la comercialización de 
libros, vinos y bebidas a base de café en la ciudad de Montería. 
2.4.3 Validación del instrumento 
2.4.3.1 Enfoque metodológico 
El enfoque de investigación del presente trabajo es de carácter cuantitativo, su 
proceso de investigación se concentra en las mediciones numéricas, utiliza la observación 
del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus 
preguntas de investigación; este enfoque utiliza los análisis estadísticos, se da a partir de la 
recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de 
población; plantea un problema de estudio delimitado y concreto, y sus preguntas de 
investigación versan sobre cuestiones específicas (Hernández, Fernández & Baptista, 2010; 
Otero Ortega A., 2018). 
Se seleccionó este enfoque porque nos permitirá recopilar y analizar datos de 
carácter numérico en relación con la viabilidad de la puesta en marcha y posterior 
constitución de la empresa dedicada a la comercialización de libros, vinos y bebidas a base 
de café en la ciudad de Montería, para lo cual se seleccionará un público objetivo 
determinado por las características de consumidores potenciales de libros, de café y de 
vinos. 
24 
 
2.4.3.2 Tipo de Investigación: 
De acuerdo a los objetivos de la empresa y del problema descrito anteriormente, se 
considera la investigación de tipo descriptiva, la cual comprende la identificación, el 
registro, el análisis y la interpretación de la información encontrada y de los hechos, 
situaciones o características del objeto de estudio, sin explicar los motivos que llevaron a 
ello, solamente respaldándose con la entrevista, la observación y la revisión del 
investigador (Esteban Nieto, 2018). 
Este tipo de investigación intenta responder a la pregunta “qué”, enfocándose en las 
características observables y verificables de la población o del objeto de estudio (Guevara 
Gladys, Verdesoto Alexis & Castro Nelly, 2020). De ese modo, podemos recurrir a la 
investigación descriptiva para dar a conocer características, conductas y comportamientos 
de la demanda de los productos y servicios de Libro-café, además de identificar los rasgos 
más importantes de la población objetivo, lo que nos ayudará a crear una relación de precio 
con los factores que influyen en las tendencias de consumo de dichos productos y servicios. 
2.4.3.3 Técnicas de investigación 
Para la recolección de datos se utilizará la encuesta y la observación directa, lo cual 
nos facilitará analizar y concluir acerca del comportamiento, tendencias y demás factores 
del mercado y clientes objetivos. 
2.4.3.3.1 Encuesta 
Para la recolección de información, se considera adecuada la aplicación de una 
encuesta a la población objetivo, cuyo propósito es identificar información específica que 
no se encuentre contenida en ninguna otra fuente. Para ello, se desarrollará un cuestionario 
25 
 
cuyas preguntas estarán basadas en el interés por la lectura, por la compra de libros y 
bebidas a base de café. 
2.4.3.3.2 Cuestionario 
Cafebrería Sinú Ltda., para conocer las tendencias, gustos, preferencias e 
inclinación de la población objetivo diseñó un cuestionario de 11 preguntas con tabulación 
y análisis de resultados (ubicado en la parte de anexos), las cuales serán útiles para el 
cálculo de la demanda actual y proyectada. Además, este instrumento nos servirá para crear 
estrategias técnicas, de marketing, de publicidad y de comercialización para la puesta en 
marcha del proyecto de la creación de nuestra empresa en la ciudad de Montería. 
2.4.3.4 Diseño de la investigación 
De acuerdo al enfoque y al tipo de investigación comprendida para el presente caso 
de estudio, consideramos el diseño de investigación no experimental, es decir, aquel en el 
que no existe manipulación de las variables por parte del investigador (A. Álvarez Risco, 
2020). Lo que se hace en la investigación no experimental es observar el comportamiento 
del mercado y de los consumidores de libros, de vinos y de bebidas a base de café en la 
ciudad de Montería, tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos 
inmediatamente. 
En un experimento “se construye una realidad”, en cambio, en un estudio no 
experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya 
existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza 
(Hernández Roberto, 2017). Lo mismo se aplicará para las tendencias de consumo de los 
productos y servicios en mención, observando la realidad en el entorno sin interferir en el 
ambiente ni en la percepción del sujeto de estudio. 
26 
 
2.4.3.4.1 Fuentes de investigación 
Para el caso de nuestro proyecto, se utilizarán fuentes de investigación primarias y 
secundarias, con el fin de darle cumplimiento a los objetivos de la investigación 
encaminada a crear una empresa dedicada a la comercialización de libros, vinos y bebidas a 
base de café en la ciudad de Montería; estas fuentes de investigación primarias y 
secundarias deben contener información importante y datos relacionados con la viabilidad 
de la puesta en marcha de la idea empresarial. 
2.4.3.4.1.1 Fuentes de investigación primarias 
Con el fin de conocer los intereses y expectativas de los clientes objetivos en cuanto 
a los productos y servicios que ofreceremos se utilizará como herramienta estratégica de 
investigación primaria, una encuesta, la cual nos ayudará a obtener datos estadísticos para 
poder analizar, concluir y tomar decisiones finales con respecto a nuestro proyecto. 
2.4.3.4.1.2 Fuentes de investigación secundarias 
Como fuente de investigación secundaria utilizaremos información de páginas web, 
libros, blogs, revistas y estudios científicos y estadísticos que nos ayuden a ampliar el 
conocimiento necesario para complementar nuestra investigación. 
2.4.4 Calculo de la demanda actual 
Cafebrería Sinú Ltda., para definir su demanda actual tomará como referencia 
cuatro preguntas del cuestionario aplicado a las 384 personas de la ciudad de Montería, las 
cuales tienen como finalidad conocer el consumo, cantidad y frecuencia y poder definir la 
viabilidad de la creación de esta empresa en el mercado actual. 
Del cuestionario adjunto, tomaremos 2 preguntas para definir el consumo de libros y 
productos de cafeterías en la ciudad de Montería, una de ellas es la pregunta número 1 y su 
27 
 
finalidad es saber si las personas leen libros, la segunda pregunta es el número 6 y nos sirve 
para definir la cantidad de la población toma café, vino y/o té. Además, para definir la 
cantidad tomaremos las preguntas número 2 y 7, que tienen como finalidad definir el 
porcentaje de la cantidad de libros que leen semanalmente los habitantes de Montería y la 
cantidad de tazas de café, vino o té que consumen. 
La fórmula que utilizaremos para calcular la demanda actual: 
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑥 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (3) 
 
Tabla 1 
Datos necesarios para calcular la demanda actual 
 
Concepto Total 
Población 505.334 habitantes 
Tamaño de la muestra 384 
Índice de crecimiento poblacional 1,20% (DANE, 2020) 
Población que consume libros 422.428 
Población que consume café, vino o té 493.490 
Elaboración propia 
Para el cálculo delconsumo de libros se utilizó la pregunta número 1 del 
cuestionario que se aplicó a los 505.334 habitantes de Montería, Córdoba, y luego de 
analizar los resultados de esta pregunta, se puede concluir que estos fueron positivos, con 
un 84% de la población total leyendo libros, lo que en definitiva significa que 422.428 
habitantes de Montería leen libros, como lo muestra la tabla 2. 
 
 
 
28 
 
Tabla 2 
Preguntas de consumo de los libros 
 
1 ¿Lee usted libros? 
Respuesta Muestra 
Porcentaje 
(%) 
Población 
Si 321 84% 422.428 
No 63 16% 82.906 
Total 384 100% 505.334 
Elaboración propia 
 
El cálculo de la población que lee o no libros se realizó de la siguiente manera: 
Población que consume libros: 505.334 ∗ 84% = 422.428 (4) 
Población que no consume libros: 505.334 ∗ 16% = 82.906 (5) 
Para calcular el consumo de libros de los habitantes de Montería, Córdoba, se utilizó 
la segunda pregunta del cuestionario que se aplicó, y luego de analizar los resultados de 
esta pregunta, se puede concluir que estos fueron positivos, evidenciando que las personas 
leen frecuentemente una cantidad de libros positiva como lo muestra la tabla 3. 
Tabla 3 
Preguntas de consumo de los libros 
 
2. ¿Cuántos libros lee usted semanalmente? 
 
Cantidad Muestra Porcentaje (%) Población 
1 250 78% 328.993 
2 67 21% 88.170 
3 3 0,90% 3.948 
4 1 0,30% 1.316 
Total 321 100% 422.428 
Elaboración propia 
 
En la tabla 4 se muestra el cálculo de la frecuencia de consumo y finalmente 
muestra la demanda actual. 
 
29 
 
Tabla 4 
Demanda Actual de libros (Consumo*Cantidad*Frecuencia) 
 
Cantidad Población Semanalmente Mensualmente 
1 328.993 328.993 1.315.974 
2 88.170 176.341 705.362 
3 3.948 11.844 47.375 
4 1.316 5.264 21.056 
Total 422.428 Demanda actual 
Elaboración propia 
 
Para calcular la demanda actual que se muestra en la tabla 4 se llevaron a cabo los 
siguientes procedimientos: 
 Personas que lee un libro semanalmente: 422.428 ∗ 0,78 ∗ 1 = 328.993 (6) 
 Personas que leen un libro mensualmente:328.979 ∗ 4 = 1.315.974 (7) 
 Personas que leen un libro anualmente: 1.315.974 ∗ 12 = 15.791.688 (8) 
 Personas que leen 2 libros semanalmente: 422.428 ∗ 0,21 ∗ 2 = 176.341 (9) 
 Personas que leen 2 libros mensualmente: 176.341 ∗ 4 = 705.362 (10) 
 Personas que leen 2 libros anualmente:705.362 ∗ 12 = 8.464.345 (11) 
 Personas que leen 3 libros semanalmente: 422.428 ∗ 0,009 ∗ 3 = 11.844 (12) 
 Personas que leen 3 libros mensualmente: 11.844 ∗ 4 = 47.375 (13) 
 Personas que leen 3 libros anualmente: 47.375 ∗ 12 = 568.501 (14) 
 Personas que leen 4 libros semanalmente: 422.428 ∗ 0,003 ∗ 4 = 5.264 (15) 
 Personas que leen 4 libros mensualmente: 5.264 ∗ 4 = 21.056 (16) 
 Personas que leen 4 libros anualmente: 21.056 ∗ 12 = 252.667 (17) 
Finalmente sumamos todas las demandas calculadas anteriormente, dejando como 
resultado una demanda actual de 25.077.200 de la lectura en la ciudad de Montería, 
Córdoba. 
30 
 
Tabla 5 
Preguntas de consumo de la cafetería 
 
6. ¿Consume vino, café o té? 
 
Respuesta 
Muestr
a 
Porcentaj
e (%) 
Població
n 
Si 375 98% 493.490 
No 9 2% 11.844 
Total 384 100% 505.334 
Elaboración propia 
 
Al realizar la pregunta de si consumen o no vino, café o té el resultado final fue 
positivo, ya que el 98% de la población de Montería afirman consumir este tipo de 
productos 
Tabla 6 
Preguntas de cantidad de cafetería 
 
7. ¿Cuántas tazas de café, vino o té consume usted diariamente? 
Respuesta 
Muestr
a 
Porcentaj
e (%) 
Població
n 
1 159 42,40% 209.240 
2 85 22,67% 111.858 
3 94 25,07% 123.701 
4 17 4,53% 22.372 
5 20 5,33% 26.319 
Total 375 100% 493.490 
Elaboración propia 
 
Contando el número de personas que consumen entre 1 y 5 tazas de café, vino o té 
en Montería, dependiendo de la respuesta escogida, se puede concluir que este tipo de 
productos tienen una alta frecuencia de consumo en esta ciudad. 
 
 
31 
 
 
Para calcular la demanda actual que se muestra en la tabla 7 se llevaron a cabo los 
siguientes procedimientos: 
 Personas que consumen 1 taza de café, vino o té diariamente: 
493.490 ∗ 0,424 ∗ 1 = 209.240 (18) 
 Personas que consumen 1 taza de café, vino o té semanalmente: 
 209.240 ∗ 7 = 1.464.678 (19) 
 Personas que consumen 1 taza de café, vino o té mensualmente: 
1.464.678 ∗ 4 = 5.858.713 (20) 
 Personas que consumen 1 taza de café, vino o té anualmente: 
5.858.713 ∗ 12 = 70.304.559 (21) 
 Personas que consumen 2 tazas de café, vino o té diariamente: 
 493.490 ∗ 0,2267 ∗ 2 = 223.716 (22) 
 Personas que consumen 2 tazas de café, vino o té semanalmente: 
223.716 ∗ 7 = 1.566.012 (23) 
 Personas que consumen 2 tazas de café, vino o té mensualmente: 
1.566.012 ∗ 4 = 6.264.048 (24) 
 Personas que consumen 2 tazas de café, vino o té anualmente: 
 6.264.048 ∗ 12 = 75.168.576 (25) 
Tabla 7 
Demanda actual del café, vino o té (Consumo *Cantidad * Frecuencia) 
 
Población 
Cantidad de tazas de café, 
vino o té 
Diario Semanal Mensual Anual 
209.240 1 209.240 1.464.678 5.858.713 70.304.559 
111.858 2 223.716 1.566.012 6.264.048 75.168.576 
123.701 3 371.103 2.597.721 10.390.884 124.690.608 
22.372 4 89.488 626.416 2.505.664 30.067.968 
26.319 5 131.595 921.165 3.684.660 44.215.920 
493.490 Demanda actual 344.447.631 
Elaboración propia 
32 
 
 Personas que consumen 3 tazas de café, vino o té diariamente: 
493.490 ∗ 0,2507 ∗ 3 = 371.103 (26) 
 Personas que consumen 3 tazas de café, vino o té semanalmente: 
371.103 ∗ 7 = 2.597.721 (27) 
 Personas que consumen 3 tazas de café, vino o té mensualmente: 
2. 597.721 ∗ 4 = 10.390.884 (28) 
 Personas que consumen 3 tazas de café, vino o té anualmente: 
10.390.884 ∗ 12 = 124.690.608 (29) 
 Personas que consumen 4 tazas de café, vino o té diariamente: 
493.490 ∗ 0,0453 ∗ 4 = 89.488 (30) 
 Personas que consumen 4 tazas de café, vino o té semanalmente: 
 89.488 ∗ 7 = 626.416 (31) 
 Personas que consumen 4 tazas de café, vino o té mensualmente: 
 626.416 ∗ 4 = 2.505.664 (32) 
 Personas que consumen 4 tazas de café, vino o té anualmente: 
2.505.664 ∗ 12 = 30.067.968 (33) 
 Personas que consumen 5 tazas de café, vino o té diariamente: 
493.490 ∗ 0,0533 ∗ 5 = 131.595 (34)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

109 pag.
CP2013-T676n

IPN

User badge image

Todos los Materiales

198 pag.
56 pag.
PROYECTO-DE-GRADO-ESTUDIO-DE-PREFACTIBILIDAD

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos