Logo Studenta

Unidad Temática 3 - Moneda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra: Economía.
	Unidad Temática 3: Moneda.
	
	Cátedra: Economía.
	Unidad Temática 3: Moneda.
Las Funciones del Dinero
Dinero es todo aquello que cumple con las funciones del dinero. Estas funciones son:
1) Medio de cambio: El dinero es un instrumento para realizar transacciones. Esta es la función “típica” del dinero y la primera en que se piensa cuando se habla de este tema.
2) Unidad de cuenta: El dinero se usa para medir relaciones de cambio entre el dinero y todos los bienes y servicios de la sociedad.
3) Depósito de valor: Quien mantiene a través del tiempo dinero en su poder, está también manteniendo un poder de compra sobre bienes y servicios. Esta función del dinero puede verse deteriorada, si es que el precio de esos bienes y servicios aumenta pues, en ese caso, el dinero que se mantiene puede comprar cada vez menos cosas.
4) Patrón de pagos diferidos: Así es que las deudas y pagos futuros se expresan en la unidad de cuenta de que se trate.
El dinero es una invención tecnológica extraordinaria. Sin este instrumento, tendríamos un mundo primitivo y pobre. Ello es porque una de las consecuencias más importantes del dinero es el ahorrar gran cantidad de recursos y permitir a través del sistema de precios, mercados eficientes.
La Demanda de Dinero
La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero. Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. La definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo que es por definición el activo más líquido que puede existir, la demanda de dinero es por tanto demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos líquidos.
La demanda de dinero en el pensamiento económico neoclásico
Para el pensamiento económico neoclásico, las razones para demandar dinero son dos:
1) Atender a las necesidades ordinarias sin incurrir en dificultades por falta de numerario.
2) Hacer frente a circunstancias imprevistas.
En esta corriente de pensamiento, los motivos para demandar dinero no están ligados al tipo de interés existente y están únicamente asociados a la conveniencia del sujeto económico.
Demanda de dinero en el pensamiento keynesiano
Keynes clasificaba en tres los motivos por los que los sujetos económicos desean mantener saldos líquidos:
1) Motivo transacción: Abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones cotidianas. Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de dinero para realizar las transacciones ordinarias. Como norma general, el saldo monetario medio que una persona debe mantener para fines de transacción, disminuye al aumentar la frecuencia de sus ingresos. También se puede afirmar que el saldo monetario que los ciudadanos, en conjunto, desean mantener con fines transacción depende directamente del nivel de renta. No parece ser muy sensible a los tipos de interés.
2) Motivo precaución: Para hacer a contingencias imprevistas. Keynes pensaba que no dependía del tipo de interés, aunque posteriormente algunos discípulos suyos como Harrod han puesto en cuestión esta afirmación.
3) Motivo especulación: El inversor que espera que el tipo de interés suba a corto plazo y por tanto, disminuya la cotización de los bonos, preferirá mantener sus ahorros en forma de dinero a la espera que se produzca efectivamente ese aumento del tipo de interés. Siempre que el interés esperado sea mayor que el vigente, los inversores mantendrán sus ahorros en forma de dinero, por lo que la demanda de dinero por motivo especulación estará inversamente relacionado con el tipo de interés. Cuanto mayor sea este, menos probable será que el inversor espere que el tipo de interés vaya a subir en el futuro. Este motivo de demanda de dinero fue una completa innovación de Keynes que no era contemplado por los clásicos, que negaban por tanto cualquier relación de la demanda de dinero con los tipos de interés.
Existe un interés crítico por debajo del cual ningún inversor espera que el tipo de interés vaya a bajar, sino que por el contrario espera que en todo caso va a subir, por lo que todos los inversores deciden mantener sus ahorros en forma de dinero a la espera que el tipo de interés vuelva a subir. En esa situación, por más dinero que se emita, no hará descender el tipo de interés, puesto que los inversores mantendrán el nuevo dinero en forma líquida, a la espera que vuelva a subir el tipo de interés: se entra en una situación que se ha denominado "trampa de la liquidez" en la que por más dinero que se inyecte a la economía, el tipo de interés no puede bajar.
Combinando todos los factores estudiados se llega a la conclusión de que la demanda de dinero es una función que básicamente depende de dos factores, la renta monetaria y los tipos de interés, donde interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el coste de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.
Velocidad de Circulación y La Monetización
Monetización
La demanda por dinero, al igual que la demanda por cualquier otro tipo de riqueza, dependerá de los costos incurridos y beneficios obtenidos al tener ese bien. Cuanto más alto sea el costo de mantener dinero, menos cantidad demandará la gente – menos “monetizados” estarán –. Es decir que, entendemos por “monetización”, o “dinero real”, a la proporción de dinero que mantiene la gente en relación a su riqueza o en relación a su ingreso. Por ejemplo, si alguien mantiene, en promedio, durante un mes 100 pesos – ya sea en efectivo o en el banco – y su ingreso mensual es de 1000 pesos, quiere decir que mantiene dinero equivalente a 3 días de su ingreso; esto es una medida de dinero real.
Velocidad de circulación
Cuando la gente “mantiene” poco dinero, tiene que “hacerlo circular mucho”; es decir, que la velocidad de circulación del dinero es la otra cara de la demanda de dinero. Si la inflación es alta, demandamos poco dinero pues pierde valor rápidamente; por ello se dice también que “el dinero quema” y la gente lo gasta rápidamente. Es exactamente lo mismo afirmar que el dinero “tiene una alta velocidad de rotación” a decir que “la demanda por dinero es pequeña”.
La Tasa de Interés
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
La tasa de interés es fijada por el Banco central de cada país a los otros bancos y estos, a su vez, la fijan a las personas por los préstamos otorgados.
Una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo.
A medida que aumenta la retribución por abstenerse de consumir, más grande será la proporción de nuestro ingreso que ahorramos.
En cambio, a medida que más capital se invierte en un proyecto disminuye el retorno, o ganancias porcentuales de dichas inversiones. Esto obedece a una ley general de economía llamada de “rendimientos marginales decrecientes”. Sólo estaremos dispuestos a invertir más si el costo del capital disminuye,
Las Teorías: Cuantitativa del Dinero, Cuantitativa Moderna, de la Paridad del Poder de Compra
La teoría cuantitativa del dinero
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una supuesta economía.
La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economíaha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia de manos:
 , donde:
· P = Nivel (general) de precios.
· Y = Nivel de producción (ingreso real).
· M = Cantidad de dinero o acervo de dinero.
· V = Número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero.
Originariamente:
P . T = M . V, donde:
· T = Transacciones realizadas.
Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el banco central y que se puede considerar como dada. La velocidad de circulación sería constante, dependiente tan sólo de factores institucionales, tales como la rapidez del transporte, las costumbres en cuanto a la frecuencia de pagos a los asalariados (quincenal, mensual, etc.), las condiciones tecnológicas del sistema financiero. De igual modo, el número de transacciones cuando la economía está en pleno empleo, estaría dado. De este modo, el nivel de precios quedaría determinado en función de las otras tres variables.
La teoría cuantitativa moderna
La teoría cuantitativa moderna reconoce el desarrollo de los economistas ingleses A. C. Pigou y Alfred Marshall en la primera mitad de este siglo y de Milton Friedman en la segunda. Según este enfoque, la velocidad de circulación del dinero, no está determinada por factores institucionales como pensaba Fisher, sino que el público determinaba esa velocidad en base a cuánto le cuesta mantener dinero. Por ejemplo, cuando el público espera una alta tasa de inflación, lo hace circular más. Cuando la tasa de inflación es muy alta, el dinero se desvaloriza, causando así un costo a quien lo mantiene y, por lo tanto, la gente se desprende rápidamente del mismo.
La diferencia entre Fisher y los modernos cuantitativistas puede resumirse diciendo que Fisher ponía énfasis en la oferta de dinero (ignorando la demanda pues su “velocidad”, determinada institucionalmente, era como un velo que le permitía verla). Por otro lado, a partir de Pigou, e incluyendo a Friedman, Metzler, Brunner, Lucas, etc., los cuantitativistas modernos toman en cuenta no sólo a la oferta sino también a la demanda de dinero.
La teoría de la paridad del poder de compra
Teoría de intercambio internacional según la cual las tasas de cambio se establecen de modo que el precio de bienes similares sea el mismo en diferentes países. La tasa de cambio es la relación entre la moneda local y una extranjera.
La Creación del Dinero
El dinero tiene tres fuentes de creación. Estas son: el sector público, el sector privado y el externo.
· El sector público genera emisión monetaria cuando hay déficit fiscal, esto es, cuando los gastos del gobierno son mayores que su recaudación. Una de las alternativas que tiene este sector, cuando enfrenta un déficit, es pedir prestado en los mercados de capitales; la otra es emitir directamente.
· Una forma en que el sector privado genera dinero es a través de los créditos – llamados “redescuentos” – que el Banco Central hace a los bancos comerciales para que éstos, a su vez, acrediten en cuenta corriente a sus clientes. De esa manera, con un simple asiento en la contabilidad del Banco Central, se incrementan los depósitos en cuenta corriente del público y, por lo tanto, la cantidad de dinero.
· La tercera fuente de creación de dinero es el sector externo; pero esta fuente de cambios en el stock monetario también reconoce la acción del sector público, es decir del Banco Central. Si ningún organismo estatal comprase o vendiese moneda extranjera, el sector externo no sería una fuente de creación monetaria.
Los Bancos Comerciales como Creadores de Dinero: La Base y el Multiplicador
Bajo ciertas circunstancias, no solamente el Banco Central crea dinero, sino también la banca comercial. Esto sucede cuando por cada peso que un banco recibe en forma de depósito puede, a su vez, prestar una fracción de dicho peso. Esto es lo que se conoce como un sistema de reservas fraccionarias.
Multiplicador monetario
El multiplicador monetario o multiplicador bancario es el mecanismo por el cual la creación mediante reserva fraccionaria de depósitos bancarios, lleva a un aumento de la masa monetaria.
· Funcionamiento del multiplicador: Al recibir un depósito de 100, un banco con un encaje (o coeficiente de caja) del 10%, puede prestar 90 a la vez que mantiene la disponibilidad inmediata de 100 para el depositario (cuentas a la vista). Si el prestatario a su vez deposita sus 90 en el mismo banco, este puede volver a prestar otros 81 (manteniendo el 10% de reserva)... este proceso se repite y extiende a lo largo del sistema bancario.
· Fórmula del multiplicador: El multiplicador, m, es la inversa del coeficiente de encaje, R:
Ejemplo: R = 10%, m = (1/0.1) = 10. Un incremento de la base monetaria en 100€ puede, en el límite, tras pasar por un sistema de banca de reserva fraccional con un coeficiente de encaje del 10% llevar a un incremento de la masa monetaria en 1000€.
Base monetaria
La base monetaria (BM) (llamada también base de dinero, reserva de dinero o high-powered money) es un término relativo a la oferta de dinero, concretamente la cantidad de dinero existente en la economía de una determinada zona o país. Es lo que habitualmente se llama dinero líquido, e incluye monedas, papel moneda y reservas de bancos en el banco central.
Las mayores cantidades de base monetaria se encuentran en los depósitos bancarios del público (cuentas de ahorro y de cheques). Estas cantidades están generalmente clasificadas por unos indicadores denominados agregados monetarios, o niveles M, donde M0 es la más restrictiva, y así sucesivamente hasta M4 (esta última en desuso).
· Gestión: La base monetaria normalmente es controlada por la institución del país que controla la política monetaria, que generalmente suele ser el Banco central o el Ministerio de Economía. Estas instituciones llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través de operaciones de mercado abierto (es decir, la compra y venta de bonos del Estado). Estas instituciones también suelen tener la capacidad de influir en las actividades bancarias mediante la manipulación de las tasas de interés, y cambiando los requerimientos de reservas de los bancos.
La base monetaria también se denomina en inglés "high-powered money" ("dinero de alta potencia") porque la magnitud de los cambios en la base monetaria puede ser enormemente magnificada por el multiplicador bancario; es decir, un pequeño cambio en la base monetaria puede dar lugar a un gran cambio en la oferta de dinero en general. Como ejemplo, un incremento de la base monetaria en 100€ puede, en el límite, tras pasar por un sistema de banca de reserva fraccionaria con un coeficiente de encaje del 10%, llevar a un incremento de la masa monetaria en 1000€, debido a los efectos multiplicadores del coeficiente de reserva fraccionaria.
· Ecuaciones básicas: Las ecuaciones básicas monetarias relacionan masa monetaria, base monetaria, efectivo, depósitos y multiplicador bancario con los créditos comerciales que otorgan los bancos a los clientes.
	
	
	
M  es la masa monetaria.
E es el efectivo.
D son los depósitos.
H es la base monetaria. R son las reservas bancarias.
m es el multiplicador bancario.
Los créditos denominados comerciales crecen con el multiplicador bancario y disminuyen si aumentamos la base monetaria, efectivo más reservas.
	
	
CC son los créditos comerciales.
La Garantía de los Depósitos
Cuando la gente pierde confianza en sus bancos, lo primero que hace es ir a retirar sus depósitos. El economista diría que aumenta el coeficiente de efectivo a depósitos. Y, así como el incremento de un peso en forma de depósito primario en un banco, daba lugar a un proceso de expansión múltiple, lo que permitía aumentar la cantidad total de depósitos en otro peso de expansión secundaria; cuando lagente retira efectivo de los bancos sucede el fenómeno inverso, es decir que, por cada peso que retira, se contraen los depósitos en un múltiplo.
Garantía oficial
Según esto los depositantes tendrían la seguridad de poder contar en cualquier momento con sus depósitos aun en hipotético caso de quiebra del banco. Esto evitaría la “corrida” o crisis de confianza.
La garantía de los depósitos también causa un exceso de inversiones en la empresa bancaria. Imagínese usted, por ejemplo, que el Estado decidiese garantizar los pasivos de cualquier empresa que se dedicara a la manufactura de sombreros. Esto haría que dicha actividad encontrara fácilmente crédito en el mercado, tanto para comprar maquinarias como para pagar mano de obra, etc., y las empresas que normalmente no le otorgarían crédito a una nueva fábrica de sombreros, por considerarlo un mal negocio, y por lo tanto pocas posibilidades de repago, ahora, con la garantía del Estado, no tendrían ningún problema en darle el crédito necesario.
Queda claro que el Estado, al garantizar los pasivos de una actividad o empresa en particular, causa una mayor inversión en la misma de lo que sería sin la referida garantía. Esta mayor inversión no responde a incentivos de mayor rentabilidad social y, por lo tanto, genera una mala asignación de los recursos productivos.
Red de seguridad financiera
Otra solución al problema de la contracción en los depósitos causada por crisis de desconfianza, es mantener lo que se ha llamado “red de seguridad financiera” que consiste en “redescuentos automáticos por caída de depósitos”. Esto es, por cada peso en que disminuye su caja, el banco central automáticamente incrementaría en un peso las reservas del banco. Mediante este mecanismo el incremento en la base monetaria (redescuento automático) compensa la baja en el multiplicador de la base (causado por la “corrida” sobre los bancos).
Sistemas Monetarios: El Régimen Fiduciario
El sistema monetario, tal como existe hoy en día en todos los países se denomina fiduciario; esto es, que depende de la confianza en que los papeles que llamamos dinero han de ser aceptados como tal por el resto de la sociedad. Siempre que un bien cualquiera, ya sea oro, plata o papel, ha funcionado como dinero es porque existe la confianza de su aceptación generalizada.
Moneda de curso legal
La moneda de curso legal o moneda corriente es la forma de pago, definida por la ley de un Estado, que se ha declarado aceptable como medio de cambio y forma legal de cancelar las deudas.
Curso forzoso
Cuando la ley obliga a utilizar una sola moneda de curso legal como única forma de pago aceptable en un país, imponiendo así un monopolio monetario, se habla de moneda curso forzoso. Contrastando así con países donde se permite la competencia monetaria, ya sea aceptando que los pagos se realicen en divisas de otros países o en monedas alternativas.
Sistema de precio de las mercancías
Un sistema monetario de las mercancías es un sistema monetario como el patrón oro en el cual una mercancía como el oro se hace la unidad de valor y es físicamente utilizado como dinero. Cualquier otro tipo de dinero, tales como los billetes de papel, son teóricamente convertibles a la demanda. Una alternativa histórica que fue rechazada en el siglo XX fue el bimetalismo, también llamado el doble estándar", según el cual el oro y la plata eran moneda de curso legal.
El dinero fiduciario
La alternativa a un sistema de dinero mercancía es el dinero fiduciario que se define por la ley de un banco central y del gobierno y define la moneda de curso legal. Normalmente el dinero consumado es el papel moneda o moneda de metal común, pero también puede ser simplemente datos tales como los saldos bancarios y los registros de crédito o de compras con tarjetas de débito.
En el sistema fiduciario actual existe un emisor de billetes que es el Estado. Es decir, el Estado tiene el monopolio en la emisión de billetes. Nótese que en este párrafo hemos usado la palabra billete y no dinero. Sucede que estos papelitos son parte del acervo de dinero, pero no son todo el dinero, pues los depósitos en cuenta corriente también pueden ser considerados dinero, ya que cumplen con las mismas funciones de los billetes.
El Patrón Mercancía “Estricto” y el “Parcial”
Hoy en día, todavía hay mucha gente que usa la palabra “respaldo” para referirse al dinero, así por ejemplo se escuchan comentarios como: “El dinero no vale porque no tiene respaldo”. Esto es un resabio (vicio, mala costumbre) de otro sistema monetario conocido como sistema de patrón mercancía. En este sistema podemos diferenciar un patrón mercancía puro o estricto de un patrón parcial.
Patrón mercancía “estricto”
Este patrón existe cuando el dinero esta corporizado en una mercancía que tiene casi el mismo valor si es usada como mercancía o como dinero, también conocido como “dinero mercancía”.
Patrón mercancía “parcial”
El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Una alternativa es el patrón bimetálico, en el que la moneda está respaldada por una parte de oro y otra de plata.
El patrón oro es un sistema monetario en el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido como equivalente a una cantidad fija de oro. La moneda en circulación está constituida por piezas de oro, o por billetes de banco (papel moneda) que las autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se les demanda, por una cantidad determinada de oro. Además, los individuos tienen la posibilidad de exportar e importar oro libremente.
También denominado sistema patrón cambio oro. Las características fundamentales de un sistema patrón oro son las siguientes:
a) Convertibilidad entre el dinero del país y oro a un precio fijo oficial.
b) Libertad de los ciudadanos y empresas privadas para importar y exportar oro.
c) Reglas que relacionen el dinero emitido con el acervo de oro de un país.
Cuando varios países siguen este tipo de régimen monetario, estamos en presencia de un sistema de patrón oro internacional.
El Patrón Bimetálico
El bimetalismo es un estándar o sistema monetario basado en el uso de dos metales, tradicionalmente oro y plata, en lugar de uno solo (monometalismo).
En el siglo XIX, un sistema bimetálico definía por ley la unidad monetaria de una nación, en términos de cantidades fijas de oro y plata (estableciéndose automáticamente una tasa de cambio entre los dos metales).
El sistema proveyó un mercado ilimitado y exento de gravámenes para ambos minerales, sin imponer restricciones sobre el uso y acuñación de ningún metal, haciendo al dinero en circulación cobrable en oro o plata.
Economía Abierta con Tipo de Cambio Fijo. Economía Cerrada o Economía con Tipo de Cambio Flotante
Tipo de cambio
El tipo de cambio entre dos monedas especifica el precio de una en términos de la otra. Por ejemplo, si el tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar es 11, significa que debemos entregar 11 pesos mexicanos para obtener un dólar.
El sistema fiduciario en la práctica
En un sistema fiduciario deben distinguirse con claridad dos tipos de arreglos económico-institucionales. Uno de ellos está caracterizado por lo que se considera “economía abierta y tipo de cambio fijo o fijado” y el otro como “economía cerrada o tipo de cambio flotante”. Allí donde el comercio internacional tiene pocos impuestos, encontramos una economía abierta. Por el contrario, cuando los impuestos a las importaciones (aranceles) y a las exportaciones (retenciones) son altos, nos encontraremos con una economía cerrada.
Economía abierta con tipo de cambio fijo
Si la economía es abierta – ya sea para bienes o capitales – y el tipo de cambio es fijado por la autoridad monetaria, el Banco Central no tiene ningún control final sobre la cantidad de dinero.
Economía cerrada o economía con tipo de cambio flotante
Poreconomía cerrada no se entiende una economía que no tenga comercio internacional, sino aquellas donde los impuestos al comercio internacional son tan grandes que el valor de las importaciones y las exportaciones representan un volumen pequeño en relación al valor del producto del país, por ejemplo, menos del 10%. Si además, los movimientos internacionales de capitales están muy controlados y restringidos, estaremos en presencia de una economía cerrada tanto por el lado de los bienes como por el lado de los flujos financieros.
Aunque la economía sea totalmente abierta, el banco central puede controlar la cantidad de dinero cuando no fija el tipo de cambio, sino que lo deja en libertad de movimiento de acuerdo a las fuerzas del mercado. Este tipo de arreglo se denomina de tipo de cambio flotante.
Resumiendo, diremos que en el sistema de tipo de cambio fiduciario se divide en dos tipos de “modelos”. Uno es aquel donde el banco central fija el tipo de cambio y otro el sistema donde el tipo de cambio flota libremente.
Inflación: Concepto. Causas y Efectos de la Inflación
Concepto de inflación
La inflación consiste en el aumento sostenido, constante y duradero en el nivel general de precios.
Sus características son:
· La persistencia en el tiempo: Debe ser recurrente y no único y aislado en tiempo el aumento en los precios.
· La generalidad: Afecta a los precios de todos los bienes. Ello no significa que a todos por igual y al mismo tiempo, sino que en un determinado período de tiempo (generalmente un año) todos los precios se ven afectados por este fenómeno.
La inflación desorienta a los consumidores y a los productores, desalienta la inversión y frena el crecimiento, provoca transferencias no deseadas de ingresos, acentúa el déficit fiscal, disminuye el horizonte de planeamiento y predictibilidad por la mayor incertidumbre que genera la fuga de capitales y deteriora al sector externo y la monetización de la economía. Provoca desvíos de los esfuerzos de las actividades productivas hacia las especulativas porque los mayores beneficios de la actividad económica empresarial no son obtenidos mediante conductas eficientes, sino que más bien resultan de la apuesta especulativa que se haga con respecto al futuro.
Causas de la inflación
Teoría keynesiana: La teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos: la inflación es entonces el resultado de esos procesos económicos expresándose en los precios.
La emisión monetaria es una de las causa principales de la inflación, pero no la última. La teoría propone otros procesos que se expresan en la inflación. La teoría propone tres causales adicionales de inflación, de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".
· Inflación de demanda (Demand pull inflation): Producida cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.
· Inflación de costos (Cost push inflation): Producida cuando el costos se encarecen (por ejemplo, el precios del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.
· Inflación autoconstruida (Build-in inflation): Se trata de inflación inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del índice de inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro en base a la inflación del presente, y las empresas trasladan esta suba de costos laborales a sus consumidores a través de la suba de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación elevada persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.
Efectos de la inflación
· Efectos generales: Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentará una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con ingresos fijos.
Los deudores que poseen deudas a tasas de interés nominal fijo observan una reducción en la tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo es la tasa nominal menos la tasa de inflación, aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de interés establecida es del 6% y la tasa de inflación es del 3%, la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3%. Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a una tasa variable.
· Efectos negativos: Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son consideradas nocivos para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil los presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a la producción de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro.
La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente a la inflación.
· Pérdida de poder adquisitivo: En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.
Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden seguir el ritmo de la inflación. Esta redistribución del poder de compra también se produce entre los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de cambio fijo, una economía con mayor inflación que otrahará que las exportaciones de la primera sean más costosas, afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.
· Perjuicio para los acreedores: La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.
· Inflación diferencial: La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son fuertemente dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y consiguientemente una pérdida de competitividad.
· Inflación de costos: La alta inflación puede incitar a los empleados a la demanda de un rápido aumento de salarios para mantenerse al día con los precios al consumidor. En el caso de la negociación colectiva, el crecimiento salarial se establecerá en función de las expectativas inflacionarias, que será mayor cuando la inflación es alta. Esto puede provocar una espiral de salarios. En cierto sentido, la inflación puede generar una situación de inestabilidad que se retroalimenta: la inflación genera expectativas de más inflación, lo que engendra a su vez una mayor inflación.
· Acaparamiento: La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
· Malestar social y revueltas: La inflación puede conducir a manifestaciones masivas y revoluciones. Por ejemplo, la inflación de alimentos en particular es considerado como uno de los principales motivos de la revolución de 2010-2011 en Túnez y la revolución egipcia de 2011 de acuerdo con muchos analistas, incluyendo a Robert Zoellick, presidente de el Banco Mundial. El presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali fue derrocado, el presidente egipcio Hosni Mubarak fue expulsado después de 18 días de manifestaciones y protestas. El malestar pronto se extendió a muchos países del norte de África y Medio Oriente.
· Hiperinflación: Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede interferir gravemente con el funcionamiento normal de la economía, afectando su capacidad de producir y distribuir bienes. La hiperinflación puede llevar al abandono de la utilización de la moneda como medio de intercambio de bienes, derivando en las ineficiencias del trueque.
· Ineficiencia en la asignación: Un cambio en la oferta o demanda de un bien normalmente modificará que su precio, señalando a los compradores y vendedores que deben reasignar los recursos en respuesta a las nuevas condiciones del mercado. Cuando los precios son inestables y cambian marcadamente debido a la inflación, los cambios de precios debido a las señales de oferta/demanda son difíciles de distinguir de los cambios de precios debido a la inflación general. El resultado es una pérdida de eficiencia asignativa.
· Ciclos económicos: De acuerdo con la teoría austriaca del ciclo económico, la inflación pone en marcha el ciclo económico. Los economistas austriacos sostienen que este es el efecto más dañino de la inflación. Según la teoría austriaca, las tasas de interés artificialmente bajas y el aumento asociado de la oferta monetaria conducen préstamos imprudentes altamente especulativos, lo que incrementa las probabilidades de malas inversiones, que a largo plazo resultan ser insostenibles.
· Efectos positivos
· Mercado de trabajo-ajustes: Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja. Si los salarios están sobrevaluados, estada diferencia de velocidad de ajuste conducir a un desequilibrio prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado que la inflación sería menor que el salario real si los salarios nominales se mantuvieran constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflación es buena para la economía ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor rapidez.
· Margen de maniobra: Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado abierto que son las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de afectar las tasas de interés nominales. Si una economía se encuentra en una recesión con un interés nominal bajo, entonces el banco encuentra límites para reducir las tasas aún más con el fin de estimular la economía (ya que las tasas negativas de interés nominal son imposibles). Esta situación se conoce como un trampa de liquidez. Un nivel moderado de la inflación tiende a garantizar que las tasas nominales de interés se mantengan bastante por encima de cero, de modo que, si surge la necesidad, el banco puede reducir la tasa de interés nominal.
Ciclos, Estanflación y Curva de Phillips
Las “equivocaciones” de los empresarios y empleados en cuanto a sus predicciones sobre inflación futura son una de las fuentes más importantes de generación de ciclos económicos. Es por ello que la inflación puede ir acompañada de ciclos recesivos o de desempleo.
Estanflación
La estanflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo:
Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.
Curva de Phillips
En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre la inflación y el desempleo. Si en un eje de abscisas colocamos la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.
La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.
A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.
Curva de Phillips - NAIRU a largo y corto plazo
Página 13 de 13

Continuar navegando