Logo Studenta

I EXAMEN UCI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.udh.edu.hn
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE GRADO
TERCER PERIODO ACADEMICO 2023 
Julio, 2023
Asignatura: Enfermeria en Cuidados Intensivos 
Código:CEM-3114
Catedrático: Msc. Yoselin Isabel Vallejo Bustamante
www.udh.edu.hn
La finalidad de la enseñanza de la Fisiopatología consiste en
• • Conocer la terminología utilizada en las patologías.
• • Conocer los principios básicos de las alteraciones fisiopatológicas y 
de la sintomatología asociada a éstas
• • Identificar los signos y síntomas característicos de las patologías en 
los diferentes sistemas de órganos en el cuerpo humano.
Nachón, Natalia (2015) 
http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4694
Principios básicos de la fisiopatología 
www.udh.edu.hn
Mecanismo de la Enfermedad según Goldbard
Acción del 
agente 
causal
Alteraciones en 
la estructura y 
función: 
físicas,químicas 
y biológicas 
Manifestaciones 
de enfermedad:
dolor,calor,
inflamación y 
degeneración
www.udh.edu.hn
Agente Causal 
Físicos 
Químicos 
Biológicos 
www.udh.edu.hn
Manifestaciones 
clínicas 
Signos Síntomas 
Manifestación que de 
forma objetiva se 
presenta en una 
enfermedad y se 
puede constatar 
mediante un examen 
físico
manifestaciones de 
la enfermedad solo 
apreciadas por el 
paciente y son 
además un dato 
subjetivo
www.udh.edu.hn
Síndrome Signos Síntomas 
conjunto sintomático que se 
presenta en una 
enfermedad con cierto 
significado e identidad, es 
decir un grupo significativo 
de signos y síntomas que 
tienen variada causa 
etiológica. ejemplo 
insuficiencia renal 
www.udh.edu.hn
Enfermedad 
Una enfermedad se considera como un padecimiento agudo o
crónico que se adquiere o con el quese nace, el cual causa 
disfunción fisiológica en uno o más sistemas corporales.
Enfermedad.
Los aspectos del proceso patológico incluyen
etiología, patogénesis, cambios
morfológicos,manifestaciones clínicas, diagnóstico y
curso clínico.
www.udh.edu.hn
Se estima que entre un 5% a un 10% de los pacientes con falla
respiratoria aguda se convierten en pacientes críticos crónicos,
demandando una cantidad desproporcionada de recursos de las
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
La sobrevida a 1 año de este grupo de pacientes llega a ser, en
promedio, de sólo un 40 a 50%.
La mayor sobrevida es de pacientes con enfermedades pulmonares y
comorbilidades crónicas que predisponen a necesidad de Ventilación
Mecánica Prolongada (VMP) (5) y por otra parte, los avances en el
manejo, que han permitido una disminución de la mortalidad en UCI
www.udh.edu.hn
Bibliografía 
Copyright de la edición en español © 2014 Wolters Kluwer Health 
España, S.A., Lippincott Williams & Wilkins. ISBN edición en español: 
978-84-16004-16-4. Depósito legal: M-3077-2014.
Motta et al. Una mirada actualizada de los criterios fisiopatológicos de 
ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos-UCI S&EMJ. Año 2021; Vol. 4:
35-49.
www.udh.edu.hn
Tratamiento del malestar y la 
agitación.
• Crisis de agitación y rebeldía emociona
Es la respuesta más esperada en el despertar de un coma neurológico 
por un traumatismo craneoencefálico grave, en la fase de abstinencia 
de la intoxicación alcohólica, como primera reacción ante la 
intoxicación barbitúrica en el intento de suicidio, etc. 
• La crisis de agitación puede acompañarse de conductas que aluden a 
sentimientos de culpabilidad o frustración, que son muy difíciles de 
abordar, si el profesional no tiene una adecuada formación hacia el 
cuidado de este tipo de patologías y no genera, desde el primer 
momento, adecuadas relaciones interpersonales con el paciente.
www.udh.edu.hn
Angustia y miedo
• El enfermo en estado consciente sufre en su gravedad una gran 
angustia y miedo, primero a que se repita el episodio, y 
posteriormente le obsesiona la posibilidad de limitaciones y se cuelas 
que intervendrán en su calidad de vida. 
• El enfermo transmite su sufrimiento, incertidumbre, miedo y tensión 
emocional a través de conductas dominantes, agresivas, de 
dependencia total, que puedan alterarse e interferirse. Así, por 
ejemplo, en el cuadro de infarto agudo de miocardio (IAM), el dolor 
hace sentir al paciente intensas vivencias de muerte inminente
www.udh.edu.hn
El Enfermo Inconsciente 
Estos pacientes hacen que se plantee reflexiones muy profundas, 
algunas de ella emotivas: ¿Se 
• puede asegurar que no siente sus propias emociones? 
• capaz de oír? ¿Se enterará de algo? 
• Con los pacientes en coma se debe tener especial cuidado, ya que no 
se sabe hasta qué punto el enfermo oye o no. Se actuará siempre 
como si el paciente oyera, hablándole, contándole siempre lo que se 
le va a hacer y evitando hacer comentarios respecto a su gravedad y 
pronóstico. 
www.udh.edu.hn
Sobre los Factores Ambientales
• Aunque la Unidad de Cuidados Intensivos debería ser la urgencia 
silenciosa, la realidad es bien diferente y la experiencia nos 
demuestra como el ambiente de la Unidad incide muy directamente 
en la estabilidad emocional del enfermo y en su adaptación a la 
enfermedad. 
• Aunque parezca contradictorio, el enfermo se ve estimulado por el 
exceso y la carencia de estímulos sensoriales. 
www.udh.edu.hn
Etiología de la agitación y la confusión
• En un paciente con enfermedad crítica, la agitación y la confusión 
pueden deberse a la enfermedad original, a complicaciones médicas o 
al tratamiento o el entorno de la unidad de cuidados intensivos
• Los pacientes de unidad de cuidados intensivos suelen estar agitados, 
confusos e incómodos. Pueden presentar delirios (delirio de unidad 
de cuidados intensivos). Estos síntomas son desagradables para el 
paciente e interfieren con la atención y la seguridad. En el peor de los 
casos, pueden poner en riesgo la vida del paciente (p. ej., extracción 
del tubo endotraqueal o las vías IV).
www.udh.edu.hn
Causas de agitación y confusión 
mecanismo ejemplos 
enfermedades subyacente Traumatismo de cráneo 
shock
Complicaciones Hipoxia, Hipotensión, sepsis, insuficiencia 
orgánica
Fármacos Sedantes, bloqueantes, abstinencia de 
alcohol
www.udh.edu.hn
Evaluación de la agitación y la confusión
• Es preciso revisar la historia y examinar al paciente antes de indicar sedantes por 
“agitación.”
• Anamnesis
• La primera causa para tener en cuenta debe ser la enfermedad actual del 
paciente. Deben consultarse los registros de enfermería y la información 
brindada por el personal para identificar tendencias de disminución de la presión 
arterial y de la diuresis (que sugieren una hipoperfusión del sistema nervioso 
central) y patrones de sueño disfuncionales. Es preciso revisar los registros de 
administración de fármacos para identificar una analgesia o una sedación 
inadecuada o excesiva.
www.udh.edu.hn
Examen físico 
• Una saturación de oxígeno < 90% sugiere una etiología hipóxica. Una baja presión arterial y baja diuresis sugieren una hipoperfusión del sistema nervioso central. La fiebre y la taquicardia hacen pensar en sepsis, abstinencia de drogas o delirium tremens. La rigidez de nuca indica 
meningitis, aunque esto puede ser difícil de demostrar en pacientes con agitación. La presencia de signos focales en el examen neurológico sugiere ictus (accidente cerebrovascular isquémico), hemorragia o aumento de presión intracraneana.
)
• Hipotensión
• Sepsis
• Insuficiencia orgánica (p. ej., encefalopatía hepática)
• Embolia pulmonar
• Fármacos
• Sedantes y otros fármacos activos en el sistema nervioso central, en particular opioides, benzodiazepinas, bloqueantes H2 y antihistamínicos
• Abstinencia de alcohol o drogas
• Entorno de la unidad de cuidados intensivos (UCI) *
• Privación de sueño (p. ej., debido al ruido, las luces brillantes o las intervenciones médicas durante todo el día)
• Temor a la muerte
• Ansiedad acerca de procedimientos médicos molestos
• *En particular, un problema para los ancianos.
www.udh.edu.hn
Estudios complementarios
• Las anormalidadesidentificadas (p. ej., hipoxia, hipotensión, fiebre) 
deben clarificarse con estudios apropiados. La TC de cráneo es 
necesaria sólo si hay signos de foco neurológico o si no se encuentra 
otra etiología. 
• Un monitor que muestra el índice biespectral colocad en la cabeza 
para registrar la actividad de la corteza cerebral puede ayudar a 
determinar el nivel de sedación/agitación del paciente sometido a 
bloqueo neuromuscular.
www.udh.edu.hn
Escalas 
• Escala de agitación-sedación de Richmond
• Escala de sedación-agitación de Riker
• Método de Evaluación de Confusión (CAM) para el diagnóstico de 
delirio *
www.udh.edu.hn
Tratamiento de la agitación y la confusión
• El tratamiento farmacológico debe basarse en los síntomas más 
molestos. El dolor se trata con analgésicos, la ansiedad y el insomnio 
con sedantes, y la psicosis y delirio con pequeñas dosis de fármacos 
antipsicóticos. Puede ser necesaria una intubación cuando los 
requerimientos de sedantes y analgésicos son lo suficientemente 
elevados como para poner en riesgo la vía aérea o el estímulo 
respiratorio.
www.udh.edu.hn
Analgesia
El dolor debe tratarse con dosis apropiadas de opiáceos IV; en los pacientes 
concientes con dolor (p. ej., fracturas, incisiones quirúrgicas) que no pueden 
comunicarse, debe asumirse que sienten dolor y deben recibir analgésicos. 
La ventilación mecánica puede ser molesta, y debe darse a los pacientes una 
combinación de opiáceos y sedantes amnésicos. 
El fentanilo es el opiáceo de elección para el tratamiento breve por su potencia, su 
acción de corta duración y los mínimos efectos cardiovasculares. Un régimen 
frecuente incluye 30 a 100 mcg/h de fentanilo; los requerimientos individuales 
pueden ser muy variables.
www.udh.edu.hn
Sedación
A pesar de la analgesia, muchos pacientes siguen bastante agitados como para 
requerir sedación. Un sedante puede brindar alivio y permitir manejar dosis menores 
de analgésico. Las benzodiazepinas (p. ej., lorazepam, midazolam) son las más 
utilizadas.
Para la sedación a corto plazo, puede usarse propofol (p. ej., 5 a 50 mcg/kg por 
minuto en pacientes jóvenes y sanos), un fármaco sedante-hipnótico. 
La dexmedetomidina tiene propiedades ansiolíticas, sedantes y analgésicas y no 
afecta el esfuerzo respiratorio. El riesgo de delirio es menor que con las 
benzodiazepinas. Debido a estas tasas más bajas, la dexmedetomidina es una 
alternativa a las benzodiazepinas cada vez más utilizada en pacientes que requieren 
ventilación mecánica.
www.udh.edu.hn
Ketamina
• La ketamina es un anestésico disociativo que proporciona analgesia y 
sedación. La ketamina actúa como un antagonista no competitivo de 
NMDA (N-metil-D-aspartato). Los beneficios de la ketamina incluyen 
el mantenimiento del impulso respiratorio y la depresión 
cardiovascular mínima. 
www.udh.edu.hn
Bloqueo neuromuscular
En pacientes intubados, el bloqueo neuromuscular no sustituye a la sedación; sólo elimina las 
manifestaciones visibles del problema (agitación), pero no lo soluciona.
Sin embargo, el bloqueo neuromuscular puede ser necesario durante algunos estudios (p. ej., TC, RM) 
o procedimientos (p. ej., colocación de vía central) que requieren que el paciente esté inmóvil, o en 
aquellos que no pueden ser ventilados a pesar de una adecuada analgesia y sedación. Cuando se 
utilizan fármacos sedantes (incluyendo dexmedetomidina), rara vez se requiere bloqueo 
neuromuscular.
Debe evitarse un bloqueo neuromuscular prolongado a menos que el paciente tenga una lesión 
pulmonar grave y no pueda hacer el trabajo respiratorio en forma segura. .
www.udh.edu.hn
Apuntes 
• La agitación, la confusión o ambas pueden deberse a la enfermedad original, a 
complicaciones de la enfermedad aguda, al tratamiento, o al entorno de la unidad de 
cuidados intensivos.
• La anamnesis y el examen físico a menudo sugieren una causa y orientan los estudios a 
realizar.
• Se debe tratar la causa (incluyendo analgésicos para el dolor y optimización del entorno 
para minimizar la confusión) y tratar cualquier agitación con un fármaco sedante como 
lorazepam, propofol, dexmedetomidina o ketamina.
• El bloqueo neuromuscular simplemente enmascara el dolor y la agitación; un paciente 
paralizado puede estar sufriendo mucho.
www.udh.edu.hn
test
• https://www.msdmanuals.com/es/professional/pages-with-
widgets/cuestionarios?mode=list
www.udh.edu.hn
Cuál de estas opciones se recomienda con respecto al uso de bloqueo neuromuscular y sedación?
• A.Se debe usar sedación durante 24 horas antes de iniciar el bloqueo 
neuromuscular.
• B.Se debe usar bloqueo neuromuscular durante 24 horas antes de iniciar 
la sedación.
• C.El bloqueo neuromuscular debe ir acompañado de sedación.
• D.El bloqueo neuromuscular es un sustituto de la sedación. 
C
www.udh.edu.hn
En pacientes con ventilación mecánica en los que se supone que sienten molestias, ¿cuál 
es el abordaje recomendado?
•A Tratar con un analgésico no opioide antes de que 
el paciente muestre señales de molestias.
B.Tratar con sedación para evitar la agitación.
C.Tratar con un analgésico opioide solo.
D.Tratar con un analgésico opioide y un sedante
www.udh.edu.hn
¿Cuál de estos fármacos es preferible para pacientes agitados que necesitan 
ventilación mecánica?
• A.Propofol
• B.Lorazepam
• C.Dexmedetomidina
• D.Haloperidol
www.udh.edu.hn
Respuesta 
• Dexmedetomidina es un fármaco más nuevo que tiene propiedades ansiolíticas, 
sedantes y algunas propiedades analgésicas y no afecta el impulso respiratorio. El 
riesgo de delirio es menor que con benzodiazepinas. 
• Debido a esas tasas más bajas, la dexmedetomidina se usa cada vez más como 
alternativa a las benzodiazepinas en pacientes que necesitan ventilación mecánica. 
• El carácter y la profundidad de la sedación logrados con la dexmedetomidina pueden 
permitir que los pacientes con ventilación mecánica interactúen o que se los pueda 
despertar fácilmente y, al mismo tiempo, que estén cómodos.
www.udh.edu.hn
bibliografía 
• FUNDACIÓN NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA GUÍA DE PRÁCTICA 
CLÍNICA DE ENFERMERÍA: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
• Manual MSD, versión para profesionales 
https://www.msdmanuals.com/es/professional
TERCER PERIODO ACADEMICO 2023 
www.udh.edu.hn
ROL DE ENFERMERIA EN ATENCIÓN DE PACIENTES 
CRÍTICOS
• OBJETIVO 
• Conocer sobre la asistencia de pacientes en la unidad de cuidados 
intensivos, con el propósito de proporcionar un cuidado integro que 
contribuya a la recuperación de la salud del paciente críticamente 
enfermo.
• Temas a desarrollar
• Rol de Enfermería, en las Unidades de Cuidados críticos.
• Organización administrativa de las Unidades de Cuidados Críticos
www.udh.edu.hn
El rol de enfermería es fundamental, puesto que ofrece cuidados
basados en la evidencia con la combinación de habilidades,
conocimientos y actitudes frente a todo tipo de situaciones
intensivas.
• Cuidado directo al paciente:
Las normas de las UCI, que limitan el contacto entre el paciente y su
familia, contribuyen a que las enfermeras proporcionen una
presencia continua y sean las cuidadoras primarias de los pacientes
en la etapa final de su vida.
Los roles adoptados en estas circunstancias están relacionados con
la defensa del paciente, garantizar cuidados de bienestar y una
muerte digna, el apoyo emocional y espiritual.
www.udh.edu.hn
Atención centrada en la familia:
El personal de enfermería juega un papel crucial en el afrontamiento de la
pérdida del ser querido y en la reducción de la sensación de es protección
y el estrés que experimentan los familiares en un entorno desconocido y
altamente tecnológico.
Abordan aspectos psicoemocionales facilitando el acceso a la información
y la comprensión del estado del paciente, apoyando la toma de decisiones
y realizando un acompañamiento a las familias tanto emocional como
espiritual durante el proceso.
www.udh.edu.hn
Rol de la enfermera dentro del equipo interdisciplinar:
Las investigaciones reflejanque, aunque el personal de enfermería
reconoce el rol de los médicos como responsables de la toma de
decisiones sobre la instauración y limitación de los tratamientos de
soporte vital, pueden influir en esta decisión y reorientar la atención
hacia los cuidados paliativos.
www.udh.edu.hn
Habilidades del enfermero para actuar en UCI:
El personal de enfermería tiene grados de formación diferenciados y la 
organización del trabajo ocurre por la división por tareas, garantizando al 
enfermero el papel de detentor del conocimiento y de controlador del 
proceso de trabajo.
Así realiza el trabajo intelectual y administrativo de la asistencia que es 
prestada. 
En UCI, el enfermero tiene la función de organizar y planificar el trabajo a ser 
desarrollado, durante su turno y muchas veces, del turno del compañero. 
De esa forma, le compete entre otras actividades, evaluar el paciente, 
planificar la asistencia, supervisar las atenciones, así como, ser el 
responsable de tareas burocráticas y administrativas.
www.udh.edu.hn
Entre los cuidados básicos diarios de enfermería general al paciente crítico se encuentran:
Participación en el Relevo de Enfermería para conocer la evolución del
paciente en las últimas 24 horas.
Prestar especial atención a la realidad inmediata (giro final).
Implementar la atención planificada para el paciente.
Aplicar el tratamiento médico según lo prescrito y cooperar con el
médico en los procedimientos de diagnóstico y terapéuticos.
Completar los registros de enfermería de la unidad: formularios, planes
de cuidados, hojas de evolución, etc.
www.udh.edu.hn
Cuidados 
• Vigilancia y registro de signos vitales. 
• Actuar en una situación de peligro inmediato para la vida.
• Comprobar la dieta del paciente: tolerabilidad, patrón dietético, apetito.
• Satisfacer plenamente las necesidades de los pacientes y sus familias, asegurándose de 
que cuentan con los recursos para trasladar dichas solicitudes. Movilizar al paciente de 
forma segura cuando esté indicado. 
• Asegurar una buena higiene del paciente, especialmente antes y después de las comidas 
(manos, boca). 
• Realizar higiene en situaciones de diarrea, vómitos, espermatozoides, etc. Verificar que el 
personal, los pacientes y los miembros de la familia se adhieran a las medidas de 
aislamiento adecuadas. 
• Para cubrir completamente la atención básica de los pacientes críticos, se deben tener en 
cuenta varios puntos clave, como la higiene, el cuidado del medio y la movilización. 
www.udh.edu.hn
Administración de recursos humanos:
El enfermero debe estar apto a tomar iniciativas, administrar tanto la
fuerza de trabajo de enfermería, como los recursos físicos y materiales.
Con relación a la administración de recursos humanos, se destaca en
uno de los estudios el dimensionamiento del personal de enfermería,
siendo considerado como una manera de suplir la demanda de
atenciones requerida por los pacientes, contribuyendo para que sean
mantenidas condiciones favorables de trabajo y, consecuentemente, de
la salud de los trabajadores de enfermería que manejan diariamente
situaciones estresantes, el sufrimiento y la muerte.
www.udh.edu.hn
Educación continuada/permanente
En las unidades de terapia intensiva, se espera que los profesionales
tengan capacidad para identificar e intervenir en las alteraciones
fisiológicas de los pacientes, amenizar la ansiedad de estos y de sus
familiares, utilizar los recursos tecnológicos que componen ese
ambiente y facilitar la interdisciplinaridad.
Al enfermero, le cabe cuidar del mantenimiento y organización del
ambiente, junto a los demás miembros de su equipo.
www.udh.edu.hn
Conclusión 
Debido a la complejidad de la UCI, los profesionales de enfermería
requieren de una formación continuada.
Los estudios evidencian que la alta tecnología de las unidades de
cuidados intensivos, representa un factor de aprendizaje continuo, para
que estén entrenados y capacitados para poner en práctica sus
conocimientos, de esta forma se satisface las necesidades del paciente,
manteniendo en todo momento la supervisión, equipo
multidisciplinario y atención continua.
www.udh.edu.hn
Referencia bibliográfica 
• Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza. Andrea 
Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.María Jesús Irún 
Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.Mirian Sarrablo Iranzo. 
Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.Sonia Blancas Bernuz. Enfermera 
Royo Villanova, Zaragoza.Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo 
Villanova, Zaragoza. El rol del profesional de enfermería en la unidad 
de cuidados intensivos (UCI). 1 marzo 2023
• https://revistasanitariadeinvestigacion.com/funciones-del-
profesional-de-enfermeria-en-la-unidad-de-cuidados-intensivos/
www.udh.edu.hn
Organización administrativa de las Unidades de Cuidados 
Críticos
Los pacientes que requieren cuidados intensivos, por lo general
también necesitan soporte para la inestabilidad hemodinámica
(hipotensión o hipertensión), para las vías aéreas o el compromiso
respiratorio o el fracaso renal, y a menudo los tres.
Las unidades de cuidados críticos generalmente son servicios centrales
que funcionan en intima conexión con los demás servicios hospitalarios
y del área de la salud.
Se caracterizan porque cuentan con tecnología de alta complejidad, la
atención que se le presta al paciente crítico debe ser desde una
perspectiva integral.
www.udh.edu.hn
• La localización de la UCI debe ser en un área protegida del flujo de 
circulación habitual de los pacientes, visitas y personal de los demás 
servicios del hospital. 
• Debe contar con vías de evacuación seguras. 
• La Uci debe estar en constante interacción con los demás servicios
clínicos y unidades de apoyo por lo que es muy importante que tenga
acceso las 24 horas del día a: cirugía, urgencias, esterilización,
hemodiálisis, radiología, scanner, laboratorio, banco de sangre y
farmacia.
www.udh.edu.hn
Áreas de cada unidad: 
• El área clínica comprende los cubículos o habitaciones de pacientes y 
la estación de enfermería y la central de monitoreo. 
• Se diseñará una disposición adecuada que permita la visión directa 
del enfermo y suponga un ahorro de tiempo en las actividades 
asistenciales. 
• El diseño de habitaciones individuales y cuartos de aislamiento 
evaluando la conveniencia de separar los cubículos de los pacientes 
mediante cristales o separación mural. 
www.udh.edu.hn
• En el primer caso se consigue facilitar el control visual de cada 
enfermo desde la central de monitorización, sin descuidar la vigilancia 
del resto. 
• En el segundo caso, se requiere la presencia continuada del personal 
de enfermería en el cuarto, pero el paciente mantiene un grado de 
intimidad. 
• Se garantizará óptimas condiciones de espacio, claridad, luz (natural y 
artificial), y climatización en todas las dependencias de las UCI.
www.udh.edu.hn
UCIA 
www.udh.edu.hn
www.udh.edu.hn
www.udh.edu.hn
www.udh.edu.hn
www.udh.edu.hn
• El área de apoyo clínico está compuesta por el sector de trabajo
limpio, sector de trabajo sucio, bodega de insumos o almacén,
bodega de ropa limpia, bodega de equipos, ropa sucia, aseo, baño
personal, oficina del personal médico y paramédico (estarde
enfermería), sala de familiares.
• El sector de trabajo limpio se destina para la preparación de
medicamentos y soluciones para los pacientes, se encuentra ubicada
próxima al puesto de enfermería.
• El sector de trabajo sucio es destinado al depósito transitorio del
material clínico usado en los procedimientos efectuados a los
pacientes de la unidad.
www.udh.edu.hn
• En las UCI es necesario incluir un estar de enfermería, donde se libere
el estrés asistencial acumulado en el turno de trabajo, se realicen
reuniones de enfermería donde los intercambios y experiencias
cualifican la calidad asistencial y redunda en su promoción profesional.
• La sala donde se informa al familiar debe ser acogedora, amplia, con
luz natural y ubicada convenientemente,para que no se aumente su
nivel d angustia frente a los ruidos de alarmas y voces procedentes de
la unidad, y a la vez, permita al clínico estar el mínimo tiempo ausente
de la UCI.
www.udh.edu.hn
• El almacén dispone de un stock de 
material desechable, ropa, etc. De uso 
inmediato y a corto plazo. 
• Las Paredes, pisos y techos de las UCI 
deben ser de fácil desinfección. El 
espacio de cama debe tener tomas de 
energía, oxigeno, aire y succión, debe 
tener un lavamanos para la entrada del 
personal y visitantes y un espacio para 
pacientes aislados.
www.udh.edu.hn
www.udh.edu.hn
Medicamentos e Insumos: 
• 1. Deben estar en un listado con registro, fecha de vencimiento 
• 2. Medidas de almacenamiento con temperatura, humedad, luz, 
cadena de frio etc. 
• 3. No se debe reusar ningún insumo o dispositivo 
• 4. Reportar farmacovigilancia (prevención de reaciones adversas)
www.udh.edu.hn
Documentación Requerida en las uci: 
• 1. Guías de práctica clínica 
• 2. Procedimientos 
• 3. Procesos 
• 4. Protocolos
www.udh.edu.hn
Recursos humanos en las uci:
• La institución debe tener personal calificado. La función es proporcionar un 
cuidado multidisciplinario e integral. 
• 1. Hojas de vida con documentación completa. 
• 2. UCIA (Adultos): 1 auxiliar para dos pacientes – escala de tiss; 1 jefe por 5 
pacientes, 1 intensivista 
• 24 horas, terapia respiratoria, nutricionista y fisioterapeuta por 
disponibilidad. 
• 3. NEONATOS: 1 auxiliar para 3 bebes, 1 jefe para cada 6 pacientes, 
pediatra 24 horas, terapia respiratoria, nutricionista y fisioterapeuta por 
disponibilidad. 
• El manejo del personal no está normatizado depende de cada institución y 
la complejidad del paciente.
www.udh.edu.hn
El profesional de enfermería
El puesto de enfermera jefe coordinadora de la UCI lo desempeña una 
enfermera que demuestre ser organizada, experiencia profesional y 
también que este sensibilizada con los problemas de su equipo de 
enfermería y encauce los resultados asistenciales y de investigación de 
la unidad hacia una correcta gestión empresarial y sanitaria. Se encarga 
de organizar, programar, dirigir y evaluar las actividades de enfermería 
de la UCI, asegurando una atención oportuna y eficaz. 
www.udh.edu.hn
• El personal de enfermería es el incansable dispensador de cuidados y 
el enlace emocional del enfermo con su enfermedad y entorno socio-
ambiental. Para establecer una dotación suficiente de personal de 
enfermería que preste una calidad asistencial óptima, se decide 
evaluarlo según el nivel de cuidados que necesita el paciente y la 
gravedad del mismo; índice de TISS, OMEGA, APACHE II, etc.
www.udh.edu.hn
• Se entiende por intensivista un profesional que tiene una especialidad 
en atención al paciente crítico y las competencias profesionales para 
desarrollarla.
• según el informe “Unidad de Cuidados Intensivos, Estándares y 
Recomendaciones” del Ministerio de Sanidad, en las UCI de nivel 
asistencial III debería haber un paciente por enfermero o enfermera. 
En las de nivel asistencial II, 1,6; y en las de nivel asistencial I,3
www.udh.edu.hn
Referencia bibliográfica 
• Guía de práctica clínica de enfermería: UNIDAD DE CUIDADOS 
INTENSIVOS, MANEJO INTEGRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADO 
INTENSIVO. 
https://www.fundacionnuestrasenoradelaesperanza.org/wp-
content/uploads/2020/08/CICLO-3-MANEJO-INTEGRAL-EN-LA-
UNIDAD-DE-CUIDADO-INTENSIVO-UCI.pdf
https://www.fundacionnuestrasenoradelaesperanza.org/wp-content/uploads/2020/08/CICLO-3-MANEJO-INTEGRAL-EN-LA-UNIDAD-DE-CUIDADO-INTENSIVO-UCI.pdf
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
La exploración neurológica del paciente crítico con afectación 
neurológica permite establecer una valoración inicial del estado del 
paciente, así como la evolución del mismo durante su ingreso en unidad 
de cuidados intensivos.
Los cuidados de enfermería que se dan a los pacientes con este tipo de
padecimientos, precisan de un gran conocimiento de la enfermedad, de
su valoración y su tratamiento.
Aunque existen muchas técnicas muy sofisticadas para restablecer el
funcionamiento del sistema nervioso, los cuidados de enfermería suelen
ser similares en los pacientes. (Alfaro-LeFevre, 1996).
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
Para una valoración neurológica completa es preciso combinar
parámetros valorables por parte de enfermería, así como escalas de
valoración ya establecidas.
Los parámetros son: Nivel de conciencia:
Podemos definir la conciencia como aquel estado en que el individuo se
da cuenta de sí misma y de su entorno, lo cual supone que la persona
está alerta y con la actitud mental intelectiva y afectiva necesaria para
integrar y responder a los estímulos internos y externos (Jenkinson,
Fitzpatrick, yJenkinson, 2000).
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
El nivel de conciencia se puede valorar según dos 
criterios:
A) Cualitativa: se valora el estado de conciencia según los dos elementos que la componen (el
contenido y la alerta). Se definen los siguientes estados:
Somnolencia: predisposición al sueño manteniendo una respuesta correcta a estímulos dolorosos y
a órdenes verbales complejas y simples.
Obnubilación: respuestas a estímulos dolorosos y a órdenes verbales simples, pero sin respuesta a
órdenes verbales complejas.
Estupor: se produce una ausencia de respuesta a cualquier tipo de orden verbal, sin embargo, sí
responde a estímulos dolorosos.
Coma profundo: ausencia de respuesta a estímulos dolorosos y a órdenes verbales.
Este tipo de valoración, tiene el inconveniente de que es muy subjetiva (Howard y Hirst, 1999)
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
B) Cuantitativa: consiste en la aplicación de una escala del nivel de
respuesta a distintos estímulos.
Valoración pupilar
La contracción de las pupilas es controlada por el tercer par craneal o
el nervio oculomotor, los cuales provienen del tronco del encéfalo, por
lo que podemos deducir que cualquier cambio en las pupilas puede
indicar una lesión de alguno de ellos (Munsat, 2006).
Sin embargo, hay otras situaciones no neurológicas que puedes ser
causantes de cambios pupilares, como pueden ser la toma de
determinados medicamentos, o el traumatismo directo en el globo
ocular.
Para llevar a cabo una correcta valoración pupilar, se debe tener en
cuenta dos parámetros fundamentales: el tamaño y la reactividad.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
• Signos vitales: Para completar la valoración neurológica, se 
analizaran signos vitales.
• Principales escalas:
Escala de Glasgow: fue desarrollada por el Dr. Graham Teasdale y el 
Dr. Bryan J. Jennett en 1974 proporciona un método fiable y simple 
para monitorizar y el registrar el nivel de conciencia en pacientes 
que cursan con una lesión cerebral aguda (Badia, Salamero, y 
Alonso, 1999).
Tiene en cuenta 3 pautas de observación que son la respuesta 
verbal, respuesta ocular y la respuesta motora.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
Escala Rass (Richmond Agitation-Sedation Scale): es una escala que se
utiliza para valorar el grado de agitación y de sedación de los pacientes
ingresados en unidades de cuidados críticos o que están con agitación
psicomotora.
Los resultados positivos indican agitación y los valores negativos indican
sedación.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
Escala Ramsay: se desarrolló en 1974 para poder valorar los niveles de sedación en UCI. 
• Es de las escalas más utilizadas. La puntuación más baja (0) indica que 
el paciente está en alerta, sin agitación ni sedación aparente. 
Mientras que a medida que la puntuación aumenta, indica que el 
paciente tiene mayor grado de agitación.• Escala de agitación-sedación de Riker (SAS). Descrita por Riker et al. 
en 1994 para poder calcular la eficacia del haloperidol, fue la primera 
que se validó para emplearse en los pacientes críticos. Se encarga de 
estudiar el comportamiento del paciente, y partiendo de un grado 4 
(paciente colaborador y en calma), clasifica el nivel de conciencia y 
agitación en tres categorías (Baztán y González-Montalvo, 1994).
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso 
apropiado
• Las enfermeras con frecuencia son responsables de la clasificación 
inmediata y la evaluación inicial de los pacientes con traumatismo 
craneoencefálico. 
• El reconocimiento precoz de los signos del daño cerebral es 
fundamental para permitir la prestación de tratamientos oportunos.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
• La ECG es un instrumento con alta sensibilidad para la valoración en
pacientes con daño cerebral.
• Se han observado diversas fallas e inconsistencias al momento de su
uso e interpretación como suponer condiciones clínicas más graves de
lo que en verdad se presentan, o por el contrario, pasar por alto datos
de deterioro neurológico; sin embargo, se ha demostrado que al
haber un entrenamiento continuo acerca del uso de esta escala se
genera una mejora significativa en las evaluaciones y el reporte de
resultados entre evaluadores.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
• La GCS fue diseñada originalmente para vigilar la evolución de 
pacientes con traumatismo craneoencefálico, sin embargo, ahora es 
una herramienta útil para evaluar a todos los pacientes con riesgo de 
alteración del estado de consciencia sin tener en cuenta la patología 
primaria.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
Tres métodos para aplicar un estímulo doloroso central 
El paciente puede interpretarlo como una agresión, es necesario
hacerle saber que parte de la valoración es aplicar dolor. nunca se debe
de dar por hecho que el paciente está completamente inconsciente.
Presión supraorbitaria:
Este fue identificado como el “estándar de oro”, pero sólo debe 
utilizarse cuando el profesional ha sido entrenado para aplicarla 
correctamente. Justo debajo de la cara interna de la ceja se forma una 
pequeña hendidura a través del cual corre una rama del nervio facial.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)72661-2
www.udh.edu.hn
Presión mandibular:
la presión se aplica en el ángulo de la mandíbula. se debe apoyar el
pulgar contra la esquina de la unión del maxilar y la mandíbula para
aplicar una presión creciente por un máximo de 30 segundos
Presión del trapecio:
El músculo trapecio se extiende a través de la parte posterior de los
hombros desde la mitad del cuello. sujete el músculo con el pulgar y el
índice y aplique una presión creciente por un máximo de 30 segundo
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
Consideraciones a valorar
Tipos de pupilas:
1. Anisocóricas: Pupilas de diferente tamaño, una con
respecto a la otra.
2. Midriáticas: Pupilas grandes de aproximadamente 5
mm, cada una.
3. Mióticas: Las dos pupilas pequeñas, casi del tamaño
de la cabeza de un alfiler.
4. Isocóricas: Pupilas de forma y tamaño normales.
Las pupilas ante situaciones de traumatismo
5. Pupilas discóricas: cuando tienen forma irregular..
6. Craneoencefálico :(golpes fuertes y directos en la
cabeza), pueden alterar la forma de las pupilas.
Es importante revisarlas en cualquier paciente
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
Cuidados Básicos De Enfermería
Medidas generales
· Asegurar la permeabilidad de la vía aérea en primer lugar (ABC y estabilizar al paciente). De este 
modo se mantiene una adecuada oxigenación cerebral.
· Oxigenoterapia: se puede administrar oxigenoterapia con mascarilla, colocar cánula de Guedel o 
realizar intubación endotraqueal dependiendo de la afectación respiratoria del paciente.
· Monitorización de constantes vitales, pulsioximetría, glucemia y si es posible ECG.
· Canalizar vía venosa y administrar suero salino fisiológico (SSF). Si hipoglucemia, suero glucosado.
· Realizar analítica completa con GAB (gasometría arterial para obtención del perfil ácido-base)
Si no se conoce la causa del coma se puede administrar de manera
empírica determinados fármacos que tratarán alguna de las causas
posibles del coma. Estos fármacos son:
• Tiamina vía intravenosa: si existe evidencia de malnutrición, etilismo 
o enfermedad crónica debilitante.
• Naloxona: si hay sospecha de sobredosis de opiáceos.
• Flumacenilo: si existe sospecha de intoxicación por benzodiacepinas.
• Glucosa hipertónica: si hay sospecha o evidencia de hipoglucemia.
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)72661-2
https://www.formacionasunivep.com/Vcice/files/libro%20avances%20de%20investigacion.pdf#page=229
ISBN: 978-84-09-04791-8 
Medidas específicas.
https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)72661-2
https://www.formacionasunivep.com/Vcice/files/libro avances de investigacion.pdf#page=229
www.udh.edu.hnPublicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(14)72661-2
D o c e n t e P r a c t i c a n t e : M S c . W a l e s k a H e r n á n d e z 
UCI
D o c e n t e T i t u l a r : M S c . J o s s e l y n V a l l e j o
U n i d a d d e C u i d a d o s I n t e n s i v o s
UnidadU
CuidadosC
IntensivosI
D e f i n i c i ó n 
d e l 
Té r m i n o
U CI
¿QUE ES UCI?
Es la unidad de cuidados Intensivos donde se ingresa a los enfermos de mayor gravedad que
requieren una vigilancia y una atención continua especifica
Es una instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina intensiva. Los
pacientes candidatos a entrar en UCI, son aquellos que tienen alguna condición grave de salud
que ponen en riesgo su vida y por tal razón requieren unas monitorización constante de sus
signos vitales y otros parámetros como el control de líquidos.
Se desarrollaron a partir de las salas de vigilancia
posoperatoria. ü La epidemia de poliomielitis [1953] en
Dinamarca con traqueotomía y ventilación manual01
La epidemia de poliomielitis [1953] en Dinamarca con
traqueotomía y ventilación manual.
 1400 estudiantes
 Mortalidad : 80%-----23%
02
1970 se desarrollaron las primeras UCIs siendo
anestesiólogos sus responsables.
 Medicina Intensiva
 Anestesiología-Reanimación
 Cardiólogos
03
HISTORIA DE UCI 
Graficas
Bombas de Infusión 
Medicación
Aspectos que debes dominar 
para trabajar en UCI
Ventilación mecánica 
Técnicas y Procedimiento
¿Que Tipo de paciente se atiende en UCI? 
Cardiologia
 Insuficiencia cardiaca
 IAM Infarto agudo miocardio
 Shock cardiogenico Arritmias
 ICC insuficinecia cardiaca
congestiva
 Emergencias Hipertensivas
Post Operados
Pacientes que 
requieran la unidad 
por determinada 
complicación 
Politraumatizados
 Politrtaumatizados
Neurologia
 Enfermedad cerebro
vascular 
 Hemorragia cerebral 
 Tumores
¿Que Tipo de paciente se atiende en UCI? 
Quemaduras
Severas
 Las quemaduras de tercer grado 
 Lecciones por fuego o quemadura
 Lección por escaldadura 
 Lecciónpor contacto con objetos 
calientes
 Quemaduras Eléctricas 
 Quemaduras Químicas y térmicas 
Sar Covid-19
Pacientes que 
necesitan algun tipo
de ventilacion
GinecologiaInsuficiencia
Renal 
Insuficiencia renal 
Aguda y cronica
 Pacientes severas
 Sindrome Hellp
 Post quirurjicas
 Destabilizacion
hemodinamica
G
ra
fi
c
a
s
Formatos de Cuidados Intensivos
Get a modern
G
ra
fi
c
a
s
Formatos de Cuidados Intensivos
Get a modern
Medicacion
Sedantes 
Propofol
Analgesia 
Paraconica
Liquidos de Base
Hartman 
Relajantes
Midazolam
Antibioticos
Piptabax
Aminas 
Norepinefrina
Tecnicas y Procedimientos
Lo que realiza enfermería en 
cuidados intensivos 
03 Tema
Gases arteriales 
Venosos, EKG 
01 Tema
Toma y registro
de
signos vitales 
02 Tema
Extracción de 
diferentes
muestras de 
laboratorio 04 Tema
Colocación de sondas 
05 Tema
Folley, nasogástrica 
y 
Medición de Pía 
06 Tema
Preparación
de 
alimentación 
enteral 
07 Tema
Administración 
de 
Medicamentos 
Cuidados Diarios 
al Paciente de UCI 
80% 60%
1.- Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada de acuerdo al acceso venoso; es aconsejable mantener la pierna
en que está insertado el catéter bien alineado respecto al tronco.
2.- Siempre que se pueda, situar el monitor en el mismo lado en que está canalizado el catéter para diálisis.
3.- Realizar el aseo diario en bloque para evitar acodamientos del catéter y durante el mismo disminuir la velocidad de la
bomba de sangre (para evitar que se pare por alarmas de presiones) y el volumen de ultrafiltración (para que no aumente el
factor de filtración del filtro). Para esto es necesario consultar al intensivista.
4.- Vigilar el acceso vascular y aplicar los cuidados descritos para vías centrales.
5.- Control de parámetros clínicos y hemodinámicos.
6.- Extremar las medidas de asepsia, dado que los enfermos críticos que sufren una insuficiencia renal son muy susceptibles
de adquirir infecciones; en estos pacientes cobra especial relevancia el lavado de manos y uso de soluciones alcohólicas.
7.- Controles analíticos
8.- Control de peso si fuera posible.
9.- Balance de líquidos.
10.- Control de la temperatura. A través del filtro y del circuito la sangre del paciente se enfría, llegando a provocar hipotermia.
Para solucionar este problema se utiliza el calentador que lleva incorporado el monitor, con el que se controla de manera flexible la
temperatura del paciente funciona de forma independiente de la máquina hemo dialítica, con una conexión eléctrica independiente.
Muchas Gracias 
Tubos Endotraqueales 
Docente Titular: 
MSc Josselyn 
Vallejo 
Docente Practicante: 
MSc Waleska 
Hernández 
El tubo endotraqueal es la interfaz más utilizada para la aplicación de ventilación
mecánica invasiva. El conocimiento de las características técnicas (el diámetro,
la longitud, el material del que está fabricado, etc.) resulta fundamental para una
adecuada utilización del dispositivo e interpretación de la mecánica del sistema
respiratorio (flujos, resistencia, parámetros de liberación de la ventilación
mecánica, etc.) en pacientes intubados.
En la siguiente revisión, se realizó una descripción de los tubos endotraqueales
unilumen, doble lumen y de aquellos con características especiales. A pesar de
que la mayoría de los pacientes podrían beneficiarse de la utilización de los
tubos endotraqueales unilumen, resulta relevante conocer las particularidades
del resto de los tubos endotraqueales, de forma tal de elegir el dispositivo
apropiado para los requerimientos del paciente en una situación dada.
Que es el tubo 
Endotraqueal
Los tubos endotraqueales (TET) son dispositivos rígidos cuyo objetivo es asegurar
la permeabilidad de la vía aérea; su utilización tiene tres indicaciones principales:
1. mantener y proteger la vía aérea en pacientes que no
pueden lograrlo por diferentes causas (intoxicación, déficit
neurológico, disfunción laríngea, trauma, etc.).
2. mantener la ventilación en una vía aérea permeable durante
los procedimientos quirúrgicos.
3. permitir la aplicación de ventilación mecánica (VM) a presión
positiva (cuando no esté indicada la administración en forma no
invasiva).
Clasificación de los TET
Tubos
endotraqueale
s de un lumen
Tubos 
endotraqueales 
de doble lumen
01 02 03
Tubos 
endotraqueal
es especiales
TET
TET con balón
de poliuretano.
TET Taper Guard Evac. TET con balón cónico.
TET con Lanz system
INTUBACIÓN 
ENDOTRAQUEAL
La intubación orotraqueal consiste en introducir un tubo a través de la boca hasta llegar a la tráquea,
donde queda situado a 2 cm. de la carina (si el tubo para a través de la nariz se denomina
intubación nasotraqueal).
El objetivo principal de esta técnica es mantener la vía aérea permeable, asegurando así la llegada
de aire hasta la tráquea y los pulmones; además, la intubación permite:
• Mantener abierta la vía aérea, aislarla y protegerla.
• Una adecuada ventilación y oxigenación con un aporte de oxígeno elevado.
• Aplicar presión positiva (PEEP)(te lo explicamos en el punto 4.4 dedicado a la ventilación
mecánica).
• Disminuir el riesgo de distensión gástrica y pulmonar.
• Aspirar secreciones.
TET
0
03
Obstrucción de la vía aérea superior. Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea (depresión
respiratoria inducida por anestesia, problemas neurológicos,...).
Necesidad de ventilación mecánica con presión positiva (neumonía, enfermedades neuromusculares,
enfisema...). Necesidad de control de la ventilación (tétanos, estados epilépticos...). Insuficiencia
respiratoria o apnea.
MATERIAL Y MEDICACIÓN 
NECESARIOS
• Fuente de oxígeno con caudalímetro.
• Ambú o mascarilla con reservorio conectado a la fuente de O2.
• Cánulas orofaríngeas del tamaño adecuado (güedel); el tamaño adecuado es la distancia que va desde los incisivos del paciente al
ángulo de la mandíbula.
• Aparato de aspiración o vacío con manómetro de presión.
• Sondas de aspiración del tamaño adecuado.
• Goma de conexión entre la sonda de aspiración y el sistema de vacío.
• Guantes estériles y no estériles.
• Mango de laringoscopio con palas de varios tamaños, comprobado su correcto funcionamiento (pilas, bombillas) y montaje.
• Lubricante hidrosoluble estéril.
• Tubos endotraqueales de diversos tamaños.
• Fiadores semirrígidos o guía. Es recomendable lubricar el fiador antes de introducirlo a través de la luz del tubo endotraqueal para
facilitar su posterior extracción. El fiador nunca debe sobrepasar el orificio distal (ojo de Murphy), debiendo quedar a 1cm. del final del
tubo para evitar lesiones en las vías respiratorias.
PROCEDIMIENTO DE INTUBACIÓN
 Preparación del material. Seleccionamos el tubo endotraqueal que indique el intensivista, comprobamos que el
neumotaponamiento no esté pinchado y lo lubricamos; asimismo, lubricamos el fiador y lo introducimos en el tubo.
Mientras se realiza la preparación del material es necesario mantener la ventilación y oxigenación del paciente con
ambú y mascarilla, maniobra que suele recaer en el intensivista.
 Bajamos la cabecera de la cama.
 Colocamos al paciente en decúbito supino y con la cabeza en hiperextensión (si no hay contraindicación para ello) y 
centrada.
 El intensivista se sitúa a la cabecera de la cama y le facilitamos el material (laringoscopio y tubo endotraqueal).
 Administramos medicación según indicación médica.
 Es necesario tener preparado el aspirador de secreciones con una sonda lista para su empleo.
INTUBACIÓN 
ENDOTRAQUEAL
 La TÉCNICA de intubación la realiza el intensivista y consiste en:
 El médico abre la boca del paciente e introduce el laringoscopio con la mano izquierda por la
comisura labial derecha, desplazando la mandíbula hacia adelante y arriba, llevando en su
movimiento la lengua hacia la izquierda, avanzando hasta el pliegue gloso epiglótico donde se
visualizarán las cuerdas vocales y los cartílagos aritenoides.Esta maniobra se hace evitando hacer
palanca sobre los incisivos superiores.
 La maniobra de Sellick (tracción del cricoides hacia abajo y en dirección cefálica) puede facilitar la
visión glótica.
INTUBACIÓN 
ENDOTRAQUEAL
 Aspirar secreciones si es necesario para una correcta visualización.
 A continuación, el intensivista introduce el tubo por la derecha
de la boca hasta pasar las cuerdas vocales.
 Sujetar el tubo, retirar el laringoscopio y el fiador del tubo.
 Hinchar el neumo.
 Ventilar al paciente con el ambú.
 El intensivista auscultará ambos hemitórax y observaremos subir y bajar la pared torácica para asegurarnos de que 
el tubo está en la tráquea.
 Poner un guedel, fijar el tubo y conectar al respirador.
 Medir la presión del neumo con el manómetro (figura 4.4).
 Insertar una SNG si el paciente no la llevaba.
 Realizar rayos X de tórax urgente.
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN.
 Hipoxia durante el procedimiento; puede estar causada por emplear demasiado tiempo en la intubación (no se
debe tardar más de 30 segundos y, si no se logra, hay que ventilar de nuevo al paciente antes de volver a
intentarlo). Otra posible causa puede ser la incorrecta posición del tubo.
 Intubación selectiva; el tubo se introduce demasiado, de modo que se desvía a uno de los bronquios
(habitualmente el derecho) y sólo ventila ese pulmón.
 Reflejos laríngeos que pueden provocar laringoespasmos, cierre glótico, bradicardia e hipotensión.
 Traumatismo directo con rotura de dientes o lesiones en faringe u otras estructuras causados por el laringoscopio
o el propio tubo.
 Hemorragias como consecuencia de rotura o lesión de alguna de las estructuras respiratorias o digestivas.
 Broncoespasmo o laringoespasmo al estimular la vía respiratoria.
 Barotrauma originado por presiones alveolares superiores a 40 cm de H2O, apareciendo neumotórax (que debe
ser resuelto de inmediato), neumomediastino, enfisema subcutáneo, embolismo gaseoso sistémico,...
 Aspiración de contenido gástrico; por ello, siempre que sea posible hay que insertar una SNG antes de intubar.
 Infección, por lo que extremaremos las medidas de asepsia durante toda la técnica para evitar este riesgo.
 Bradicardia por hipoxia o por estimulación del nervio vago al aspirar, con el laringoscopio o el tubo endotraqueal.
Se desarrollan estos cuidados más ampliamente, en todo paciente intubado hay que:
Realizar la higiene de la boca con clorhexidina, de la nariz con suero fisiológico aspirando las secreciones 
nasales, e hidratar los labios con vaselina cada 8 horas o más a menudo si es preciso.
Cambiar la fijación y los puntos de apoyo del tubo periódicamente para evitar la aparición de úlceras por 
decúbito.
Anotar en la gráfica la referencia de longitud del tubo a la altura de la comisura bucal.
Verificar por turno la presión del neumotaponamiento, que debe estar en torno a los 25 cm H2O.
Comprobar por turno la posición del tubo auscultando ambos campos pulmonares.
Aspirar secreciones cuando sea necesario.
Manipular el tubo en las distintas maniobras con estricta asepsia.
CUIDADOS DEL PACIENTE INTUBADO.
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TRAQUEOBRONQUIALES EN PACIENTES INTUBADOS
Aspirar al paciente consiste en eliminar las secreciones que obstruyen total
o parcialmente la vía aérea succionándolas a través del tubo endotraqueal
(TET), manteniéndola así permeable para permitir una adecuada ventilación y
prevenir infecciones respiratorias; también se lleva a cabo para tomar
muestras para cultivo. Es un procedimiento incómodo para el paciente y no
exento de complicaciones, por lo que se desaconseja realizarlo de forma
rutinaria, pero sí al menos una o dos veces a lo largo del turno (cada 8 horas).
Debes aspirar al enfermo cuando tosa, las secreciones se vean o las oigas,
aumenten las presiones en el respirador, el paciente se desature o aumente
su trabajo respiratorio.
Al principio necesitarás que te ayuden, si bien con el tiempo adquirirás soltura
y podrás hacerlo sola.
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TRAQUEOBRONQUIALES EN PACIENTES INTUBADOS
1º.- Si el paciente está consciente, explícale lo que le vas a hacer, solicita su colaboración y preserva su intimidad.
2º.- Verifica que la fijación del tubo endotraqueal sea segura.
3º.- Comprueba el funcionamiento del aspirador y ajusta la presión de succión entre 80 y 120 mmHg, aunque puedes utilizar hasta 200 mmHg si el 
tamaño de la sonda es el adecuado.
4º.- Ten el ambú cerca conectado a la fuente de oxígeno a 15 litros/minuto.
5º.- Sitúa al paciente en posición semifowler si no hay contraindicación (como lesiones medulares,…).
6º.- Prepara la sonda de aspiración que vas a utilizar, cuyo diámetro máximo ha de ser la mitad de la luz interna del TET.
7º.- Lávate las manos y ponte un guante estéril de plástico (dispones de ellos a la cabecera del paciente) en la mano dominante y otro no estéril en la 
otra mano. También es conveniente que os pongáis una mascarilla.
8º.- Aumenta la concentración de oxígeno inspirada al 100% (cuando acabes la aspiración debes recordar bajarla de nuevo al valor previo) al menos 
durante 30 segundos para prevenir la desaturación del paciente. La hiperventilación con ambú sólo se recomienda en pacientes con distrés o lesión 
pulmonar aguda (maniobras de reclutamiento).
9º.- La persona que te ayude abrirá la sonda de aspiración que tomarás con la mano estéril; con la mano limpia coge el tubo del aspirador.
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TRAQUEOBRONQUIALES EN PACIENTES INTUBADOS
 Sangrado y lesión en la mucosa traqueal si comienzas a aspirar antes de
reti- rar la sonda unos 2 cm.
 Atelectasia si la presión negativa durante la aspiración es muy alta; para
evi- tarla utiliza una sonda de aspiración del tamaño adecuado y un nivel
seguro para la presión negativa en el aspirador.
 Infección si la técnica no es estéril.
 Arritmias (como bradicardia) e hipotensión por hipoxia miocárdica y
estimula- ción del nervio vago; si aparece una arritmia, deja de aspirar y
administra oxi- geno al 100% hasta que el ritmo cardiaco vuelva a la
normalidad.
 Hipoxemia; cuando aspiras, también aspiras aire; por eso es necesario
aspi- rar con rapidez (menos de 15 segundos).
 Inestabilidad hemodinámica.
 Elevación de la presión intracraneal.
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TRAQUEOBRONQUIALES EN PACIENTES INTUBADOS
10º.- Desconecta al paciente del respirador y, con la mano dominante, introduce la sonda a través del TET sin aspirar hasta que haga tope, 
retírala 1-2 cm. y extráela con un movimiento de rotación aspirando intermitentemente. La aspiración no durará más de 15 segundos.
11º.- Vuelve a conectar al paciente al respirador y aumenta de nuevo la concentración de oxígeno inspirada al 100% durante otros 30 
segundos.
12º.- Desecha la sonda y aclara el tubo o goma de aspiración con agua.
13º.- En cada sesión no aspires más de 3 veces seguidas, y utiliza una sola sonda cada vez.
14º.- Aspira las secreciones traqueales que se acumulan en el espacio subglótico del paciente a través del orificio dorsal del TET y, a través 
del gue del, las secreciones orales; también es conveniente aspirar con cuidado las secreciones nasales.
15º.- En caso de secreciones muy espesas, instila mucolíticos (bajo prescripción médica) a través del TET, ventila con ambú dos o tres 
veces (teniendo la precaución de no vaciar el ambú por completo para no provocar un barotrauma) y, seguidamente- te, aspira.
16º.- Verifica que el paciente ventile adecuadamente y que la concentración de oxígeno queda ajustada al valor inicial preestablecido.
17º.- Lávate las manos.
18º.- Registra, en el relevo de enfermería, las características de las secreciones.
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TRAQUEOBRONQUIALES EN PACIENTES INTUBADOS
 Sangrado y lesión en la mucosa traqueal si comienzas a aspirar antes de
reti- rar la sonda unos 2 cm.
 Atelectasia si la presión negativa durante la aspiraciónes muy alta; para
evi- tarla utiliza una sonda de aspiración del tamaño adecuado y un nivel
seguro para la presión negativa en el aspirador.
 Infección si la técnica no es estéril.
 Arritmias (como bradicardia) e hipotensión por hipoxia miocárdica y
estimula- ción del nervio vago; si aparece una arritmia, deja de aspirar y
administra oxi- geno al 100% hasta que el ritmo cardiaco vuelva a la
normalidad.
 Hipoxemia; cuando aspiras, también aspiras aire; por eso es necesario
aspi- rar con rapidez (menos de 15 segundos).
 Inestabilidad hemodinámica.
 Elevación de la presión intracraneal.
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TRAQUEOBRONQUIALES EN PACIENTES INTUBADOS
 Sangrado y lesión en la mucosa traqueal si comienzas a aspirar antes de
retirar la sonda unos 2 cm.
 Atelectasia si la presión negativa durante la aspiración es muy alta; para
evitarla utiliza una sonda de aspiración del tamaño adecuado y un nivel
seguro para la presión negativa en el aspirador.
 Infección si la técnica no es estéril.
 Arritmias (como bradicardia) e hipotensión por hipoxia miocárdica y
estimulación del nervio vago; si aparece una arritmia, deja de aspirar y
administra oxigeno al 100% hasta que el ritmo cardiaco vuelva a la
normalidad.
 Hipoxemia; cuando aspiras, también aspiras aire; por eso es necesario
aspirar con rapidez (menos de 15 segundos).
 Inestabilidad hemodinámica.
 Elevación de la presión intracraneal.
La Observación indica como está el paciente indica que hay que hacer; la destreza y
practica indica como hay que hacerlo la Formación y experiencia son necesarias para
saber cómo observar y que observar; como pensar y que pensar.
Florence Nightingale
UCI
DOCENTE PRACTICANTE: MSC.WALESKA HERNÁNDEZ. 
DOCENTE TITULAR: JOSSELYN VALLEJO.
Baño en cama para
pacientes de UCI.
¿ QUE ES EL BAÑO EN CAMA?
Este procedimiento estimular la circulación periférica
corporal y favorece el descanso del paciente. El
procedimiento está acompañado de técnicas de
movilización, para ayudar a mantener la piel sana,
controlar el olor y aumentar la comodidad.
Beneficios del baño en cama:
ACTIVACIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.
ALIVIO DE LA RIGIDEZ.
BIENESTAR.
BUEN ESTADO DE LA PIEL.
COMODIDAD.
CONFORT.
CUIDADO DE SU BIENESTAR.
DIGNIDAD.
Higiene Oral.
 Es el cuidado de los dientes, las encías, la lengua y toda la cavidad bucal en general.
Limpiar la cara externa, interna, superior e inferior de los dientes y muelas en
ambas mandíbulas, así como la lengua. Facilitar un vaso con agua o antiséptico
bucal para el aclarado de la boca.
MATERIALES Y EQUIPO CAVIDAD ORAL: 
VASO CON AGUA.
CEPILLO DE DIENTES.
ANTISÉPTICO ORAL.
VASELINA.
GASAS.
PINZA O KOCHER PARA HACER TORUNDAS.
DEPRESOR LINGUAL.
TOALLA Y EMPAPADERA.
GUANTES.
SONDA DE ASPIRACIÓN CONECTADA AL ASPIRADOR.
JERINGA DE 10ML Y DE 20ML.Ç
CLORHEXIDINA AL 5% (ANTISEPTICO ANTIBACTERIANO). SE UTILIZA 15 ML 2 VECES AL DIA Y SE
REALIZA DURANTE 30 SEGUNDOS 
INCLINAR LA CABEZA DEL PACIENTE HACIA UN LADO, SI ESTÁ INDICADO.
MOJAR TORUNDA EN LA SOLUCIÓN ANTISÉPTICA Y LAVAR PALADAR, LENGUA, CARA INTERNA DE LOS CARRILLOS, ENCÍAS Y DIENTES.
SI EXISTEN SECRECIONES SECAS Y PEGADAS UNTAR DE VASELINA LÍQUIDA YA QUE ES DIFÍCIL DE DESPEGAR SIN OCASIONAR ULCERACIONES
EN LAS MUCOSAS.
CAMBIAR DE TORUNDA TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO.
MANTENER LA BOCA ABIERTA MEDIANTE DEPRESOR LINGUAL, INTRODUCIR AGUA CON UNA JERINGA DE 10ML, ASPIRANDO AL MISMO
TIEMPO CON UNA SONDA CORTA Y DE BORDES REDONDEADOS. REPETIR ESTA OPERACIÓN CON UNA SOLUCIÓN ANTISÉPTICA ORAL.
LAVAR LOS LABIOS Y ZONA PERIBUCAL CON GASAS HÚMEDAS.
SECAR BIEN LOS LABIOS Y APLICAR VASELINA.
COLOCAR AL PACIENTE EN POSICIÓN CÓMODA.
RETIRAR EL MATERIAL EMPLEADO EN LOS CONTENEDORES INDICADOS.
PROCEDIMIENTO PACIENTE AUTÓNOMO:
SI ESTÁ ENCAMADO COLOCARLO EN POSICIÓN ADECUADA (DECÚBITO SUPINO Y MEDIO INCORPORADO) 
RETIRAR LA PRÓTESIS LIMPIANDO ÉSTA CON ANTISÉPTICO ANTES DE VOLVER A COLOCÁRSELA.
EVITAR MANIOBRAS QUE PUEDAN PROVOCAR NÁUSEA AL PACIENTE.
PACIENTE DEPENDIENTE CONSCIENTE
CEPILLAR LOS DIENTES DESDE LA ENCÍA HASTA LA CORONA REALIZANDO BARRIDO PARA ELIMINAR RESIDUOS. LIMPIAR LA CARA EXTERNA,
INTERNA, SUPERIOR E INFERIOR DE LOS DIENTES Y MUELAS EN AMBAS MANDÍBULAS ASÍ COMO LA LENGUA.
FACILITAR UN VASO CON AGUA O ANTISÉPTICO BUCAL PARA EL ACLARADO DE LA BOCA.
APLICAR VASELINA EN LOS LABIOS PARA QUE QUEDEN PROTEGIDOS E HIDRATADOS.
PACIENTE DEPENDIENTE INCONSCIENTE
Cavidad oral: 
MATERIALES Y EQUIPO BAÑO EN CAMA :
2 RECIPIENTES (1 CON AGUA FRÍA Y UNO CON AGUA CALIENTE).
LAVAMANOS O LEBRILLO.
RECIPIENTE PARA AGUA SUCIA.
JABONERA CON SU RESPECTIVO JABÓN.
1 O 2 TOALLAS GRANDES.
2 TOALLAS FACIALES O PAÑOS
TORUNDAS DE ALGODÓN
CAMISÓN O PIJAMA
APLICADORES
JUEGO DE ROPA PARA CAMA
TALCO
LOCIÓN
RECIPIENTE PARA ROPA SUCIA
Protocolo de aseo del paciente encamado:
 1. Lavar las manos con agua y jabón y colocar guantes estériles de un solo uso. 
2. Explicarle al paciente que se le va a higienizar y preparar todo el material correspondiente que incluye ropa para el paciente, agua, jabón, toallas,
sabanas nuevas y todo lo que sea necesario y complementario para el aseo
 
3.Observación del paciente de la cabeza a los pies y que al desnudarlo, este cubierto para que no se enfríe. 
 
4. El orden para la higiene del paciente es: Ojos, cara, cuello y hombros, brazos, manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y
nalgas y por ultimo la región genital.
5. Para lavar la cabeza en un paciente encamado, se procede a colocar al paciente sobre la orilla de la cama sin almohada.
 
6. Los ojos y la cara se lavan con agua sin jabón, siempre secamos después de lavar cada zona en particular. 
7. Debemos poner especial énfasis en el cuidado de lavar y secar bien la zona submamaria en las mujeres y todos los pliegues en particular en mujeres
y hombres. 
 8. Ahora colocaremos al paciente en decúbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar;
 
9. Cambiamos el agua, jabón y la esponja y colocamos de nuevo al paciente en decúbito supino.
10. Por último, procederemos a lavar la región genital. La higiene de los genitales la realizaremos desde la región genital a la anal (así evitaremos el
arrastre de gérmenes del ano a los genitales); utilizaremos agua y un antiséptico no irritante en vez de jabón. Enjuagar y secar bien.
11. Una vez seco, hidratar la piel del paciente con una loción de uso diario, que no les irrite la piel.
 
 
Recordar que el aseo aumenta y mejora la calidad de vida del paciente.
COLOCAR DECÚBITO A LA PACIENTE.
CUBRIR EL CUERPO, DEJANDO MÍNIMA EXPOSICIÓN CORPORAL.
COLOCARSE LOS GUANTES.
SEPARAR LAS PIERNAS DEL PACIENTE CON LAS RODILLAS BIEN FLEXIONADAS.
LAVAR Y SECAR LA PARTE SUPERIOR INTERNA DE LOS MUSLOS CON JABÓN BLANCO.
PARA LA ZONA PERINEO GENITAL, LIMPIAR LOS LABIOS MAYORES, SEPARAR Y LIMPIAR LOS
PLIEGUES
ENTRE LOS LABIOS MAYORES Y MENORES.
UTILIZAR DISTINTAS TORUNDAS DE ALGODÓN O GASAS PARA CADA PASADA, Y LIMPIAR
DESDE EL
ENJUAGAR BIEN LA ZONA.
SECAR BIEN LA ZONA PARA PREVENIR FORMACIÓN DE MICROORGANISMOS POR
HUMEDAD, Y
PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN EN LOS LUGARES DE LOS PLIEGUES.
TÉCNICA EN LA MUJER BAÑO EN CAMA:
 PUBIS HACIA EL RECTO.
TÉCNICA EN EL HOMBRE BAÑO EN CAMA:
 COLOCAR DECÚBITO AL PACIENTE.
 COLOCARSE LOS GUANTES.
 LAVAR Y SECAR LA PARTE INTERNA DE LOS MUSLOS.
 OBSERVAR ZONA GENITAL BUSCANDO INFLAMACIÓN, EXCORIACIÓN,
TUMEFACCIÓN.
 LAVAR Y SECAR EL PENE.
RETRAER EL PLIEGUE DEL PREPUCIO LAVAR Y SECAR EL GLANDE.
VOLVER A SU LUGAR EL PLIEGUE.
LAVAR Y SECAR EL ESCROTO, PUEDE SER LAVADO CONJUNTAMENTE
CON LAS NALGAS CON DRENAJE DE
AGUA TIBIA HACIA EL RECTO O GIRAR AL PACIENTE DE LADO.
PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN EN LA ZONA DE PLIEGUES DE LOS
GLÚTEOS Y PARTE POSTERIOR DEL ESCROTO.
SECAR BIEN LA ZONA
videos:
 
TECNICAS DE MOVILIZACION DE
PACIENTES.
UCI
Docente practicante: MSc.Waleska Hernández. 
Docente titular: Josselyn Vallejo.
¿Qué es la movilización de pacientes
de UCI?
Esla aplicación de la actividad física en los primeros
dos a cinco días de enfermedad crítica”, se
caracteriza por un progreso jerárquico que abarca de
las actividades funcionales de menor dificultad a
actividades de mayor dificultad.
En que consiste la MT.
01
 Ejercicios
pasivos.
02
Ejercicios
asistidos 
03
Ejercicios activos
asistidos 
 
 
Pasivos: se refiere a qué tan lejos puede mover sus
articulaciones en diferentes direcciones. se consideran pasivos
porque usted no hace ningún esfuerzo. 
Asistidos: son aquellos en que se mueven los músculos y las
articulaciones, pero no pueden hacerlo sin sentir dolor.
Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz
de si mismo de realizar los movimientos , y necesitan ayuda
para ejecutar los movimientos.
Como movilizar un paciente critico.
Se coloca al paciente en decúbito lateral, primero hacia un lado y luego hacia el
otro, con la pierna superior flexionada y la inferior estirada.En bloque: similar
a la movilización lateral, pero en este caso las piernas deben estar ambas
estiradas y movilizarlas alineadas con el tronco y con la cabeza.
Ventajas de una movilización en
UCI:
Reducción de la estancia hospitalaria y en la UCI.
Tasas de mortalidad inferiores durante la hospitalización.
Mejores resultados en términos de calidad de vida.
Movilidad funcional de los pacientes tras su alta.
Tecnicas de movilización temprana
en pacientes de UCI.
Decúbito supino.
Decúbito prono. 
Decúbito lateral..
Posición Fowler.
Posición semifowler.
Posición Antitrendelemburg.
Posición Trendelemburg.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Decúbito supino:
Decúbito Prono: 
Decúbito lateral.
Posición Fowler.
Posición semifowler.
Posición Antitrendelemburg
Posición Trendelemburg.
Falta de fuerza o debilidad.
Rigidez.
Dolor.
Alteraciones del equilibrio.
Reposo prolongado en la cama.
Caídas.
Fracturas de cadera.
Problemas psicologicos.
Principales factores de riesgo de la inmovilidad de
pacientes en UCI:
Pacientes con la presencia de una úlcera.
Causas de la inmovilización
 de un pacientes en UCI:
procesos de deterioro y disfunción del sistema óseo y articular.
Enfermedades broncopulmonares. 
Enfermedades neurológicas y cardiovasculares.
Disminución o perdida dela visión. 
Bibliografía.
Investigación RS. Movilización temprana de pacientes en unidades de cuidados
intensivos: revisión bibliográfica [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de
Investigación. 2021 [citado el 23 de julio de 2023]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/movilizacion-temprana-de-
pacientes-en-unidades-de-cuidados-intensivos-revision-bibliografica/.
SEPSIS 
GRUPO: 3 
ANGIE NAZARETH HERNANDEZ PACHECO 
NICOLE ESTHER LOPEZ ALONSO 
JEIMY WALESKA HERNANDEZ CARRASCO
SINDY DANITZA VALLE ZELAYA 
DULCE ANDREA MARTINEZ VAZQUEZ
MERLYN JUDITH MEJIA FLORES
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS 
INTRODUCCION
La sepsis es una causa frecuente de admisión en UCI, es la principal causa de letalidad en las unidades de
cuidados intensivos y es la causa común de mortalidad en pacientes hospitalizados y diferentes reportes
indican que es una causa importante de muerte en el mundo ya que la tasa de mortalidad de los pacientes
con una sepsis severa varía entre 20 y 50%. Un problema adicional en el manejo de estos pacientes es que
el diagnóstico inicial se basa en criterios clínicos y en la confirmación bacteriológica. Aún así hay un grupo de
pacientes con sepsis en los que no se puede demostrar un foco de infección, lo que se asocia a retardo en el
diagnóstico y a una mayor mortalidad. De ahí la importancia de conceptos claramente definidos sobre la
enfermedad, su diagnóstico y tratamiento.
OBJETIVOS
➢ Conocer cuales son los cuidados de enfermería en un paciente con sepsis
generalizada en la unidad de cuidados intensivos.
➢ Explicar los procedimientos y cuidados para evitar una falla multiorgánica.
➢ Identificar los signos y síntomas de los pacientes cuando sus órganos han sido
dañados por complicaciones de la sepsis.
Sepsis se define como las manifestaciones sistémicas a la infección. Puede ser producido por
cualquier microorganismo como las bacterias gram positivas y negativas, hongos, virus. La
sepsis es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal causada por una
respuesta desregulada a la infección. En la sepsis hay una reducción crítica de la perfusión
tisular; puede producirse una insuficiencia aguda multiorgánica, que afecta los pulmones, los
riñones y el hígado. Es la respuesta abrumadora y extrema de su cuerpo a una infección. Es
una emergencia médica que puede ser mortal. Sin un tratamiento rápido, puede provocar
daños en los tejidos, falla orgánica e incluso la muerte.
CONCEPTO
SIGNOS Y SINTOMAS 
Infección documentada o sospecha de infección con alguna de las siguientes:
• Variables generales
• Temperatura > 38 ºC ó < 36 ºC
• Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto
• Taquipnea
• Trastorno del sensorio Edema significativo o balance hídrico positivo
• Hiperglicemia > 120 mg/dl en ausencia de diabetes
• Variables inflamatorias Leucocitos bastones
SIGNOS Y SINTOMAS
• Variables inflamatorias Leucocitos bastones
• Proteína C reactiva > 2 veces el valor normal
• Variables hemodinámicas, hipotensión arterial
• Variables de disfunción orgánica Hipoxemia
• Oliguria aguda
• Incremento en la creatinina
• Anormalidades en la coagulación
• Trombocitopenia
QUÉ OTROS PROBLEMAS PUEDE CAUSAR LA SEPSIS
Los casos graves de sepsis pueden provocar shock séptico, en el cual la presión arterial cae a un nivel
peligroso y pueden fallar varios órganos.
CÓMO SE DIAGNOSTICA LA SEPSIS
Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud puede utilizar:
✓ Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas
✓ Un examen físico, incluyendo control de sus signos vitales (temperatura, presión arterial, frecuencia
cardíaca y respiración)
✓ Pruebas de laboratorio para detectar signos de infección o daño a los órganos
✓ Pruebas de imagen como una radiografía o una tomografía computarizada para encontrar la ubicación de
la infección.
✓ Muchos de los signos y síntomas de la sepsis también pueden ser causados por otras afecciones
médicas. Esto puede hacer que sea difícil de diagnosticar en sus primeras etapas.
MANEJO DE SEPSIS EN LA UCI 
✓ Valoración del paciente: debe realizarse una evaluación clínica integral que permita definir la
presencia de disfunción de órganos, la severidad de la enfermedad y el riesgo de complicaciones
✓ El seguimiento clínico continuo puede permitir identificar fuentes ocultas de infección durante la
evolución.
TRATAMIENTO
La terapia de la sepsis severa y el shock séptico va dirigida a:
✓ Controlar la infección y erradicar el foco séptico
✓ Controlar o limitar la respuesta del huésped a la infección
✓ Brindar el soporte de órganos para permitir la recuperación del paciente
TRATAMIENTO 
TERAPIA ANTIBIÓTICA: La terapia antibiótica intravenosa debe ser iniciada dentro de la primera hora del
reconocimiento de la sepsis severa, luego que se hayan tomado los cultivos apropiados
CONTROL DEL FOCO DE INFECCIÓN: Todo paciente con sepsis severa debe ser evaluado por la
posibilidad que tenga un foco de infección que necesite medidas de remoción como el drenaje de un absceso
o una fuente local de infección, el desbridamiento de tejido necrótico infectado.
TERAPIA CON FLUIDOS: En la resucitación con fluidos, puede usarse coloides naturales o sintéticos o
cristaloides ya que no hay evidencia de la superioridad de uno sobre el otro
TERAPIA VASOPRESORA:Si el reto de fluidos apropiado no restaura la presión arterial o la perfusión de
órganos a un nivel adecuado, debe iniciarse la terapia con agentes vasopresores. Dopamina o Norepinefrina
son los vasopresores de primera elección para corregir la hipotensión en el shock séptico y debe
administrarse por un catéter venoso central tan pronto como sea posible.
TERAPIA INOTROPICA: En pacientes conbajo gasto cardiaco a pesar de una adecuada resucitación con
fluidos, puede usarse Dobutamina para aumentar el gasto cardiaco. Si el paciente está hipotenso la
Dobutamina debe usarse junto con un agente vasopresor
CORTICOSTEROIDES: Es recomendable el uso de corticoides intravenosos, como por ejemplo
hidrocortisona 200 a 300 mg/día por 7 días, divididos en 3 ó 4 dosis o en infusión continua, en pacientes con
shock séptico que requieren vasopresores para mantener la presión arterial, pese a un adecuado reemplazo
de fluidos
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN UCI EN PACIENTES CON SEPSIS 
Los cuidados de enfermería en pacientes con sepsis incluyen una serie de actividades, entre 
las que se encuentran:
• La vigilancia y el control riguroso de los signos vitales
• Los cambios en los parámetros cardiovasculares y hemodinámicos
• Estado de la ventilación y oxigenación de la función renal
• Parámetros de la coagulación de los índices metabólicos y del estado mental. 
• La enfermera debe aplicar el tratamiento de soporte indicado para cada uno de los órganos 
afectados (ventilación artificial, hemofiltración, etc.)
• Monitorizando permanentemente la respuesta del paciente a los diferentes tratamientos.
• Adicionalmente, la enfermera debe implementar cuidados para prevenir la infección, tales como:
cambios de postura del paciente, mantener la cama con elevación de 30° o más mientras el
paciente está con ventilación artificial, higiene oral, cuidados de la piel así como de los puntos de
incisión y heridas si las hubiera, y finalmente, debe reforzar las precauciones universales
establecidas para prevenir la infección nosocomial.
CONCLUSIONES 
Pudimos comprender y conocer la importancia de los cuidados en un pacientes con una sepsis
generalizada en una unidad de cuidados intensivos, cuidados esenciales y específicos para evitar
propagar la infección y que el paciente sufra una falla multiorgánica.
La sepsis es una urgencia medica que si no se diagnostica y se trata de forma temprana, puede
ocasionar daño irreversible a los tejidos, choque séptico, insuficiencia orgánica múltiple y poner en riesgo
la vida de los pacientes. La sepsis con frecuencia pasa inadvertida o es diagnosticada incorrectamente en
sus primeras manifestaciones en los pacientes; cuando aun podría ser tratada de forma eficaz, hacer
concientización al personal profesional de la salud que labora en una sala de cuidados intensivos y
capacitar constantemente para que sus habilidades en el detección de una sepsis sean apropiadas y
prevenir complicaciones.
BIBLIOGRAFIAS
(N.d.). Retrieved July 4, 2023, from 
http://file:///C:/Users/Lenovo%20A6/Downloads/ooSepsisUCI_230703_193018.pdf
MUCHAS GRACIAS
www.udh.edu.hn
Cetoacidosis Diabética 
Cuidados de Enfermería 
www.udh.edu.hn
ENFERMERIA EN 
CUIDADOS INTENSIVOS 
GRUPO #5
• Claudia Lourdes Matamoros
• Cristian Abel Sandoval
• Luis Antonio Rivera
• Alberto Castejón Chirinos
Catedrática: 
Msc. Yoselin Isabel Vallejo 
Bustamante
El Ocotal, F.M. 5 de Julio del 2023
www.udh.edu.hn
Introducción 
• La cetoacidosis diabética es una de las complicaciones agudas severas
de la diabetes mellitus. Se caracteriza por la tríada bioquímica de
hiperglucemia, acidosis metabólica, y cetonemia.
• Se puede presentar en cualquier tipo de diabetes como debut, por falta de
apego al tratamiento o asociada a una infección. Se origina por la
deficiencia absoluta o relativa de insulina y la activación de las hormonas
contra reguladoras que favorecen la formación de cuerpos cetónicos y la
acidosis. El cuadro clínico puede ser muy severo, incluye deshidratación
severa, trastornos electrolíticos, estado de choque y alteración en el
estado neurológico, así como un cuadro similar al de abdomen agudo.
www.udh.edu.hn
Objetivos 
• Objetivo General
• Proporcionar información completa y precisa sobre la cetoacidosis
diabética, incluyendo su definición, síntomas, diagnóstico, tratamiento y
cuidados de enfermería.
• Objetivos Específicos
• Comprender las diferentes formas de diagnósticar la cetoacidosis
diabética.
• Resaltar la importancia de los cuidados de enfermería de la cetoacidosis
diabética incluyendo la monitorización constante del paciente.
www.udh.edu.hn
¿Qué es la Cetoacidosis Diabética? 
• La cetoacidosis diabética es
una complicación grave de la
diabetes tipo 1 y, en algunos
casos, de la diabetes tipo 2.
Ocurre cuando los niveles de
azúcar en sangre (glucosa) se
elevan demasiado y el cuerpo
comienza a descomponer la
grasa como fuente de energía
en lugar de utilizar la glucosa..
www.udh.edu.hn
La cetoacidosis diabética se caracteriza por 
los siguientes síntomas:
Aumento de la sed y la micción.
Náuseas y vómitos.
Dolor abdominal.
Respiración rápida y profunda.
Aliento con olor a frutas (aliento 
cetónico).
Confusión y somnolencia.
Debilidad y fatiga.
Deshidratación.
www.udh.edu.hn
Diagnóstico. 
El diagnóstico de la cetoacidosis diabética se basa en una
combinación de síntomas clínicos, pruebas de laboratorio y la
historia médica del paciente.
• EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS.
• EXAMEN FÍSICO.
www.udh.edu.hn
Diagnóstico. 
PRUEBAS DE LABORATORIO.
• Medición de glucosa en sangre. (generalmente superiores a 250
mg/dL).
• Análisis de cetonas en sangre y orina. (cetonas en la sangre y se
realiza un análisis de orina para detectar la presencia de cetonas.)
• Análisis de gases en sangre arterial. (los niveles de pH son bajos y los
niveles de bicarbonato son reducidos.)
• Pruebas de función renal y electrolitos. (puede causar desequilibrios
electrolíticos.)
www.udh.edu.hn
Tratamiento.
El tratamiento de la cetoacidosis
diabética es una emergencia
médica y generalmente requiere
hospitalización. El objetivo
principal del tratamiento es
corregir la cetoacidosis,
restablecer el equilibrio de líquidos
y electrolitos y tratar la causa
subyacente, que es la diabetes
descompensada.
www.udh.edu.hn
Tratamiento.
• Hidratación: Se administra líquido intravenoso para corregir la 
deshidratación y restablecer el equilibrio de líquidos en el 
cuerpo. 
• Insulina: Se administra insulina regular por vía intravenosa 
para reducir los niveles de glucosa en sangre y detener la 
producción excesiva de cetonas.
• Corrección de electrolitos: Se monitorizan los niveles de 
electrolitos en sangre, como potasio, sodio y bicarbonato.
www.udh.edu.hn
Tratamiento.
• Tratamiento de las causas subyacentes: Además de abordar
la cetoacidosis diabética en sí, se investiga y trata la causa
subyacente, como una infección o un problema de salud que
pudo haber desencadenado la descompensación de la
diabetes.
• Monitoreo y cuidados adicionales: Durante el tratamiento, se
realiza un monitoreo regular de los signos vitales, los niveles de
glucosa en sangre, los niveles de cetonas y los electrolitos.
www.udh.edu.hn
Cuidados de enfermería 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Monitorizar los signos vitales de forma regular, incluyendo la frecuencia cardíaca, presión
arterial, frecuencia respiratoria y temperatura corporal.
Evaluar y mantener un adecuado balance de líquidos, administrando líquidos intravenosos
según las indicaciones médicas y registrando la cantidad de líquidos administrados y
eliminados.
Realizar controles frecuentes de los niveles de glucosa en sangre y cetonas, utilizando tiras
reactivas o equipos de laboratorio adecuados.
Administrar insulina según las indicaciones médicas, asegurándose de una correcta
preparación y administración de la dosis.
Monitorizar los niveles de electrolitos, como potasio, sodio y bicarbonato, y notificar cualquier
desequilibrio al médico. Administrar suplementos de electrolitos según las indicaciones
médicas.
www.udh.edu.hn
Cuidados de enfermería.
Cuidar y mantener la vía intravenosa, asegurando su permeabilidad, previniendo
infecciones y controlando cualquier complicación relacionada.
Proporcionar apoyo emocional al paciente y sus familiares, y brindar educación

Continuar navegando