Logo Studenta

II Parcial de Desastres Naturales- 5 Grupos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

w w w .ud h .e d u .hn
FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA MILITAR
II PROMOCION
ASIGNATURA: 
Enfermería en Desastres Naturales y Antropogénicos
TEMA: 
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres Naturales
CATEDRATICO:
Stte. De Inf. Yesthin Ariel Baca Gonzales
El ocotal F.M. Tegucigalpa 04-03-2022
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
w w w .ud h .e d u .hn
Presentado por:
• Glenda Rosario Andres Pérez
• Kelin Sagrario Fúnez Álvarez
• Laura Daniela Cabrera Hernández 
• María Lourdes Mejía Meléndez
• Marleny Janeth Nolasco Perdomo
• Nicole Esther López Alonso
• Pamela Michel Torrez Nieto
• Raquel Sarahi García Ruiz
• Sindy Danitza Valle Zelaya 
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
w w w .ud h .e d u .hn
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
INTRODUCCION
Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e
intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a
su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.
Los países industrializados han logrado progresos en la reducción del
impacto de huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y
derrumbes. Está marcada diferencia se debe a la aplicación de una serie
de medidas de mitigación tales como zonificación restrictiva, mejoramiento
de estructuras e instalación de sistemas de predicción, monitoreo, alarma
y evacuación.
w w w .ud h .e d u .hn
1. Antecedentes y perspectiva histórica
• Casi todos los días ocurren desastres en algún lugar del
mundo, los cuales amenazan innumerables vidas y
causan daños en la propiedad. Conforme ha aumentado
la conciencia del público respecto a los desastres,
también lo hicieron las exigencias relativas a adoptar
mejores prácticas de atención.
• Nos enteramos de ellos por los medios de comunicación:
• Aviones que se estrellan
• Inundaciones
• Huracanes
• Tornados
• Incendios
• Sismos
• accidentes producidos por materiales peligrosos
• Sequías
• hambrunas
• Guerras.
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
• Conforme ha aumentado la conciencia del
público respecto a los desastres, también lo
hicieron las exigencias relativas a adoptar
mejores prácticas de atención.
• La meta del auxilio médico en una tragedia es
evitar o minimizar la muerte, las lesiones, el
sufrimiento y la destrucción.
w w w .ud h .e d u .hn
2. Definiciones 
1. Desastre: La Cruz Roja ha definido el 
término desastre como:
• Huracán
• Tornado
• Tormenta
• Inundación 
• Marea alta
• Sismo
• Sequia
• Ventisca
• Peste 
• Hambruna
• Incendio
• Explosión
• Derrumbe de edificios
• Hundimiento
O cualquier otra situación que provoque sufrimiento 
humano o genere necesidades que las víctimas no 
puedan cubrir sin auxilio.
2. Incidente con Saldo Masivo de Víctimas: Ocurre
si el número de víctimas, excede las capacidades de
los servicios médicos de emergencia en la localidad.
3. Emergencia: Auxilio de emergencia de las
autoridades federales para salvar vidas y proteger las
propiedades, la salud pública y la seguridad o prevenir
o aminorar el peligro de un desastre".
w w w .ud h .e d u .hn
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
3. Tipos de Desastres 
Los desastres se dividen en dos categorías:
- DESASTRES NATURALES 
- DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE
1. Desastres meteorológicos:
Ciclones, tifones, huracanes, tornados,
granizadas, tormentas de nieve y sequías.
2. Desastres topográficos:
Deslizamientos de tierra, avalanchas,
deslizamientos de lodo e inundaciones
3. Desastres que se originan en planos
subterráneos:
Sismos, erupciones volcánicas y tsunamis 
(olas nacidas de sismos oceánicos)
3. Desastres Biológicos:
epidemias de enfermedades
contagiosas y plagas de insectos
(langostas).
Los DESASTRES
NATURALES incluyen
los tipos siguientes:
w w w .ud h .e d u .hn
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
1. Guerras
Guerras convencionales. 
Guerras no convencionales 
3. Desastres Civiles:
Motines y 
manifestaciones 
públicas
2. Accidentes:
• En transportes (aviones, camiones, 
automóviles, trenes y barcos)
• Colapso de estructuras (edificios, 
puentes, presas, minas y otras).
• Explosiones
• Incendios
• Químicos (desechos tóxicos y 
contaminación)
• Biológicos (de salubridad) 
Los DESASTRES
PROVOCADOS POR EL
HOMBRE incluyen los
tipos siguientes:
w w w .ud h .e d u .hn
4. Dimensiones de los agentes de 
desastres
Los agentes de desastre poseen características diferentes.
El conocimiento de tales diferencias es útil para las
maniobras de asistencia, porque sensibiliza a los
participantes respecto de las posibles variables que deben
tenerse en consideración al desarrollar los programas de
auxilio.
Las características de diferenciación de los agentes de
desastres son magnitud e intensidad del impacto.
Los dos factores recién señalados deben distinguirse
claramente. Por ejemplo, una explosión, no obstante que es
altamente destructiva, puede afectar únicamente a un área
geográfica limitada, en tanto que una inundación puede tener
menor intensidad, pero afectar una zona geográfica amplia y
también a muchas personas
Variantes: 
1. Los agentes de desastre varían en su
previsibilidad.
2. Un agente de desastre también varía
en términos de su frecuencia.
3. Varia medida en que se puede
controlar un agente de desastre.
w w w .ud h .e d u .hn
5. Fases de los desastres 
w w w .ud h .e d u .hn
• La enfermería es especializada y por ello enfermeras de diferentes
tipos y niveles aportan sus habilidades en la escena del desastre.
• Si ocurre que ella se encuentra cerca de la zona del impacto,
podrá contribuir en mayor grado al auxiliar en la evacuación,
rescate y administración de los primeros auxilios, hasta que se
satisfagan las necesidades inmediatas de la situación.
1. Enfermeras de hospital:
Las enfermeras pueden ayudar en la prevención de desastres
internos del hospital si están perfectamente instruidas en lo
relacionado con los planes de urgencia y los códigos de incendios y
seguridad.
6. Papel tradicional de las enfermeras en 
casos 
de desastre
Para las enfermeras de hospital existen
generalmente dos áreas que las relacionan con el
manejo de una situación de desastre:
1) El desastre interno.
2) El desastre externo o de la comunidad 
w w w .ud h .e d u .hn
• Carencia de un sistema de alerta competente
• Falta de estabilización "primaria" y pronta de
todos los pacientes
• Dificultad en desplazar, reunir u organizar a los
pacientes rápidamente en un sitio
• Falta de comunicación pertinente y oportuna
• Implantación de métodos de atención
demasiado lentos e inadecuados
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
7. Problemas comunes en incidentes con 
saldo masivo de víctimas
w w w .ud h .e d u .hn
A pesar de todos los esfuerzos que se
hacen para controlar el ambiente, sigue
incrementándose el número de desastres,
tanto naturales como provocados por el
hombre. El número promedio de
calamidades ha permanecido en un nivel
relativamente constante y de cierta manera
ha disminuido en algo.
Las enfermeras pueden desenvolverse en tres áreas para ayudar a
mitigar las pérdidas humanas y materiales en el desastre:
• Preparación personal:
Asegúrese de que usted como enfermera es un recurso útil para la 
comunidad, y no una carga.
• Participación de la comunidad:
Conozca en detalle los programas locales para situación de desastre y los 
procedimientos de emergencia. 
• Preparación profesional:
Participe en la creación de los planes en caso de desastre en los niveles 
comunitario o de hospital
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
8. Perspectivasfuturas
w w w .ud h .e d u .hn
• Video 
(2387) 🌋🌊 Las 10 mayores CATÁSFROFES 
NATURALES de la historia – YouTube
PADECIMIENTOS DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
https://www.youtube.com/watch?v=P0Lr8AUcN8o
https://www.youtube.com/watch?v=P0Lr8AUcN8o
w w w .ud h .e d u .hn
Antecedentes y Perspectiva Histórica de los Desastres 
Naturales
w w w .ud h .e d u .hn
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
II PROMOCION DE ENFERMERIA MILITAR 
TEMA:
Prioridades de la valoración rápida de las victimas
CATEDRATICO:
Stte. Admón. Yesthin Ariel Baca Gonzales 
PRESENTADO POR: 
CMD I Cristian Abel Sandoval Sanchez
CMD I Luis Antonio Rivera Najera
CMD I Alberto Castejón Chirino
Cabo Verónica Castro Garmendia
Nancy Alejandra Izcano Reconco
Regina Gissela Girón Vásquez
Jeimy Waleska Hernández Carrasco
Seydi Villaney Moncada Ramos
Ana Cristina Chirinos Chirinos
w w w .ud h .e d u .hn
INTRODUCCION 
Conoceremos la importancia de los cuidados que se le brindan a una
víctima durante un desastre, clasificar de acuerdo al estado de las
lesiones e identificar las intervenciones eficaces, para brindar la atención
adecuada y de calidad, lograr la estabilización satisfactoria del lesionado
teniendo la información concerniente adecuada y con los conocimientos
y la experiencia necesarios para la evaluación rápida de heridos y
enfermos, realizando una valoración completa y rápida de cada persona.
w w w .ud h .e d u .hn
OBJETIVO
Objetivo general :
• Analizar e informar sobre las situaciones que podemos valorar como personal
de enfermería en momentos de desastre, así mismo brindar el tratamiento
urgente priorizando las lesiones que pueden causar muerte.
Objetivo general :
• Evaluar la problemática que pude presentar el sitio donde ha ocurrido una
catástrofe, ya que muchas veces no se puede hacer ningún tipo de valoración por
el tiempo y la situación en que se encuentran las víctimas.
• Explicar detalladamente cada una de las valoraciones que se pueden realizar en
las personas afectadas, ya sean estas con lesiones leves o graves que impliquen
la muerte.
• Considerar que las lesiones de una víctima requieren atención y valoración
inmediata que le salve la vida.
w w w .ud h .e d u .hn
PRIORIDADES EN LA VALORACIÓN RÁPIDA DE 
LAS VÍCTIMAS
• "lo primero es lo primero", durante un desastre, no siempre se
sabe cuáles son los pacientes y lesiones que se deben atender
prioritariamente.
• Esto pretende auxiliar a la enfermera a valorar una situación de
catástrofe, a establecer prioridades y a planear intervenciones
eficaces.
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
PRIORIDADES EN LA VALORACIÓN RÁPIDA 
DE LAS VÍCTIMAS
• Se han creado diversos sistemas para auxiliar a los enfermeros a
resolver los problemas de valoración y tratamiento, y decidir el
orden en el que debe resolverlos. la estrategia esencial al atender
a una víctima incluye los siguientes puntos:
1. Valoración inicial rápida.
2. Tratamiento urgente de lesiones que puedan ser mortales.
3. Valoración mas detallada.
4. Transferencia segura y rápida a la instalación apropiada. 
w w w .ud h .e d u .hn
LA CLAVE DEL RETO
• Las víctimas de un desastre constituyen un reto único, debido a que
difieren de la mayoría de los pacientes clínicos en varias formas:
1. Las lesiones requieren con frecuencia de intervención inmediata que
les salve la vida.
2. Los pacientes no han tenido oportunidad de prepararse para la
situación que ahora representa una crisis para su familia y para si
mismos.
3. Los pacientes pueden sufrir múltiples lesiones.
4. Las lesiones pueden ser a veces tan tenues que no se detectan
inicialmente.
5. Existe una gran posibilidad de que las víctimas presenten
complicaciones posteriores debido a la multiplicidad y gravedad de
sus heridas.
w w w .ud h .e d u .hn
VALORACIÓN DE LAS FASES
• La atención de las personas que sufren algún traumatismo, incluye
tres fases principales de valoración:
1. Reconocimiento inicial.
2. Valoración secundaria.
3. Valoración continua y sistemática.
w w w .ud h .e d u .hn
VALORACIÓN INMEDIATA DE LA VÍCTIMA
• Entre las prioridades inmediatas de la atención, están las funciones
necesarias para mantener a las víctimas con vida, como ser:
1. la respiración eficaz. 2. la circulación eficaz.
w w w .ud h .e d u .hn
RESPIRACIÓN
• La enfermera debe iniciar la exploración de la respiración al colocar su
oído sobre nariz y la boca de la persona para verificar que haya el -
intercambio de ventilación.
• Es importante que el tórax esté al
descubierto para observar los movimientos
respiratorios.
• Si no se percibe ningún esfuerzo
espontáneo de respiración o éste es
demasiado débil, habrá que iniciar y
continuar la ventilación asistida.
w w w .ud h .e d u .hn
CIRCULACIÓN
En caso de necesidad simplemente con tomar el pulso se pueden obtener
datos importantes acerca del rendimiento cardiaco.
Una prueba capilar de la parte blanca o matriz de la uña muestra la
normalización del color debajo de ella en un término de 2 o 3 seg, en un
paciente normovolémico.
La hemorragia interna es más difícil de valorar, pero puede detectarse por
medio de los signos y síntomas de una conmoción hipovolémica. Entre los
sitios más probables en donde se puede presentar la pérdida "oculta" de
sangre están el tórax, el abdómen, pelvis, el plano retoperitoneal o los
muslos.
w w w .ud h .e d u .hn
LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y LA COLUMNA 
CERVICAL
• La ventilación inadecuada ocasiona hipoxemia e hipoxia inmediatas y cuando el
oxigeno deja de llegar al cerebro, se provoca una lesión irreversible en un término de
5 minutos.
• Al realizar esta valoración tenga en mente que si el paciente presenta fracturas y
cortaduras en la cara y está inconsciente, quizá hubo suficiente fuerza en el impacto
como para fracturar alguna vértebra cervical.
• La causa más común de obstrucción de las vías respiratorias es la lengua de la
víctima.
• El primer método al que puede recurrirse es el desplazamiento del maxilar inferior
hacia arriba (es el método más conveniente para utilizarse en víctimas que sufrieron
algún traumatismo, ya que no requiere de la hiperextensión de la cabeza).
La columna cervical debe inmovilizarse con la mayor 
rapidez posible. Cualquier transferencia o movimiento del 
paciente debe hacerse sólo si la persona que lo atiende le 
conserva la cabeza y el tronco alineados y desplaza el 
cuerpo girándolo sobre si mismo como un todo. Habrá que 
colocar a la víctima sobre un tablón largo y firme
w w w .ud h .e d u .hn
NIVEL DE URGENCIA
• El nivel de conciencia puede significar cosas diferentes para
distintas personas, y para una revisión inicial rápida, el método
ABDS (en inglés AVPU) es sencillo, uniforme y fácil de recordar.
• A = Alerta
B = Respuesta a estímulos bucales
D = Respuesta a estímulos dolorosos
S = Sin respuesta
w w w .ud h .e d u .hn
TÉCNICAS DE VALORACIÓN
• La enfermera utiliza sus sentidos (excepto el del gusto) en el
proceso de valoración. Los instrumentos son simplemente una
continuación y amplificación de ellos. En el proceso de revisión y
estudio de enfermos se utilizan cuatro técnicas comunes:
• 1) inspección
• 2) palpación
• 3) percusión
• 4) auscultación.
w w w .ud h .e d u .hn
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
w w w .ud h .e d u .hn
RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS
• Historial clínico:
• Recolectar un historial clínico adecuado es tan importante como realizar
una buena exploración física.
• Durante el transcurso de la exploración inicial pueden obtenerse los
historiales clínicos inmediatos de mayor importancia.
• A = alergias.
• M = medicamentos
• E = enfermedades o lesiones pasadas
• V = último alimento o consumo por vía oral
• H = eventos que precedieron o siguieron al incidente
w w w .ud h .e d u .hn
ERRORES Y PRECAUCIONES
• Siempre corrobore lo que cree escuchar. Los pacientes pueden dar respuestas que a
su juicio son las que la enfermera desea oír. Recuerde que lo que usted ve rara vez
es el cuadro completo.
• Efectúe una valoración detenidaque se inicie con su inspección visual, y vaya
seguida de la palpación, la percusión y la auscultación.
• Busque las causas; puede haber una o muchas para los problemas detectados,
como dolor en el pecho, disnea o confusión, algunas de ellas benignas y otras
mortales.
• No excluya la posibilidad de que exista un problema, sólo porque usted no detecte
el síntoma típico.
• Busque hechos importantes en el historial clínico personal anterior.
w w w .ud h .e d u .hn
CONCLUCIONES
❖ Los más afectados por desastres naturales deben de ser atendidos en el momento de
ocurrido un desastre, ya que, de no tener la atención oportuna, los afectados sufrirán
crisis y desequilibrios o un inadecuado mecanismo de afrontamiento de la situación
que les ha ocurrido.
❖ Es muy importante impulsar diversas líneas como ser que las enfermeras estén
especializadas en la atención durante casos de catástrofe, deben tener amplios
conocimientos y experiencia para valorar y decidir las prioridades en que la
proporcionarán.
w w w .ud h .e d u .hn
!!! Si salvas una vida eres un héroe, si salvas 100 eres un 
enfermero(a) ¡¡¡
 
 
 
 
FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS 
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS 
Licenciatura en Enfermería Militar 
II Promoción 
 
ENFERMERÍA EN DESASTRES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS 
 
Catedrático: Stte. Aux. De Admon Yesthin Baca 
 
Tema: Atención masiva en el sitio del desastre 
 
Integrantes: 
 Comando III Yairo Dayan Martinez 
 Camila Gabriela Juanez 
 Dulce Andrea Martinez 
 Kenia Lisseth Cruz 
 María Fernanda Dubón 
 Steyci Jarlin Medina 
 Yenifer Lizzeth Muñoz 
 Zulman Julissa Mendez 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS 
INTRODUCCIÓN 
El sitio en que ha ocurrido un desastre y catástrofes constituye uno de los medios más 
difíciles en los que deben actuar el personal de salud. Muchos son ruidosos, 
peligrosos y confusos. Debemos de tener en cuenta que forman parte de nuestros 
sistemas y es un conjunto de entidades públicas privadas y comunitarias integradas 
que tienen que dar solución a cada uno de los problemas en la población. En el caso 
del enfermero debe trabajar muy de cerca con personal desconocido para ellas, 
utilizar equipo con el cual pueden no haber tenido experiencia y seguir algunos 
procedimientos diferentes a los normales en la práctica clínica diaria. Se puede 
considerar como recursos negativos ya que los eventos naturales forman parte de 
los problemas del medio ambiente atraen la atención pública, alteran los ecosistemas 
e intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio 
ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Brindar suficiente información sobre la importancia, función y entorno de la 
atención masiva en el sitio del desastre. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar cuáles son los tipos de organización que se llevan a cabo en el sitio 
donde se encuentra el desastre para una mejor atención y control a los 
pacientes. 
 Mencionar las formas más relevantes para obtener seguridad que intervienen 
en caso de desastre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS 
ATENCIÓN MASIVA EN EL SITIO DEL DESASTRE 
El enfoque más sofisticado para la atención de las víctimas en masa incluye 
procedimientos preestablecidos para la movilización de recursos, actividades en el 
lugar del siniestro y recepción en los hospitales 
Se basa en el adiestramiento específico del personal de respuesta en sus diversos 
niveles e incorpora enlaces entre el lugar del incidente y las instalaciones 
asistenciales de salud mediante un puesto de mando. En este enfoque se reconoce 
la necesidad de una respuesta multisectorial para el triage, la estabilización de las 
víctimas en foco y su evacuación a establecimientos asistenciales adaptados para 
ello. El desarrollo de este enfoque se basó en la disponibilidad de una gran cantidad 
de recursos humanos y materiales ("recursos humanos y equipamiento adecuados"). 
Evento con Victimas en Masa 
Aquel que resulta en un número de víctimas suficientemente elevado como para 
alterar el curso normal de los servicios de emergencia y de atención de salud. 
Servicios de Atención de Salud 
Son todos los servicios destinados a prestar atención de salud a cualquier tipo de 
pacientes: Hospitales, Policiacos, Centres o Consultorios de salud, Servicios de 
ambulancias, etc. En muchos países estos servicios están regulados por el Ministerio 
de Salud. 
Atención de Victimas en Masa 
Es la dirigida a las víctimas de un evento con un saldo numeroso de heridos con el 
objeto de reducir al mínimo las discapacidades y la pérdida de vidas. 
Sistema de Atención de Victimas en Masa 
Se refiere al grupo de unidades, organizaciones y sectores que funcionan 
conjuntamente, aplicando procedimientos institucionalizados, para reducir al mínimo 
las discapacidades y la pérdida de vidas ocasionadas en siniestros que generan 
demanda masiva mediante la utilización eficaz de todos los recursos existentes. 
 
 
 UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS 
El sistema se basa en: 
 Procedimientos preestablecidos, que deben emplearse en las situaciones 
diarias de emergencia y adaptarse para responder a incidentes de grandes 
proporciones 
 Aprovechamiento al máximo de los recursos existentes 
 Preparación y respuesta multisectoriales 
 Estricta coordinación, pre planificada y probada. 
Este sistema se establece para: 
 Agilizar y ampliar los procedimientos cotidianos para aprovechar al máximo los 
recursos existentes 
 Establecer una cadena de socorros multisectorial bien coordinada 
 Restablecer con prontitud y eficiencia las operaciones normales de los 
servicios de emergencia y atención de salud tras el disturbio originado por el 
siniestro. 
CADENA DE SOCORROS 
La Cadena de Socorros, factor primordial del Sistema de Atención de Victimas en 
Masa, está integrada por el Ministerio de Salud, hospitales privados, policía, 
bomberos, ONG, los servicios de transporte y las comunicaciones 
Para poner en marcha esta Cadena de Socorros se requiere los siguientes 
componentes: 
 Un Departamento hospitalario de Urgencias eficiente 
 Una red básica de radiocomunicaciones 
 Procedimientos de coordinación entre los sectores participantes 
 Brigadas multisectoriales de socorro bien adiestradas. 
En toda cadena, la resistencia y la fiabilidad del sistema dependen de cada eslabón, 
la falla de uno de ellos comprometerá la integridad del sistema 
Las actividades que se realizan en el lugar del siniestro abarcan los procedimientos 
empleados para organizar la zona de desastre a fin de facilitar la atención de las 
víctimas. 
 
 UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS 
ORGANIZACIÓN EN EL FOCO DEL SINIESTRO 
Proceso de Alerta 
El proceso de alerta es una secuencia de actividades ejecutadas para lograr la 
movilización eficaz de los recursos adecuados. 
Esto incluye la advertencia inicial, la evaluación de la situación y la difusión del 
mensaje de alerta. 
Propósitos 
 Confirmar la advertencia inicial 
 Evaluar la magnitud del problema 
 Asegurar que los recursos apropiados están informados y movilizadosUNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS 
CONCLUSIONES 
 La escena de un desastre es un entorno extraño caracterizado por el caos, la 
urgencia y quizás el peligro. El personal que intervienen en tales situaciones 
pueden tener que abordar cuestiones de seguridad y organización en el acto 
mientras brindan atención a innumerables víctimas. 
 
 Organización del sitio del accidente se debe organizar, lo que se conoce como 
el primer nivel de atención para labores de socorro y primeros auxilios. Y 
organización ideal, se debe a la selección de las zonas permitidas, apoyar a 
las víctimas y personas cercanas a la situación: familiares, prensa, equipo, etc. 
Por lo tanto, se debe identificar un área de triaje adecuada, dividida en 4 
subregiones indicadas en rojo (el paciente con la primera prioridad de atención 
y referencia), amarillo (la segunda prioridad), verde (la tercera prioridad) y 
negro (el paciente). zona donde se ubicarán los pacientes fallecidos), para el 
puente, otra para la ubicación de los recursos y finalmente la zona para la 
identificación de informantes y audiencias. 
 
 En caso de desastre, se debe considerar principalmente el proteger: así 
mismo, a sus compañeros y a sus pacientes. En ese respectivo orden ya que 
nada es más importante que mantener la seguridad de que no ocurran más 
lesiones 
EL PACIENTE CON TRAUMATISMOS 
EN EL ESCENARIO DEL DESASTRE
INSTRUCTOR: Stte. Aux. De Admón.
YESTHIN ARIEL BACA GONZALES
GRUPO Nº. 4
INTEGRANTES:
CMDO I DE INF. JOSE MIGUEL ALEMAN MALDONADO.
SGTO 2DO DE INF. JORGE ADALBERTO VELASQUEZ MATUTE.
SOLD DE CMNS. SANTOS NAÚN PALMA VERDE.
SOLD DE INF. ERIX DAVID HERRERA LAGOS.
SOLD DE INF. ANGIE NAZARETH HERNANDEZ PACHECO.
ESTUDIANTE. MERLYN JUDITH MEJIA FLORES.
ESTUDIANTE. DIANA ELIZABETH CASTRO CASTRO.
ESTUDIANTE. YADIRA RAQUEL AGUILAR PORTILLO.
La formación que los médicos y el personal de salud reciben en aulas
y hospitales resulta insuficiente para la adecuada atención de una
catástrofe. por fortuna para la comunidad, las autoridades y todo el
cuerpo médicos, estas son pocos frecuentes.
Debido a las extensas dificultades que trae consigo misma, la limitación
del recurso humano, que se empodera del conocimiento, se han
empleado formas y métodos aceptables para el aprovechamiento y la
prolongación de la vida humana.
INTRODUCCIÓN
Objetivos
• Objetivo general:
1. Dar a conocer la importancia que existe sobre la clasificación
de un paciente traumatizado en un escenario catastrófico,
según sea la exposición al evento.
• Objetivos específicos:
1. Explicar la clasificación de los colores en un triage,
empleando el conocimiento identificativo, con la intención
principal de priorizar la atención asistencial hacia un paciente
y, que este requerirá según los diferentes tipos de
traumatología que existen.
2. Identificar las fases de la atención médica, que se le
brindarán a un paciente, para que de esta forma
implementemos las medidas básicas que son necesarias
tomar ante todo paciente politraumatizado a nivel
prehospitalario.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Catástrofe
Es un fenómeno o suceso que altera gravemente el orden natural
del ambiente, causando destrozos materiales y severa afección
de la salud de las personas y destrucción de los servicios, los
bienes y el entorno en forma imprevista y súbita, de tal magnitud
que requiere asistencia externa.
Atención
• Está puede ser la más importante de las fases de atención. De su
adecuada organización dependerá el correcto inventario de los recursos
disponibles, la operación de los puestos de avanzada, la movilización
del personal, la evacuación de heridos, el no generar mayor número de
víctimas en el área del siniestro, la buena administración del recurso
vitalario de acuerdo a su nivel de atención.
• En este plan el personal de sanidad puede verse limitado por su
intervención ya sea por desconocimiento o por carencia de autoridad.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Fase I, Plan Pre Hospitalario
C. A. C. H.
• Las víctimas rescatadas son conducidas al centro de atención y
clasificación de heridos (C.A.C.H.), allí se establece el nivel de
prioridad, se revisa el triage de campo, se suministra atención médica
avanzada y si es necesario, se asigna a las unidades de cuidados
intensivos móviles o fijas.
• Las tareas de triage deben estar a cargo al personal de sanidad para
esta actividad. Puede cambiar la categorización inicialmente
asignada.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
C. A. C. H.
Los códigos por colores se asignan según las prioridades:
Negro:
El paciente en estado muy crítico no recuperable (agónico).
-Quemaduras de 4º
-Heridas de
carótidas y arterias
principales
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
C. A. C. H.
Los códigos por colores se asignan según las prioridades:
Rojo:
Es un paciente en estado crítico, pero recuperable, que requiere de técnicas
de resucitación.
Fractura craneal
(consciente),
fracturade expuesta
de fémur, fracturas de
cadera y pelvis, etc
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
C. A. C. H.
Los códigos por colores se asignan según las prioridades:
Amarillo:
Es un paciente diferible, de segunda prioridad, pero no debe de pasar
desapercibido, porque se puede complicar y cambiar de categoría..
Fracturas no
expuestas o no
abiertas de tibia,
húmero, clavícula,
esguinces grado 3,
luxación con nervio
no comprometido,
etc.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
C. A. C. H.
Los códigos por colores se asignan según las prioridades:
Verde:
Es un paciente levemente lesionado, de tercera prioridad. Siempre necesita
atención medica, solamente que no de emergencia.
Esguinces grado I y
II, quemaduras de
primer grado,
luxación sin nervios
comprometidos,
abrasiones leves en
piel, etc.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
C. A. C. H.
Los códigos por colores se asignan según las prioridades:
BLANCO:
Fallecido, que no constituyen ninguna prioridad.
Ya identificados como
muertos, porque han
sido identificados en
el área del desastre
sin signos vitales.
Posevaluación son
declarados.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
• Los heridos deben ser colocados en sitios designados para cada
prioridad. El C.A.C.H asegura y estabiliza al paciente, y el traslado es de
acuerdo a categoría.
• El manejo individual
a) Valoración primaria
b) Valoración secundaria
c) Órdenes médicas inmediatas.
En la valoración primaria (método ABC) (atención inmediata).
• (A) Airway
• (B) Breathing
• (C) Circulación
Atención inmediata a las
lesiones que comprometen
la vía aérea y columna
cervical (A), la respiración
(B o R), y el volumen
sanguíneo circulante (C).
Triage
El triage utiliza los índices de severidad del trauma qué son prácticos, 
rápidos, de fácil utilización y reproducibles (De fácil identificación).
Atención Médica
De esta forma las medidas básicas que es necesario tomar ante todo 
paciente politraumatizado a nivel pre hospitalario son las siguientes:
1) control de la vía aérea.
2) Apoyo respiratorio.
3) Hemostasia y tratamiento del shock.
4) Equipos de inmovilización.
5) Quemaduras.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
Atención Médica
1) Control de la vía aérea
El control de la vía aérea en paciente inconsciente constituye la primera prioridad
de tratamiento para ellos.
2) Apoyo respiratorio.
Las precarias condiciones de un politraumatizado, requiere administración de O2
a flujo de 10-15 Lt/min.
3) Hemostasia y tratamiento delshock.
La hemorragia es una de las primeras prioridades. Si de practica una adecuada y
pronta hemostasia, tiene grandes posibilidades de vivir. En Shock (2 días venosas
con 14 y 16 calibre, 2 Lts. De ringer e aprox. 10 min.)
4) Equipos de inmovilización.
La sospecha de lesión vertebral a nivel torácico lumbar requiere el uso de
adecuado sistema inmovilizador. (férulas inflables apoyan a la hemostasia en
heridas). Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención Médica
5) Quemaduras.
Las quemaduras extensas y grave solo podrán ser tratadas a nivel del siniestro
a tres niveles:
1. Evitar su contaminación y pérdida plástica, para esto mantener son
adecuadas las mantas en humificadas en gel antiséptico destinadas al
tratamiento de grandes quemados.
2. Reposición de volumen, de la misma manera que lo establecido para los
traumatismos. (Para evitar shock hipovolémicos).
3. Control del dolor y agitación mediante el uso de medicación analgésica y
sedante.
Atención
Fase I, Plan Pre Hospitalario
Directamente relacionado a la realidad de la alerta roja, que presupone
conformar el comité de emergencia. El plan hospitalario de emergencia
debe operar mientras persista la alerta.
Paralelamente se establecen equipos de triage (integrados por medico
idóneo, enfermera profesional, camilleros y funcionarios de
inscripción).
Toda institución de salud debe tener preestablecido un Plan
Hospitalario de Emergencias, de acuerdo con sus recursos
económicos y humanos.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase II, Plan Hospitalario
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
Atención
Fase II, Inter- Hospitalario
1. Termina la alerta roja: Debe ser declarado por el comité de emergencias
(depende de la cantidad de personas atendidas por día / promedio).
2. Se recupera la calma en la atención de la urgencia: se cumple siempre
la velocidad y capacidad de atención en el área, pero sin la presión
laboral de tener mas de un paciente politraumatizado a la vez.
3. Surge la necesidad de una atención superior, ya sea por la severidad
de las lesiones o por aparición de complicaciones.: Consecuencias a
largo plazo que deben ser atendidas por continuidad, relacionadas
directa o indirectamente con las catástrofes presenciadas.
Conclusiones:
• El manejo de los desastres es un escenario donde confluyen los
esfuerzos de todos los componentes de una sociedad, donde cada uno
reconozca sus funciones y capacidades y de acuerdo a ellas,
encuentre su lugar de participación.
• Como personal de enfermería, capacitados para desarrollarnos
durante una catástrofe, logramos una efectiva prolongación de la vida,
debido al aprovechamiento que se obtiene mediante la clasificación
estricta de los pacientes traumatizados y poli traumatizados,
priorizando la inestabilidad de los mismos.
Paciente Traumatizado En El Escenario Del Desastre
EL PACIENTE CON TRAUMATISMOS EN EL 
ESCENARIO DEL DESASTRE
w w w .ud h .e d u .hn
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA MILITAR
II PROMOCION
ENFERMERIA EN DESASTRES NATURALES 
TEMA: 
MANEJO DE CRISIS 
CATEDRATICO:
Stte. Aux. de Admón. Yesthin Ariel Baca 
El ocotal F.M. Tegucigalpa 04 de marzo del 2022
w w w .ud h .e d u .hn
• Cmmdo II. Oscar Armando Vásquez
• Cmmdo I. Oscar Eduardo Martínez
• Claudia Lourdes Matamoros Turcios
• Ingrid Mabel Merlo Colindres
• Ledia Waleska Cruz Cáceres
• Roberth Herberth Izcano
• Valery Dallan Castro
INTEGRANTES
w w w .ud h .e d u .hn
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la vida se producen crisis que 
interrumpen de forma brusca el curso normal de 
nuestra propia historia. 
De forma circunstanciales o accidentales, 
sobrevenidas e inesperadas. Tienen en común que 
interrumpen nuestra trayectoria vital generando 
cambios en nuestro equilibrio emocional. 
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo de Crisis 
¿Qué es un Manejo de Crisis?
El manejo en crisis es la estrategia
que se aplica en el momento de una
desorganización grave, resultado de
una crisis de cualquier índole que no
se haya podido afrontar de manera
eficiente.
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo de Crisis 
Objetivo del Manejo de Crisis
El objetivo es ayudar a la persona a
recuperar el nivel de funcionamiento
que tenía antes de la crisis, la
restauración del equilibrio emocional y
una mejora en cuanto a su
conceptualización de lo sucedido para
apoyar en la activación de los recursos
de afrontamiento que se requiere.
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo de Crisis 
Se realiza en dos etapas consecutivas 
Intervención de primer orden o 
primera ayuda psicológica
• Diseñada para ayudar de 
manera inmediata a las personas 
a restaurar su equilibrio y 
adaptación social.
• Ofrecido por personal no 
especializado que entra en 
contacto con las victimas en los 
primeros momentos del 
desastre.
Intervención de Segundo Orden o 
terapia de Crisis
• Intervención especializada o 
profesional para emergencias 
psiquiátricas 
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo de Crisis 
• Examinar las condiciones del problema
El segundo componente de los primeros
auxilios psicológicos implica la evaluación
de las dimensiones o parámetros del
problema.
• Analizar las posibles condiciones
El tercer componente implica la
identificación de un rango de soluciones
alternativas tanto para las necesidades
inmediatas como para las que pueden
dejarse para después.
• Asistir en la ejecución de una acción
concreta
Después del análisis hecho, implica ayudar
a la persona a ejecutar alguna acción
concreta para manejar la crisis y afrontarla
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo de Crisis 
Escenarios que dependerán
de la gravedad del suceso
1) una actitud facilitadora,
que favorece el afrontamiento
de la persona por ella misma
2) una actitud directiva
donde el afrontamiento se
hace más guiado y
acompañado.
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo de Crisis 
Metas del manejo en crisis
• Restablecer el equilibrio psicológico de las personas
y así mejorar la capacidad de enfrentar la situación.
• Crecer y aprender debido a la crisis, integrar el
incidente a la estructura de la vida y continuar con
el asunto de vivir.
• Aprender nuevas formas de enfrentamiento de
problemas, concebir la vida de diferente manera, a
fin de poder planear nuevas direcciones para el
futuro.
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo de Crisis 
Pasos para llevar a cabo la intervención en crisis
• Realizar contacto psicológico
• Analizar el problema
• Analizar las posibles soluciones
• Ejecutar la acción concreta
w w w .ud h .e d u .hn
Conclusiones 
• Al conocer la intensidad del impacto que un desastre puede causar en la
vida de las personas, resulta importante la capacitación en intervención
en crisis, ya que mientras la ayuda se brinde lo más inmediata posible a
la sucesión del desastre, la transvaloración de la crisis será más
tangible para los damnificados.
• Como cualquier otra intervención en crisis, los cinco componentes de los
primeros auxilios psicológicos deben estar presentes.
w w w .ud h .e d u .hn

Continuar navegando