Logo Studenta

geriatria ensayo pdfs

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Conceptos básicos: 
Enfermería geriátrica, 
Enfermería 
gerontológica. 
Atención geriátrica: 
Carácter 
POR DR. SUAMY MEJIA
Objetivo de la Geriatría
 El incremento de la longevidad en los 
países más desarrollados ha dejado de ser 
una utopía para convertirse en una 
realidad. La enfermería geronto-geriátrica 
contribuye a los cuidados de salud de la 
población fundamentalmente para 
conseguir que la última etapa de la vida 
sea vivida de forma óptima, asegurando la 
satisfacción de las necesidades y el 
máximo nivel de independencia posible de 
las personas que envejecen. Y cuando la 
muerte es ya un proceso inevitable, 
acompañarlos a una muerte digna.
Geriatría VS Gerontología
 Mientras que la Geriatría es una 
especialidad médica, la 
Gerontología puede considerarse 
una especialidad pluridisciplinar 
que, en virtud de la especificidad 
de cada disciplina, pretende 
integrar los conocimientos sobre 
los diferentes factores que inciden 
en el proceso de envejecimiento 
humano para aumentar la 
comprensión de la persona que 
envejece y mejorar sus condiciones 
de vida.
Geriatría VS Gerontología
Enfermería Geriátrica como 
único término para designar 
los cuidados
especializados a los 
ancianos.
Enfermería Gerontológica como único 
término para designar los cuidados
especializados a los ancianos.
Enfermería Gerontológica para designar los 
cuidados preventivos y de
promoción de la salud de las personas que 
envejecen. Por su parte, Enfermería
Geriátrica se refiere a los cuidados dirigidos a 
personas ancianas enfermas o
institucionalizadas.
Enfermería 
Gerontológica
 es una especialidad que se ocupa
de la valoración de las
necesidades de las personas
ancianas, de la planificación y la
administración de los cuidados
para satisfacer sus necesidades,
así como de la evaluación de la
eficacia de dichos cuidados en el
logro y el mantenimiento de un
nivel de bienestar acorde con las
limitaciones impuestas por el
proceso de envejecimiento.
FUNDAMENTOS DE LA 
ATENCIÓN 
GERONTOLÓGICA
 “LAS PERSONAS ANCIANAS CONSTITUYEN UN GRUPO DE 
POBLACIÓN HETEROGÉNEO”
 Evitar una visión estereotipada de la vejez, en realidad la
vejez es una etapa muy amplia del ciclo vital que puede
representar hasta una tercera parte de la vida de un
individuo. hacer una distinción entre lo que sería el final de la
etapa adulta y la transición a la vejez. Algunos autores
nombran esta etapa como “jóvenes-ancianos”, y a la vejez
propiamente dicha la designan como “ancianos-ancianos”.
Esta distinción tiene importancia para establecer programas
específicos de prevención y de promoción de la salud para 
cada grupo.
“LA MANERA DE PERCIBIR Y DE AFRONTAR 
EL PROPIO ENVEJECIMIENTO
TIENE SIGNIFICADOS DISTINTOS PARA CADA 
PERSONA”
 La enfermera(o) basa su contribución social en la promoción de la 
independencia en la satisfacción de las necesidades de cada persona 
y en la concepción bio-psico-social de la persona. Constituye el 
principio fundamental de los cuidados individualizados.
 Los cambios biológicos del envejecimiento primario y su 
repercusión en las capacidades funcionales, las tensiones 
psicosociales externas e internas propias de esta etapa exigen un 
esfuerzo de adaptación.
 Obtener datos significativos de la historia de vida del anciano nos 
ayuda a comprender mejor su situación actual y, como veremos más 
adelante, nos permite utilizar la reminiscencia, o los recuerdos, en 
el marco de una relación terapéutica.
“ LAS PERSONAS ANCIANAS UTILIZAN SUS CAPACIDADES Y 
RECURSOS PARA ADAPTARSE A SU ENVEJECIMIENTO”
 Los cuidados a los ancianos han de ir
dirigidos a reforzar los recursos
personales (capacidades, conocimientos
y/o motivación) para que cada persona
pueda satisfacer por sí misma sus
necesidades, o por el contrario aceptar la
ayuda de su entorno para poder
satisfacerlas.
 Las personas ancianas tienen derecho a
participar en las decisiones que les
afectan para poder mantener y mejorar su
bienestar.
“LA VEJEZ ES TAMBIÉN UNA 
ETAPA DE CRECIMIENTO Y DE 
MADURACIÓN”
 Desde una filosofía humanista la vida 
representa un proceso de crecimiento y de 
maduración. Según Erikson el desarrollo y 
la maduración de la persona tiene lugar a 
lo largo de toda su vida. Este autor divide 
el ciclo vital en ocho etapas, en función de 
las variables psicosociales más 
características de cada una de ellas. Estas 
variables pueden provocar tensiones 
específicas que la persona ha de resolver. 
Si la resolución es positiva, la persona 
aumenta su capacidad de afrontar nuevas 
crisis.
ETAPAS
ETAPA DE LA VEJEZ 
SEGÚN ERIKSON
 Según Erikson, significa la aceptación de un ciclo vital único y
propio. Consiste en reconocer la propia fuerza, a pesar de la
propia debilidad. Con la experiencia de integridad la persona se
apoya en un gran respeto a sí misma que le permite afrontar y
adaptarse a nuevas situaciones, conservando la propia
identidad y la valoración de sí mismo.
 Cuando la integridad no se consigue o se pierde, aparece un
estado que Erikson denomina desesperación, éste expresa el
sentimiento que el tiempo es limitado, que es demasiado tarde
para cambiar. Predomina el desánimo, el desinterés y el temor a
la muerte, y también una actitud de que no merece la pena
vivir. Las dificultades se perciben como amenazas ante la
resolución de las cuales se siente impotente.
MARCO DE REFERENCIA 
PARA LA PRÁCTICA
 La complejidad de los servicios de salud y
la participación en un equipo
multidisciplinar obliga a las enfermeras a
hacer más explícita su contribución a la
salud y bienestar de los ancianos.
 Dentro del equipo multidisciplinar, permite 
a la enfermera establecer un diálogo con
los otros profesionales, de los que se
diferencia y también se complementa.
DESTINATARIOS DE LOS 
CUIDADOS 
GERONTOLÓGICOS
Podemos distinguir tres grandes grupos de 
población que pueden beneficiarse de los 
cuidados gerontológicos.
 Personas ancianas sanas.
 Personas ancianas frágiles.
 Pacientes geriátricos.
PERSONAS 
ANCIANAS SANAS
 Son personas que desde el final de la edad adulta y en el
discurrir de la vejez mantienen su independencia y por lo
tanto son capaces de satisfacer sus necesidades básicas a
pesar de las limitaciones propias de la edad.
 Los cuidados van dirigidos a la promoción y la prevención de
la salud, motivando y enseñando a la persona que envejece a
desarrollar hábitos de vida saludables que le permitan
adaptarse a los cambios que pueden producirse durante el
proceso de envejecimiento y a prevenir las consecuencias
negativas que éste puede comportar
PERSONAS 
ANCIANAS FRÁGILES 
O DE RIESGO
 Las personas frágiles o de riesgo, es decir las 
personas que, debido a tener una edad muy 
avanzada, a factores de tipo social o de pérdida de 
salud, tienen un elevado riesgo de perder su 
autonomía, de sufrir complicaciones en su estado de 
salud, de morir o de ingresar en una institución si no 
reciben la ayuda adecuada.
 Los cuidados han de ir dirigidos a la detección de 
este grupo de población y a establecer o coordinar 
las ayudas necesarias, prevenir las complicaciones y 
proporcionar los cuidados necesarios para que la 
persona, por sí misma o con la ayuda de su entorno 
(natural o profesional), pueda alcanzar el máximo 
nivel de independencia posible en la satisfacción de 
sus necesidades.
PACIENTES 
GERIÁTRICOS
 Son personas ancianas que tienen dificultades para satisfacer 
sus necesidades o que padecen enfermedades que comportan 
pérdidas de autonomía funcional y cuya situación está 
condicionada por factores psíquicos o sociales.
 Los cuidados van dirigidos a recuperar al máximo las 
capacidades, prevenir las complicaciones y compensar los 
déficits, movilizando los recursos de la persona y de su 
entorno para satisfacer de forma óptima sus necesidades y 
mejorar su calidad de vida. En este grupo incluimos también 
los cuidados dirigidos a asegurar una muerte digna y apacible.
CARACTERÍSTICAS DEL 
ROL DEL ENFERMERO 
GERONTOLOGICO El rol de la enfermera especializada en los
cuidados gerontológicos es el de un
profesional autónomo que coordina una
atención compleja dirigida a los ancianos y
a sus familias. Muchas ocasiones asume el
rol de líder en el equipo multidisciplinar de
atención sanitaria.
Complejidad de los 
cuidados Gerontológicos
 A pesar de ello nosotros reiteramos que el 
cuidado de las personas ancianas requiere 
una formación específica. Si bien la vejez 
es un fenómeno normal, comporta una 
fragilidad y vulnerabilidad que se 
incrementa a medida que avanza la edad 
cronológica. En los ancianos cualquier 
problema de índole social o de salud, por 
mínimo que éste sea, puede provocar un 
desequilibrio global e irreparable.
LA COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN 
ASISTENCIAL COMO SOPORTE
IMPRESCINDIBLE DE LOS CUIDADOS
 La interacción que se establece entre la 
enfermera y la persona anciana condiciona 
la eficacia de la intervención.
 Los cuidados globales e individualizados 
han de basarse en el respeto y en la libertad 
de la persona para tomar sus propias 
decisiones.
 La enfermera gerontológica tiene que 
conocer, integrar y desarrollar habilidades 
de comunicación como la escucha activa, la 
empatía, la coherencia, el respeto 
incondicional.
LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA Y EL 
EQUIPO INTERDISCIPLINAR
Las situaciones que viven las personas ancianas son a menudo tan
complejas que ningún profesional podría resolverlas desde su propia
disciplina de forma aislada. La enfermera gerontológica, desde su
compromiso profesional específico, comparte con el resto de las
profesionales un objetivo común: mejorar el bienestar y la calidad de
vida de los ancianos.
La riqueza del trabajo interdisciplinar se encuentra precisamente en la
pluralidad de concepciones y de intervenciones posibles sobre los
problemas que hay que resolver, y que se derivan de la aportación de
cada profesional.
La multidisciplinariedad se refiere al encuentro de diferentes
profesionales que intercambian información, analizan la situación y
deciden después unilateralmente que es lo que más le conviene a la
persona que se atiende.
LA ENFERMERA 
GERONTOLÓGICA Y EL 
EQUIPO INTERDISCIPLINAR
 La interdisciplinariedad significa un nivel
cualitativamente mayor de cooperación, de compromiso
mutuo y de interacción entre los diferentes
profesionales. Hace referencia a la dinámica que se
establece en la cooperación entre sus miembros para
conseguir unos objetivos comunes.
 Para conseguir unos objetivos comunes. Para que una
colaboración interdisciplinar sea armónica y para que
los esfuerzos que se invierten estén bien sincronizados,
se necesita que los roles de los diferentes integrantes del
equipo estén bien definidos y que las competencias de
cada miembro sean reconocidas por todos los demás.
CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA 
GERONTOLÓGICA
 Louise Berger divide los ámbitos de actuación en función del medio en el que se 
proporcionan los cuidados: comunitarios o institucionales.
Comunitario
Áreas Básicas de Salud o Centros de Atención 
Primaria de Salud.
- Programas o Servicios de Atención a 
Domicilio, públicos o privados.
- Servicios sociales especializados: centro de 
día, apartamentos tuteados, servicios
de telealarma y teleasistencia, clubs...
- Organizaciones no gubernamentales o 
asociaciones: Asociaciones de familiares
de enfermos de Alzheimer, asociaciones de 
personas ancianas, asociaciones de
voluntariado, aulas de la tercera edad.
Institucional
Residencias de ancianos.
- Servicios de larga o media estancia.
- Servicios de psicogeriatría.
- Hospitales de día (incluimos este servicio en este 
apartado porque está muy
vinculado a los cuidados institucionales y 
predomina la atención sanitaria)
- Centros de rehabilitación y de readaptación.
CENTROS O SERVICIOS 
ESPECIALIZADOS SOCIO-
SANITARIOS
CENTROS 
HOSPITALARIOS
CAMPO DE 
ACTUACIÓN DE LA 
ENFERMERÍA 
GERONTOLÓGICA
El éxito de los cuidados a 
los ancianos requiere que 
la enfermera gerontológica
se coordine y colabore con 
los diferentes niveles
asistenciales sociales o 
sanitarios.
MUCHAS GRACIAS
Principios del Envejecimiento 
Y 
Factores Demográficos
Presentado por:
DR. SUAMY MEJIA
GERIATRIA: es una especialidad médica, es la rama de la 
Medicina que atiende a las personas adultas mayores y su 
campo de aplicación es mediante el uso de una herramienta 
científicamente comprobada por sus buenos resultados en 
pacientes mayores: la Valoración Geriátrica Integral.
DEFINICIÓN
• Principios del envejecimiento
➢ Teorias del envejecimiento
➢ Caracteristicas del envejecimiento
➢ Mitos del envejecimieto
• Demografias del envejecimiento
➢ Transicion demograficos
➢ Transicion epidemiologica
➢ Cohorte indice de envejecimiento
DEFINICIÓN
GERONTOLOGIA: es la ciencia que estudia el envejecimiento
desde el punto de vista biológico, ambiental, social y las
ciencias del comportamiento, a partir de la cual se
desarrollan de modo más amplio otras distintas disciplinas.
Así pues, podemos encontrar Gerontología Clínica, la
Psicogerontología, la Gerontología Social, entre otras. Es
decir, es una ciencia interdisciplinar.
VEJEZ : Último período de la vida de una persona, 
que sigue a la madurez, y en el cual se tiene edad 
avanzada
ENVEJECIMIENTO: Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el
"Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las
características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios
producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio”.
Desde la aparición del hombre en la tierra se ha tratado de explicar el 
• En épocas prehistóricas predominaron teorías mágico-religiosas.
• Con la cultura griega aparecen teorías de tipo biológico, principalmente 
Aristóteles.
• Desde el siglo XIX se crea una nueva visión con un enfoque psicológico.
El verdadero auge aparece en el siglo XX con las teorías biológicas. 
Teorías del envejecimiento
• Teorías Estocásticas
• Envejecimiento como consecuencia de alteraciones que ocurren en
forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo
• Teoría no Estocástica
• El envejecimiento estaría predeterminado
Orígenes de las teorías
Teorías no estocásticas 
• Proponen que el envejecimiento seria la continuación de procesos de desarrollo y
diferenciación, y correspondería a la última etapa dentro de una secuencia de eventos
codificados en el genoma
• Teoría del marcapasos ( poco probable): el sistema inmune y neuroendocrino serian
marcadores intrínsecos del envejecimiento. En la versión más popular de esta teoría se
piensa que “el reloj del envejecimiento” (Burnet 1970) reside en el hipotálamo. Así
mismo el timo jugaría un papel importante ya que al alterarse la función de los linfocitos
T, disminuye la inmunidad y aumenta entre otros la frecuencia de los cánceres.
• Teoría genética. ( apoptosis): no se conoce exactamente los mecanismos 
involucrados, está claro que el factor genético es un importante determinante del 
proceso de envejecimiento.
• Teoría de disfunción mitocondrial: una deleción común en el DNA mitocondrial con 
la edad deteriora la función y altera los procesos metabólicos celulares y capacidad de la 
adaptación a cambios ambientales.
• Teoría de los cambios hormonales: la disminución y la pérdida del ritmo circadiano 
en la secreción de algunas hormonas origina un estado de deficiencia funcional en ellas.
• Teoría del acortamiento del telomero: el envejecimiento se vincula con la 
disminución de la capacidad de duplicación y replicación de células
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO
Teoría celular: 
• Limite mitótico de Hay Flick: envejecimiento celular in vitro, consistió en
un estudio de los fibroblastos, llegando a la conclusión que estos son
incapaces de dividirse una vez que llegan a un cierto número de mitosis.
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO
• Papel de los telómeros y la telomerasa: los telómeros se
acortan cada vez que una célula se divide, como consecuencia se
reduce el número de mitosis.
• T. Muerte celular apoptótica: en el envejecimiento hay un desequilibrio ya 
que la mitosis disminuye y la apoptosis aumenta.
Teoría genética:
Mutaciones del ADN, alteran la síntesis de proteínas, dando como consecuencia 
perdida de la función celular.
Teoría Molecular
• T. de la pleiotropía antagónica: se da cuando un gen produce dos 
efectos en el organismo y que uno de ellos es nocivo. Ejemplo: la 
testosterona.
Teoría Molecular
Soma desechable: una vez que terminó el periodo de reproducción
de cualquier organismo, se ha cumplido el objetivo de preservar la
especie y posteriormente no es viable, ya que compite por los
recursos.
TEORÍA ESTOCÁSTICA
• Estas explican las consecuencias de alteraciones que ocurren en forma 
aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo
• Teoría del error catastrófico: esta teoría propone que con el paso del 
tiempo se producirían una acumulación de errores en la síntesis proteica 
y esto genera daño celular. 
• Teoría del entrecruzamiento: postula enlaces o entrecruzamientos entre 
las proteínas y macromoléculas que determinaran el envejecimiento y 
desarrollo de enfermedades dependientes de la edad. Ejemplo: Cataratas.
Teorías fisiológicas, desgastes
Esta se refiere a que el cúmulo de daño en las células la lleva a
la muerte, ya que tales lesiones comprometen partes vitales e
irremplazables para la célula.
• Teoría del desgaste: que cada organismo compuesto por 
partes irremplazables y que la acumulación de daños vitales 
llevaría a muerte de la célula, tejidos, órganos y finalmente 
organismo.
• Teoría estrés oxidativo: acumulación de daños oxidativos de 
DNA , proteínas y lípidos que interfiere con la función normal 
y que disminuya las respuestas ante el estrés. 
1. Las personas adultas 
mayores son pacientes y muy 
complejos.
2. Son muy vulnerables.
3. Con frecuencia se les 
diagnostica mal y se les trata 
inadecuadamente.
5. Tienen problemas especiales (sociales y familiares,
económicos, espirituales, etc) y no sólo problemas médicos y de
salud.
6. No padecen de enfermedades, sino de co-
morbilidades y multimorbilidades.
7.Muchos de los síntomas son inespecíficos, están
ausentes o atenuados.
8.Las enfermedades van acompañadas de problemas 
sociales.
9.La polifarmacia es frecuente y representa a un gran 
síndrome geriátrico.
10.Con frecuencia existen causas múltiples del mismo 
síntoma (fatiga, anorexia, confusión, caídas, inmovilidad
1. Las personas mayores tienen" 
viejas formas de pensar ".
2. Las personas pierden su 
memoria a medida que 
envejecen.
3. Las condiciones de salud 
genética no se pueden evitar a 
medida que las personas 
envejecen.
4. Las personas mayores son
menos adaptables al cambio.
5. Las personas mayores son
menos aventureras.
6. Las personas se vuelven 
menos productivas a medida 
que envejecen.
7. Las personas son menos
creativas a medida que
envejecen.
8. Las personas mayores
están malhumoradas o
deprimidas.
9. Las personas mayores están solas.
10. Los mayores son incompetentes.
Demografía del envejecimiento
• ¿Qué es la demografía del envejecimiento?
El envejecimiento demográfico es el resultado del cambio
dinámico reproductivo entre nacimientos y la duración de sus
vidas, es decir, por la reproducción poblacional.
¿Qué es la transición demográfica?
• Se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de 
altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de 
natalidad y mortalidad 
• Es lo que se llama «transición demográfica», la cual se establece en 
cuatro
fases:
• 1. Primera fase: caracterizada por tasas de mortalidad y natalidad 
altas, con crecimientos frágiles o incluso decrecimiento, en función de 
la irrupción en la población de plagas con alta mortalidad. Esta fase 
es típica de países preindustriales.
• 2. Segunda fase: en ella, con la mejora de las condiciones de vida que 
conllevó la industrialización, se produce un progresivo descenso de la 
mortalidad, pero se mantienen las tasas de natalidad, lo que provoca 
un marcado aumento de la población. Esta fase es característica de 
países en vías de desarrollo.
• 3. Tercera fase: se caracteriza por un progresivo e importante 
descenso de la natalidad con disminución atenuada de la 
mortalidad, aún con crecimientos vegetativos positivos de la 
población pero a costa de un paulatino envejecimiento de la 
misma. Esta fase es propia de países desarrollados.
• 4. Cuarta fase: esta última fase se caracteriza por una ausencia 
de crecimiento o incluso por una disminución de la población. 
Es propia de países postindustriales.
Factores que influyen en el 
envejecimiento poblacional 
• Mortalidad: Gracias a los avances médicos las personas 
alcanzan edades cada vez más avanzadas. A medida que la 
esperanza de vida creció, la población envejeció.
• Natalidad: Si la natalidad es elevada, la base de la estructura 
demográfica se ensancha, lo que rejuvenece a la población.
• Migraciones: Las migraciones influyen dentro de la pirámide 
de edades, ya que no se distribuyen uniformemente entre las 
edades.
• ¿Qué es la transición epidemiológica?
• Se refiere a los cambios a largo plazo que se han dado en diferentes
etapas; la primera, en una época con una elevada mortalidad,
fecundidad y una baja esperanza de vida, donde las enfermedades
infecciosas o transmisibles eran la principal causa de muerte; la
segunda, a una época donde se presenta una disminución en la
mortalidad y fecundidad, y un incremento en la esperanza de vida,
con predominio de las enfermedades no transmisibles, siendo ahora
éstas la principal causa de muertes a largo plazo que han dado en
diferentes etapas
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
➢ La organización de salud ha documentado ampliamente el papel de las enfermedades 
cardiovasculares como principal causa de defunción en casi todos los países de América 
Latina
➢ La mayoria de las muertes debidas a enfermedades crónicas y degenerativas se 
producen a una edad relativamente avanzada.
➢ Los datos comparativos de principios de los años noventa muestran que, en muchos 
paises, más de la mitad del total de muertes se producen a los 65 años o más tarde.
➢ La esperanza de vida: 1500---20 años/ 1900 --47 años/ 1990-- 71- 78 años/ 2020 -- 74-
82 años
➢ Migración hacia otros países/ Disminución fecundación/ Mayor discapacidad por 
enfermedades crónicas
➢ Mejoras en la atención médica/ Colaboración política y ciudades amigables
Indice de envejecimiento
• ¿Qué es el índice de envejecimiento?
Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas
mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Cálculo: Cociente
entre personas de 65 años y más con respecto a las personas
menores de 15 años, multiplicado por 100.
• En la sociedad occidental, si bien se reconoce que la vejez es un fenómeno 
multidimensional, suele estar definida por límites de edad. En los pueblos 
indígenas, lo que distingue la vejez es el cambio de etapa en el ciclo vital y el 
límite cronológico pierde sentido; a lo sumo puede establecerse una frontera 
asociada a la pérdida de capacidades fisiológicas o cuando no pueden realizar 
tareas para la reproducción material de la familia y comunidad. Asimismo, el 
estatus y el rol social puede aumentar en la medida en que se "envejece", ya 
que se trata de las personas que atesoran la sabiduría y la memoria colectiva 
que debe ser transmitida a los jóvenes para asegurar la reproducción cultural 
del grupo o pueblo. Por lo tanto, no cabe una interpretación "negativa", sino 
de continuidad cultural.
• Durán, L. R. (2013). La vejez en movimiento . Un enfoque integral. Buenos
Aires: Dunken.
• Pedro Abizanda Soler, L. R. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica. En L. R.
Pedro Abizanda Soler, Tratado de Medicina Geriátrica (págs. 2-8). Barcelona:
ELSEVIER España.
• Vélez, M. d. (2009). Mitos y Estereotipos de la Vejez. Propuesta de una
ConcepciónRealista y Tolerante. Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 87-96.
EL ANCIANO SANO, 
CAMBIOS NORMALES 
DEL ENVEJECIMIENTO
Elaborado por: Lic. Ammy Galvez Landes
Objetivos 
❖Identificar al anciano sano.
❖Conocer los diferentes cambios en el 
proceso de envejecimiento.
• En el marco de la geronto- geriatría se utilizan 
los términos de anciano sano, frágil y geriátrico, 
se considera anciano a toda persona de edad 
avanzada, 65 o más años. 
• Envejecimiento al conjunto de modificaciones 
fisiológicas que se producen de forma 
irreversible con el avance de los años en todo 
ser vivo, de forma individual, continua y 
heterogénea
• La población envejece en todo el mundo con más rapidez que en el pasado, 
pero en América Latina y el Caribe esta transición demográfica tiene lugar 
incluso con mayor celeridad. 
• Más del 8% de la población tenía 65 años o más en el 2020 y se estima que ese 
porcentaje se duplicará para el 2050 y superará el 30% para finales de siglo.
• Uno de los principales efectos de este drástico cambio demográfico es que 
muchas personas mayores carecen de acceso a los recursos básicos necesarios 
para disfrutar de una vida digna.
DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO 
SALUDABLE EN LAS AMÉRICAS (2021-2030)
La Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Asamblea General de las 
Naciones Unidas en diciembre del 2020, es la principal estrategia para construir una sociedad para 
todas las edades. Esta iniciativa mundial aúna los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los 
organismos internacionales, los equipos de profesionales, el mundo académico, los medios de 
comunicación y el sector privado encaminados a mejorar la vida de las personas mayores, sus familias 
y sus comunidades.
Se basa en marcos de acción previos, como la Estrategia y plan de acción mundiales sobre el 
envejecimiento y la salud 2016-2020 de la Organización Mundial de la Salud, la Declaración Política y 
Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas y 
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las 
Naciones Unidas.
https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/decade-of-healthy-ageing/decade-proposal-final-apr2020rev-es.pdf?sfvrsn=b4b75ebc_25&download=true
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/253189/A69_R3-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/253189/A69_R3-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/MIPAA/political-declaration-sp.pdf
https://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/MIPAA/political-declaration-sp.pdf
https://sdgs.un.org/es/2030agenda
EL ANCIANO SANO 
• En este sentido, anciano sano, sería el individuo con limitaciones 
propias de la edad, pero con ausencia de enfermedad objetivable, 
con capacidad para satisfacer de forma independiente las actividades 
básicas de la vida diaria y que por parte de la Enfermería, requeriría 
actividades enfocadas a la promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad.
• Es la persona que dentro de las alteraciones propias de la edad es 
capaz de mantenerse autosuficiente para las actividades de la vida 
diaria y muestra satisfacción y adaptación real.
Es aquel que mantiene en equilibrio: 
❖La parte psicológica.
❖ Biológica. 
❖Social y espiritual
CAMBIOS NORMALES DEL 
ENVEJECIMIENTO
• Durante el proceso de envejecimiento se 
producen una serie de cambios que afectan 
tanto al aspecto biológico, psicológico, social 
pero sobre todo el aspecto físico, estos son una 
continuación de la declinación que comienza 
desde que se alcanza la madurez física.
• La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es 
porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que 
afecte a su normalidad. 
• Pero al mismo tiempo que aparecen esas «vulnerabilidades», la mayoría de las 
personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación 
y de estrategias que compensan las carencias
CAMBIOS BIOLÓGICOS 
RELACIONADOS CON LA EDAD
• Sistemas sensoriales: parte del sistema nervioso, responsable de procesar la 
información sensorial, el sistema sensorial está formado por 
receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la 
recepción sensorial. 
-Visión 
• Disminuye el tamaño de la pupila. 
• Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, 
lo que provoca que llegue menor cantidad de luz a la 
retina y empeore la visión lejana. 
• Disminuye la agudeza visual.
-Audición 
• Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora la 
capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones normales(esta 
es la causa de que una persona mayor tenga más problemas en oír las voces 
femeninas, ya que suelen ser más agudas.)
-Gusto y olfato 
• Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y ácidos, 
debido al deterioro de las papilas gustativas. 
• Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos (la 
combinación de esos dos factores es una de las causas por la que la mayoría de los 
usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones de atención 
sociosanitaria.)
-Tacto
 La piel es el órgano relacionado con la capacidad 
sensorial del tacto. Los cambios que se producen en la 
piel pueden ser: aparición de arrugas, manchas, 
Flaccidez, sequedad. 
Todos esos cambios se producen como consecuencia 
de la disminución en la producción de colágeno y la 
pérdida de grasa subcutánea y masa muscular. 
Pero también pueden ser originados por deficiencias 
en la alimentación, por posibles enfermedades o por 
una excesiva exposición al sol sin la suficiente 
hidratación aplicada por vía tópica (cremas).
• Sistemas orgánicos: es un conjunto de partes u órganos en interacción que 
comparten información vital para su coexistencia.
-Estructura muscular
• Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras 
musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro, consecuentemente 
estos cambios traen consigo el deterioro de la fuerza muscular.
 - Sistema esquelético 
• La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos (menos 
densidad del hueso) y quebradizos. 
• Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más 
frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura. 
- Articulaciones 
• Se tornan menos eficientes al reducirse la 
flexibilidad, se produce mayor rigidez articular 
debida a la degeneración de los cartílagos, los 
tendones y los ligamentos, que son las tres 
estructuras que componen las articulaciones.
-Sistema cardiovascular 
• Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al 
aumentar de grosor y acumular lípidos en las arterias 
(arterioesclerosis),el estrechamiento y la pérdida de elasticidad 
dificultan el paso de la sangre. 
• Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos 
flexibles, es decir, necesitan más tiempo para cerrarse, todos 
estos cambios conducen a un aporte menor de sangre 
oxigenada.
-Sistema respiratorio 
• Se presenta una atrofia y debilitamiento de los músculos intercostales.
• Los cambios esqueléticos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido 
pulmonar (bronquios). Todo ello produce una disminución del contenido de 
oxígeno en sangre, que se reduce entre un10% y un 15 %.
-Sistema excretor 
• El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho, por 
esta razón, se hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia 
miccional.
-Sistema digestivo
• Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la 
digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena masticación.
• Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es 
menor. 
• Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino,que producen 
menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto, estreñimiento
El equipo de profesionales debe saber que en la edad avanzada (como en los 
primeros años de vida) es más fácil deshidratarse que a otras edades.
Los mayores van perdiendo la sensación de sed, lo que aumenta el riesgo de 
deshidratación.
-Por eso, deben tomarse las siguientes precauciones:
• No hay que esperar a que el usuario pida de beber.
• Se debe controlar la ingesta regular de líquido, ofreciéndolo cada cierto 
tiempo.
• Hay que incrementar la atención cuando hace calor,
• cuando se presenta algún trastorno, como fiebre, diarrea o vómitos.
CAMBIOS SOCIALES Y 
PSICOLÓGICOS RELACIONADOS 
CON LA EDAD
- Hablamos de roles sociales nos referimos al conjunto de funciones, normas, 
comportamientos y derechos definidos social y culturalmente, que se esperan que 
una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social.
- Con el paso de los años, esos roles van cambiando y, al llegar el envejecimiento, 
la sociedad obliga al individuo a abandonar algunos de esos roles, existen 
numerosas teorías que intentan explicar los cambios psicosociales que se 
producen con el envejecimiento y el origen de esos cambios:
• Teoría de la actividad(Tartler 1961)
• Teoría de la continuidad(Atchley1971)
• Teoría de la desvinculación(Cumming y Henry 1961)
EVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD
DE LA PERSONA MAYOR
• La primera consideración que debemos hacer sobre 
este tema es que la sociedad margina a los mayores y 
les trata como seres asexuados, cuando la sexualidad es 
una más de las acciones propias del ser humano.
• La sexualidad es una de las necesidades básicas de la 
persona, en concreto, la tercera después de la necesidad 
de alimentación y la de seguridad.
• La sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que en otra etapa de la 
vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad, aceptación sin 
paternalismos y la seguridad emocional que da sentirse querido.
• La vivencia sexual de los mayores está condicionada por influencias sociales 
relacionadas con las creencias religiosas, la educación recibida y por la actitud 
de los otras personas (familia, amigos, compañeros) hacia este aspecto.
Nuestros objetivos como profesionales irán 
encaminados a los siguientes aspectos:
• Promover la expresión en los mayores de su 
«problemática sexual» y erradicar.
las falsas creencias.
• Dar a conocer los cambios que se esperan 
normalmente con el envejecimiento
corporal, para que cada uno se adapte a la nueva 
situación y optimice sus
posibilidades.
• Favorecer que las personas mayores tengan unos 
vínculos afectivos estables
y, si lo desean, también íntimos.
CASOS PRÁCTICOS 
CASO PRÁCTICO #1 
• María, de 86 años de edad y modista de profesión, siempre se ha 
caracterizado por ser una persona con una gran red de apoyo social, desde 
hace aproximadamente 5 años, que es cuando fallece su marido, se aprecian 
en ella importantes y visibles cambios psicológicos, tales como aislamiento, 
soledad, dejadez personal. 
En general, se encuentra muy desmotivada. Además, ha comenzado a tener 
bastantes olvidos, por ejemplo, en la compra de alimentos o en las citas 
medicas, que le limitan su vida diaria. No tiene familia, ya que nunca tuvo 
hijos, ni tampoco hermanos, únicamente dos cuñadas que son también de 
avanzada edad. ¿Qué soluciones encuentras para este caso?
POSIBLE RESPUETA DEL CASO #1
• María puede asistir todos los días a Unidades de Estancia Diurna para 
beneficiarse de los diversos programas que en ellas se desarrollan, 
como son los de estimulación cognitiva, actividades de ocio variadas, 
etc. Además, la asistencia a esos centros le ayudará a crear una nueva 
red de apoyo social
CASO PRÁCTICO #2
• Juan, de 78 años de edad, y Luisa, de 80 años de edad, se encuentran 
institucionalizados en un centro sociosanitario desde hace aproximadamente 8 
años, desde que se conocieron, han establecido una buena relación. 
Los familiares de ambos cada vez muestran más preocupación por esta relación 
y han hablado con los profesionales del centro para que extremen la vigilancia 
sobre ellos y, sobre todo, para que eviten cualquier tipo de intimidad entre 
ambos. Teniendo en cuenta que los dos se encuentran cognitivamente en plena 
capacidad de obrar y decidir sobre si mismos.
¿consideras aceptable y beneficiosa la actitud tomada por los familiares? ¿Qué 
solución, desde el punto de vista profesional, se debería adoptar?
POSIBLE RESPUETA DEL CASO #2
• La actitud de los familiares no es beneficiosa, ya que demuestra cómo las influencias sociales tales como creencias 
religiosas, educación recibida y actitud de las otras personas (familia, amigos, compañeros), condicionan la 
vivencia sexual de las personas mayores.
Los mayores que mantienen el deseo o la actividad sexual normalizada se suelen sentir avergonzados por los 
estereotipos sociales que plantean que la sexualidad y la vejez son situaciones incompatibles.
Desde el punto de vista de los profesionales, habría que establecer que la relación se considere óptima y beneficiosa, 
desarrollando un programa en el que se trabaje conjuntamente con la familia y con ambos residentes.
En él, se perseguirán principalmente los siguientes objetivos:
 Promover la expresión en los mayores de su «problemática sexual» y erradicar las falsas creencias entre ellos y las 
familias.
• Dar a conocer los cambios que se esperan con el envejecimiento corporal, para que cada uno se adapte a la nueva 
situación y optimice sus posibilidades.
• Favorecer que las personas mayores tengan unos vínculos afectivos estables y, si lo desean, también íntimos.
BIBLIOGRAFÍA 
❖Acarin Tusel N. El cerebro del rey. Vida, sexo, conducta, envejecimiento y 
muerte de los humanos. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2008. 
❖García H. M, Martínez S.R. Enfermería y Envejecimiento. Barcelona (2012): 
Edita Elsevier Masson.
❖Ribera Casado JM, Milán Vegas A, Ruiz Ruiz M. Conceptos esenciales del 
envejecimiento. Medicine: Programa de Formación Médica Continuada 
Acreditado, ISSN 0304-5412, Serie 9, Nº. 62, 2006; 4003-4010.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN. 
10
declara indígena, mientras que, en las zonas urbanas de estos países, 
las personas mayores indígenas representan el 30% de la población 
mayor urbana. En México, la población indígena está mayormente 
concentrada en las zonas rurales, así como en Chile, pero en cantidades 
relativamente menores que en Guatemala y el Perú. Colombia es el país 
con el menor porcentaje de población indígena adulta mayor, pero esta 
aún representa casi el 10% de las personas mayores. 
Figura 4. América Latina (cinco países): población indígena de 60 años o más, por grupo etario, 
sexo y zona de residencia
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
29 28
21 22
1 1
17 16
10 9
51 5
3
48
52
9 10
37 38
17 18
38 37
26 2
7
3 2
22 21
11 11
29 27
21 2
2
1 1
18 16
7 7
46
50
45
51
9 10
36 37
17 17
37 36
26 2
8
3 2
23 21
9 8
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Ho
mb
re
Mu
jer
Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México,
2020
Chile, 2017 Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México,
2020
Chile, 2017 Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México,
2020
Chile, 2017
Urbano Rural Total
60 a 79 años 80 años y más
Fuente: Censos demográficos de Chile (2017), Perú (2017), Guatemala (2018), 
Colombia (2018) y México (2020). Centro Latinoamericano y Caribeño de 
Demografía, División de Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, 
CEPAL; [c2022] [fecha de consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
Aspectos socioculturales y familiares de las personas 
mayoresEste capítulo brinda los perfiles sobre aspectos socioculturales y 
familiares de las personas mayores en los países seleccionados. Si bien 
incluye una variable demográfica, el estado conyugal, busca trazar 
un panorama de las funciones de las personas mayores en el hogar 
y describe las situaciones de las personas mayores que viven solas. 
Además, trata del acceso a la educación formal y el analfabetismo 
entre las personas mayores.
Estado conyugal
Individualmente, los cursos de vida de las personas son variados, 
pero los comportamientos agregados son bastante similares en todos 
los países, con algunas excepciones. En relación con la formación de 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
11EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
parejas, la gran mayoría de la población se une (con matrimonio formal 
o no) en algún momento de la vida y un bajo porcentaje de hombres y 
mujeres permanecen solteros hasta edades mayores. La separación o el 
divorcio suelen acontecer con el pasar de los años, pero la viudez ocurre 
de manera muy frecuente a la población mayor, principalmente a las 
mujeres, por su mayor esperanza de vida, para quienes es mucho menos 
probable llegar a la vejez acompañadas de sus parejas (2, 3). Los datos 
sobre la distribución por estado conyugal de las personas mayores que 
se ilustran en la figura 5, para las zonas urbanas, y en la figura 6, para las 
zonas rurales, exponen este comportamiento ya esperado para los cuatro 
países (Guatemala, Perú, Colombia y México). A primera vista, muestran 
comportamientos similares, pero, en detalle, se observan variaciones 
importantes, principalmente entre los subgrupos de población mayor 
(60 a 79 años y 80 años o más) y por sexo.
Llegar soltero a la edad adulta mayor no es tan frecuente, pero es más 
común entre las mujeres y en las zonas urbanas (figura 5). Entre las 
mujeres colombianas de 60 a 79 años que viven en zonas urbanas, el 
porcentaje de solteras es del 17,8%; entre las peruanas y guatemaltecas 
del mismo grupo, el porcentaje se ubica alrededor del 13%, mientras 
que, en México, las mujeres solteras de este grupo de edad representan 
una proporción menor (8,7%). Entre las mujeres de 80 años o más, el 
porcentaje relativo de solteras es menor, no porque se unan a esas 
edades, sino porque la viudez es más prevalente a las edades muy 
mayores. Entre los hombres, México es el país que presenta el menor 
porcentaje de solteros, con tan solamente el 3,4% entre los que tienen 
80 años o más. Lo mismo ocurre en el tramo etario de 60 a 79 años, 
en el que el porcentaje más alto de solteros llega al 12% (en Colombia), 
cuando en el caso de las mujeres es casi el 18%.
Las personas separadas, a su vez, son las que presentan los porcentajes 
más bajos entre las personas mayores. Nuevamente, en esta situación de 
no tener pareja, son las mujeres quienes aparecen con más frecuencia 
relativa que los hombres entre las personas que estuvieron casadas o 
unidas y en la actualidad están separadas, excepto en zonas rurales del 
Perú y Colombia, donde la separación tiene una prevalencia muy similar 
entre hombres y mujeres. Esto se debe a la mayor propensión de los 
hombres a reconstituir uniones después de separados, principalmente 
en zonas urbanas, donde las posibilidades de formar pareja parecen 
ser más altas para ellos (2, 3).
En las personas mayores, la viudez siempre ha presentado una alta 
proporción entre todas las situaciones conyugales que dejan a las 
personas no acompañadas por su pareja; esto se ha documentado hace 
12
ya varias décadas (1-3, 5). Una vez más, son las mujeres mayores, de 
todas las edades, pero principalmente de 80 años o más, tanto de zonas 
urbanas como rurales, quienes llegan a esta etapa sin pareja. De hecho, 
para las mujeres de 80 años o más, la viudez es la situación conyugal 
más prevalente en todos los países en zonas urbanas y rurales, lo que 
no ocurre en el caso de los hombres mayores, pues, en su caso, la gran 
mayoría están casados o unidos. 
Además de las diferencias por sexo y por lugar de residencia, es 
importante registrar que hay un cambio muy pronunciado e importante 
entre los grupos de 60 a 79 y de 80 años o más, principalmente cuando 
se compara estar con o sin pareja en la vejez. Por ejemplo, los hombres 
sin pareja de 60 a 79 años de zonas urbanas son el 21,2% en Guatemala en 
el 2018, pero el 42,5% de los de 80 años o más, y este patrón se repite en 
otros países. A su vez, casi la mitad de las mujeres de 60 a 79 años están 
sin pareja y aquellas de 80 años o más alcanzan cifras de alrededor del 
80% en zonas urbanas de Colombia y México.
Figura 5. América Latina (cuatro países): estado conyugal de la población de 60 años o más de 
zonas urbanas, por grupo etario y sexo
79
58 51
23
76
61 55
26
73
59
43
18
77
56 50
19
4
3
7
4
7
4 9
4
10
6
15
6
8
4 13
4
10
32
28
61
8
29 22
60
5
25
24
61
10
36 28
70
8 7 13 12 9 6 13 11 12 10 18 15 5 3 9 6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Guatemala, 2018 Perú, 2017 Colombia, 2018 México, 2020
Casada o unida Separada o divorciada Viuda Soltera
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
 d
e 
zo
na
s u
rb
an
as
Nota: No se muestran los datos de Chile porque el país no incluyó la variable “estado 
civil o conyugal” en el censo al tratarse de uno más abreviado.
Fuente: Censos demográficos del Perú (2017), Guatemala (2018), Colombia (2018) 
y México (2020). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de 
Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, CEPAL; [c2022] [fecha de 
consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
13EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
Figura 6. América Latina (cuatro países): estado conyugal de la población de 60 años o más de 
zonas rurales, por grupo etario y sexo
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
 d
e 
zo
na
s r
ur
al
es
82
60 61
30
77
60 60
30
69
54 55
24
79
59 59
25
2
2 4
2
4
3 5
3
9
7 9
5
6
3 6
2
10
32 29
61
12
33 28
61
7
27 23
58
10
34 29
68
5 6 6 7 7 4 7 6
15 12 12 13
6 4 6 5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Guatemala, 2018 Perú, 2017 Colombia, 2018 México, 2020
Casada o unida Separada o divorciada Viuda Soltera
Nota: No se muestran los datos de Chile porque el país no incluyó la variable “estado 
civil o conyugal” en el censo al tratarse de uno más abreviado.
Fuente: Censos demográficos del Perú (2017), Guatemala (2018), Colombia (2018) 
y México (2020). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de 
Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, CEPAL; [c2022] [fecha de 
consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
Arreglos residenciales y funciones de las personas mayores en el 
hogar
Es importante señalar que estar sin pareja en las edades mayores no 
significa estarsolo. Sin embargo, para muchas de las personas sin pareja, 
aumenta la probabilidad de vivir solas en sus hogares. Las figuras 7 y 
8 presentan un panorama de los diferentes arreglos residenciales de 
las personas mayores en las zonas urbanas y rurales, respectivamente; 
en ellas se indica cuántas personas viven solas y cuántas conviven con 
otras personas (menores o mayores de 14 años).
Al contrario de la situación anterior por estado conyugal, para los 
arreglos residenciales, hay una diferencia marcada en la distribución 
entre las zonas urbanas y rurales. En los cuatro países con datos 
recientes, tanto los hombres como las mujeres mayores tienden a vivir 
solos en mayor proporción en el campo que en las zonas urbanas. 
De hecho, como advierte Huenchuán (3), a lo largo de los años, el 
porcentaje de personas mayores que vive sola ha aumentado en 
todos los países. Los datos más recientes dan cuenta de que, en 2018, 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
14
Guatemala, un país con el proceso de envejecimiento poblacional aún 
incipiente, tiene menor porcentaje de población de personas mayores 
viviendo solas. Alrededor de un 10% de la población de 80 años o 
más vive sola en su hogar, tanto en zonas urbanas como rurales. Por 
otro lado, en el Perú, casi el 30% de los hombres de 60 años o más 
que viven en zonas rurales están solos en su hogar y, en el caso de las 
mujeres de 80 años o más, la cifra alcanza el 37,5%.
La segunda diferencia marcada entre zonas urbanas y rurales es la 
mayor presencia de los arreglos residenciales en los que las personas 
mayores viven en hogares sin población infantil en las zonas urbanas. 
En estas, donde la fecundidad es más baja, e incluso en los países 
que ya están más avanzados en la transición demográfica, los arreglos 
residenciales de personas mayores sin población infantil son más 
frecuentes. Eso se debe también a que, en los países más desarrollados, 
hay menos hogares con familias extendidas, con varias generaciones 
viviendo en el hogar (1, 6). Como resultado también de los niveles de 
fecundidad, se puede observar una alta presencia de personas mayores 
viviendo en hogares con población infantil y personas de otras edades, 
como es el caso de Guatemala, principalmente en las zonas rurales.
Es importante observar que, con alguna diferencia, el comportamiento 
de los hombres y las mujeres mayores en cada país es muy similar 
respecto de la distribución de los arreglos familiares donde viven. 
Tampoco hay diferencias tan marcadas entre los dos grupos de edad 
de 60 a 79 años y de 80 años o más en los países con datos recientes, 
tal como se observó para el estado conyugal. Por tanto, las grandes 
diferencias son más bien entre zona urbana y rural y países con 
mayor y menor fecundidad, dado que los arreglos familiares son muy 
dependientes de las tasas de fecundidad imperantes en el país y en las 
zonas urbanas y rurales, con marcada presencia de población infantil y, 
por consecuencia, de la etapa del envejecimiento poblacional. 
Es importante destacar que las personas mayores que viven solas o 
con otras personas mayores son alrededor del 40% en muchos grupos, 
tanto en las zonas urbanas como en las rurales; esta proporción supera 
el 60% entre quienes viven en el campo del Perú. Dependiendo de 
la situación de económica y de salud, esas personas pueden estar 
en situación de vulnerabilidad, principalmente las de 80 años o más, 
por lo que las acciones de políticas públicas deberían considerar esta 
interseccionalidad: persona mayor de 80 años o más que vive sola en 
zonas rurales aisladas, no siempre de fácil acceso y sin servicios de 
salud o sociales cercanos.
15EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
Figura 7. América Latina (cuatro países): arreglos residenciales de la población de 60 años o 
más de zonas urbanas, por grupo etario y sexo
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
 d
e 
zo
na
s u
rb
an
as
7,0 10,7 8,5 12,5 12,7 11,0 10,9 12,0 12,3 11,5
14,3 14,7 12,1 13,0 14,9 19,0
14,7
20,8
14,2
13,5 14,0 19,4 14,4 14,5
19,3 25,7 17,9 17,5 24,7
32,5 22,6
21,7
40,6
37,0
39,4
42,4 41,4
42,9
41,4
47,6
46,6
44,8
44,6 50,8
42,6
40,2
40,9
44,6
37,7 31,6 37,8 31,6 31,9
26,7 33,3
25,9 21,8
17,9 23,3 17,1 20,7
14,4
21,5 14,6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
60-79
años
Hombres Mujeres
Guatemala, 2018 Perú, 2017 Colombia, 2018 Chile, 2017
Vive con personas menores de 14 años, con o sin personas de otras edades
Vive con personas de 14 a 59 años
Vive con más personas mayores
Vive sola
80 
años
o más
60-79
años
80 
años
o más
60-79
años
Hombres Mujeres
80 
años
o más
60-79
años
80 
años
o más
60-79
años
Hombres Mujeres
80 
años
o más
60-79
años
80 
años
o más
60-79
años
Hombres Mujeres
80 
años
o más
60-79
años
80 
años
o más
Nota: No se muestra la información de México porque los datos no estaban aún 
procesados al momento de la elaboración de la publicación.
Fuente: Censos demográficos de Chile (2017), el Perú (2017), Guatemala (2018) y 
Colombia (2018). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de 
Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, CEPAL; [c2022] [fecha de 
consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
16
Figura 8. América Latina (cuatro países): arreglos residenciales de la población de 60 años o 
más de zonas rurales, por grupo etario y sexo
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
 d
e 
zo
na
s r
ur
al
es
6,2 10,8 6,9 12,7
21,6 27,7 24,6
37,5
19,3 19,2 13,8 18,8 19,0 17,8 12,6 16,0
12,5
20,6
14,7
13,4
28,4
36,8
30,6
23,8
20,8 27,0 25,4 20,0
26,5 29,6 31,5 23,5
30,2
27,0
29,3
30,1
28,9
22,4
26,8
25,1
37,9
36,2
39,1 43,9
37,5 38,8 37,7 45,9
51,1
41,5 49,1 43,8 21,1 13,0 18,0 13,5 21,9 17,5 21,7 17,3 17,0 13,7 18,2 14,6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Vive con personas menores de 14 años, con o sin personas de otras edades
Vive con personas de 14 a 59 años
Vive con más personas mayores
Vive sola
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
Hombres Mujeres
Guatemala, 2018
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Perú, 2017 Colombia, 2018 Chile, 2017
Nota: No se muestra la información de México porque los datos no estaban aún 
procesados al momento de la elaboración de la publicación.
Fuente: Censos demográficos de Chile (2017), el Perú (2017), Guatemala (2018) y 
Colombia (2018). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de 
Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, CEPAL; [c2022] [fecha de 
consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
Finalmente, otra característica importante en los arreglos residenciales 
se refiere a la jefatura del hogar. Aunque en algunos censos de población 
hay cambios a lo largo de los años en la definición de la jefatura, o 
responsabilidad, del hogar, hay un aumento sostenido de la jefatura 
femenina en todas las edades e incluso entre las personas mayores (3). 
Esta jefatura del hogar puede ocurrir por oportunidades o fatalidades 
durante el curso de vida. Las vías por las cuales una persona puede 
ser considerada jefa del hogar pueden ser por reconocimiento de los 
demás miembros del hogar o que sea otorgado por autodefinición; 
por algún criterio de autoridad; o incluso algún criterio económico. 
Por ejemplo, hay que considerar que, en varios hogares de América 
Latina y el Caribe, la persona mayor que vive en ellos aporta el ingreso 
principal yes designada como jefa de hogar. Por otra parte, la fatalidad 
viene por vía de la viudez, principalmente entre las mujeres mayores, 
que muchas veces pasan a vivir solas tras la muerte de su pareja (2, 3).
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
17EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
Figura 9. América Latina (cinco países): jefatura del hogar de la población de 60 años o más, 
por grupo etario, sexo y zona de residencia
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
86
35
83
41
78
52
83
44
77
47
85
39
80
41
78
52
82
46
76
48
89
30
92
42
84
53
87
38
83
38
71
37
72
42
70
50
78
54
72
51
70
39
69
39
70
49
76
55
71
51
72
33
85
54
79
57
81
51
77
50
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México,
2020
Chile, 2017 Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México,
2020
Chile, 2017 Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México,
2020
Chile, 2017
Total Zona urbana Zona rural
60-79 años 80 años o más
Fuente: Censos demográficos de Chile (2017), Perú (2017), Guatemala (2018), 
Colombia (2018) y México (2020). Centro Latinoamericano y Caribeño de 
Demografía, División de Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, 
CEPAL; [c2022] [fecha de consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
Las cifras de jefatura del hogar muestran diferencias de sexo muy 
pronunciadas en el ejercicio de esta función y diferencias importantes en 
países más rurales. Actualmente, en tres de los cinco países (figura 9), casi 
la mitad de las mujeres mayores ejerce la jefatura de hogar. Se destaca 
Colombia, donde la cifra supera el 50%, tanto en zonas urbanas como 
rurales. Entre las personas de 80 años o más, las mujeres de México y el 
Perú también pasaron esta cifra de jefas del hogar en todo el país. No 
obstante, el 80% de los hombres de 60 años o más son considerados 
jefes del hogar, con cifras que superan el 90% entre los hombres de 
60 a 79 años. En Guatemala, país con un mayor predominio rural que 
el resto de los analizados, la jefatura femenina no alcanza el 30% para 
las mujeres mayores que viven en el campo. Con todo, el porcentaje de 
mujeres mayores jefas de hogar es superior al de las mujeres de otros 
grupos etarios, lo que muestra que tanto la viudez como los arreglos 
residenciales en esta etapa de la vida inciden en una mayor jefatura 
femenina (2-4).
Analfabetismo y acceso a la educación formal
La alfabetización y el acceso a la educación formal es uno de los 
derechos sociales esenciales para que las personas puedan realizarse 
plenamente. En América Latina y el Caribe, son pocos los países donde 
la escolarización mediana y alta está al alcance de toda la población, 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
18
principalmente en el caso de las mujeres. Sin embargo, a medida 
que los países han avanzado en el acceso universal a la educación, las 
desigualdades de acceso han disminuido, particularmente en el caso 
de las mujeres, donde se aprecia una disminución de las brechas que 
presentaban en el pasado (y en algunos países incluso se han eliminado). 
Como fruto del bajo acceso a la educación en el pasado, las personas 
mayores aún presentan baja escolaridad e incluso altos niveles de 
analfabetismo, pero en descenso en las diferentes cohortes (2-4). 
En la figura 10 se observa un ejemplo de la disminución del porcentaje 
de analfabetismo en las personas mayores al comparar los valores de 
las personas de 60 a 79 años con los de las de 80 años o más. En 
todos los países, independientemente del sexo y la zona de residencia, 
el porcentaje de personas de 80 años o más que son analfabetas es 
mayor que el de aquellas de 60 a 79 años, e incluso en algunos casos 
es el doble. Por ejemplo, el 32,2% de las mujeres mexicanas de 80 años 
o más son analfabetas, mientras que este porcentaje disminuye a la 
mitad (16,1%) entre las mujeres mexicanas de 60 a 79 años. En el Perú 
y Colombia este comportamiento se repite, excepto en Guatemala, 
donde las diferencias por sexo son menores y la alfabetización también 
es menor.
Las brechas en la alfabetización de las personas mayores entre los 
países persisten, así como las brechas entre las zonas urbanas y rurales. 
En todos los grupos el porcentaje de personas, tanto de 60 a 79 años 
como de 80 años o más, que no fueron escolarizadas es más que el 
doble para las que viven en el campo respecto de las que viven en las 
ciudades. Por ejemplo, en Guatemala, en zonas urbanas, el 30% de la 
población mayor es analfabeta y, en zonas rurales, el 60%; en Colombia 
y México, las cifras son de alrededor del 10% y el 30% en las zonas 
urbanas y rurales, respectivamente. El Perú llama la atención por el alto 
porcentaje de mujeres analfabetas en las zonas rurales y una brecha 
por sexo más amplia que en los demás grupos. Allí, la proporción 
de mujeres analfabetas equivale a la guatemalteca, principalmente 
entre las de 80 años o más. De hecho, la proporción de hombres 
mayores analfabetos en el Perú muestra que este grupo avanzó más 
en la escolarización que las mujeres peruanas. Estas brechas ponen de 
manifiesto que en el pasado el acceso a la educación era mucho más 
desigual entre hombres y mujeres, particularmente en las zonas rurales.
19EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
Figura 10. América Latina (cuatro países): nivel de analfabetismo de la población de 60 años o 
más, por grupo etario, sexo y zona de residencia
An
al
fa
be
tis
m
o
38
53
8
25
13 12 11
16
24
39
4
16
8 9 7
11
56
76
25
66
27 29 25
37
52
60
17
40
24 25 25
32
37
47
11
30
18 20 17
24
70
82
45
83
42
49
43
58
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Ho
mb
re
s
Mu
jer
es
Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México, 2020 Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México, 2020 Guatemala,
2018
Perú, 2017 Colombia,
2018
México,
2020
Total Zona urbana Zona rural
60-79 años 80 años o más
Nota: No se muestran los datos de Chile porque el país no incluyó la variable sobre 
alfabetización.
Fuente: Censos demográficos del Perú (2017), Guatemala (2018), Colombia (2018) 
y México (2020). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de 
Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, CEPAL; [c2022] [fecha de 
consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
Las generaciones mayores, principalmente las que nacieron antes de la 
década de 1960, que en la actualidad tienen 60 años o más, tuvieron 
poco acceso a la escolarización formal, principalmente cuando se trata 
de una enseñanza de nivel medio o alto. Las figuras 11 y 12 muestran la 
distribución de esta población por nivel de escolaridad, en tres tramos: 
nivel bajo (6 años o menos de escolaridad), nivel medio (entre 7 y 12 
años de escolaridad) y nivel alto (13 años o más de escolaridad). Este 
dato está disponible para los cinco países de la Región con censo 
reciente. Del grupo de países analizado, Chile es el quepresenta el 
mayor nivel de escolaridad, también en el caso de las personas mayores, 
ya que presenta una mayor proporción de población adulta con nivel 
de escolaridad media o alta en todos los grupos de edad y zona de 
residencia respecto de los otros cuatro países. Un ejemplo de esto es 
que los hombres de 60 a 79 años de zonas urbanas con escolaridad baja 
representan solo el 30% del total de hombres de ese grupo de edad, 
mientras que, en otros países, la proporción de hombres del mismo 
grupo etario de zonas urbanas con baja escolaridad supera el 70%.
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
20
Las asimetrías rurales y urbanas se hacen mucho más evidentes al 
analizar el nivel educativo de las personas mayores, puesto que reflejan 
la educación del pasado. En las zonas rurales de estos países, la baja 
escolaridad (6 años o menos de escolaridad) es algo común en casi la 
totalidad de la población. Incluso en Chile, con un mejor nivel educativo, 
casi el 60% de los hombres de 60 a 79 años y más del 60% de las 
mujeres de esa franja de edad tienen un nivel de escolaridad bajo. 
Como resultado de un muy bajo acceso a la educación en el pasado, 
las personas de 80 años o más, es decir, las que nacieron antes de la 
década de 1940, presentan cifras mucho más altas de baja escolaridad, 
al igual que ocurre con la alfabetización de la población adulta. Este 
grupo no logra alcanzar niveles de escolaridad media y alta. Así pues, 
más del 80% de las mujeres de 80 años o más de zonas urbanas de 
Guatemala, el Perú, Colombia y México tienen baja escolaridad.
Figura 11. América Latina (cinco países): nivel de escolaridad de la población de 60 años o más 
de zonas urbanas, por grupo etario y sexo
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
 d
e 
zo
na
s u
rb
an
as
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Guatemala, 2018 Perú, 2017 Colombia, 2018 México, 2020 Chile, 2017
Escolaridad baja Escolaridad media Escolaridad alta
71 84 78 85 35 61 52 72 55 76 55 80 49 75 58 80 30 50 36 55
10 5 5 2 30 17 23 10 20 10 16 5 23 12 15 6 22 18 19 13
19
10
17 12
34
22
25
17
25
13
25
15
28
13
27
14
48
32
45
32
Nota: Escolaridad baja: 6 años o menos de escolaridad; escolaridad media: entre 7 y 12 
años de escolaridad; escolaridad alta: 13 años o más de escolaridad.
Fuente: Censos demográficos de Chile (2017), el Perú (2017), Guatemala (2018), 
Colombia (2018) y México (2020). Centro Latinoamericano y Caribeño de 
Demografía, División de Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, 
CEPAL; [c2022] [fecha de consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
Si la baja escolaridad es casi la norma para la gran mayoría de la 
población de personas mayores, en el caso de las mujeres, esta 
condición es mucho mayor que en el de los hombres, independiente 
de la zona de residencia. Entre las personas mayores que viven en el 
campo de estos países, la alta escolaridad es casi inexistente: solo 1 o, 
como máximo, 2 de cada 10 personas mayores rurales logran alcanzar 
un nivel de escolaridad alto. Cabe recordar que se considera que una 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
21EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
persona tiene un nivel educativo alto cuando ha completado 13 años o 
más de estudio, es decir, que ha completado la enseñanza secundaria 
o más; no significa necesariamente haber completado un nivel de 
enseñanza superior o universitario. 
Figura 12. América Latina (cinco países): nivel de escolaridad de la población de 60 años o más 
de zonas rurales, por grupo etario y sexo
Po
bl
ac
ió
n 
m
ay
or
 d
e 
zo
na
s u
rb
an
as
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
60
-7
9 a
ño
s
80
 añ
os
 o 
má
s
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Guatemala Perú Colombia México Chile
Bajo Medio Alto
96 99 98 99 85 96 95 99 89 96 89 96 86 97 89 98 57 79 62 80
1 0 0 0 3 1 1 0 4 2 4 1 4 1 2 1
12 8 11 73 1 2 1
12 3
4 1 7
3
7 3 10 2 9 2
31
13
27
13
Nota: Escolaridad baja: 6 años o menos de escolaridad; escolaridad media: entre 7 y 12 
años de escolaridad; escolaridad alta: 13 años o más de escolaridad.
Fuente: Censos demográficos de Chile (2017), el Perú (2017), Guatemala (2018), 
Colombia (2018) y México (2020). Centro Latinoamericano y Caribeño de 
Demografía, División de Población de la CEPAL. Redatam7. Santiago: CELADE, 
CEPAL; [c2022] [fecha de consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp.
A pesar de la baja escolaridad de las personas mayores, se espera que 
las siguientes cohortes de personas que se agreguen a este grupo 
etario alcancen mayores niveles educativos, dados los avances que han 
registrado los países en las décadas más recientes (3). No obstante, 
es necesario formular políticas públicas que apunten a mejorar la 
situación de las personas mayores, considerando estas desigualdades 
territoriales y de sexo, aunque la reducción de las brechas se apreciará 
dentro de varias décadas.
https://www.redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?lang=esp
22
Aspectos socioeconómicos de las personas mayores
Desde hace varias décadas en América Latina y el Caribe se constata 
que un porcentaje no menor de personas mayores continúa vinculado 
al mercado laboral, a pesar de haber superado el límite establecido 
de la edad de jubilación. Las razones de las personas mayores para 
permanecer o reinsertarse en el mercado laboral son variadas y hay 
diferencias entre los grupos etarios y entre los países con mercados 
laborales y sistemas de jubilación de diferentes niveles de desarrollo 
(7). Entre las causas que influyen en la participación de las personas 
mayores en el mercado laboral, cabe destacar las siguientes (7):
1) La falta de ingresos de las personas mayores, que las puede obligar 
a seguir trabajando más allá de la edad legal de jubilación. Esto se 
debe a una menor presencia de hogares multigeneracionales donde 
podrían recibir apoyos de ingresos y la debilidad de los sistemas de 
pensiones, que no les permite contar con ingresos de subsistencia. 
2) Las tendencias de envejecimiento, que pueden tener consecuencias 
en los mercados laborales —entre ellas la escasez de oferta laboral— 
y en los sistemas de pensiones, cuya sostenibilidad puede peligrar. 
Esto vale tanto para los sistemas de solidaridad intergeneracional 
como para los sistemas de ahorro individual y puede fomentar el 
diseño de medidas que incentiven o, como en el caso del aumento 
de la edad legal de jubilación, impongan una actividad laboral más 
extendida. 
3) Una mayor esperanza de vida con mejores niveles de salud y el 
interés en el contenido y los aspectos sociales y económicos del 
trabajo, que pueden estimular el interés de las personas mayores en 
seguir vinculadas con el mercado laboral. 
4) Específicamente respecto de la evolución de la participación laboral 
de las mujeres de 60 años o más, el incremento gradual de lainserción 
de las mujeres en general en el mercado de trabajo, que determinaría 
una reducción de las brechas de participación y ocupación entre 
hombres y mujeres en todos los grupos etarios. Además, pueden 
influir aspectos como la mayor esperanza de vida de las mujeres 
y los niveles correspondientes de viudez, en un contexto de baja 
autonomía económica de muchas mujeres mayores.
Con respecto a la situación de algunos países de América Latina, 
del cuadro 2 se desprende que, entre el 2002 y el 2020, la tasa de 
ocupación del conjunto de personas mayores de 60 años o más registra 
23EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
un descenso (del 33,9% al 29,4%). Sin embargo, en el 2020 la tasa de 
los hombres duplicaba con creces la de las mujeres, pese a la caída 
que tuvieron las tasas de ocupación en el 2020, que ya mostraba de 
alguna manera la crisis social y económica que afectaba a las personas 
mayores por la COVID-19.
Cuadro 2. América Latina (18 países): tasa de ocupación de la población de 60 años o más, por 
sexo y grupo etario, 2002, 2012, 2016 y 2020
GRUPOS DE EDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES
2002 2012 2016 2020 2002 2012 2016 2020 2002 2012 2016 2020
60 a 64 años 48,4 50 50,9 46,6 68,1 68 67,8 62,3 30,3 34,3 36 33,2
65 a 69 años 37,8 37,3 35,5 33,2 55 52,9 49,6 46,3 23,5 23,7 23,5 22,1
60 años o más 33,9 33 32,3 29,4 50,1 47,5 45,8 41,8 20,3 21 21,2 19,4
70 años o más 21,9 19,3 18,1 15,8 34,2 29,6 27,6 24,4 12,3 11,4 10,8 9,2
Nota: Promedio regional ponderado y promedio simple de 18 países (Argentina, Bolivia 
[Estado Plurinacional de], Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, 
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República 
Dominicana, Uruguay y Venezuela [República Bolivariana de]).
Fuente: Elaborado a partir de Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 
CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas [Internet]. Santiago: 
CEPAL; [sin fecha] [fecha de consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es. 
Las tasas de ocupación disminuyen con la edad y las variaciones en el 
agregado que se observan en el cuadro 2 obedecen al considerable 
aumento de la tasa en el grupo de 60 a 64 años para ambos sexos, 
aunque mucho más marcado para las mujeres durante el período 
comprendido entre el 2002 y el 2016 (7). El fuerte aumento de la tasa 
de ocupación de hombres y mujeres en este grupo etario para ese 
período debe analizarse en el marco del crecimiento de la ocupación 
que caracterizó a América Latina entre el 2004 e inicios de la década del 
2010, pues este grupo etario es el más estrechamente vinculado con el 
mercado laboral. Sin embargo, en el 2020 la caída de la tasa se aprecia 
en hombres y mujeres, pero con una mayor intensidad en los primeros.
La tasa de ocupación del grupo de 65 a 69 años bajó más fuertemente, 
como resultado de la reducción de la tasa de los hombres y una 
caída, aunque menor, de la tasa de las mujeres. Por último, la tasa 
de ocupación correspondiente al grupo de 70 años o más disminuyó 
como resultado de la contracción de la tasa de los hombres y en menor 
medida de la tasa de las mujeres (7).
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es
24
Acceso a pensiones en la vejez
Con respecto a la situación experimentada por la población de 65 años 
o más respecto de la percepción de pensiones en la vejez, la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que la 
cobertura total para los países sobre los que se cuenta con información 
para el 2020 habría disminuido 0,7 puntos porcentuales entre el 2019 y 
el 2020 (8). Entre las razones de esta disminución se encuentra, entre 
otros factores, “la situación de las personas que estaban más próximas 
a acceder a una pensión cuando comenzó la pandemia y que retrasaron 
esa decisión ante las diversas coyunturas enfrentadas en el mercado 
laboral en 2020” (8). Más de un cuarto de la población de personas 
mayores en 13 países de la América Latina habría carecido de acceso a 
pensiones en la vejez durante la pandemia, lo que plantea una situación 
muy preocupante. Desde una perspectiva de género, la información 
del 2020 revela que las mujeres siguen teniendo una cobertura de 
percepción inferior a la de los hombres en más de 3 puntos porcentuales, 
mientras que se destaca el incremento que se registra en las zonas 
rurales, vinculado a la recepción de pensiones no contributivas (8). 
Como ya se indicó, una de las razones de la permanencia en el mercado 
laboral de las personas mayores más allá de la edad legal de jubilación 
se debe a que no disponen de ingresos suficientes por pensiones 
para satisfacer las necesidades mínimas de consumo. En el 2020, la 
proporción de personas mayores de América Latina y el Caribe que 
está en esa situación es del 41%. Si bien ese porcentaje es menor del 
de hace 10 años (49%), sigue siendo elevado, particularmente en 
Honduras (92,1%), Nicaragua (87,4%), El Salvador (81,5%), la República 
Dominicana (80,4%), el Estado Plurinacional de Bolivia (78,6%), México 
(71,3%), Colombia (70%), el Paraguay (58,5%), el Ecuador (56,4%) y 
el Perú (56%). Además, se constata que, en general, esta situación es 
más acentuada en las mujeres de manera sistemática. Hay una brecha 
de 5,5 puntos porcentuales favorable a los hombres (un 38% frente a 
un 43%). Las mayores brechas entre hombres y mujeres, superiores a 
los 10 puntos, se dan en México, Costa Rica, Panamá, el Ecuador y El 
Salvador, como se observa en el cuadro 3.
25EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO 
DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN Y DESAFÍOS
Cuadro 3. América Latina (16 países): porcentaje de personas de 65 años o más que reciben 
pensiones insuficientes, por sexo, 2010 y 2020
PAÍS
2010 2020
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Bolivia (Estado Plurinacional de) 79,3 74,9 83,2 78,6 74,0 82,8
Brasil 15,4 12,0 18,0 15,3 13,1 16,9
Chile 39,2 31,2 45,0 17,8 17,3 18,2
Colombia 76,2 70,9 80,6 70,1 66,7 72,9
Costa Rica 37,6 29,1 44,9 31,7 22,7 38,9
República Dominicana 82,3 75,7 88,7 80,4 75,3 84,5
Ecuador 78,7 73,8 83,0 56,4 50,0 61,8
Honduras 94,6 93,5 95,5 92,1 90,9 93,0
México 81,1 71,5 89,3 71,3 61,9 79,2
Nicaragua 93,3 89,8 96,1 87,4 84,7 89,9
Panamá 39,4 31,6 46,4 34,5 26,9 41,2
Perú 72,7 65,0 79,3 55,9 51,8 59,8
Paraguay 85,9 87,2 84,8 58,5 58,5 58,4
El Salvador 83,1 78,8 86,4 81,5 75,4 86,2
Uruguay 15,7 13,2 17,4 12,6 10,3 14,1
Venezuela (República Bolivariana de) 100,0 100,0 100,0 37,7 34,6 40,1
América Latina (promedio ponderado) 49,0 44,7 52,5 41,2 38,4 43,5
Fuente: Elaborado a partir de Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 
CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas [Internet]. Santiago: 
CEPAL; [sin fecha] [fecha de consulta: 22 de junio del 2022]. Disponible en: 
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es.
Los perfiles de escolaridad ilustrados en las figuras 11 y 12 sirven como 
aproximaciones de las condiciones económicas de las personas, dado 
que son muy escasas las informaciones directas respecto del perfil 
económico en los censos. Entre los cinco países con censos recientes, 
solo Guatemala y el Perú recopilan información censal sobre el perfil 
laboral y ninguno de ellos recopila información directa sobre los 
ingresos. La figura 13 presenta la distribución de las personas mayores 
(60 a 79 años y 80 años o más) por categoría ocupacional (asalariado, 
patrón o empleador, trabajador por cuenta propia, trabajador 
doméstico, familiar no remunerado o inactivo para personas que no 
trabajaron), desglosada por sexo y zona de residencia de Guatemala, 
que, como se muestra en las figuras 11 y 12, presenta bajos niveles de 
escolaridad para este grupo de personas.
Cabe esperar que las

Continuar navegando