Logo Studenta

Enf Ginecobstétrica-II Parcial Unido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANIOBRAS DE LEOPLOD DE 
LEOPOLD
Licda. Alexandra Martínez.
Licda. Gissell Ruiz
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
MANIOBRAS DE LEOPOLD
• Primera maniobra:
– Identificación del 
polo fetal que ocupa 
el FU.
– Presentación.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• PRESENTACIÓN:
– Parte anatómica del feto que se aboca al estrecho 
superior de la pelvis.
• Cefálica
• Pélvica 
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Segunda maniobra:
– Determinación de la 
posición del dorso. 
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• SITUACIÓN:
– Relación entre el eje 
longitudinal fetal y el materno.
• Longitudinal (99%)
• Transversa → factores 
predisponentes.
• Oblicua → no definitiva
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• POSICIÓN:
– Relación arbitraria entre el punto toconómico con 
el canal del parto.
– Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha 
e izquierda.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Tercera maniobra:
– Confirmar 
presentación.
– Determinar si el 
producto se 
encuentra libre o 
encajado.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Cuarta maniobra:
– Cambio de posición 
de examinador.
– Confirma 
encajamiento.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
MONITORIZACIÓN MATERNA DE LA 
ACTIVIDAD FETAL
OBJETIVO
• El objetivo Principal , es evitar la muerte y reconocer rápidamente que fetos se benefician
de una intervención oportuna de resucitación intrauterina o parto
• El objetivo secundario es evitar el daño neurológico en la medida de lo posible.
CONCEPTO
Monitorización fetal
• Estudio que nos permite evaluar el estado de salud fetal mediante el registro gráfico de la
frecuencia cardiaca, motilidad fetal y actividad uterina
• Por eso a este aparato se le llama cardiotocógrafo o monitor fetal.
INDICACIONES
Condiciones relacionadas al embarazo
• Hipertensión gestacional
• Movimientos fetales disminuidos
• Oligodramnios
• Polihidramnios
• Restricción de crecimiento intrauterino
• Embarazo post-término
PRUEBAS A REALIZAR
1. NST
Interpretación: Reactiva y no reactiva
2. CST
Interpretación: Positiva y Negativa
3. OCT
Interpretación: Positiva y negativa
• Al principio se realizaba en mujeres de alto riesgo a partir de la 28ª semanas.
• Hoy día se hace en período de parto para monitorización basal. Se realiza durante 30
minutos.
• El aparato tiene dos transductores que van al abdomen materno: uno se coloca en el
fondo uterino y registra la actividad uterina, el otro detecta la FCF.
¿QUÉ ANALIZAMOS EN EL MONITOREO 
FETAL?
1. Contracciones Uterinas
2. FCFB
3. Variabilidad de la FCF
4. Aceleraciones
5. Desaceleraciones
CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL
• Categoría I
Monitoreo normal
• Categoría II
Monitoreo Sospechoso
• Categoría III
Monitoreo Patológico
DESACELERACIONES 
Periódicas:
• Precoces o DIP I: Cuando la desaceleración o bradicardia coincide con el acmé de la
contracción (punto máximo).
• Tardías o DIP II: Cuando existe un decalaje entre el acmé y el punto donde se produce la
bradicardia.
El DIP II es indicativo de mal intercambio gaseoso y por tanto de
sufrimiento fetal. La contracción uterina provoca el descenso de la
presión de oxígeno fetal por debajo de un dintel determinado.
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE 
PARTO, PARTO Y DEL PUERPERIO 
INMEDIATO
Licda. Alexandra Martínez
Licda. Gissell Ruiz
▪ La Atención del parto, es considerada como el momento más crítico en el continuo de la
Atención Materno Neonatal y es en esta etapa en donde se registran gran cantidad de
muertes maternas y neonatales. Ejecutar acciones concretas y cumplir estrictamente
protocolos establecidos para el caso, está relacionada directamente con la vida o muerte
de mujeres y neonatos.
▪ El uso del partograma, el manejo activo del tercer período del parto, el pinzamiento del
cordón en tiempo óptimo, la eliminación de prácticas innecesarias y la selectividad de las
cesáreas, entre otras, constituyen la base de un parto seguro y sus efectos beneficiosos
tanto para la madre como para el niño.
▪ Mientras más mujeres parturientas puedan ser captadas, evaluadas, y atendidas por
proveedores capacitados y con experticias probadas, en servicios dignos (equipados según
estándares de calidad y con manifestaciones mínimas de calidez y buen trato) menos
riesgos innecesarios, menos complicaciones graves y menos muertes materno perinatales
formarán parte de las estadísticas de los sistemas e instituciones de salud en los que
trabajamos.
ATENCIÓN DEL PARTO
▪ Es la atención brindada a la parturienta durante su
trabajo de parto, parto y post parto inmediato,
utilizando las mejores prácticas recomendadas
sobre la base de la evidencia científica disponible, a
fin de favorecer la normal evolución de estos
procesos, prevenir, identificar y tratar
oportunamente una eventual complicación materna
y perinatal.
PROVEEDOR CALIFICADO
▪ Incluye a toda auxiliar de enfermería, enfermera o
médico que ha sido capacitado para la atención del
embarazo, parto y puerperio y tiene los
conocimientos, habilidades y destrezas para la
aplicación de las presentes normas.
ATENCIÓN DOMICILIAR DEL 
PARTO
▪ El personal de salud debe conocer que la partera
tradicional realizará la atención del parto
domiciliar únicamente en las condiciones
siguientes: 1. Si la mujer y su familia lo han
establecido en su plan individual de parto y a
pesar de las actividades de promoción del parto
institucional realizadas por el personal de salud la
embarazada y su familia no lo aceptan. 2.
Existencia de comunidades o poblaciones donde
el parto institucional no es culturalmente
aceptado
ATENCIÓN 
DOMICILIAR 
DEL PARTO
▪ Los trabajadores de la salud deben promover y
realizar acciones para continuar la formación de
parteras de acuerdo al nuevo perfil de la partera
tradicional el cual incluye lo siguiente:
▪ Promover la atención calificada de la mujer para su
atención del parto.
▪ Brindar acompañamiento a la parturienta al hospital o
Clínica Materno Infantil.
▪ Atención del parto domiciliar de acuerdo a lo
establecido en la norma.
▪ Desarrollar acciones en la comunidad que incluyen
orientación a la mujer, hombre y familia en el
reconocimiento de señales de peligro, identificación
de complicaciones en la mujer y en el recién nacido, la
referencia oportuna.
▪ El personal de salud debe de garantizar que la partera tradicional capacitada referirá para atención
hospitalaria a toda parturienta que presente alguno de los siguientes signos:
❑Hemorragia vaginal.
❑ Dolor de cabeza.
❑Visión borrosa.
❑Dificultad respiratoria.
❑Dolor abdominal.
❑Fiebre.
❑ Trabajo de parto y gestación menor de 37 semanas.
❑Rotura de membranas sin trabajo de parto.
❑Trabajo de parto de más de 8 horas o agotamiento de la parturienta.
❑ Identificar situación transversa.
❑Presentación diferente a la cefálica.
❑ Disminución o ausencia de movimientos fetales.
❑Placenta retenida por 30 minutos o mas.
❑Desgarros vaginales, hematoma y dolor perineal persistente.
ATENCIÓN 
INSTITUCIONAL 
DEL PARTO
▪ El personal calificado de los Hospitales y Clínicas 
Materno Infantil asistirá a toda parturienta durante 
la atención de su parto cumpliendo lo siguiente:
▪ Procedimiento: 
❑Favorecerá la presencia de un acompañante si la 
parturienta lo desea y las condiciones físicas lo 
permiten.
❑Ofrecerá a la parturientay a su acompañante un 
trato respetuoso.
❑Brindará apoyo emocional y asegurará la 
privacidad de la paciente.
❑ Usará medios no farmacológicos para aliviar el 
dolor (masajes, ejercicios de relajación y 
respiración.
❑Respetará la posición que la mujer elija durante el trabajo de parto y parto.
❑ Evitará realizar la episiotomía de rutina.
❑ Ofrecerá líquidos a la parturienta (que no contenga alcohol).
❑ Usará el partograma para realizar la vigilancia del trabajo de parto.
❑Realizará el pinzamiento tardío del cordón.
❑Usará el manejo activo del alumbramiento.
❑ Favorecerá el apego precoz inmediato (primeros 30 minutos) del recién nacido.
▪ Realice la anamnesis, a la parturienta y registre sus respuestas en correspondencia con lo 
solicitado en la Historia clínica perinatal base (HCPB) y en el orden siguiente: 
❑Hospitalizaciones durante su embarazo.
❑Uso de corticoides antenatales.
❑Inicio del trabajo de parto.
❑ Rotura de membranas ante parto (pregunte por salida de líquido (¿se rompieron las membranas?), 
de ser así, como era el liquido (color / olor), tiempo de ocurrencia.
❑ Acompañante de la parturienta.
❑ Pregunte además sobre: Cuando comenzaron las contracciones, Frecuencia, duración e intensidad 
(fuerza) de las mismas, Presencia de sangrado vaginal, presencia de movimientos fetales.
FASES DEL 
PERIODO DE 
DILATACIÓN
DEFINICIONES 
PRELEMINARES
▪ Colocación fetal: es la disposición del feto con respecto
a si mismo, al útero y la pelvis materna y este incluye
cuatro aspectos:
• Actitud
• Situación
• Posición fetal
• Presentación
ACTITUD 
FETAL
La actitud normal es de flexión
Tipos de actitud son:
▪ Flexión
▪ Flexión indiferente
▪ Deflexión moderada
▪ Deflexión completa
TIPOS
• Situación longitudinal.
• Situación transversa
• Situación oblicua
POSICIÓN 
FETAL
▪ Posición: relación que guarda el dorso fetal con el lado 
derecho o izquierdo de la pelvis materna, laposición 
izquierda es masfrecuente.
POSICIÓN FETAL
PRESENTACIÓN 
FETAL
▪ Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho
superior de la pelvis materna , ocupándola en gran
parte y puede evolucionar por si misma dando lugar a
un mecanismo departo.
TIPOS
Las presentaciones sondos:
• Pelviana o podálica
• Cefálica
PUNTO 
TOCONÓMICO
PUNTO 
TOCONÓMICO
VARIEDAD 
DE 
POSICIÓN
VARIEDAD 
DE 
POSICIÓN
VARIEDAD 
DE 
POSICIÓN
MOVIMIENTOS 
CARDINALES
▪ Son movimientos que realiza la presentación fetal
para poder adaptarse y acomodarse a la pelvis
materna y de esta forma facilitar el parto.
MOVIMIENTOS 
CARDINALES
▪ 1. Encajamiento
▪ 2 .Descenso
▪ 3. Flexión
▪ 4. Rotación interna
▪ 5. Extensión
▪ 6. Rotación externa
▪ 7. Expulsión
PARTOGRAMA
Licda. Alexandra Martinez 
¿Que es el 
Partograma?
Es el formato para el registro
objetivo y sistematizado del
trabajo de parto.
En la atención de toda
parturienta se debe utilizar el
Partograma con curvas de
alerta iniciando su llenado
desde el comienzo del trabajo
de parto o del momento del
ingreso si la señora ya llega en
trabajo de parto.
Registro de 
Información 
❖ Nombre de a paciente
❖ No. de Historia Clínica 
❖ Fecha de Ingreso 
❖ Hora real del trabajo de parto
❖ Posición materna 
❖ Presión arterial 
❖ Pulso 
❖ Frecuencia cardiaca fetal, 
durante y después de cada 
contracción 
❖ Duración de las contracciones
❖ Frecuencia de las contracciones 
uterinas 
❖ Dolor (intensidad)
Curvas del 
Partograma 
La Curva de Progreso de Dilatación
Cervical: Se construye utilizando los
datos encontrados en las evaluaciones
realizadas por el personal a la
parturienta.
Curva de 
Alerta
La curva de alerta se selecciona de acuerdo a lo 
siguiente: 
• Criterios la paridad y estado de las membranas
• Si dispone de la plantilla, debe identificar el
punto de partida, después colocar la plantilla
sobre el partograma, teniendo cuidado de
hacer coincidir el inicio de la curva de alerta de
la plantilla con el punto de partida en la línea
de base del partograma, luego debe trazar la
curva. La plantilla sólo puede desplazarse
sobre el partograma en sentido horizontal y
nunca en sentido vertical.
• Si no cuenta con la plantilla, debe construir la
curva a partir de los valores que aparecen en
el extremo superior izquierdo del partograma.
¿Que nos
permite el 
partograma?
• El seguimiento adecuado del trabajo de parto
• El diagnóstico precoz de las desviaciones en
la evolución del trabajo de parto y parto
• Prevenir y diagnosticar, el trabajo de parto
prolongado para garantizar una intervención
médica oportuna
Análisis del 
partograma 
Es necesario utilizar y analizar
regularmente los parámetros
registrados y graficados en el
partograma, para ajustar, si es
necesario, el plan a seguir de acuerdo
a sus hallazgos, en caso de:
La “curva de progreso de la dilatación
cervical REBASA la curva de alerta:
evalúa la situación, hace un
diagnóstico y toma una decisión (da
un tratamiento de acuerdo al
diagnóstico)
Situaciones
Actividad 
uterina irregular
Inducción 
Conducción 
Actividad 
uterina Regular
Cesárea
Simbología
en el 
Partograma 
• Frecuencia de las contracciones uterinas: Se 
evalúa y registra cada 30 minutos 
• Descenso de la cabeza fetal 
• Frecuencia cardiaca fetal: Se evalúa y registra 
cada 30 minutos 
• Altura de la presentación y variedad de posición
• Dilatación cervical: Se evalúa y registra cada 
examen vaginal, de 2 a 4 horas. 
Gracias!
ATENCIÓN 
PRENATAL
Licda. Alexandra Martínez
ATENCIÓN PRENATAL
Es la atención integral y de calidad que se brinda a través de una
serie de visitas programadas de la embarazada con proveedores de
servicios de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo
y obtener una adecuada preparación para el parto y el puerperio.
Permite identificar y prevenir complicaciones así como detectar
oportunamente signos de peligro en la madre o en el feto.
REQUISITOS BÁSICOS DE LA 
ATENCIÓN PRENATAL
• Precoz
• Sistemática
• Periódico
• Completo
• De amplia cobertura
OBJETIVOS 
GENERALES DE LA 
ATENCIÓN PRENATAL
1. Detectar enfermedades maternas 
subclínicas
2. Prevenir, diagnosticar y tratar las 
complicaciones del embarazo
3. Vigilar el crecimiento y vitalidad
4. Educar a la mujer y su familia en temas 
de auto cuidado, señales de peligro, 
cuidados del recién nacido y otros.
EL CARNÉ 
PERINATAL
Es un instrumento que
integra las acciones que el
equipo de salud realiza
durante el embarazo, parto
y puerperio.
EQUIPO BÁSICO Y LA 
TECNOLOGÍA PARA LA 
ATENCIÓN PRENATAL
• Gestograma
• Cinta Obstétrica
• Tarjeta con valores normales de altura
uterina, ganancia de peso materno y peso 
para la talla
• Historia clínica perinatal base
• Carne perinatal
• Esfigmomanómetro
• Báscula
• Tallímetro
• Estetoscopio
• Estetoscopio
• Camilla ginecológica
• Grada de doble peldaño
• Lámpara cuello de ganso
• Espéculos
• Guantes
• Equipo para toma de citología
• Pruebas rápidas para detectar : embarazo, 
RPR, Sífilis
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL BASE
ATENCIONES 
PRENATALES
Cinco (5) atenciones prenatales a toda
embarazada que no tiene factores de
riesgo y que no desarrolla
complicaciones durante su embarazo.
El número de atenciones prenatales que
sean necesarias al identificar que la
embarazada tiene factores de riesgo o
desarrolla complicaciones durante su
embarazo.
ESQUEMA DE ATENCIONES PRENATALES 
EMBARAZ ADA NORMAL
QUINTA ATENCIÓN
- Ccontinuar el seguimiento semanal a la mujer después de las 37 ó 38 
semanas hasta el nacimiento del bebe.
- Asegurar que la mujer llega al hospital para la atención de su parto
CRONOLOGÍA 
DE LAS 
ACTIV IDADES 
PARA LA 
ATENCIÓN 
PRENATAL
EVALUACIÓN INICIAL
RÁPIDA
-Interrogará sobre si tiene o ha tenido:
-Sangrado vaginal
-Fiebre
-Dolor de cabeza severo
-Visión Borrosa
-Dolor Abdominal severo
-Dificultad para respirar
-Expulsión repentina de agua por vagina
-No siente que se mueve el niño
TOXOIDE TETÁNICO
YDIFTÉRICO (TD)
• Primera dosis en la primera atención y/o captación de
la mujer
• 2. Segunda dosis un mes después de la primera dosis
• 3. Tercera dosis seis meses después de la primera
dosis
Toda mujer embarazada independientemente de su
edad gestacional que recibió un refuerzo de Td a los 11
años deberá recibir cada 10 años una dosis de refuerzo.
INFLUENZA
Toda mujer embarazada independientemente de 
su edad gestacional, con antecedentes de 
padecer enfermedades crónicas deberá recibir 
en cada campaña anual una dosis de la vacuna 
de influenza estacional.
IDENTIFICAR EN LAS 
EMBARAZADA
SIGNOS DE ALARMA
• Sangrado vaginal
• Dolores de cabeza
• Mareos, visión convulsiones
• Dolor abdominal
• Fiebre
• Edema
• Ruptura de las membranas sin que se inicie
el trabajo de parto
• borrosa,
• Dificultad respiratoria y cansancio
• Ausencia de movimientos
• fetales
• Falta de crecimiento uterino
ANEMIA CUANDO 
TENGA 
RESULTADOS DE 
HEMOGLOBINA 
CON VALORES 
ENTRE 7.5 – 11 G/DL.
GRACIAS!!
ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL
Licda Alexandra Martínez
Cuidado 
Preconcepcional
Es reconocido como un componente
critico en la atención sanitaria de las
mujeres en edad reproductiva.
Se define como un conjunto de
intervenciones que tienen como
propósito identificar y modificar
factores de riesgo cuando sea
posible.
Atención 
Preconcepcional
Es la entrevista programada
entre una mujer y/o pareja con el
equipo de salud, previo a l
embarazo, con el objetivo de
identificar, corregir, eliminar o
disminuir factores o conductas
de riesgo reproductivo y/o tratar
enfermedades que puedan
alterar la evolución normal de un
futuro embarazo.
Malformación 
Congénita
Incluye anomalías funcionales y/o
estructurales del feto debidas a factores
presentes antes del nacimiento,
incluyendo defectos genéticos,
ambientales o desconocidos aunque tal
defecto no sea aparente en el recién
nacido y solamente se manifieste mas
tardíamente.
Objetivos de la 
Atención 
Preconcepcional
-Identificar factores (hábitos,
conductas y patologías)
-Promocionar acciones para mejorar
la salud de la mujer y el recién nacido
-Orientar a la pareja sobre opciones
para postergar su embarazo
mientras la mujer está en
condiciones apropiadas para
embarazarse.
Factores de Riesgo
Reproductivo
Sociales y Educacionales:
Vivienda rural urbano marginal, 
ingreso económico y escolaridad.
Otros: Tabaquismo, alcoholismo
etc.
Violencia familiar, intra familiar y 
extra familiar
Baja o ninguna educación sexual
Biológicos:
 Edades extremas; Menor de 18 y mayor 
de 35
 Paridad mayor de 4 hijos
 Antecedentes o presencia de 
enfermedades crónicas: Diabetes, 
hipertensiónarterial, cardiopatía, 
nefropatía
 Antecedentes de patologías obstétricas
(aborto, hemorragia post parto, cesárea, 
recién nacidos de bajo peso, toxemia)
 Infecciones de trasmisión sexual, Sida
Primera Atención Preconcepcional
 a. Historia Clínica (Anamnesis) completa con énfasis en:
 Datos Generales
 Antecedentes patológicos, personales y familiares o
 Factores de riesgo reproductivo presentes en la mujer
 Antecedentes ginecológicos
 Hábitos
 Consumo de drogas
 Evaluación del esquema de vacunación (Rubeola, Hepatitis ―B‖ u otras de 
acuerdo a las normas del Programa Ampliado de inmunizaciones)
 b. Examen Físico Completo
 b. Examen Físico Completo
 c. Indica exámenes de laboratorio:
-Hemograma
-General de Heces
-General de Orina
-Glicemia en ayunas
-Anticuerpos anti toxoplasma
-Grupo sanguíneo y RH de la mujer y su
pareja
-Pruebas rápidas para sífilis, RPR, VIH y 
-Otros pertinentes
 d. Si corresponde indica la citología
vaginal
Atención
Preconcepcional 
Subsiguiente
 Análisis de resultados de exámenes
 Seguimiento a acuerdos y recomendaciones de la 
atención anterior
 Planificar actividades para resolver problemas
identificados
 Consejería según hallazgos
 Programación de cita para una nueva atención de la 
mujer y/o su pareja
 Referencia a un nivel superior si corresponde
Indicar en la atención 
preconcepcional a 
toda mujer en edad 
fértil que desee un 
embarazo acido fólico 
durante tres meses 
antes de embarazarse
Esquema de Acido 
Fólico
Mujer sin antecedentes de haber procreado
niños con defectos del tubo neural : tomarán
1 mg/día tres meses previo al embarazo y lo
seguirá tomando hasta el primer trimestre
del embarazo.
Las mujeres que tienen el antecedente de un
niño con un defecto de tubo neural y
pretenden embarazarse nuevamente: deben
tomar 5mg/día, tres meses previo al
embarazo y lo seguirá tomando hasta el
primer trimestre del embarazo.
Ofrecer un método de planificación familiar a la mujer y su
pareja, si es que desea o posponer o evitar un embarazo
siguiendo los procedimientosya definidos.
Enfermedades
Maternas
Trasmisibles
-Rubeola
-Citomegalovirus
-Toxoplasmosis
-Sífilis
-VIH
-Condilomatosis
-Hepatitis B
Gracias!
Parto 
Psicoprofiláctico
Lic. Alexandra Martínez 
Parto 
Psicoprofiláctico
El parto es un proceso normal,
natural y saludable, por eso toda
mujer tiene el derecho de dar a luz
de manera libre, sin intervenciones
médicas rutinarias, sin embargo, es
muy importante la educación de la
mujer durante el embarazo, para
que de aquellas alternativas que se
le presentan, escoja la opción que
más se ajuste a sus necesidades..
El parto psicoprofiláctico es
el nacimiento que se
presenta de manera
espontánea, después de que
la mujer y su pareja han
recibido una preparación
física y emocional para
tener un parto sin anestesia,
ni medicamentos, y sin
intervenciones quirúrgicas,
es decir, de manera natural
pero con una preparación
de por medio.
En que consiste 
esta preparación 
En un conjunto de técnicas, ejercicios, 
instrumentos, métodos u otras actividades 
educativas que orientan y apoyan a la 
embarazada, pareja y la familia para el 
desarrollo de la maternidad y paternidad, 
en un ambiente confortable y de desarrollo 
óptimo del proceso enseñanza 
aprendizaje.
Beneficios de la preparación 
física para la embarazada
• Una mejoría en la postura y apariencia.
• Alivio del dolor de espalda.
• Músculos más fortalecidos para preparación para el
trabajo de parto y soporte para las articulaciones
flácidas
• Una mejoría en la circulación.
• Aumento en la flexibilidad.
• .
• Aumento / mantenimiento de la
condición aeróbica.
• Aumento en el nivel de energía:
combate la fatiga.
• Reducción en la tensión de los
músculos; promueve el relajamiento.
• Promoción de los sentimientos de
bienestar y de una imagen positiva
El embarazo es un acontecimiento especial, que
requiere que nos preparemos físicamente.
El mantenerse en buen estado físico durante el
embarazo ayudará a proteger el cuerpo de las
tensiones, y de esta manera los músculos, las
articulaciones y los ligamentos soportaran mejor
los esfuerzos que conlleva el embarazo.
Cual es el objetivo de la 
psicoprofilaxis en el embarazo 
• Reforzar ciertos grupos musculares y prepararlos para el
esfuerzo del parto
• Dar mayor flexibilidad y elasticidad a los tejidos y
articulaciones que intervienen en el parto.
• Mejorar el estado general, mediante el estímulo de la
respiración.
• Alivio de síntomas molestos en el embarazo.
Se debe tomar en 
cuenta que hay 
dos movimientos
1. Inspiración: Tomar aire por la nariz
2. Espiración: Sacar lentamente el 
aire por la boca
Consideraciones 
generales en la 
práctica de gimnasia
• El límite de cada ejercicio es la aparición del 
dolor o molestia.
• Cada ejercicio debe realizarse de forma lenta y 
suave, sin forzar.
• Terminar las sesiones con 10 minutos de 
relajación
PROTOCOLO 
PARA LA 
ATENCIÓN DEL 
PARTO CON 
DISTOCIA DE 
HOMBROS
Es la detención en la progresión
del parto tras la salida de la
cabeza fetal, en el cual se
requieren maniobras obstétricas
adicionales siguiendo a la falla
de la tracción gentil hacia abajo
de la cabeza fetal para efectuar
el nacimiento de los hombros y/o
con intervalo prolongado de
nacimiento cabeza-cuerpo
mayor de60 segundos
Distocia de Hombros
CLASIFICACIÓN DE 
LA ENFERMEDAD
Clasificación Distocia de Hombros
• Forma Alta: Ambos hombros fallan
en el encajamiento
• Forma baja: Un hombro falla en el
encajamiento, usualmente el hombro
anterior
Por la severidad del 
daño se clasifica en 
cuatro tipos
Avulsión 
Ruptura 
Neuroma 
Neuropraxia 
Por la localización anatómica se 
clasifica en cuatro categorías
1. Parálisis superior del plexo (Parálisis de Erb-Duchenne),
involucra C5-C6, algunas veces C7; la más común. Brazo
en aducción, el cual es internamente rotado en el hombro,
muñeca flexionada y dedos extendidos.
2. Parálisis del plexo intermedio, involucra C7, algunas veces
C8 y T1.
3. Parálisis inferior del plexo (Parálisis de Klumpke), involucra
C8-T1, rara, con pobre agarre de mano, músculos
proximales intactos.
4. Parálisis total del plexo, involucra C5-C8 y algunas veces
T1, es el segundo más común y el más devastador, con
una mano en garra y un brazo flácido e insensible.
FACTORES DE RIESGO
Macrosomía 
fetal (peso al 
nacer)
Cambios en la configuración del cuerpo fetal 
(tronco grande, circunferencia fetal del 
tórax, cabeza, el diámetro bi-acromial 
incrementado y desproporción tórax-
cabeza), no permite a los hombros fetales 
rotar hacia el diámetro oblicuo.
Obesidad 
Materna 
Diabetes o intolerancia oral a 
la glucosa 
Parto post termino Parto precipitado 
Parto vaginal 
operatorio
Factores de riesgo menores: 
Con respecto a la obesidad 
materna, embarazo 
cronológicamente prolongado, 
edad materna avanzada, uso 
de oxitocina
MEDIDAS 
PREVENTIVAS 
Atención Prenatal de calidad para 
detectar y modificar los factores 
de riesgo en la medida de las 
posibilidades.
SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES 
La distocia de hombros se diagnostica si durante el
parto la cabeza fetal se retrae de inmediato hacia el
periné y el hombro anterior no es expulsado al
realizar una suave tracción hacia abajo
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Debe considerarse 
cesárea en: 
• Pacientes no diabéticas con fetos 
cuyo peso fetal estimado es mayor 
de 5000 g. 
• Pacientes diabéticas con fetos cuyo 
peso fetal estimado es mayor de 
4500 g. 
• Antecedentes de parto previo 
complicado con distocia de hombros 
severa o parálisis de plexo braquial. 
Pacientes con segundo estadio prolongado
• Tener precauciones en el uso de fórceps y vacuum extractor. 
• Debe usarse la tracción mínima necesaria en la extracción de la 
cabeza fetal. 
• Es necesario documentar adecuadamente los eventos ocurrió 
en la distocia de hombros, y completarlo el equipo que intervino. 
• Es necesaria la evaluación del médico especialista en pediatría 
y/o neonatología y neurólogo. 
• Debe solicitarse de inmediato ayuda, el médico especialista en 
ginecología y obstetricia debe dirigir la secuencia de las 
maniobras. 
• Es necesario guardar la calma, teniéndose un tiempo para la 
resolución de la distocia de hombros de menos de 6 minutos. 
• Es necesario contar con un equipo debidamente capacitado en 
las diferentes maniobras. 
• En caso de identificar cordón umbilical nucal se asegurará de 
que no haya riesgo de distocia de hombro previo al pinzamiento 
y corte del cordón
Recuerde
En circunstancias con una total
deprivación de oxigeno como ser el
pinzamiento y corte del cordón umbilical
antes del nacimiento del tronco, ruptura
uterina o desprendimiento completo de la
placenta antes del parto, el daño hipóxico
cerebral irreversible puede ocurrir dentro
de cuatro (4) minutos.
Deberá realizar todas las maniobras
posibles para el desprendimiento en un
tiempo no mayor de ocho (8) minutos.
Factor Tiempo
El riesgo de secuela permanente del sistema nervioso
central ocurre antes de un intervalo cabeza-cuerpo de
6-8 minutos. La posibilidad de asfixia en distocia de
hombros antes de un intervalo cabeza cuerpo de seis
(6) minutos es mínimo y es el único predictor de
APGAR bajo a los cinco minutos en partos vaginales
que resultaron en daño permanente del plexo braquial.
Factor Fuerzas 
El movimiento relativo entre la cabeza y el
cuerpo ocurre como una función de
fuerzas uterinas, el estrecho de la pelvis y
tracción clínica. La magnitud de las fuerzas
uterinas es suficiente para causar daño del
plexo braquial, son transmitidas
axialmente, normalmente no producen la
desviación lateral de la cabeza necesaria
para elongar al plexo braquial más allá de
su límite elástico (situación transversa y
asinclitismo)
COMPLICACIONES DEL PARTO 
CON DISTOCIA DE HOMBROS 
Maternas:
• Hemorragia 
postparto: 11% 
• Desgarro de cuarto 
grado: 3.8% 
• Laceraciones 
vaginales en 
19.3% 
• Desgarro cervical 
en 2 % 
• Atonía vesical. 
(Incontinencia 
urinaria) 
• Atonía rectal 
(Incontinencia 
fecal) 
• Infecciones (por 
manipulación) 
• Ruptura uterina. 
• Separación de la 
sínfisis y 
neuropatía femoral 
cutánea (asociadas 
a hiper-flexión 
agresiva de los 
miembros 
inferiores).
Fetales 
• Daño fetal: 24.9%. 
• Parálisis del plexo braquial: 16.8%. 
• Daño unilateral del plexo braquial. Brazo derecho afectado 
en 64.6%. 
• Parálisis de Erb-Duchenne: 80 %. 
• Parálisis braquiales asociadas a fracturas claviculares: 
94%. 
• Fracturas claviculares: 9.5%. Fracturas humerales: 4.2 %. 
• Parálisis de Erbs: 7.7% (1-2 maniobras usadas). 
• Parálisis de Erbs: 25 % (3-4 maniobras usadas) cuando 3-
4 maniobras son requeridas. 
• Fractura clavicular: 21.5% (uso de más de tres maniobras). 
• Fractura de Humero: 7.7% (uso de más de tres maniobras) 
La maniobra de McRoberts se asocia en 11.6% con daño 
del plexo braquial
Maniobras utilizadas en 
la atención de parto con 
distocia de hombros
La maniobra de McRoberts se asocia
en 11.6% con daño del plexo braquial
MANIOBRA DE 
RUBIN II 
WOODS
Si no resuelve el nacimiento con 
la maniobra anterior aplicará la 
MANIOBRA DE MC ROBERTS
Recuerde: Esta maniobra involucra la
híper-flexión de los muslos materno
contra el abdomen. No cambia las
dimensiones de la pelvis materna,
rectifica el sacro relativo a la columna
lumbar, permitiendo la rotación cefálica
de la sínfisis púbica moviéndose sobre
el hombro anterior, reduce las fuerzas
endógenas de parto más de 37 % y más
de 47 % para las fuerzas exógenas.
Si no resuelve el nacimiento con la 
maniobra anterior aplicará la MANIOBRA DE 
EXTRACCIÓN DEL BRAZO POSTERIOR O 
MANIOBRA DE BARNUM O JAQUEMIER
Recuerde: 
El parto del brazo posterior, reemplaza el
diámetro bi-acromial con el diámetro acromio-
axilar, y reduce la impactación en dos cm.
El parto del brazo posterior efectivamente crea
un 20 % de reducción en el diámetro de los
hombros y, reduce la obstrucción por más de un
factor de 2 cuando se compara con la maniobra
de Mc Robert
Si no resuelve el nacimiento
con la maniobra anterior 
aplicará la MANIOBRA DE 
WOODS MODIFICADA O 
MANIOBRA EN SACACORCHO
Si no resuelve el nacimiento 
con la maniobra anterior 
aplicará las OTRAS 
MANIOBRAS 
GASKIN:
Maniobra cuádruple, se coloca a la paciente 
sobre sus manos y sus rodillas, el 83 % no 
se necesitó de maniobras adicionales sin 
incremento en la morbilidad materna o fetal.
ZAVANELLI
• La maniobra de Zavanelli
reubicación cefálica, es asociado
a un riesgo incrementado
significativamente de mortalidad y
morbilidad fetal y de morbilidad
materna, siendo ejecutado en
caso de distocia severa sin
respuesta a las maniobras
usadas más comúnmente.
En caso de 
distocia de 
hombros 
EVITARÁ 
aplicar las 
MANIOBRAS 
siguientes: 
Presión del Fondo Uterino: La presión aplicada en el 
fondo del útero, incrementa el riesgo de daño neurológico 
permanente y ortopédico. Puede agravar la impactación 
del hombro resultando en ruptura uterina. 
Corte de Cordón Nucal: Cualquier cordón nucal, si es 
incapaz de reducirse sobre la cabeza fetal, no deberá ser 
pinzado ni cortado en lo que sea posible, esto ocasiona 
una total depravación de oxígeno y el daño Hipóxica 
cerebral es irreversible, ocurriendo dentro de 4 minutos.
Después del parto realizaran 
lo siguiente: 
• Medición degases arteriales en el Recién nacido 
• Informar a la madre y familia 
• Documentar todos los eventos del parto: 
1. Hora y manifestaciones clínicas de inicio de la distocia (hora de nacimiento de la 
cabeza). 
2. Progreso del trabajo de parto (fase activa y segundo estadio) 
3. Posición y rotación de la cabeza fetal. 
4. Presencia de episiotomía (grado y extensión en cm). 
5. Anestesia requerida. 
6. Estimación de la fuerza de tracción y el tiempo (máxima, sobre promedio, 
promedio, menos del promedio). 
7. Orden, duración y resultados de maniobras usadas. 
8. Hora de nacimiento del cuerpo. 
9. Tiempo total de la distocia de hombros. 
10. Documentación de Pelvimetría clínica antes del inicio de inducción o conducción 
del trabajo de parto. 
11. Impresiones neonatales y obstétricas del infante después del parto.
GRACIAS
Episiotomía
¿Qué es la 
Episiotomia?
La episiotomía es un procedimiento quirúrgico 
para ampliar la parte inferior de la vagina, el anillo 
vulvar y el tejido perineal durante la fase de 
expulsión fetal en el parto.
Los músculos que conforman el perineo son: en el 
área anterior: isquiocavernoso, bulbocavernoso y 
transverso superficial del periné, que son pares, 
éstos a cada lado forman un triángulo cuya 
hipotenusa es el isquiocavernoso, los otros dos se 
unen en el tendón central formando un ángulo 
recto.
No se requiere 
episiotomía de 
rutina.
Previo al 
nacimiento 
del bebé se 
practicara 
una 
episiotomía 
SÓLO en los 
casos 
siguientes:
1. Sufrimiento fetal
2. Parto vaginal complicado 
(presentación diferente a la de 
vértice, pélvico,
distocia de hombros, parto 
asistido con fórceps o vaccum 
extractor)
3. Fibrosis perineal o 
problemas de cicatrización 
perineal por heridas o 
desgarros previos
Técnica Episiotomía
• Al momento de la expulsión de la cabeza,
en el instante en que esta abomba el
periné, se introduce una rama de la tijera
en la horquilla vulvar posterior, quedando la
otra rama por fuera, y se ejecuta un corte
neto que compromete piel, mucosa y capas
musculares
• De acuerdo con la orientación de la incisión, la episiotomía puede ser 
lateral, mediolateral o media. 
• Se prefiere una incisión mediolateral, pues la episiotomía media tiene 
un mayor riesgo de daño al esfínter anal y el recto. 
• La episiotomía lateral es más difícil de reparar, se asocia a mayor 
sangrado y su resultado estético es peor, por lo que tampoco se 
recomienda.
Sutura de la Episiotomía
• La episiotomía se repara por
planos, cuidando un óptimo
resultado estético y adecuada
hemostasia. Se recomienda
irrigación con abundante agua
de la zona durante la
reparación, para reducir el
riesgo de infecciones.
En la sutura de la episiotomía 
se siguen los siguientes pasos
• Se inicia 1cm por detrás del vértice vaginal. PUNTO DE ANCLAJE.
• A. Sutura de la mucosa vaginal mediante un plano continuo, cruzado,
utilizando catgut crómico #2-0, hasta inmediatamente por detrás de las
carúnculas himeneales. Teniendo en cuenta incluir en las puntadas
iniciales a la submucosa y la porción comprometida del músculo
transverso profundo
• B. Al llegar a las carúnculas, en sentido medial se pasa por debajo de 
ellas de atrás hacia delante, fijándola con una puntada de mucosa a 
mucosa por delante de ellas.
• Desde este punto hasta la horquilla vulvar posterior se lleva con sutura 
continua sin cruzar y se anuda. 
C. Se repara entonces la 
cuña perineal, iniciando en 
el tendón conjunto en el 
punto de conjunción del 
músculo bulbocavernoso. 
Parte profunda. 
Con sutura continua sin 
cruzar se baja hasta el 
vértice perineal inferior.
• D. Finalmente se sutura la piel, para lo cual se utilizan puntos
subcuticulares. Los puntos incluyen la piel y una pequeña
porción del tejido subdérmico, suturar la piel con un punto
corrido.
Desgarros Vaginales
en el Parto
Son espontáneos, pueden ocurrir en el perineo (relacionado con término 
de perineorrafia), vagina y cuello uterino (relacionado con término de 
traqueolorrafia).
Los factores que 
provocan los 
desgarros son:
1. Nacimientos rápidos, precipitados e 
incontrolados.
2. Presentación anormal (cara y occipital).
3. Empleo excesivo de posición de litotomía.
4. Aplicación de anestesia perineal.
5. Tejido materno friable y tenso.
6. Parto quirúrgico.
Clasificación de 
los desgarros 
vagino 
perineales
• El desgarro vagino- perineal es 
una complicación de la atención 
del parto.
• Según el grado de compromiso 
tisular del desgarro, se clasifican 
en cuatro grados
Tipos de Desgarros Vulvo-
perineales según su extensión
Grado de Afectación
• I Afecta únicamente la piel.
• II Afecta la piel, la mucosa y musculatura perineal.
• III Afecta el esfínter externo del ano
• IV Afecta la mucosa rectal
• En toda parturientas que sufre un desgarro G IV 
se efectúa tratamiento de acuerdo a lo siguiente:
• Administra una dosis única de antibióticos 
profilácticos: Ampicilina 2gr intravenoso PPS más 
Metronidazol 500 mg intravenoso
GRACIAS!
Universidad de Defensa 
Guía de estudio 
Monitoreo fetal 
MSc. Alexandra Merary Martinez Hernandez 
 
 
1. ¿Cuándo comienzan los movimientos fetales? 
A partir de la 7tima semana, pero no los percibe la madre hasta entre las 20 a 30 SG. 
 
2. ¿Cuáles son los parámetros que se evalúan en la monitoria fetal? 
• FCF 
• Variabilidad 
• Aceleraciones 
• Desaceleraciones 
• AU 
 
3. ¿Cuál es la FCF normal y porque se produce bradicardia y taquicardia? 
R//: La FCF normal es de 110 a 160 
La bradicardia se da <110 ppm 
Leve 100-110 
Causas: fetos post termino y variedad de posición OCIPITO POSTERIOR. 
 
Bradicardia como tal <100 Ppm. 
Causas: Malformaciones cardiacas fetales, hipotensión materna, prolapso de cordón, 
anestesia epidural, convulsiones maternas, rápido descenso fetal, placenta previa y 
ruptura uterina. 
 
Taquicardia >160 rpm 
Causas: hipoxia, fiebre materna, infecciones maternas, hipertiroidismo, anemia fetal 
materna, 
Medicamentos: terbutalina y atropina. 
 
4. ¿Qué es la variabilidad? 
Son los picos en la FCF, si no hay variabilidad puede indicar que el feto está en una 
acidosis fetal. 
• Silente→ cuando hay una línea recta ósea no hay variabilidad. 
• Mínima→ hay picos, pero son de 5 ppm o menos. 
• Moderada→ hay picos entre 5 a 26 ppm 
• Marcada→ > 26 ppm 
La variabilidad está presente a partir de las 32 
El rango va entre 5 a 26 lpm 
Causas posibles: descanso fetal, hipoxia fetal y medicamentos. 
 
 
5. ¿Cómo se definen las aceleraciones y desaceleraciones? 
• Aceleraciones: como la variabilidad entre 2 puntos de más de 15 latidos por minuto 
hacia arriba y no duran más de 2 minutos. 
• Desaceleraciones: la variabilidad entre 2 puntos de más de 15 latidos por minuto 
hacia abajo y no duran más de 2 minutos 
• Se encuentran en la semana 32 
 
6. ¿Para qué nos sirve la línea de base? 
Nos marca el promedio de la FCF. 
 
7. ¿Por qué se producen las desaceleraciones patológicas? 
Compresión de la cabeza, hipoxia fetal, compresión del cordón umbilical, RPM, 
oligohidramnios. 
 
8. ¿Cómo se clasifican las desaceleraciones? 
Desaceleraciones periódicas precoz (DIP I) 
Es cuando la desaceleración coincide con la contracción uterina y es una desaceleración 
temprana y se produce por compresión de la cabeza fetal. 
Son en espejo, esto se da porque la contracción causa un estímulo vagal que 
disminuye la fcf 
 
Desaceleraciones periódicas tardías (DIP II) 
La contracción ocurre y la desaceleración se da inmediatamente después, se da por 
disminución de oxígeno en el feto, dado que hay una contracción y genera hipoxia y al 
generar hipoxia los latidos disminuyen, pero tarda un tiempo hasta recuperarse. 
Son indicadores de insuficiencia útero placentaria: preeclampsia, eclampsia, 
gestante postérmino, Cetoacidosis por DM. 
Dar oxígeno, poner madre el DL, Dar líquidos. 
 
Desaceleración variables (DIP III) 
Es por causas externas al feto como compresióndel cordón umbilical, por circular de 
cordón, oligohidramnios. 
La desaceleración puede darse con la contracción o después pero no tiene una forma 
simétrica es bastante irregular. 
Se conoce como desaceleración variable simple y complejas 
Las desaceleraciones no nos dictan que decisión tomar, pero si la variabilidad. 
 
9. ¿Cómo podemos actuar? 
 
Categoría I: línea base→ 110 – 160 y no hay desaceleraciones→ se continua el 
embarazo. 
 
Categoría II:→ línea base→ hay taquicardia o braquicardia o hay desaceleraciones 
que ocurren como máximo 2 veces en el traslado. Aquí se continúe con el monitoreo. 
 
Categoría III:→ la línea de base-> no tiene variabilidad y hay desaceleraciones 
recurrentes, no existen picos sino ondas en la FCF, esta categoría es de riesgo y aquí ya 
se toma la decisión de cesárea. 
 
10. ¿Cómo se hace la OCT? 
 
Las contracciones se inducen con oxitocina o la estimulación del pezón cuando 
aparecen menos de tres en 10 min. Si se prefiere utilizar oxitocina, ésta se administra 
por goteo intravenoso en solución diluida, a razón de 0.5 mU/min; la dosis se duplica 
cada 20 min hasta establecer un perfil satisfactorio de contracciones. 
Resultados→ 
Negativa: No hay desaceleraciones tardías ni variables notables 
Positiva: Las desaceleraciones tardías aparecen después de 50% o más de las 
contracciones, incluso cuando la frecuencia de estas últimas es menor de tres en 10 min 
Esta corrobora la función útero placentaria. 
 
11. ¿Cómo se hace la NST? 
 
Se basa en la aceleración de la frecuencia cardiaca fetal en respuesta a los movimientos 
del feto como signo de bienestar. 
En los fetos de 32 semanas y más, la aceleración máxima es de 15 ppm o más por arriba 
de la basal y duran 15 s o más, pero menos de 2 min. Antes de las 32 semanas, se 
consideran aceleraciones máximas las de 10 ppm o más por arriba de la basal con 
duración de 10 s o más. 
La definición que recomienda en la actualidad el ACOG y la American Academy of 
Pediatrics es de dos o más aceleraciones que lleguen a 15 ppm por encima de la 
frecuencia basal, cada una con 15 s o más de duración, y todas en los 20 min siguientes 
al inicio de la prueba. También se recomendó que se aceptaran las aceleraciones, con o 
sin movimiento fetal, y que se obtuviera un trazo de 40 min o más para considerar los 
ciclos del sueño fetal antes de concluir que la reactividad del feto es insuficiente. 
12. ¿A qué se le llama contracción uterina verdadera? 
Cuando es > 40 
 
13. ¿Frecuencia normal de las contracciones uterinas? 
< de 5 CU en 10 min 
 
14. ¿Qué es hipodinamia? 
Cuando hay < de 3 CU en 10 min 
 
 
15. ¿Qué es taquisistolia? 
Cundo hay mas de 5 CU en 10 min 
 
16. Mencione la clasificación de monitoreo fetal 
• Categoría I = normal 
• Categoría II = sospechoso 
• Categoría III = patológico 
 
17. Tipos de desaceleraciones 
• Periódicas: Periódicas 
Tardías 
• Variables: Simples 
 Complejas 
• Desaceleraciones prolongadas 
• Bradicardia sostenida 
 
Interpretación rápida de monitorio fetal 
 
1. AU = 4 contracciones verdaderas en 10 min 
2. FCF = normal (110- 160 lpm) 
3. Variabilidad = entre 6 – 25 (moderada) 
4. Aceleraciones = presentes o ausentes 
5. Desaceleraciones = precoces presentes o ausentes 
Interpretación: Monitoreo fetal categoría I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Monitoreo fetal ¿Que analizar? 
 
 
 
 
Monitoreo fetal normal (tranquilizador) 
 
 
 
 
Aceleraciones de FCF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desaceleración precoz 
 
 
 
Desaceleración tardía 
 
 
 
 
Desaceleraciones variables simples 
 
 
 
 
 
Desaceleraciones variables complejas 
 
 
 
 
 
 
 
Desaceleración prolongada 
 
 
 
 
Bradicardia sostenida 
 
 
 
 
 
Variabilidad 
• Normal 
Moderada entre 5-25 lpm 
• Anormal 
Mínima < a 5lpm 
Silente (ausente) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Defensa de Honduras 
Guía de estudio 
Inducción y conducción de trabajo de parto 
MSc Alexandra Merary Martinez Hernandez 
 
1. ¿Defina inducción del trabajo de parto? 
Estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontaneo del trabajo de parto para lograr 
el nacimiento de la unidad feto placentaria. 
 
2. ¿Defina conducción de Trabajo de parto? 
Estimulación de las contracciones uterinas cuando las contracciones espontaneas han fallado en lograr 
una dilatación cervical progresiva o descenso del feto. 
 
3. ¿Qué es Trabajo de parto? 
Es la presencia de contracciones uterinas de suficiente intensidad 25 a 75mmg, frecuencia 3 a 5 en 10 
minutos y duración de 30 a 60 segundos para conseguir una dilatación y borramiento demostrable del 
cérvix. 
 
4. ¿Qué es inducción fallida? 
Incapacidad de lograr una dilatación de 4cm y 90% de borramiento o dilatación de 5cm 
independientemente del borramiento después de 18 horas de administración de oxitocina y membranas 
rotas (5 contracciones en 10 minutos) 
O si no se ha logrado entrar en la fase activa del parto después de 36 horas de administración de 
misoprostol (9 dosis) este tiempo es mayor si la inducción se inicia con cuello no favorable. 
 
5. ¿Qué es la Taquisistolia? 
Es la presencia persistente de más de 5 contracciones en 10 minutos con o sin alteraciones de la FCF. 
 
6. ¿Qué es cérvix favorable o no favorable? 
Bishop mayor de 6 → favorable 
Bishop menor de 6→ desfavorable 
 
7. ¿Indicaciones para la inducción con oxitocina? 
• Desprendimiento de placenta 
• Corioamnionitis 
• Malformaciones fetales graves 
• Hipertensión gestacional 
• RPM 
• Embarazo prolongado 
• Embarazo en vías de prolongación 
• Complicaciones de la madre (Diabetes, HTA, enfermedad renal, enfermedad pulmonar grave, 
SAF) 
• RCIU 
• Isoinmunización 
• Oligohidramnios 
• Preeclampsia/ eclampsia 
• Fase latente prolongada (cuello uterino no dilatado más de 4cm después de 8 horas de Trabajo de 
parto) 
• Detección de la dilatación mayor de 2 horas, con inadecuada AU 
• Detención del descenso en el segundo estadio con inadecuada AU. 
 
8. Contraindicaciones absolutas de Oxitocina (cesárea) 
 
• Placenta previa 
• Situación transversa 
• Prolapso del cordón umbilical 
• Cirugía uterina corporal previa 
• Infección por herpes genital activo 
 
9. Contraindicaciones de misoprostol: 
• Cesárea previa 
• Cirugía uterina previa 
• Taquisistolia o hipertonía 
• Tinción meconial del líquido amniótico 
 
10. Características y mecanismo de acción de la oxitocina 
Inicio: de 3 a 4 minutos si es IM y si es IV de inmediato 
Vida media: 2 a 3 min IM Y si es IV de 3 a 6 minutos 
Duración de la acción: 40 Minutos 
Cuando se vence: cada 6 horas. 
Mecanismo de acción: aumenta la fuerza y frecuencia de contracción del musculo uterino sensibilizado 
por estrógenos. 
Por activación de la fosfolipasa C y aumento de la concentración de calcio intracelular. 
Además, induce la contracción de las células mioepiteliales mamarias lo que facilita la eyección de 
leche. 
Es producida por los núcleos supra óptico y para ventriculares del hipotálamo, se secreta desde la 
hipófisis posterior 
 
11. INDICACIONES DE LA OXITOCINA: 
Inducción o conducción del trabajo de parto. 
Tratamiento y prevención de la hemorragia postparto y post aborto 
Control de la hipo tonicidad uterina en la tercera etapa del parto. 
Tratamiento de aborto inevitable o incompleto 
Diagnóstico de sufrimiento fetal o insuficiencia uterino placentaria. 
En general se consiguen contracciones adecuadas y nacimiento con una infusión de 11 a 13 Mu/min 
Infusiones de oxitocina mayor o igual de 20 Mu/min pueden disminuir la filtración glomerular y dosis 
prolongas de mayor o igual a 40 mu/min pueden producir un efecto antidiurético. 
 
12. Características y mecanismo de acción del misoprostol: 
Inicio 12.5 a 60 min 
Vida media: 60 a 120 minutos 1 a 2 HORAS 
Duración de la acción: 240a 360 minutos. (4 a 6 HRS) 
El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1, a diferencia de la oxitocina cuyos receptores 
solo están presentes durante la gestación , los receptores del misoprostol están siempre presentes en el 
útero. 
 
13. ENUMERE LA ESCALA DE BISHOP PARA EVALUAR LA MADURACION CERVICAL: 
FACTOR 0 1 2 3 
Dilatación 0 cm 1-2 cm 3 -4cm 5-6 
Borramiento 0 -30% 40 – 50% 60 – 70% 80% 
Altura de la Presentación -3 -2 -1,0 +1, +2 
Consistencia Firme Medio blando --- 
Posición Posterior Central Anterior --- 
 
14. ¿Mencione las complicaciones de la inducción fallida y conducción de trabajo de parto? 
• Inducción fallida 
• Hiperestimulación uterina 
• Desaceleración de la FCF 
• Desprendimiento de Prematuro de 
la Placenta Normo inserta 
• Ruptura uterina 
• Intoxicación hídrica 
 
15. ¿Cuándo ocurre la hiponatremia al administrar oxitocina? 
Cuando se administra la oxitocina en solución dextrosa al 5% o una infusión que excede 20 mU/ml. 
 
 
16. ¿Menciones las complicaciones de inducción con misoprostol? 
• Inducción fallida 
• Taquisistolia uterina 
• Ruptura uterina 
• Patrones de FCF anormal. 
 
17. ¿Qué se debe de hacer antes de iniciar la inducción? 
Verificar la hemoglobina en busca de anemia (>11g/dl) 
Evaluar el estado de hidratación de la paciente 
 
18. ¿Cuál es la dosis de misoprostol que se usa para maduración cervical? 
25mcg de misoprostol para 4 horas en el fondo de saco vaginal hasta iniciar el Trabajo de parto regular. 
Si hay de 0 a 1 contracciones en 10 min aplicar nueva dosis. 
Si hay más de 2 contracciones en 10 minutos se evalúa el cérvix y se decide si se pone otra dosis o se 
pone oxitocina. 
 
19. ¿Cada cuanto se deben de monitorizar los signos después de la aplicación de misoprostol? 
Cada 30 min en especial la FCF 
 
20. ¿Qué hacer si se detecta Taquisistolia? 
Dar sulfato de Mg 4g I.V en 20 a 30 minutos o fenoterol IV, diluir 2 ampollas de 0.5 mg en 500 ml 
dextrosa al 5% iniciando 5 gotas por minuto y aumentar 5 gotas cada 30 min de acuerdo a la dosis 
respuesta hasta un máximo de 60 gotas por minuto. 
También se puede usar ritodrina. 
 
21. ¿Cuál es la dosis de oxitocina? 
5 U diluidas en 500 cc de SSN a iniciar a 2.5 mU/min (5 gotas) según la respuesta con intervalos de 
30 a 40 minutos. 
53) cuando se debe de bajar la dosis de oxitocina? 
Una vez que se encuentren de 3 a 5 contracciones en 10 min disminuir dosis cada 5 gotas cada 30 min 
, también en caso de encontrar Taquisistolia o REM. 
 
22. ¿Qué pasa si dejamos la oxitocina a dosis estable? 
Puede haber Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Inserta, Sufrimiento Fetal Agudo, 
Taquisistolia, ruptura uterina y hemorragia post parto. 
 
23. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de hemorragia ante parto? 
Embarazo ectópico, Placenta Previa, Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo inserta 
 
Universidad de Defensa de Honduras 
Guía de estudio 
Atención de parto 
MSc Alexandra Merary Martínez Hernández 
 
 
1. ¿Cuánto dilatan por hora las multíparas? 
Dilatan 1.5 a 2cm por hora 
 
2. ¿Cuánto dilatan por hora las nulíparas? 
Dilatan 1.2 a 1.5 cm 
 
3. ¿Como se llama la maniobra de rotación de la placenta? 
Maniobra de Jacob o de Dublín. 
 
4. Que significan las líneas verticales en el partograma? 
Tiempo 
 
5. ¿Qué significan las líneas horizontales? 
Depende del símbolo que se coloca sobre estas. 
 
6. ¿Cada cuanto se toman los signos vitales en el Trabajo de parto? 
cada 30 min a 60 minutos. FCF cada 30 min, la dilatación es cada 2 a 4 horas, pulso 
cada hora, P/A: cada 4 horas. 
 
7. ¿Qué parámetros se utilizan para construir la curva de alerta? 
La integridad de las membranas y la paridad. 
 
8. ¿Para qué sirve el partograma? 
Es un sistema de vigilancia para la prevención de parto prolongado y diagnóstico de 
Sufrimiento Fetal Agudo. 
 
9. ¿Partograma optimo va hacia la izquierda, pero si se desvía hacia la derecha que 
decisiones se pueden tomar? 
Ruptura de membranas, conducción o cesárea. 
 
10. cuando está indicada la RAM? 
• Progreso inadecuado del Trabajo de Parto con buena Actividad Uterina 
• La curva de progreso de dilatación sobre pasa la curva de alerta 
• Se detecta ausencia de descenso de la presentación fetal 
• Se sospecha de Sufrimiento Fetal. 
 
11. ¿Cuál es el punto cero en un ingreso temprano? 
Se grafica cuando se intercepta la curva de parto con la línea base del partograma. 
 
12. ¿Cuál es el punto cero en un ingreso tardío? 
Se grafica con la dilatación con que ingresa la paciente. 
 
13. ¿La variedad de posición más peligrosa es? 
Occipito izquierdo posterior (OIP) 
 
14. ¿Cuándo se hace el pinzamiento del cordón? 
A los 90 segundos y en el momento que deje de pulsar. 
Este pinzamiento de cordón a los 90 segundos o 3 minutos evita que se produzca la 
anemia neonatal y anemia por carencia de hierro en los primeros 6 meses del niño. 
 
15. ¿Manejo activo del tercer periodo de parto? 
1. Oxitocina 10 U IM después del nacimiento del feto. 
2. Tracción – contra tracción controlada del cordón umbilical. 
3. Masaje uterino 
 
16. ¿Cuánto es el tiempo de espera de expulsión de la placenta? 
18 minutos si después de este tiempo no ha salido inicie el manejo de hemorragia 
postparto. (se ha demostrado q el manejo activo del 3er periodo de parto disminuye 
la incidencia de HPP por atonía uterina en un 60%) 
 
17. ¿Indicaciones de episiotomía? 
Sufrimiento Fetal Agudo, parto vaginal complicado (pélvico, distocia de hombros, 
parto con fórceps) y fibrosis peritoneal. 
 
18. ¿Enumere los desgarros y descríbalos? 
GRADO 1: Es una laceración superficial que incluye la mucosa vaginal y la piel. 
GRADO 2: Se extiende para afectar la fascia y los músculos que circundan a la 
vagina. 
GRADO 3: Afecta del esfínter externo del ano. 
GRADO 4: Rotura del esfínter externo e interno del ano. 
 
	Diapositiva 1: MANIOBRAS DE LEOPLOD DE LEOPOLD
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5: MANIOBRAS DE LEOPOLD
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 1: MONITORIZACIÓN MATERNA DE LA ACTIVIDAD FETAL
	Diapositiva 2: OBJETIVO
	Diapositiva 3: CONCEPTO
	Diapositiva 4: INDICACIONES
	Diapositiva 5: PRUEBAS A REALIZAR
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7: ¿QUÉ ANALIZAMOS EN EL MONITOREO FETAL?
	Diapositiva 8: CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL
	Diapositiva 9: DESACELERACIONES 
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 1: ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y DEL PUERPERIO INMEDIATO
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4: ATENCIÓN DEL PARTO
	Diapositiva 5: PROVEEDOR CALIFICADO
	Diapositiva 6: ATENCIÓN DOMICILIAR DEL PARTO
	Diapositiva 7: ATENCIÓN DOMICILIAR DEL PARTO
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: ATENCIÓN INSTITUCIONAL DEL PARTO
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13: FASES DEL PERIODO DE DILATACIÓN
	Diapositiva 14: DEFINICIONES PRELEMINARES
	Diapositiva 15: ACTITUD FETAL
	Diapositiva 16: TIPOS
	Diapositiva 17: POSICIÓN FETAL
	Diapositiva 18: POSICIÓN FETAL
	Diapositiva 19: PRESENTACIÓN FETAL
	Diapositiva 20: TIPOS
	Diapositiva 21: PUNTO TOCONÓMICO
	Diapositiva 22: PUNTO TOCONÓMICO
	Diapositiva 23: VARIEDAD DE POSICIÓN
	Diapositiva 24: VARIEDAD DE POSICIÓN
	Diapositiva 25: VARIEDAD DE POSICIÓN
	Diapositiva 26: MOVIMIENTOS CARDINALES
	Diapositiva 27: MOVIMIENTOS CARDINALES
	Diapositiva 28
	Diapositiva 1: PARTOGRAMA
	Diapositiva 2: ¿Que es el Partograma?
	Diapositiva 3: Registro de Información 
	Diapositiva 4: Curvas del Partograma 
	Diapositiva 5: Curva de Alerta 
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7: ¿Que nos permite el partograma?
	Diapositiva 8: Análisis del partograma 
	Diapositiva 9: Simbología en el Partograma 
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13: Gracias!
	Diapositiva 1: Parto Psicoprofiláctico
	Diapositiva 2: Parto Psicoprofiláctico
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4: En que consiste esta preparaciónDiapositiva 5: Beneficios de la preparación física para la embarazada
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7: Cual es el objetivo de la psicoprofilaxis en el embarazo 
	Diapositiva 8: Se debe tomar en cuenta que hay dos movimientos
	Diapositiva 9: Consideraciones generales en la práctica de gimnasia
	Diapositiva 10
	Diapositiva 1: PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO CON DISTOCIA DE HOMBROS
	Diapositiva 2: Es la detención en la progresión del parto tras la salida de la cabeza fetal, en el cual se requieren maniobras obstétricas adicionales siguiendo a la falla de la tracción gentil hacia abajo de la cabeza fetal para efectuar el nacimiento de
	Diapositiva 3: CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
	Diapositiva 4: Por la severidad del daño se clasifica en cuatro tipos
	Diapositiva 5: Por la localización anatómica se clasifica en cuatro categorías
	Diapositiva 6: FACTORES DE RIESGO
	Diapositiva 7: MEDIDAS PREVENTIVAS 
	Diapositiva 8: SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES 
	Diapositiva 9: MEDIDAS TERAPÉUTICAS
	Diapositiva 10: Debe considerarse cesárea en: 
	Diapositiva 11: Pacientes con segundo estadio prolongado 
	Diapositiva 12: Recuerde 
	Diapositiva 13: Factor Tiempo
	Diapositiva 14: Factor Fuerzas 
	Diapositiva 15: COMPLICACIONES DEL PARTO CON DISTOCIA DE HOMBROS 
	Diapositiva 16: Fetales 
	Diapositiva 17: Maniobras utilizadas en la atención de parto con distocia de hombros 
	Diapositiva 18: MANIOBRA DE RUBIN II WOODS
	Diapositiva 19: Si no resuelve el nacimiento con la maniobra anterior aplicará la MANIOBRA DE MC ROBERTS
	Diapositiva 20: Si no resuelve el nacimiento con la maniobra anterior aplicará la MANIOBRA DE EXTRACCIÓN DEL BRAZO POSTERIOR O MANIOBRA DE BARNUM O JAQUEMIER
	Diapositiva 21: Si no resuelve el nacimiento con la maniobra anterior aplicará la MANIOBRA DE WOODS MODIFICADA O MANIOBRA EN SACACORCHO
	Diapositiva 22: Si no resuelve el nacimiento con la maniobra anterior aplicará las OTRAS MANIOBRAS 
	Diapositiva 23: ZAVANELLI
	Diapositiva 24: En caso de distocia de hombros EVITARÁ aplicar las MANIOBRAS siguientes: 
	Diapositiva 25: Después del parto realizaran lo siguiente: 
	Diapositiva 26: GRACIAS 
	Diapositiva 1: Episiotomía
	Diapositiva 2: ¿Qué es la Episiotomia?
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5: Previo al nacimiento del bebé se practicara una episiotomía SÓLO en los casos siguientes:
	Diapositiva 6: Técnica Episiotomía
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9: Sutura de la Episiotomía
	Diapositiva 10: En la sutura de la episiotomía se siguen los siguientes pasos
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18: Desgarros Vaginales en el Parto
	Diapositiva 19: Los factores que provocan los desgarros son: 
	Diapositiva 20: Clasificación de los desgarros vagino perineales
	Diapositiva 21: Tipos de Desgarros Vulvo-perineales según su extensión 
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24: GRACIAS!

Otros materiales