Logo Studenta

Reporte de lectura del timeo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reporte de Lectura del Timeo 
Rosas Peralta Adán 
 
 
El diálogo comienza con la enumeración que hace Sócrates de los que están presentes, para 
luego comparar dicha cifra con los que un día antes se involucraron en una conversación 
sobre el estado perfecto; para eso señala que hay un personaje faltante en el presente 
diálogo, del cual no especifica su identidad, tampoco señala en qué lugar se encuentran, lo 
único que se deja entrever es la correspondencia que Timeo les ofrece por haberlo recibido un 
día antes como huésped,1entonces podríamos suponer que se encuentran en la casa de éste 
personaje. Cuya identidad corresponde a un enigma, pues desde el mismo diálogo nos damos 
cuenta, de que el pensamiento platónico, se alineará al de éste personaje; quien ofrece 
justificación astronómica respecto a los temas de la conversación pasada, Timeo se 
encargará de unir la organización de un buen estado, descrita por Sócrates; a un discurso 
astronómico en donde se empalman, ambas formas de organización; el presente Diálogo más 
que ofrecer una respuesta por una pregunta; extiende las justificaciones de la misma; a saber 
cómo está conformado un estado perfecto de acuerdo a la naturaleza. 
La sucesión del diálogo será la siguiente; primero Sócrates iniciará resumiendo las teorías 
políticas que predominan en el estado perfectamente organizado, luego le cederá la palabra a 
Critias quien se encargará de dibujar las acciones de los habitantes de dicho estado pero 
proyectadas en una imagen que el poeta Solón ofrece sobre la antigua ciudad de Atenas; 
básicamente esto corresponde a la primera mitad de todo el diálogo; la otra mitad se 
encuentra rellenada con las enseñanzas de Timeo sobre la creación y la disposición del 
universo. En su discurso Platón pretende reforzar sus enseñanzas con una voz de autoridad, 
y que mejor que un Astrónomo y sabio filósofo de sus tiempos; para señalar la composición 
del alma del universo y del mundo, así como de los astros y su relación con el tiempo, para 
finalmente rematar con la descripción en que el cuerpo lleva a cabo algunas de sus funciones, 
tales como ver, o sentir. 
Primeramente Sócrates nos habla sobre qué régimen político sería el mejor para una 
comunidad de hombres que viven de acuerdo a la razón; establece que la función de los 
 
1 Platón. Timeo. Traduce Francisco de P Samaranch. Aguilar. Argentina. 1981, 69. 
artesanos y los campesinos está separada de aquellos que luchan por el bien de toda la 
ciudad, es decir los guardianes quienes a pesar de tener otro tipo de tarea distinta a la del 
resto de la población, también reciben un pago que es gastado de manera común, respecto a 
los artesanos y campesinos no están obligados a realizar sus trabajos sino que ellos mismos, 
se desempeñan en el oficio para el que naturalmente están dotados, con el motivo de que no 
abandonen su trabajo y lo ejerzan felizmente. Respecto a los hijos y las mujeres, ocurre que 
son comunes a todo el pueblo, son propiedad del estado y por lo tanto éste manipula a su 
procreación, haciendo que sólo los mejores se reproduzcan, para evitar problemas futuros con 
delincuentes y viciosos conciudadanos. 
Así mismo, los guardianes, no deben considerar suyas las posesiones del pueblo, por su parte 
sólo se dedican a cultivar la excelencia, porque en realidad no tendrían mucho trabajo si 
concedemos que los maleantes no se reproduzcan, es a causa del un sorteo secreto en el 
que el estado reproduce a los ciudadanos por su virtud; es secreto para que la población no 
se voltee contra el gobierno por manipular su libre apareamiento. Por eso los guerreros no 
tendrán mucho trabajo respecto a la seguridad interna de la ciudad, pero respecto a las 
invasiones extranjeras, se espera que éstos protejan a toda costa la seguridad de la ciudad, 
su educación se compone por música y gimnasia; esperando que no fallen los resultados con 
una buena educación militar. 
Ahora Sócrates pretende ver al estado moverse, dice que le sucede algo similar a quien al 
mirar una pintura o una escultura y desea ver a todos esos animales pero eso entrar en 
movimiento, corresponder en sus actos lo que tienen bien enseñado, pero dice que le resulta 
difícil relatar los acontecimientos más gloriosos de aquella ciudad, pues su educación no le 
favorece mucho para ésta tarea, señala a los sofistas y a los poetas actuales y antiguos; como 
los únicos que pueden desempeñar bien dicha tarea. Los relatos de dichas ciudades, tienen 
que venir arreglados en himnos epopéyicos haciendo referencia a homero, pero también 
resulta peculiar la manera en que Sócrates incluye a la ayuda del poeta en éste diálogo, para 
comprender mejor la estructura que debe tener una ciudad gobernada de acuerdo a la razón. 
La función del poeta no está tan desdeñada de los intereses del mismo estado, acaso 
intentará incluir la acción de la poesía en general para cultivar algún aspecto en la comunidad; 
o por el contrario determina sólo a un tipo de poesía para el estado perfecto, en donde lo 
imitado sea por ventura lo más veraz. De ese modo, el relato de Critias sólo viene a subsumir 
ese papel del poeta en la ciudad regida por la razón. 
 
2. Relato de Critias 
Como a Sócrates le resulta complicado ofrecer este tipo de discursos, en los que se imitan las 
acciones de una ciudad, le encomienda a Critias la ejecución del relato, éste personaje 
representa al anciano sabio, pues es el más viejo de los interlocutores y recapitulará 
puntualmente a un relato que ha sido trasmitido en su familia por generaciones enteras, 
contado desde su abuelo Critias, quien a su vez la escucho de su padre Drópida, que a su vez 
le fue contada personalmente por el gran poeta y sabio Solón. Solón, es un poeta cuya obra 
va más allá de la de Homero y de los poetas vivos, él escuchó la historia directamente de un 
sacerdote egipcio. En esa historia se relata la más grande hazaña de la ciudad de Atenas, 
bueno de sus más antiguos habitantes, los cuales estaban organizados de manera idéntica, a 
los descritos por Sócrates, es decir, que la casta de los sacerdotes estaba separada del resto, 
los artesanos, que por su parte tenían una única ocupación la cual era elegida por naturaleza, 
así como la educación de sus guardianes que estaba orientada a la justicia y la rectitud; todas 
estas cualidades quedan sobrepuestas en la misma comunidad que antes se había descrito. 
De esta forma, Platón asemejará su idea de la correcta forma de gobernar a un pueblo con la 
que se llevaba a cabo en la antigüedad, y como es el viejo Critias quien asegura que 
efectivamente así se organizaban en la antigüedad, da mayor credibilidad del asunto 
platónico. Las primer organización de la ciudad fue enseñada directamente por los dioses, 
palas atenea, fue la fundadora de la ciudad que lleva su nombre, entonces la organización de 
la polis se asemeja a la divina, y qué mejor momento para demostrar la ejecución de su 
correcta educación, que al llevar a la victoria a todos sus pobladores en una batalla épica, que 
se da en contra de la provincia de la Atlántida, cuyo régimen esencialmente tirano caerá 
inevitablemente ante la justicia y el valor del pueblo ateniense, señala que después de su 
derrota la misma isla fue tragada por la tierra y arrastrada hasta fondo del océano. El gobierno 
altanero era dirigido por unos reyes tiranos quienes un día, decidieron invadir toda Europa por 
sus propios motivos, pero al resultar obstaculizados por los Griegos, se dieron cuenta de que 
les aventajaban en organización militar, así como en la fortaleza del alma, con razón fueron 
derrotados y tragados por la misma tierra. 
La raza guerrera del pueblo griego fue devorada por el océano, después de liberar a los otros 
pueblos de la esclavitud que ejercieron los tiranos de la Atlántida sobre sus provincias, ellos 
no pudieron escapar de su inevitable destino, después de que un enorme diluvio exterminó atodos los guerreros. Por eso el océano ahora es intransitable, debido al abismo que dejó a su 
paso el hundimiento de esta enorme ciudad;2 pero Solón es el poeta que se encarga de armar 
dicha historia y de relatar sus gloriosas hazañas; por eso no deja de señalar a esta raza como 
la más fiel al descender de los mismos dioses. Critias relata la defensa justa de un pueblo 
enseñado y organizado conforme a la razón, los movimientos militares son justos ante el 
ataque injusto, de un país gobernado por tiranos; de éste modo responde con la defensa más 
justificada. Platón, acomoda el relato a petición de ejemplo sobre la única poesía admitida en 
la república perfecta.3 
Pero también dice, que los griegos son niños eternamente, ya que, las lluvias y los diluvios 
constantemente acaban con toda la población, pues la mayoría habita en las playas, por eso 
los habitantes más viejos se encuentran en las montañas, en lo alto de las cumbres sobre el 
nivel de los ríos y el mar, es ahí donde los pastores pierden su historia por carecer de la 
escritura pero se encuentran a salvo de las inclemencias de Naturaleza. En los habitantes de 
la antigua ciudad de Atenas, están los parámetros que también delimitan las acciones de los 
habitantes del estado perfecto de Platón, ahora la ciudad ideal se empezará a mover con la 
igualdad que guarda con los ancestros de los interlocutores, la ciudad organizada conforme a 
la razón, verá la realidad pero históricamente mediante el relato que Critias ofrece. 
Timeo, por su parte al colocarse como el más sabio en torno a la Astronomía conoce sobre la 
naturaleza del universo, extenderá sus explicaciones del cosmos, y asegurará que la 
naturaleza está formada de parecida manera, por eso hablará en la siguiente disposición: 
primero sobre el demiurgo del universo, es decir, del arquitecto que organizó el caos, y que 
después de dar orden y quietud a los elementos se comprenderá sobre la naturaleza de los 
hombres; para que Critias, les haga ciudadanos de la ciudad del relato, y posteriormente 
continuar con el mismo. 
 
3. Enseñanzas de Timeo. 
El Timeo de Platón, es un experimentado astrónomo y ecuánime filósofo, pero ¿Quién es este 
personaje, al que Platón imita en su diálogo? Esencialmente en el diálogo nos hablan de un 
filósofo, astrónomo cuyo papel en el diálogo es el de colocar la forma de la comunidad 
perfecta, que desarrolla Platón; y sobreponerla en la natural constitución del cosmos, es decir, 
 
2 Ibíd. 88. 
3 En la República, sólo se tienen que reproducir las formas poéticas, que imitan a los hombres buenos cuando se benefician 
con la virtud, mientras que los malos sufren a causa de su vicio. Esto acontece al imitar la verdad y no las formas de 
representarla. (cf. Platón. República. Libro X. Traduce, Patricio de Acárate. Editorial, Austral. Madrid España. 2007, p. 397) 
que éste personaje llevará las ideas de Sócrates a la organización del cosmos, haciendo 
vínculos entre la disposición de ambos ordenes: el del estado y el del universo. En pocas 
palabras, viene a dar una voz de autoridad a las enseñanzas principales del maestro 
Sócrates, por eso la identidad de dicho personaje resulta muy complicada de distinguir, 
muchos afirman que en realidad nunca existió, que se trata de una ficción Platónica. De una 
alegoría salida de su propio pensamiento. 
Antes que nada éste personaje se propone pedirles a los Dioses, para que el discurso que va 
entonar sea de su agrado, pues, se va indagar sobre el origen que tiene el universo, sobre si 
éste fue engendrado o si por el contrario nació de otra manera. De acuerdo al orden lógico 
que deben tener los pensamientos respecto al origen del universo, Timeo inicia haciendo la 
división; entre el ser que siempre existe de aquel que nunca existe, del primero dice que se 
comprende por la inteligencia mediante el razonamiento, mientras que lo que se mantiene en 
constante cambio, es aquello que recibimos por los sentidos y como participa del devenir 
nunca es realmente, y viene asociado con la opinión.4 
Posteriormente, se pregunta si el universo siempre ha sido o si alguna vez se generó de algún 
modo, pero en seguida se responde de manera positiva, pues, por ser visible sí tiene un 
comienzo, se generó al igual que las cosas visibles y tangibles, por ello es tan fácil de enseñar 
y aprehender sus cambios; es mediante la opinión que siempre va unida a la sensación con la 
que se enseñan los seres sensibles. 
 El universo fue generado y su causa es un arquitecto divino, cuya identidad es un misterio, 
porque dice que resultará imposible de comunicarla a todos; no especifica más sobre esa 
identidad, al contrario Timeo deja a la deriva a ésta sentencia, y prosigue en su investigación 
del modelo en el que se basó el demiurgo para crear al universo. Sólo tenía dos opciones 
para usar de modelo; a saber entre modos de ser, que describe anteriormente, aquellos 
también son tipos de ser: el inmutable y permanente o el perecedero y cambiante. 
Pero llega a la deducción de que si éste mundo, al ser bello su creador de seguro que es 
bueno, por lo tanto, contempló el modelo eterno, pues el demiurgo, sin duda es la mejor de 
todas las causas; así que fue engendrado según lo que el razonamiento y la inteligencia 
captan, luego este mundo es una imagen de algo que está más allá de los sentidos y que 
escapa de la opinión, el arquitecto creó al mundo real, pero contemplando como modelo al 
 
4 Ibíd. 92 
mundo eterno, entonces nuestro mundo y todas sus cualidades, son las simples imágenes de 
aquel.5 
Respecto a los razonamientos que describen al mundo, se encuentran conectados con 
aquello que explican, si éste corresponde a lo que permanece, entonces con la ayuda de 
inteligencia son estables e infalibles, por otra parte, aquellos que se refieren a aquella imagen 
que se asemeja a lo inmutable, serán verosímiles proporcionalmente a la verdad que 
presenten los primeros respecto al modelo eterno. 
Esta misma proporción se encuentra entre el ser y devenir, entre la verdad y la creencia, pero 
como tenemos una Naturaleza humana; Timeo se asombra de encaminar a sus 
razonamientos por el sendero de la verosimilitud, eso es lo único que le resta a todo hombre, 
que sus consideraciones se alejen de la opinión, en cuanto a describir su realidad se trata. 
Sus sentencias tienen que ser verdaderas, porque si no caerían en la misma opinión (doxa), y 
por lo tanto, no tendría sentido describir la constitución del mismo orden, puesto no se 
diferenciaría de la opinión. 
Al demiurgo le nació la intensión de crear a éste mundo, porque no es egoísta y quiere que 
todo se parezca a sí mismo; así que tomo todo lo que de manera desordenada se movía y le 
indujo un orden, para darle mejor sentido a los movimientos y estabilidad a aquellos 
elementos, el caos entonces se convierte en quietud y estabilidad, pero no permanencia pues 
ésta cualidad sólo está reservada para el modelo original. El primer caos del cosmos, está 
descrito por Timeo en miles de partículas volando sin movimiento definido, lo que hace el 
demiurgo es imprimir un determinado movimiento a cada una de ellas. 
En cuanto a la figura que el demiurgo le dio al mundo, Timeo añade que es la más perfecta de 
todas las figuras, porque tiene distancias iguales desde cualquier lado hacía el centro, posee 
una forma esférica y añade que es la figura más completamente semejante a sí misma6, 
porque desde cualquier lado que se mire siempre tendrá el mismo volumen. 
También dice; que sus bordes son lisos y que están redondeados, por eso no habría razones 
para pensar que algo estuviese fuera del mismo, por eso no tiene ni ojos, ni oídos o 
extremidades, pues, quien lo creo pensó que sería mejor que éste se solventase a sí mismo 
 
5 “Ahora bien, si esto es así, resulta absolutamente necesario que este mundo sea la imagen de otro mundo.” (Ibíd. 94). 
6 Ibíd. 100.en sus propios límites, sin embargo, le concedió el más bello de los movimientos la rotación 
circular, que al mismo tiempo asemeja al movimiento de la reflexión.7 
Así que todas estas características, parecen cumplir el hecho de que el mundo gire en un día; 
de ahí el efecto que produce su semejanza consigo mismo y la similitud en su lado o contorno, 
pero ¿Qué sucede con ésta alma, que tanto al hombre como al mundo habita? De ella dice 
Timeo, que se extiende desde el centro del cuerpo hasta la última circunferencia que lo limita, 
también dice que es anterior al cuerpo, para que así ésta gobernará sobre él, en resumen, el 
alma se trata de su principio de movimiento, sin ella ésta cualidad estaría en el absurdo. 
*El alma del mundo. 
Los elementos y la forma que constituye al alma del mundo se dan entre la mezcla de 
sustancia indivisible que siempre se conduce de manera invariable y de sustancia divisible, la 
cual, está en todos los cuerpos sensibles, de la unión de ambas creó una mezcla, no sin antes 
adherir una tercera substancia intermedia de las tres substancias, la misma que comprende a 
la naturaleza de lo mismo y de lo Otro,8 gracias a esta substancia podemos ver los cuerpos 
separados, bueno “aparentemente” separados. El alma del mundo está compuesta por el 
elemento indivisible de estas dos realidades, (del ser indivisible y del divisible) más aquella 
substancia, que se encuentra en todos los cuerpos, y que es una substancia divisible. 
De esta masa el demiurgo forma una larga tira y la corta en proporciones diatónicas, las 
cuales colocará de manera cruzada para formar una “X” unida por las orillas: se tratan de dos 
círculos que se cruzan en menor medida, y que giran de manera contraria uno respecto del 
otro. Cuando el alma tuvo su posición racional, el arquitecto introdujo todo lo corporal en el 
alma, haciendo coincidir los centros de ambos círculos.9 
De esa forma el alma es invisible, pero el cuerpo ha sido generado de distinta forma, aquella 
es participe de la armonía y del razonamiento, mientras que éste se queda recluido en la 
sustancia divisible, también es desde el alma misma donde se explica la creencia sólida de la 
 
7 Efectúa una división de los movimientos en siete categorías: el circular; de derecha a izquierda; de izquierda a derecha; de 
arriba abajo y viceversa; pero el primero es el más perfecto de todos. 
8 Ibíd. 103. 
9 En palabras del mismo Timeo tenemos que: 
“El alma, pues, fue formada de la naturaleza de lo Mismo, de la naturaleza de la Otro y de la tercera substancia. Y 
compuesta de la mezcla de estas tres realidades, partida y unificada matemáticamente se mueve por sí misma en círculo, 
dando vueltas sobre sí misma.”Ibíd. 105. 
opinión verdadera, así como de la doxa. Por otro lado, el demiurgo crea el tiempo, pero sólo 
para que el universo sea la imagen móvil de la eternidad, el movimiento de los astros también 
se a semeja en esto al mundo verdadero. El tiempo es originado por los astros, sus 
movimientos o revoluciones han sido impresos por el demiurgo; por eso todas las orbitas 
están planeadas para darse en un tiempo preciso: los que tienen una órbita mayor giran más 
rápido, respecto a aquellos que presentan una distancia más corta. 
Ahora explicará la formación de los seres divinos, estos son los cuerpos celestes que definen 
al tiempo, pues, éste ha nacido en el cielo; y con ello asume que representa una imagen de la 
eternidad; pues el cielo y lo eterno: son siempre y serán. Por esto concentra su atención en 
las estrellas errantes: el sol, la luna y las otras cinco estrellas, que sólo nacieron para definir 
los números del tiempo, a las cuales Dios les ha colocado en las distintas orbitas formadas 
por el alma del mundo, que son siete y se distribuyen así; primero está la órbita en torno a la 
tierra, está la luna, luego el Sol, después la estrella de la mañana consagrada a Hermes, la 
revolución de ésta última, parece que gira de modo contrario a la dirección del sol. 
Luego el demiurgo, formó las orbitas por donde girarían los planetas, así como a los tiempos 
de rotación; su orden consiste como decíamos, en imprimir a los cuerpos celestes que poseen 
la órbita más larga un movimiento muy rápido, respecto a los cuerpos que tienen una órbita 
más corta, éstos tendrán un desplazamiento mucho más lento; ahora bien, la tierra está al 
centro luego la luna y el sol como astro luminoso, ocupa la segunda órbita para iluminar todo 
el cielo en todas partes, y facilitarles a sí a los vivientes ser participes del número, para 
conocer la revolución del astro; así conocieron el día y la noche, luego los meses y el año se 
dieron por el movimiento del resto de los cuerpos celestes. La composición de los demás 
astros, representa el modelo original, cuya sustancia es infinita y eterna, éste orden siempre 
será el más conveniente para el de nuestro universo, por asemejarse al modelo eterno 
rechazará todas las enfermedades que amenacen su existencia. 
Hasta aquí, la semejanza que se pretendía alcanzar, para que este universo sea la imagen del 
original, era casi nula y ¡con razón! Pues, le faltaban los seres vivientes que iban a poblar la 
tierra, así que describe a este meticuloso proceso, en una subdivisión de creadores. Timeo 
divide a los vivientes en cuatro clases, pues, el mundo original también las tiene, se tratan de 
la especie de los dioses o divina, la especie con alas, la especie acuática y la especie 
terrestre; primeramente, describe que en la especie divina sus integrantes están formados 
principalmente por el elemento del fuego y poseen dos movimientos esenciales: el primero, se 
refiere a la quietud de meditar en el mismo lugar y el otro se efectúa hacia adelante y está 
dominado por la rotación de lo mismo y semejante.10 
La especie divina, parecen bolas de fuego que se desplaza hacia delante, pero sin dejar de 
ser la misma; la tierra puede pertenecer a esos seres, ya que, como lo describe se trata de un 
astro viviente, el más antiguo de todos no cabe dudar que se encuentra en el centro; por eso 
el dios, le ha colocado de modo que sea la guardiana del día y de la noche. 
¿Cómo podría salvaguardar al día y la noche si ella misma es la imagen de un modelo eterno 
que no se mueve? La disposición que ella tiene según se dijo más arriba, es la quietud ante el 
movimiento, si el modelo eterno no se mueve, tampoco lo hará su imagen; parece que Platón 
se refugia en la imagen de los pitagóricos en la cual, consiente a la tierra como ocasionadora 
del tiempo y por lo tanto, del día y de la noche. Entonces si se mueve, y gira en sí misma al 
igual que el resto de los astros, este movimiento es el que representará la eternidad que está 
en cada instante del tiempo de la rotación, el cual a su vez participa en gran medida del 
modelo original, ya que, aunque sus orbitas se alteren momentáneamente, vuelven a 
establecerse a su estado original. 
Hasta aquí describe la naturaleza y disposición de los dioses visibles y que físicamente 
alteran la vida del hombre en la tierra, pero para explicar la genealogía de los dioses más allá 
de ser meros planetas físicos o estrellas; se remite a lo enseñado por los poetas. Ahí viene la 
descripción de los dioses desarrollada desde Océano y Tetis (tierra), como hijos de Urano y 
Gaia. De ellos nacen Forkys, Kronos y Rea; quienes nacen de Zeus y Hera. Una forma de 
interpretar la atención que le presta a éstos dioses de los poetas, es mediante una ironía; ya 
que, el arquitecto divino les encarga el mundo físico y la gestación de tres especies mortales, 
que faltan para el perfeccionamiento del mundo; el demiurgo, llama a dichos dioses sus 
creaciones, los forma que sean capaces de imitar su poder. Coloca en sus manos, la 
grandiosa tarea de seguir la justicia y de unir partes inmortales, con partes mortales, para 
crear vivientes; entonces la formación de los hombres y de los animales no quedó concluidacon el demiurgo, sino que intercedieron los dioses poéticos en ésta tarea.11 
Si los hombres nacieran del mismo demiurgo entonces no serían mortales, por ello los dioses 
subordinando a los poderes de su creador, tienen que crear a las tres especies de mortales 
que faltan. Lo único que les encomienda el Demiurgo, es formar el alma y colocarla en la 
 
10 Ibíd. 112. 
11 “Por lo demás, uniendo a esta parte inmortal una parte mortal, haced Vivientes, hacedlos nacer, dadles alimento, hacedlos 
crecer y, cuando perezcan, dadles de nuevo acogida junto a vosotros.”(Ibíd. 116) 
parte mortal de los hombres, en un vínculo no muy poderoso puesto que después de la 
muerte del cuerpo, esa parte divina regresará a los mismos dueños. Pero el alma también 
gobierna al compuesto mortal, sería absurdo que la parte más joven diera ordenes sobre la 
disposición de la parte más antigua; por ello ocurre al revés, la parte sujeta a los estragos de 
la enfermedad y del paso temporal de su desgaste, será gobernada por aquella parte más 
antaña a su nacimiento y formación del hombre; es el alma que al igual que con el mundo, 
aquí gobierna todo lo sensible y cambiante. 
Las almas de los vivientes, nacen de lo que quedo de la formación del alma del mundo, en el 
recipiente donde nació el alma del mundo, el demiurgo distribuyo ese compuesto en un 
parecido número al que posee la totalidad de los astros, y lo distribuyo en los mismos. 
Posteriormente, le muestra a las almas; aquellas leyes del universo y del inevitable destino; 
todas tendrán prescrita una primera y única generación, ya que, después de implantadas en 
aquellos instrumentos del tiempo, es decir, en los astros deberán de nacer en el más piadoso 
animal, este es el hombre. Una vez implantada en éste cuerpo, recibirán lo que le es propio al 
cuerpo y si lo dominan vivirán con entera justicia, pero si dejan vencerse por los placeres que 
emite éste, vivirán en el lapso de vida de éste en entera injusticia y en desmedida. 
Aquella alma que viviese con entera medida en la justicia; regresará a su astro de 
procedencia, pero si no lo logra, pasará a la naturaleza femenina, como castigo y de ahí a la 
animal. Luego los dioses menores, llevarán a cabo la tarea de hacer los cuerpos de los 
animales, para eso tomaron prestadas del universo las proporciones de los cuatro elementos, 
uniéndolas con conexiones un poco menos fuertes, que las que los unen a ellos, pues, éstas 
proporciones serán devueltas en el futuro; así que ataron las revoluciones del alma inmortal a 
un cuerpo, que está sometido a flujos y reflujos; por eso todo el animal se movía de manera 
irracional sobre los seis movimientos12. 
Entonces cuando chocaba el cuerpo con aquellos elementos exteriores, la contusión llegaba 
hasta el alma por eso se nombró a estos movimientos: sensaciones. Así que cuando se 
encontraban a un objeto exterior del mismo género, anuncian de manera falsa lo que es igual 
y diferente a él, por eso se vuelven carentes de inteligencia. Pero cuando pasa el tiempo, las 
revoluciones restablecen a su camino, las órbitas que anuncian lo eternamente igual, hacen 
correcto y prudente a quien las sigue, pero en caso de que el alma reciba la correcta 
formación, el compuesto será el más sano. 
 
12 Ibíd. 163. 
Respecto a la estructura del cuerpo; Platón en el personaje Timeo dice que el cuerpo esférico, 
es donde están atadas las dos revoluciones divinas, describe la cabeza de la que surgieron 
todas las extremidades del cuerpo, en ella están todas las funciones de los sentidos; por eso 
es la parte más valiosa del cuerpo: por ordenar desde arriba a las demás.13 Junto con ellas 
todos sus movimientos de los que el cuerpo y el alma podrían participar sobre la tierra, de ese 
modo obtuvieron sus cuatro extensiones flexibles que le permiten andar sobre toda la tierra 
sin problema alguno. 
En la cabeza, están los ojos portadores de luz y de fuego; que sin quemar produce la luz del 
día; se trata de una flama interna que está resguardada por los parpados, ellos recluyen el 
fuego interior del exterior; la vista es para Platón una especie de fuego interno que interactúa 
con lo sensible de los cuerpos divisibles.14 Así que usa una descripción de los elementos 
como causas auxiliares, de las cuales el compuesto de alma y cuerpo se sirve para ser lo 
mejor posible en lo real. 
Algunos suponen que esas son las causas principales de las cosas reales, pero se olvidan del 
alma invisible, por eso afirma que se tienen que estudiar a las dos tipos de causas. Entonces 
lo real es lo que conjuntamente con la razón, parece una artesanía de lo bello, luego todo lo 
que es bello debe tener inteligencia, por eso los hombres son el mejor animal y el más bello. 
Por eso dice Timeo15 que la utilidad de los ojos; favorece la creación de discursos sobre el 
universo, si no pudiésemos mirar en el cielo, no podríamos ver tampoco al número, y mucho 
menos pensar en la noción del tiempo, lo cual conduce a la investigación correcta de la 
naturaleza del universo, por eso los ojos son el mayor don divino. 
Pero el oído y la voz, están otorgados en la misma medida, porque la armonía tiene 
movimientos similares a las revoluciones que poseemos en nuestra alma; las musas fueron 
quienes otorgaron dichos sentidos a la revolución armónica del alma, pues éste sentido se 
indujo por lo que más le convenía al viviente. El universo que hasta aquí se describe es obra 
de la inteligencia, sin embargo; el mundo es un compuesto entre Inteligencia y Necesidad; 
ésta última es sometida por la inteligencia y convence a la necesidad de formar lo más 
conveniente posible al mundo, pero también le llama causa errante, así que comienza de 
nuevo a describir como se forma todo esto en la causa errante, la cual que sirve de 
receptáculo de todo lo generado; es decir, que todo se coloca así mismo en la necesidad. 
 
13 Ibíd. 122. 
14 Ibíd. 123. 
15 Ibíd. 130. 
La constitución de los elementos está formada por triángulos, cuyas aristas y ángulos dan 
origen a cuatro formas elementales; la primera es el fuego y conforme a su propiedad de 
quemar, la corresponde la forma más filosa, su figura se compone de cuatro lados, la 
sensación al tocar el fuego corresponde a unas figuras afiladas que permanecen en constante 
movimiento, luego en sus sensaciones no se experimentan los mini corpúsculos filosos que 
emanan de su movimiento; se trata de una máquina vivamente cortante.16 La segunda figura 
está formada por ocho triángulos equiláteros, y corresponde al agua, por parte de la tierra 
posee la figura más sólida y representa al cubo, por tener lo lados más lisos; por parte del 
aíre es el icosaedro con sus 20 triángulos; dichos triángulos son las partículas últimas, de 
ellas se forman las solidificaciones, y los flujos de los cuerpos elementales, creando formas 
entre sí.17 
En seguida hace una descripción sobre las funciones del cuerpo, señalando que cada una 
corresponde por naturaleza al medio en que actúa; por ejemplo la audición tiene como objeto 
de estudio el oído, que se produce por el choque del aíre, cuyo movimiento abarca hasta el 
mismo hígado; respecto al gusto, destaca una teoría donde coloca en los objetos la capacidad 
de producir los sabores en la lengua; por otro lado, dice que todas las funciones que están en 
nuestra cabeza, se abrieron como ventilas donde accede el aíre para refrescar al alma. 
En ésta última parte del diálogo; Timeo describe las funciones del cuerpo equiparándolas con 
los ciclos que lleva la tierra en sus estaciones; es decir, que las funciones del cuerpo se 
parecen a las que lleva a cabo la tierra y el universo. Se componen de los mismos elementos 
que aquel y por su parte, tiene un alma que mueve el cuerpo del hombre. 
Por último, recurre a una explicación del hombre y su parte divina; es el alma la que hace al 
hombre pertenecer a al especie eterna y divina; pero por culpa de su cuerpo puedequedar 
encerrado en los placeres mortales. 
B I B L I O G R A F I A 
*Platón. Timeo. Traduce Francisco de P Samaranch. Aguilar. Argentina. 1981.* 
 
 
16 Ibídem. 
17 Ibíd. 212.