Logo Studenta

Reporte de lectura El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte de lectura “El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo”
Erick de Jesús Chi Dzul
Tema central del texto:
De forma general, el texto trata acerca de desarrollos sostenible. Este en algún tiempo se relacionaba simplemente al hecho del cuidado del medio ambiente, sin embargo, esta premisa no viene a ser del todo correcta a partir de que el termino desarrollo no se encuentra limitado únicamente a el campo anteriormente mencionado, sino, que también abarca aspectos como la pobreza, el crecimiento demográfico, la educación, la salud, entre otros.
Ideas principales del texto
Las ideas principales del texto son:
1) El significado del desarrollo y la sostenibilidad.
2) Acerca del desarrollo sostenible. Precedentes y definición.
3) Propuestas de solución.
I) La solución desde la economía.
II) La solución desde la educación.
Resumen del texto.
En la primera parte del texto, se definen de manera adecuada los términos “desarrollo”, “sostenibilidad” y “sustentabilidad”
Siendo pues el “desarrollo” un término que no se encuentra limitado al ingreso de capital, ni al aumento de parámetros económicos, sino también abarca aspectos más complejos como lo son la salud, educación, vivienda, cultura etc… Así pues se puede entender al desarrollo sostenible como el hecho de suplir las necesidades socio personales de una comunidad, sin que esta misma afecte de en gran medida al medio ambiente. De tal forma que, el impacto que dejaran nuestras acciones sobre la tierra serán menores. De esta forma se crea lo que podemos entender como “sustentabilidad”.
Más adelante se trata acerca del uso de las herramientas tecnológicas para minimizar el impacto del desarrollo en el ambiente también habla de que existe la posibilidad de alterar una tendencia al crecimiento y establecer unas condiciones de estabilidad económica y ecológica capaces de ser sostenidas en el futuro.
Hay un desacuerdo en cuanto a lo que se debe sostener o sustentar ¿los niveles de producción y de consumo?, ¿o los recursos naturales?
Para Pearce la sostenibilidad solo es posible con el aumento de la equidad y la disminución de la pobreza.
Otra segunda opción respecto al DS es la que se denomina humanista (es de carácter ambiental) y ha sido propiciada por Bruntland, este afirma que es aquel tipo de desarrollo que "satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Ampliando más la postura de Bruntland se puede decir que su concepción del DS implica fundamentalmente.
I) El mantenimiento de los procesos ecológicos.
II) La preservación de la diversidad genética.
III) La utilización racional de los recursos.
IV) La toma de conciencia y el respeto social.
V) El fortalecimiento de la identidad cultural, así como
VI) Una mayor eficacia en la gestión económica
Sin embargo esta posición ha sido objeto de críticas, dado a que algunos afirman que esta posición trata todo lo relacionado al desarrollo sustentable con objetivo político y con escasas propuestas metodológicas. De lo que no hay duda es que la alternativa al desarrollo sustentable, implica una nueva forma de actuar y de pensar que se debe de dar con la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo.
Teniendo en cuenta lo visto, se considera que la aplicación del DS pasa, fundamentalmente, por dos estrategias imprescindibles. La primera, de tipo material, que se centra en el logro de una teoría económica que tuviese en cuenta todos los aspectos de DS.
La segunda estrategia es del tipo cognitivo, y se centra en la educación al proponer una nueva forma de pensar a través de unos contenidos éticos específicos.
La teoría de la dependencia explica el subdesarrollo como el resultado directo de patrones económicos del mundo industrializado, de tal manera que los países subdesarrollados eran”dependientes” por el control que los países ricos ejercían sobre el mercado y sobre la explotación de los recursos.
La solución desde la educación.
Mientras la economía investiga modelos que hagan factible la aplicación de estrategias en pro del DS no hay duda de que por el momento, la educación, se nos presenta como la única solución que puede ser aplicada para el logro del objetivo de la sustentabilidad. Simplemente, porque el DS, además de estrategias de tipo económico que se adapten a su dimensionalidad, requiere de un aspecto esencial, ya que sin el ni tan siquiera las “nuevas economías” podrían aplicarse con éxito; haciendo referencia a la necesidad de modificar los actuales estilos de vida, los parámetros exageradamente consumistas, los valores imperantes… etc., que hacen que nuestra vida sea realmente insostenible.
La educación es, por otra parte, el adecuado instrumento 	que prepara para el cambio; es necesario que cada vez haya más personas que acepten y valoren la necesidad de la sostenibilidad u del desarrollo en vez del permanente crecimiento; solo así, si el DS es una demanda de la humanidad, será posible la aplicación de las economías ecológicas y de las políticas pertinentes. No hay duda entonces que si consideramos urgente, visto los niveles de carga que soporta el planeta, la aplicación del desarrollo, será también necesario iniciar una verdadera revolución cultural, educativa y axiológica, una revolución que tendrá como objeto cambiar al hombre, a la humanidad entera, hasta hoy depredadora y explotadora de la naturaleza, por otra que sea administradora y amiga de las misma.
Conclusiones del autor acerca del tema
La educación para el desarrollo demanda nuevos diseños y estrategias en el contexto de una educación moderna, avanzada y de calidad. Sin embargo, mientras nos ponemos manos a la obra para plantear unas bases pertinentes a la compleja educación para el desarrollo, quiero a partir de ahora, destacar lo que ya es posible realizar desde nuestras escuelas.
En primer lugar, lo que se puede y debe hacer es transformar el discurso moral de nuestra educación, o si se quiere, fundamentar la pedagogía en los nuevos postulados éticos hasta aquí definidos. Además, si el DS tiene la dimensión de la globalidad y de la sistemicidad, es indudable que una educación para el desarrollo debe concebirse bajos estas mismas premisas. En este sentido, y en teoría de sistemas, cambiar las estructuras significa simplemente cambiar los eslabones de información en el sistema. Es decir, simplemente cambiando la estructura de la información es posible cambiar el sistema física y socialmente.
Opinión personal de la lectura.
Desde mi punto de vista le DS es factible siempre y cuando exista una educación adecuada dentro de cada individuo, cabe destacar que problemas sociales como la pobreza, drogadicción, falta de empleo, así como el cuidado del medio ambiente se aprenden a temprana edad, es decir en el hogar. Por lo cual es complicado, más no imposible cambiar los paradigmas existentes acerca de pensar en las futuras generaciones y que nuestras acciones no surtan un efecto negativo en nuestro entorno y en las personas que nos rodean.