Logo Studenta

Reporte de lectura el llano en llamas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TÍTULO DE LA OBRA: “ El llano en llamas” 
NOMBRE DEL AUTOR: Juan Rulfo. 
GÉNERO: Narrativo. 
SUBGÉNERO: Cuento. 
TEMA: La Revolución Mexicana. 
 
TRAMA O ARGUMENTO (asunto que trata): Un grupo de alzados (revolucionarios) encabezados por Pedro 
Zamora, se opusieron al gobierno y provocaron desmanes en “Llano Grande” y sus alrededores, lo que 
hizo que los federales los persiguieran y acabar con ellos. 
 
PERSONAJES: 
1) Principales: El Pichón (el narrador-personaje) 
 Pedro Zamora. 
 
2) Secundarios: La Perra. 
 Los hermanos Benavides. 
 El Chihuila. 
 Los Joseses (hijos de la Perra). 
 Los federales (tropas del gobierno). 
 
3) Incidentales (fugaces): Armancio Alcalá y tres revolucionarios más. 
 Hombres pialados arrastrados por los hombres de Pedro Zamora. 
 El General Olachea. 
 Ocho soldados, el administrador y el caporal de la hacienda de Cuastecomate. 
 Indios de Zacoalco y de Mazamitla. 
 Pitasio. 
 Resendiz. 
 La mujer del Pichón. 
 El hijo del Pichón. 
 
SECUENCIA: 
1) Desarrollo (planteamiento): Las tropas del gobierno persiguen a un grupo de revolucionarios, 
 quienes son encabezados por un jefe rebelde, Pedro Zamora. 
 
2) Clímax (nudo): Cuando Pedro Zamora y sus seguidores provocaron el descarrilamiento del tren 
 de Sayula, luces de grandes llamaradas se alzaban en el lugar donde apilaron los 
 cuerpos de los muertos, esta acción desbordó la ira del gobierno y los federales 
 persiguieron a matar a todos los rebeldes hasta lograr la desaparición del grupo. 
 
3) Desenlace: El grupo rebelde pulverizado, Pedro Zamora, asesinado en México, el Pichón es 
 liberado de la cárcel, donde estuvo por las malas costumbres de robar muchachas, 
 al salir lo espera una de ellas junto con un hijo suyo. 
 
NARRADOR: El narrador es un personaje del cuento. 
 
TIEMPO EN QUE TRANSCURRE EL RELATO: Aproximadamente tres horas dura el relato y la historia que se narra 
transcurre entre los cinco años en la refriega y los tres que transcurren después que el Pichón sale de la cárcel, 
total ocho años. 
 
ESPACIO DONDE ACTÚAN LOS PERSONAJES: En Llano Grande, en las riberas del río Armería, en el cañón del Tozín, 
en San Buenaventura, en San Pedro, en el Petacal, en Tuzumilpa, por Zapotitlán, en Totolimispa, en la hacienda de 
Cuastecomate, por el rumbo de Autlán en un lugar que le dicen La Purificación, por Sayula, por el Camino de Dios y 
Cerro Grande. 
 
AMBIENTE: El ambiente que predomina en esta narrativa es de angustia, con momentos salpicados de festividad y 
de alegría. 
 
VALORES QUE SOBRESALEN EN LA OBRA: La libertad, la justicia y el amor. 
 
RECOMIENDO LA LECTURA DE ESTA OBRA PORQUE: Esta obra nos transporta hacia esos días difíciles de la 
revolución y nos dibuja el sentir de los hombres del campo de aquella época en contra de los que tenían en su 
poder las riquezas de la nación; además, Juan Rulfo nos relata con lujo de detalles los paisajes rurales. 
 
 
 
Firma del alumno (a) 
 
_________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UN DIÁ DE ÉSTOS 
(Gabriel García Márquez) 
 
El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen 
madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza 
montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que 
ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa sin rayas, sin 
cuello, cerrada con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores 
elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, 
como la mirada de los sordos. 
 Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa* hacia el sillón de 
resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. 
 Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la 
fresa incluso cuando no se servía de ella. 
 Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos 
gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió 
trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada 
de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. 
 -Papá 
 -Qué 
 -Dice el alcalde que si le sacas una muela. 
 -Dile que no estoy aquí. 
 Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia de brazo y lo examinó con 
los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. 
 -Dice que sí estás porque te está oyendo. 
 El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los 
trabajos terminados dijo: 
 -Mejor. 
 Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, 
sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el otro. 
 -Papá 
 -Qué 
Aun no había cambiado de expresión. 
 -Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. 
 Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear la 
fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el 
revólver. 
 -Bueno- dijo-. Dile que venga a pegármelo. 
 Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde 
de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero 
la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos 
marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y 
dijo suavemente. 
 -Siéntese 
 -Buenos días- dijo el alcalde. 
 -Buenos días- dijo el dentista. 
 Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla 
y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de 
madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una 
ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el 
dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. 
 Don Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela 
dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos. 
 -Tiene que ser sin anestesia- dijo. 
 -¿Por qué? 
 -Porque tiene un absceso. 
 El alcalde lo miró en los ojos. 
 -Está bien- dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de 
trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y lo sacó del agua con unas pinzas 
frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con el zapato y fue a lavarse 
las manos en el aguamanil*. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió 
de vista. 
 Era un cordal* inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo 
caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y 
sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la 
muñeca. Sin rencor, más bien con una magra ternura, dijo: 
 -Aquí nos paga veinte muertos, teniente. 
 El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de 
lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus 
cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante,se desabotonó 
la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un 
trapo limpio. 
 -Séquese las lágrimas dijo. 
 El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el 
cielo raso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos 
muertos. El dentista regresó secándose las manos. 
 -Acuéstese- dijo- y haga buches de agua de sal. 
 El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar y se dirigió a la 
puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera. 
 -Me pasa la cuenta- dijo. 
 -¿A usted o al municipio? 
 El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo a través de la red metálica. 
 -Es la misma vaina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPORTE DE LECTURA DE UN CUENTO 
 
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “GABRIEL RAMOS MILLÁN” CLAVE: ES 372 - 2 
NOMBRE DEL ALUMNO: ABIMAEL MARTINEZ ACEVEDO 
GRADO: PRIMERO GRUPO: “F” No. DE LISTA: 215 
 
Nombre de la obra: “Un día de éstos” 
Nombre del autor de la obra: Gabriel García Márquez. 
Género a que pertenece la obra: Narrativo. 
Subgénero a que pertenece la obra: Cuento. 
Tema que trata la obra: La venganza. 
 
Personajes: 
Principales: El dentista, Aurelio Escobar y el alcalde teniente. 
Secundarios: El hijo del dentista. 
Fugaces: No los hay. 
Ausentes: No los hay. 
De marco: No los hay. 
 
Características físicas de don Aurelio Escobar (Dentista): Rígido, enjuto, mirada perpleja. 
Características psicológicas de Don Aurelio Escobar: Indiferente, déspota, 
desatento, burlón, vengativo. 
 
TRAMA O ARGUMENTO (asunto que trata): Es el relato de lo que sucedió entre el dentista y el 
alcalde teniente. El primero se muestra indiferente y niega los servicios al paciente quien 
logra que lo atienda bajo la amenaza de un revólver. El dentista ve la oportunidad de 
vengarse y lo atiende de manera mal intencionada hasta hacerlo llorar. 
 
SECUENCIA: 
 Desarrollo (planteamiento): Mientras Don Aurelio Escobar _dentista sin título_ ordenaba 
cuidadosamente sus instrumentos de trabajo, muy de mañana llegó el teniente alcalde _ 
quien a causa del dolor de muelas no había dormido durante cinco noches_ a pedirle que le 
sacara una muela. 
 Clímax (nudo): Al negarse Don Aurelio Escobar de la solicitud mandato, el teniente alcalde le 
dijo que le metería un tiro, el dentista le dijo que se la pegara y el alcalde entro al 
consultorio, el dentista al verle el rostro de sufrimiento, lo revisó y le dijo que le sacaría la 
muela sin anestesia por un absceso. 
 
Desenlace: Don Aurelio Escobar le extrae, sin rencor, la muela _un cordal inferior_ al 
teniente alcalde, y los ojos de éste se llenaron de lágrimas, después de saludar 
militarmente al dentista se despidió sin pagar los honorarios. 
 
NARRADOR: El narrador es testigo de todo cuanto sucede. 
 
TIEMPO EN QUE TRANSCURRE EL RELATO: Las acciones que se narran duran aproximadamente 
una hora o menos, todo sucede un lunes por la mañana; desde las seis de la mañana hasta 
las siete, cuando el teniente alcalde se despide del dentista después de ser atendido. Las 
acciones ocurren cronológicamente, por lo tanto el tiempo es lineal; aunque a lo largo del 
relato hay aclaraciones pasadas como: “El alcalde tenía una barba de cinco días”. “El 
dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación”. En este caso el 
tiempo es retrospectivo* 
 
ESPACIO DONDE ACTÚAN LOS PERSONAJES: Las acciones se desarrollan en el consultorio de un 
dentista, lugar amueblado por una vieja silla de madera, un gabinete* pobre, la fresa de 
pedal y una vidriera con pomos de loza. El sillón con cabezal. El cielo raso del gabinete 
estaba desfondado y lleno de telarañas. 
AMBIENTE: Al principio era tranquilo, después se vuelve conflictivo por las agresiones del 
alcalde. Disminuye después la tensión y se advierte el deseo de venganza del dentista. Por 
cuanto al ambiente climatológico, ha llovido mucho. 
VALORES QUE SOBRESALEN EN LA OBRA: La tolerancia. 
 
RECOMIENDO LA LECTURA DE ESTA OBRA PORQUE: Leer a Gabriel García Márquez, siempre es 
reconfortante, pues nos conduce en este cuento con su prosa mágica a desnudar el 
comportamiento humano cuando se carece de valores humanos fundamentales. Cualquier 
obra del gran Gabo les recomiendo que lean, es adentrarse a otros mundos, mundos llenos 
de exageraciones que a veces ignoramos… 
 
FIRMA DEL ALUMNO (A) 
____________________