Logo Studenta

Cuando en la villa subieron el volumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuando en la villa 
subieron el volumen 
n pleno despertar del nuevo 
milenio, 1a entrada en escena 
de la cUl11bia villera les otor-
go a los sectores mas postergados 
de 1a soeiedad su credencial de ciu-
dadania mediatica. Sus historias, sus 
codigos, sus costumbres, sus vicios, 
sus conflictos y, sobre todo, su par-
ticular lenguaje, inumpieron sin pe-
dir permiso en los hogares del pals 
a traves de portavoces como Damas 
En para lelo a la debacle de 2001 , la cumbia-villera 
se consoli,do como un genero de akanee mas ivo. 
Musicalmente precarias y con 'Ietras que retrat-an 
con orgurlo biografias marginales, las ca,nciones 
villeras les otorgarona los exclu idps su ciudaoda-
nia mediatica y revelaron JJn mundo (que m uchos 
prefieren silenciar) don-de el delito y las drogas 
son el pan c!ecada dfa. 
Gratis, FloI' de Piedra, Los Pibes 
ChOlTOS y otros. Obviamente, el fe-
nomeno tuvo su epicentro en las bailantas, las ra-
dios tropicales y los programas del sabado a la tar-
de. Pero su impacto tambien se hizo sentiI' en los 
ciclos mas populares de la tele, en los boliches top 
)' en las fiestas de los barrios mas acomodados. A 
su paso, desperto tanto polemicas como adhesio-
nes. En medio de la debacle (social, politica, eco-
nomica), jamas paso inadvertida. ~Habra sido en-
tonces una mera casualidad que 2001, el peor alio 
en la historia argentina reciente, tambien haya mar-
cado a fuego su explosion a escala masiva? 
En parte, el surgimiento del subgenero puede 
leerse como una reaccion ante la aceptacion alcan-
zada par la cumbia a secas en el gusto medio de la 
audiencia a 10 largo de los noventa. Frente a los 
grandes vaJores de la vieja guardia (Ricky Maravi-
lla, Gilda), a1 componente edulcorado de la cumbia 
I'omantica (Leo Mattioli, Los Mensajeros deIAmor), 
111ED!OS 10 
a los combos tropi-pop (Sombras, Rafaga) y al avan~ 
ce de la fiesta neocuartetera (Rodrigo, Walter Ol-
mos), la cumbia villera vino a reflejar la aspereza de 
la vida en los margenes del conurbano bonaeren-
se. Hubo otros productos culturales mas 0 menos 
contemporcineos que pusieron el foco sobre los ex-
cluidos del sistema (Ia pelicula Pizza, bl:rra, faso; el 
unitario Okupas), aunque tuvieron menos difusi6n 
y pennanencia. 
La cumbia villera sono casi como un salivazo 
punk en el rostro de la realidad circundante. PeI'o, 
al igual que con el punk, sus exponentes quedaron 
presos de la logica mercantilista del mismo circui-
to que los vio nacer: el exito de la movida alento la 
I'apida proliferacion de clones, alimentada por los 
productores y las discograficas bailanteros. Si ha-
blamos de musica, su sello distintivo 10 encontro 
en el sonido estridente del teclado y una percusion 
machacona. Pero el estilo villero 
extcndi6 sus dominios mas 
al1a de las notas. Y pronto 
aparecio un vestuarjo que 
identificaba a sus cullores: 
zapatillas de marca, panta-
16n de gimnasia, campera 
deportiva y gorrita ad hoc. 
Los musicos y el publico 
comparten un mismo look, 
un misrno idioma. En ese fac-
tor radica la "autenticidad" del 
fen6meno, una base de identifi-
cacion mutua emparentada con el 
"aguante" del rock chab6n 0 barrial de 
La Renga y Los Piojos: la fantasia de borraT' 
los 1:fmites que separan a los que estan arriba de 
los que estan abajo del escenario. 
El ida y vuelta de guinos y modismos entre los 
discos v las calles se retroaliment6 constantemen-.; 
te v fue moldeando un repertorio linguistico pro-
pi~~ Las letras de esta subespecie cumbiera pusie-
ron en circulaci6n una serie de expresiones 
provcnien tes de una j crga 0 una geografia urbana 
determinadas, que se fueron entretejiendo con el 
habla popular: guachin (pibe 0 chab6n), llantas (za-
patillas) 0 rescatarse (ponersc las pilas). Esas mis-
rnas letras, apenas captaron la atencion dc los me-
dios, instalaron la polemica. Y las mentes 
bienpensantes de turno encendieron la voz de alar-
ma: 2Que era esa rmlsica, sino una apologia del de-
lito y el consunlO de drogas? Como consecuencia 
de eso, a mediados de 2001 una cruzacla del Com-
fer intcnt6 -en vano- controlar su difusi6n . 
Simplificaciones al margen, 10 cierto es que sus 
canciones lograron trascendencia Inasiva al costo 
de manejarsc con ciertos estercotipos, que de algu-
na manera rcforzaron los estigmas que los habitan-
tes de las villas cargan sobre sus espaldas. POI' ca-
so, e1 delincuente comun glorificado COlno heroe 
suburbano: "Hoy es un dia especial! porque el Mo-
nito a la villa llcg6/ dos anos guardado estuvo/ y al 
fin la ~yuta hoy 10 larg6" ("La cancion del Yuta", Yer-
ba Brava). 0 1a mirada degradante sobrc el sexo fe-
rncnino que campea en una buena parte de sus te-
lnas. Un ejemplo clasico: "Ay, Andrea, vos S1 que 
sos ligera/ Ay, Andrea, te gusta 1a fijaJ Ay, Andrea, 
que astuta que sos" (Andrea , Los Pibes Chorros). 
11 
Basta 
con cambiar al-
guna que otra consonante para captar su verdade-
ra intenci6n, algo que se pone de manifiesto cuan-
do el publico corea estribillos como el citado, en 
las bailantas. En cierta ocasi6n, Ie pregunte a un 
grupo de chicas de Fuerte Apache cllal era su opi-
ni6n acerca de este tipo de lctras. La respuesta fue 
casi unanime: "Cuando VaInos a bailar las cantamos 
igual, para diverti1110s. Pero en el fondo nos da mu-
cha bronca 10 que clicen, porque hablan mal de to-
c1as las rnujeres". 
Aunque su reccpci6n nunca es lineal, la cumbia 
villera plantea a su publico primario una disyunti-
va entre e[ orgullo de la autoafirmaci6n y la ver-
giienza de saberse excluidos. La c1ase media tam-
bien parece escucharla con una mezcla de simpatia 
y rechazo. Esa nlisma incomodidad a 1a hora de 
abordarla estuvo a punto de alcanzar la categorfa 
de asunto de Estado con el actual gobierno, a par-
tir de las posiciones encontraclas del jefe de gabi-
nete Alberto Fernandez y del presidente Nestor 
Kirchner. La cuestion de fondo, en todo caso, po-
clria plantearse de la siguicnte manera: ~ la banda 
de soniclo cle la extrema pobreza que supimos con-
seguir despues dc una decada de neoliberalismo 
brutal podna ser, acaso, agradablc, tolerante y po-
litlcamenle correcta? 
Juan Andrade'" 
·Periodista especializado en musica. 
EL M

Continuar navegando