Logo Studenta

Secundaria-LyC-0413

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

EJERCICIOS DEL 13 DE ABRIL 
Lee la siguiente narración y contesta las preguntas que se presentan a continuación. 
Mis dos lenguas 
Irma Pineda Santiago 
 
Mis abuelos sólo hablaron diidxazá. Mis padres aprendieron ya grandes y a golpes el 
español. Cuando nací, ellos quisieron darme un idioma que me facilitara la vida, así que en 
casa sólo me hablaban en español. Sin embargo, en cuanto cruzaba el corredor, la vida 
estallaba en zapoteco. Lo hablaban los niños al jugar, las vendedoras de frutas y dulces, 
los hombres que volvían del campo con el maíz en las carretas jaladas por una yunta de 
bueyes y los que cargaban los cestos con peces que aún sacudían las escamas o traían en 
hombros tortugas marinas que cabalgábamos por el Callejón de los Pescadores. 
 
Cada mañana en flor despertaba con el diidxazá hecho canto y anuncios de comidas y 
sucesos importantes en los altavoces (efectivo sistema de comunicación y comercialización 
hasta hoy). Así aprendí a soñar y reír en zapoteco; aprendí a mover mi pensamiento de un 
idioma a otro como si cambiara de canal. Mis padres entonces alimentaron mis dos lenguas, 
y mi hogar y vida fueron desde entonces bilingües. 
 
Más tarde extendí las alas y volé sobre tierras ajenas. Me escuché hablando en un solo 
idioma y un zopilote llamado nostalgia me abrazó, así que para impedir que mi corazón se 
marchitara empecé a hacer poemas que leía al viento para no olvidar el sonido del diidxazá 
y escribía en español para que otros supieran lo que quería decir. 
 
Sin embargo, en realidad, cuando invento poemas prefiero hacerlo primero en diidxazá, 
porque esta lengua es de por sí metafórica: biuladxe' quiere decir “algo entró en mi corazón”, 
mientras que en español sólo decimos “me gustó”. O cuando decimos siado' guie' para 
referirnos a la primera hora del día, lo que estamos diciendo es “mañana en flor”. Para decir 
“vida” utilizamos la palabra guendanabani, que significa el don de la vida, la esencia de la 
vida. Así pues, cuando hablamos en zapoteco estamos siempre creando poemas. 
 
Ahora, después de algunos años, he retornado a mi origen. Escucho de nuevo cómo la vida 
aún estalla en diidxazá y mi corazón se alegra. Pienso entonces que no puedo concebir el 
mundo, la vida, el pensamiento y los sueños en un solo idioma. Todo es mucho más rico y 
hermoso para mí porque puedo decir poemas, verdades y mentiras; puedo jugar, cantar, 
soñar, sentir, pensar, amar y muchas cosas más en mis dos lenguas. 
 
http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/03/articulos/032_10.pdf 
 
 
 
 
 
1. ¿Qué frase refleja la diversidad lingüística para la autora? 
A) Cuando nací, ellos quisieron darme un idioma que me facilitara la vida, así que en casa 
sólo me hablaban en español. 
B) Ahora, después de algunos años, he retornado a mi origen. Escucho de nuevo cómo la 
vida aún estalla en diidxazá y mi corazón se alegra. 
C) Así aprendí a soñar y reír en zapoteco; aprendí a mover mi pensamiento de un idioma a 
otro como si cambiara de canal. 
D) Así pues, cuando hablamos en zapoteco estamos siempre creando poemas. Es la 
lengua más musical. 
 
 
2. De acuerdo con lo que escribe la autora, ¿cuáles son las ventajas de hablar otra 
lengua? 
A) Puedo decir poemas, verdades y mentiras; puedo jugar, cantar, soñar, sentir, pensar, 
amar y muchas cosas más en mis dos lenguas. 
B) En casa sólo me hablaban en español. Sin embargo, en cuanto cruzaba el corredor, la 
vida estallaba en zapoteco. 
C) Para impedir que mi corazón se marchitara por olvidar el sonido del diidxazá, empecé a 
hacer poemas que leía al viento. 
D) Cuando invento poemas prefiero hacerlo primero en diidxazá, porque esta lengua es de 
por sí metafórica. 
 
3. ¿Por qué son valiosas las distintas formas de hablar español? 
A) Permiten integrar algunos de los rasgos culturales de un pueblo a la cultura de los demás 
habitantes. 
B) Reconocen las formas de hablar de los pueblos que vivían en el territorio antes de la 
llegada de los españoles. 
C) Muestran la importancia de la lengua española en las diversas regiones de América. 
D) Unifican culturalmente a los seres humanos y a las sociedades que hablan la misma 
lengua. 
 
4. De las siguientes palabras que aparecen en la lectura, ¿cuál es un indigenismo? 
A) bueyes 
B) callejón 
C) zopilote 
D) cestos

Continuar navegando