Logo Studenta

Ergogenicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA DEL DEPORTE: 

ERGOGÉNICOS
MND. Christian Pureco
• ¿Qué es un ergogénico? 
• ¿Para qué sirve? 
• ¿Se categorizan? 
• Tipos de ergogénicos 
• ¿Quién los regula?
Ergogénico
• Griego: Ergon = Trabajo 
• Teóricamente permite al individuo realizar más 
trabajo físico del que se´ria posible sin ellas. 
Wootton, 1998
Ergogénesis
• Producción de energía, si una determinada 
manipulación mejora el rendimiento a través de la 
producción de energía, se denomina ergogénica 
• Si lo reduce “ergolítica” 
• Ayuda ergogénica= toda aquella sustancia o 
fenómeno que mejora el rendimiento
Agentes ergogénicos
• Ergo= fuerza 
• Génicos= generadores 
• “Sustancias generadoras de fuerza” 
• Pueden tener acción antioxidante, acción 
antirradicales libre y por lo tanto ayudan a evitar el 
daño tisular y el imparable proceso del 
envejecimiento. López, 2004
En el deporte
• Una AYUDA ERGOGÉNICA puede ser definida como una técnica o 
sustancia empleada con el propósito de mejorar la utilización de energía, 
incluyendo su producción, control y eficiencia. 
• Son procedimientos que básicamente ayudan a potenciar alguna cualidad 
física, como la fuerza, la velocidad, la coordinación, ayudan a disminuir la 
ansiedad, los temblores, el control del peso, el aumento de la agresividad, la 
mejora de la actitud competitiva, y la demora de la fatiga o aceleración de la 
recuperación del organismo. 
• ¿Cuál de éstas capacidades son modificables de acuerdo a los ergogénicos 
que existen y conoces?
Suplementos nutricionales
• Realización de actividades prolongadas y de entrenamientos. 
• Acelerar procesos de recuperación. 
• Regulación hidroeléctrica y termorregulación. 
• Corrección de la masa corporal. 
• Orientar el desarrollo de la masa muscular. 
• Reducir el volumen de la ración diaria durante la competición. 
• Orientación cualitativa de la ración precompetición. 
• Para situaciones de gran estrés.
Actividad
• Formar grupos 
• Escribir 2 ejemplos de cada punto 
• 1 ejemplo de fisiología y otro de bioquímica
Clasificación dependiendo 
del grado de evidencia
• Grupo A: Evidencia consensuada 
• Grupo B: Hay estudios que demuestran que 
pueden ser eficaces pero hacen falta más estudios 
para poder generalizar su eficacia 
• Grupo C: Eficacia limitada o sin eficacia 
• Grupo D: Sustancia prohibidas
Clasificación Eficacia Evidencia
Grupo A 
Eficacia demostrada
Sólo se admite su utilización en
“determinadas situaciones”
Eficacia demostrada. Tienen el 
respaldo de instituciones referentes y 
por tanto, están consensuadas
Grupo B 
Eficacia relativa
Pueden ser utilizados en las mismas condiciones 
de los protocolos de investigación. Datos 
preliminares sugieren efectos beneficiosos para el 
rendimiento.
Se requiere más investigación y están 
pendientes de conseguir un consenso
Grupo C 
Eficacia limitada
Existen pocos indicios de que sean beneficiosos. 
Tienen benéficos limitados o hay controversia entre 
estudios.
No se deben administrar. Aquí están la 
mayoría de los suplementos
Grupo D 
Prohibidas
Prohibidos o alto riesgo de estar contaminados con 
Sustancias Dopantes
Pueden dar positivo en Controles 
Antidoping y Riesgo para la Salud
Clasificación por tipo
• Mecánicas - Equipo deportivo 
• Psicológicas - Psicólogo deportivo 
• Nutricionales - Suplementos 
• Fisiológicas - Entrenamiento en hipoxia, etc
Beneficios postulados por algunos 
suplementos y ayudas ergonutricionales
1. Desarrollo de fuerza y potencia muscular 
2. Disminución de la percepción de fatiga 
3. Mejora de la resistencia y Tolerancia al ejercicio 
4. Rápida recuperación 
5. Disminución del catabolismo y estimulación anaeróbica 
6. Movilización y quema de grasa 
7. Inmunidad y aumento de defensas Urdampilleta A. et al 2016
Frecuencia de uso
• NCAA 2004: 88% encuestados usa, 58% usa 2 o más diferentes 
• 2005 Canada: 94.3% deportistas universitarios utiliza uno o más 
• Juegos olímpicos de Atlanta: 69% 
• Juegos olímpicos de Sidney: 74% 
• 2011 Servia: 60% de los deportistas de élite 
• 2007 Italia: 83% 
• 2010 Sri Lanka: >90%
Preferencias en la ingesta
Hombres Mujeres
Proteínas 42.7% Diuréticos 29.7%
Creatina 26.9% Complejos vitamínicos 18.7%
Bebidas deportivas 22.7% Chitosan 14.2%
L-Carnitina 22.3% Lecitina de soya 12.9%
Complejos vitamínicos 16.2% L-Carnitina 12.3%
Consejos reguladores
• WADA - World Anti Doping Agency 
• AIS/ASC - Australian Institute of Sports/Australian Sports Commission 
• EFSA - Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte 
• AEPSAD - European Food Safety Authority 
• CSI - Canadian Sport Institute 
• ASI - American Sport Institute
Productos regulados, controlados y 
aceptados
• COI - Comité Olímpico Internacional 
• Informed Choice 
• FDA 
• Aegis Science Corporation
Grupo A
Sub Categorías Ejemplos
Alimentos para Deportistas “Sports Foods”
Productos especializados utilizados para cubrir las necesidades 
nutricionales especiales. No deben sustituir a una Dieta
Barritas
Bebidas deportivas
Bebidas con electrolitos
Geles
Gomas
Proteína de suero
Suplementos nutricionales
Utilizado para tratar problemas clínicos, incluyendo deficiencias 
nutricionales con diagnóstico previo.
Requiere individualización y supervisión por parte del Dietista-Nutricionista, 
Médico deportivo
Multivitamínicos/Minerales
Probióticos
Suplementos de Calcio
Suplementos de Hierro
Vitamina D
Ayudas ergonutricionales para el rendimiento
Productos utilizados para contribuir directamente en un retenimiento 
optimo. Deben ser utilizados en los protocolos individualizados bajo la 
dirección de personal apropiado. Existen bases científicas que los avalan, 
es importante realizar investigación adicional para afinar protocolos de uso.
B-Alanina
Bicarbonato
Cafeína
Creatína
Jugo de Betabel (Nitrato)
Grupo B
Sub Categorías Ejemplos
Polifenoles de los alimentos
Elementos químicos de los alimentos 
supuestamente con bioactividad, incluyendo 
actividad antioxidante y antiinflamatoria. 
Puede consumirse en forma de alimento o 
como producto químico aislado
Bayas exóticas (acai, goji, etc)
Cereza ácida de Montmorency
Curcumina (cúrcuma)
Quercetina
Otras
Aceite de pescado (Omega 3)
Anti oxidantes (vitamina C y E)
Carnitina
Glucosamina
Glutamina
Hidroxi Metil Butirato (HMB)
Grupo C
• Productos de los grupos A y B utilizados mediante Protocolos No 
Aprobados 
• El resto de sustancias que no se encuentran en los grupos A, B o D
Grupo D
Sub-Categorías Ejemplos
Estimulantes
Efedrina (usada como adelgazante)
Estricnina
Metil hexanamina (DMAA)
Otros estimulantes procedentes de hierbas
Sibutramina
Precursores de Hormonas y Pro-Hormonas
19-Norandrostenionaol
Androstenediona
DHEA
Otras prohormonas
Raíz de Maca Andina
Tribulus Terrestris y otros impulsores de Testosterona
Liberadores de Hormona de Crecimiento y “Péptidos” A veces se 
venden como suplementos. Farmaceuticos no aprobados
Otros
Calostro: Prohibido por la AMA por la inclusión de 
factores de crecimiento en su composición.
Glicerol: Utilizado para estrategias de re/hiperhidratación
-Prohibido como expansor de plasma
Clasificación: Suplementos y ayudas ergonutricionales
Eficacia consensuada (eficacia demostrada) Eficacia relativa (faltan estudios para poder generalizar)
Alimentos para deportistas
Hidratos de carbono: Bebidas isotópicas (HC+electrolitos), 
Geles, HC+Proteínas, bebidas recuperadoras, Combinación 
de HC+P(suero), BCAAS + Leucina
Suplementos Dietéticos o Nutricionales
Vitaminas: Multivitamínicos; Minerales: Suplementos de 
Hierro y Calcio; Otras ayudas: Probióticos, Vitamina D Vitaminas: Hidrosolubles: C; Liposolubles: A y E
Ayudas Ergogénico Nutricionales
Cafeína
Creatina
Bicarbonato y Citrato Sódico
B-Alanina
Nitrato (jugo de betabel)
Proteínas-Aminoácidos:
Glucosamina
Glutamina
Hidroximetilbutirato (HMB)
L-Arginina (precursos de Oxido Nítrico)
Grasas:
Aceite de pescado (omega 3)
Carnitina
Cúrcuma
QuercetinaJugo de cerezas ácidas
Bayas exóticas

Continuar navegando