Logo Studenta

Seminario_Humanos_A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
CUERPO DOCENTE: 
 
Titular: Mónica Andrea Anís 
Adjunto: Noelia Salomé Nazaruka. 
Jefes de Trabajos Prácticos: María Cristina Vigay 
 
FUNDAMENTACIÓN: 
 
La asignatura Seminario de Derechos Humanos está contemplada como obligatoria para la formación del 
estudiante de Abogacía y Notariado según los Planes de Estudios vigentes en la Facultad de Derecho y 
Ciencias Sociales y Políticas (Resoluciones Nº 82/02 CS y 52/03 CS y modificatorias) avalados por el 
Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Ministerial Nº 0652/03). En la estructura prevista en el 
plan de estudios, la asignatura se encuentra en el Área de Investigación y Práctica Profesional, 
corresponde al último año de la propuesta curricular de las carreras y posee una carga horaria total de 
cien (100) horas cátedra, repartidas en clases teórico prácticas y en práctica profesional supervisada, a 
dictarse en un cuatrimestre. 
Los planes de estudio incluyeron esta materia como obligatoria (no optativa) en el claro entendimiento de 
que, desde la posguerra, el orden jurídico político instaurado había hecho suyos a los derechos humanos 
como uno de los objetivos de la comunidad internacional institucionalizada y porque el pasado reciente 
de la Argentina así lo reclamaba. 
Este programa, entendido como un conjunto de temas unidos científicamente con un objeto y método 
específico, tiene la intención de que los estudiantes accedan al conocimiento y formación en Derechos 
Humanos, propiciando un contexto en el que la teoría y la práctica jurídica sobre las normas, los 
principios generales, la doctrina y la jurisprudencia, se alcancen por medio de actividades que 
promuevan el razonamiento y el análisis crítico de los saberes y de la praxis jurídica sobre las áreas 
temáticas de estudio. 
Desde hace un tiempo asistimos a una interacción cada más importante en el mundo jurídico entre los 
derechos nacionales y el derecho internacional y en una progresiva ambigüedad en los límites entre el 
área de derecho público y de derecho privado. 
Por ello, entendemos que la profundización en el estudio de los derechos humanos, las garantías de su 
goce y ejercicio, y de los mecanismos creados para su protección, resulta ser una herramienta 
fundamental no sólo para los futuros profesionales y juristas sino que, además, deviene esencial para la 
formación ciudadana de todas las personas que aspiren a una sociedad cada vez más justa, más 
solidaria, en el marco de un Estado constitucional de derecho, que permita más y mejor democracia para 
todas las personas. 
En este marco, es importante que los estudiantes y docentes de la cátedra reflexionemos acerca de la 
función del derecho en la construcción y afianzamiento del Estado y en las relaciones de poder en 
nuestra sociedades, desentrañando las formas en las que opera como discurso, como ideología y como 
práctica, aportando una perspectiva crítica capaz de cuestionar conceptos previsto en la Constitución 
Nacional y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. En consonancia con estas ideas, 
incorporamos la perspectiva de género siendo conscientes de que la historia de la universalidad de los 
derechos humanos no siempre se ha reflejado en la historia de las mujeres. 
Se trata, pues, de pensar nuestra disciplina científica desde una perspectiva teórico práctica que permita 
conocer en profundidad los derechos humanos consagrados en el contexto nacional e internacional, así 
como sus mecanismos de protección, para poder lograr que los futuros profesionales se encuentren en 
condiciones de desplegar una actividad comprometida con la defensa de los derechos fundamentales de 
todas las personas. 
Tal como señala Norberto Bobbio, "el problema (...) no es filosófico, sino jurídico y, en sentido más 
amplio, político. No se trata tanto de saber cuáles y cuántos son estos derechos, cuál es su naturaleza y 
su fundamento, si son derechos naturales o históricos, absolutos o relativos, sino cuál es el modo más 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
seguro para garantizarlos, para impedir que, a pesar de las declaraciones solemnes, sean 
continuamente violados" (El tiempo de los derechos). 
Consideramos que para hacer operable el presente programa se requiere indispensablemente la 
colaboración estrecha entre profesores y estudiantes que actúen en la comunidad universitaria en la 
acción conjunta de enseñar, aprender y estudiar. 
 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
 Profundizar la capacidad de emitir juicios críticos en un marco de respeto por los argumentos y por el 
pensamiento ajeno; 
 Habituarse en tareas realizadas conscientemente, con exactitud, rigurosidad y precisión científica; 
 Asignar importancia al valor de la honestidad intelectual, de la ética universitaria y de la solidaridad 
para el aprendizaje común; 
 Combatir las tendencias al dogmatismo, los prejuicios, el apriorismo, el determinismo y el temor a 
conocer la realidad; 
 Desarrollar los hábitos de compañerismo, cooperación y autodisciplina; 
 Formar compromisos con la defensa del conocimiento para garantizar los derechos humanos, el 
régimen democrático y las responsabilidades de la libertad en nuestra sociedad. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
Unidad I. 
 Examinar las principales matrices que han fundado filosóficamente los derechos humanos. 
 Analizar los diferentes procesos históricos que han coadyuvado a la construcción de los derechos 
humanos. 
 Identificar a los derechos humanos como una invención de la modernidad. 
 Elaborar una visión crítica acerca de la pregunta por el concepto y el fundamento filosófico de los 
derechos humanos. 
 Analizar el pasado reciente de la Argentina en torno al terrorismo de estado, su contexto internacional y 
la situación actual del país en torno a los derechos fundamentales. 
 Conocer los principios fundamentales de los derechos humanos y sus implicancias prácticas a través 
de la jurisprudencia nacional e internacional. 
 
Unidad II. 
 Analizar la implicancia de la reforma constitucional de 1994 respecto del derecho internacional de los 
derechos humanos. 
 Analizar el impacto que produjo la irrupción de los instrumentos internacionales de derechos humanos 
y la jurisprudencia de los organismos internacionales en el derecho interno argentino. 
 Examinar las relaciones cada vez más permeables entre derecho interno y derecho internacional. 
 
Unidad III. 
 Adquirir capacidad para discernir cuándo una diferencia es o no discriminatoria conforme los 
estándares constitucionales y de derechos humanos. 
 Reconocer la implicancia de la reforma constitucional de 1994 en la re significación del principio de 
igualdad contenido en la constitución histórica. 
 Analizar la importancia del derecho a la igualdad como un principio fundante de la noción de derechos 
humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
Unidad IV. 
 Vincular los conocimientos adquiridos en otras materias respecto de los derechos civiles y políticos con 
el paradigma de los derechos humanos. 
 Analizar de forma particularizada la influencia de la jurisprudencia nacional e internacional respecto del 
alcance y denominación de estos derechos. 
 Realizar a través de casos ficticios aportados por la cátedra, la estrategia necesaria para la defensa de 
derechos concretos. 
 
Unidad V. 
 Discutir críticamente la noción que propone la dualidad de los derechos en derechos civiles y políticos y 
los derechos económicos, sociales y culturales. 
 Analizar la constitución nacional y los tratados internacionales a fin de identificar con claridad las 
obligaciones del estado respecto de los derechos económicos, sociales y culturales. 
 Comprender las garantías judiciales previstas en el ordenamiento jurídico argentino a los fines del 
reclamo judicial ante estos derechos. 
 Realizar un análisis que permita recorrer a través de la Jurisprudencia de la C.S.J.N. el contenidoy 
exigibilidad de estos derechos. 
 
Unidad VI. 
 Conocer la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todo abordaje teórico o práctico actual 
sobre derechos humanos. 
 Promover la comprensión de la especificidad de los derechos humanos de las mujeres, desde la óptica 
de universalidad, indivisibilidad, interdependencia de los derechos humanos abordados en la unidad I. 
 Aprender a utilizar los mecanismos para lograr la equidad de género. 
 Comprobar la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todo abordaje teórico o práctico 
serio sobre derechos humanos. 
 Ofrecer herramientas teóricas y jurídicas suficientes para definir el alcance y perspectivas en el 
reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres. 
 Favorecer la sensibilidad y reflexión grupal/individual sobre la importancia de la igualdad entre mujeres 
y hombres para la construcción de sociedades justas, democráticas y respetuosas con los derechos 
humanos. 
 
Unidad VII. 
 Comprender el cambio de paradigma que significó la protección de la niñez en clave de derechos 
humanos: "de objeto de protección" a "sujeto de derecho". 
 Analizar la implicancia e importancia de los principios consagrados en la Convención de los Derechos 
del niño en los cambios proyectados en el ordenamiento interno argentino. 
 Elaborar soluciones prácticas a fin de reclamar judicialmente la concreción de derechos específicos de 
niñas, niños y adolescentes. 
 
Unidad VIII. 
 Indagar de modo integrado con los contenidos teóricos estudiados en otras asignaturas las 
herramientas disponibles para la defensa de los derechos humanos, a través de una perspectiva 
dinámica e integral a través del análisis jurisprudencial. 
 Comprender la importancia de los mecanismos constitucionales en la defensa de los derechos 
humanos. 
 Realizar a través de casos ficticios aportados por la cátedra, la estrategia necesaria para la defensa de 
derechos concretos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 
Unidades IX y X. 
 Comprender la importancia de los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. 
 Analizar críticamente la labor llevada a cabo por los organismos internacionales y su influencia en los 
Estados parte. 
 Asociar conceptos ya incorporados en relación a la responsabilidad internacional de los Estados parte. 
 Determinar, a través de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y 
Opiniones Consultivas, la evolución de los organismos encargados del amparo y defensa de los 
derechos humanos. 
 Interpretar, mediante exposiciones prácticas extraídas de casos reales, el desempeño de cada parte 
interviniente en el proceso interamericano, a fin de conocer concretamente la actividad que lleva a cabo 
cada una. 
 
 
CONTENIDO 
 
Unidad I. 
Los derechos humanos: concepto, fundamentos y evolución histórica. 
1. Concepto de derechos humanos. Dimensiones aportadas por las distintas corrientes del pensamiento 
filosófico: iusnaturalismo, positivismo y teoría crítica. Fundamentos filosóficos, jurídicos y políticos entre 
las distintas concepciones. 
2. Universalidad, interdependencia e Indivisibilidad de los derechos humanos. El principio pro persona: 
concepto, alcances como pauta de hermenéutica y de regulación de los derechos humanos, y su 
incorporación en los tratados internacionales. 
3. Evolución histórica de los derechos humanos. La Carta Magna de Juan Sin Tierra de 1215. Las 
declaraciones de derechos y las constituciones hasta la modernidad. Los paradigmas francés y 
estadounidense. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, 1793 y 1795 y el 
ideario revolucionario francés. 
4. El surgimiento de los derechos humanos en el siglo XX. Las cuatro libertades de Roosevelt. El 
Holocausto. El nacimiento de las Naciones Unidas. La Carta de San Francisco. La Declaración Universal 
de Derechos Humanos. Los Pactos de 1966. 
5. Los derechos humanos en Argentina. La constitución histórica y las libertades civiles. La conquista de 
los derechos políticos y sociales en el siglo XX: de Yrigoyen a las constituciones de 1949 y 1957. Las 
dictaduras y el terrorismo de Estado. La democracia, el Estado constitucional de derecho y la 
recuperación de las libertades. Conadep y el informe "Nunca más". El histórico juicio a las Juntas 
Militares. El retroceso neoliberal: impunidad y exclusión social. 
 
Unidad II. 
Relación entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho interno. Los llamados 
nuevos derechos humanos: 
1. La aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos en el ámbito interno. 
Reglas de aplicación. 
2. Jerarquía de los tratados de Derechos Humanos antes y después de la reforma de 1994. 
3. Jurisprudencia de la C.S.J.N. respecto del artículo 75 inc. 22: "en las condiciones de su vigencia". 
4. La obligatoriedad de las decisiones de los organismos internacionales de derechos humanos en el 
ámbito interno. Jurisprudencia de la C.S.J.N. Jurisprudencia de la Corte Interamericana. 
5. La Irretroactividad de los Tratados en contexto: Los hechos y situaciones continuos y complejos y sus 
efectos sobre los límites temporales de la competencia de los órganos convencionales. La doctrina de 
los órganos internacionales de derechos humanos; a) Ámbito universal, CDH; b) Ámbito regional. El 
debido proceso legal a través del concepto de "violaciones continuas". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
Unidad III. 
La igualdad como principio central de los derechos humanos. 
1. El principio de igualdad. Su importancia para los derechos humanos y el Estado constitucional del 
derecho. La igualdad como igual valoración de las diferencias. La igualdad jurídica frente a las 
desigualdades sociales y a los derechos patrimoniales. La igualdad como pauta para interpretar a los 
derechos humanos como las leyes de los más débiles. 
2. El derecho a la igualdad en el artículo 16 CN: el principio de no discriminación. Discriminaciones 
legítimas e ilegítimas. Categorías sospechosas: concepto, alcance y jurisprudencia de la CSJN. 
Tratamiento jurídico de la igualdad y la discriminación. La versión individualista y estructural de la 
igualdad: Alcance y diferencias. El principio de igualdad y no discriminación en la jurisprudencia de la 
CIDH. 
3. El derecho a la igualdad en los tratados internacionales del artículo 75 inciso 22 CN: el principio del no 
sometimiento. Las acciones afirmativas y medidas especiales: concepto. Orígenes de las medidas de 
acción afirmativa. Objetivos. Elementos. Características de la enunciación del artículo 75 inciso 23 de la 
CN. Destinatarios del mandato consignado en el artículo 75 inciso 23 de la CN. 
 
Unidad IV. 
Algunos derechos civiles y políticos incluidos en los tratados internacionales. 
1. Los derechos civiles y las libertades individuales. Su importancia en los orígenes de los derechos 
humanos. La indisponibilidad de los derechos personalísimos. 
2. Libertad de conciencia y de cultos. Ámbito de aplicación. El principio de autonomía personal y la 
libertad de cultos. Distintos supuestos. Evolución jurisprudencial. 
3. Derecho a la privacidad: la privacidad y el principio de legalidad. La privacidad como principio de no 
interferencia. Evolución jurisprudencial. Objeción de conciencia: distintos supuestos. Evolución 
jurisprudencial. Derecho a la intimidad: distintos supuestos. Evolución jurisprudencial. 
4. El derecho a la libertad de expresión: Importancia y fundamentos. La libertad de expresión como 
presupuesto del sistema democrático. Alcance de la prohibición de censura previa: marco jurídico. El 
caso de los funcionarios públicos: antecedentes. El derecho a réplica: marco legal. Evolución 
jurisprudencial. Las restricciones indirectas a la libertad de expresión. 
5. Los derechos políticos y el Estado constitucional de derecho. Fundamentos de democracia formal y 
sustantiva. La representación política. La divisióny separación de poderes. Garantías republicanas para 
las personas. 
 
Unidad V. 
Derechos económicos, sociales y culturales (DESC). 
1. Antecedentes de los derechos económicos, sociales y culturales. Los DESC en los instrumentos de 
Derechos Humanos. Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial. 
2. Falsa dicotomía entre derechos civiles y políticos y derechos económicos y sociales. Obligaciones 
comunes a ambos tipos de derechos. 
3. Responsabilidad de los poderes del estado en el cumplimiento de los DESC: Obligación de adoptar 
medidas inmediatas: a) Adecuación del marco legal. B) Relevamiento de información, vigilancia efectiva 
y formulación de plan. C) Provisión de recursos efectivos. Obligación de progresividad y prohibición de 
regresividad. 
4. La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Exigibilidad Directa e Exigibilidad 
Indirecta. La exigibilidad de los DESC en la Argentina: Derecho a la alimento. Derecho al agua. Derecho 
a la salud. Derecho a la vivienda. Derechos laborales y previsionales. Derecho a la educación. Derecho a 
la cultura. Derechos de los pueblos indígenas. 
 
Unidad VI. 
 Los derechos humanos de las mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
1. Concepto y fundamento de los derechos humanos de las mujeres: Género y perspectiva de género 
como herramientas de defensa de los derechos humanos. 
2. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación. El alcance de las obligaciones 
estatales: la debida diligencia. 
3. Derechos Humanos de las Mujeres en Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos: 
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el 
Comité CEDAW y Convención de Belém do Pará. 
4. Derechos Humanos de las Mujeres y protección contra la violencia en la legislación nacional: Ley 
26485 y Decreto Reglamentario 1011/10. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y 
erradicar la violencia contra la mujer. 
5. Ley 26.364 Prevención y sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. 
 
Unidad VII. 
Los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. 
1. Principios rectores para la interpretación y aplicación del derecho a niñas, niños y adolescentes: el 
niño como sujeto de derecho, interés superior del niño y protección integral. Los derechos económicos y 
sociales de los niños, niñas y adolescentes. 
2. Convención de los Derechos del niño. Análisis normativo y alcance práctico. Ley 26.061. Autoridad de 
Aplicación. Derecho a la identidad. Capacidad progresiva o competencia. Derecho del niño a ser oído. 
Abogado del Niño. 
 
Unidad VIII. 
El derecho a una jurisdicción eficaz. Recursos internos disponibles para exigir derechos humanos. 
1. El acceso a la justicia como derecho humano: importancia de la reforma constitucional de 1994. 
Aspectos que contempla. 
2. Principio de convencionalidad. Los jueces y algunos caminos del control de convencionalidad. La 
conjunción de los órganos institucionales y la división de poderes. Sentencias internacionales 
paradigmáticas y su proyección al ámbito interno. 
3. La acción de amparo: Antecedentes y bases constitucionales de la acción de amparo. Regulación 
constitucional y legal. Clases de amparo: individual y colectivo. 
4. El habeas data. El acceso a la información pública. La jurisprudencia orientadora de la Corte Suprema 
de Justicia de la Nación. 
5. El habeas corpus: Antecedentes y bases constitucionales del habeas corpus. Regulación 
constitucional y legal. El habeas corpus reparador, preventivo y correctivo. 
6. Las acciones de clase. Concepto. Importancia. Jurisprudencia. 
 
Unidad IX. 
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 
1. S.I.D.H. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Antecedentes históricos. Competencias. 
Organización. Requisitos fundamentales que configuran responsabilidad internacional de un Estado. 
Función principal independiente de la Corte. Funciones generales.- 
2. Procedimiento para las denuncias individuales: Arts. 44 a 51 de la Convención Americana de 
Derechos Humanos. Modos de conclusión. Comunicaciones individuales. Estados que pueden recibir 
comunicaciones ineterestatales y denuncias individuales en el marco de la CADH y de la Declaración 
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Cuestiones de competencia: ratione personae, 
materiae, temporis y loci.- Requisitos para consideración de peticiones: Excepciones al agotamiento de 
la jurisdicción interna. Oportunidad para presentar la denuncia ante la Comisión. Tramite de las 
peticiones. Etapas del procedimiento. Informativa y oral. 
3. Sistemas de informes: por temas y por países. Efectos de los informes. Informe preliminar. Informe 
definitivo. Valor jurídico de los informes. Observaciones in loco. Procedimiento. Denuncias al respecto de 
una situación global: Procedimiento.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
4. Medidas cautelares para casos urgentes. Concepto. Fundamento de su base extraconvencional. 
Solución Amistosa: Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Oportunidad. Rol y Facultades de la 
Comisión en la Solución Amistosa. Reparación en la Solución Amistosa: cuestiones disponibles e 
indisponibles. Negociación de Oficio o con Tribunal Ad-hoc. Otras formas de terminación del 
procedimiento: Desistimiento. Allanamiento. 
 
Unidad X. 
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
1. Competencias: contenciosa y consultiva. Naturaleza del proceso ante la CIDH. 
2. Cuestiones de competencia: ratione personae. Actuación de la Comisión frente a la Corte desde la 
reforma del Reglamento del año 2009. Derechos de la víctima incluidos en el Reglamento del año 2009. 
Defensor interamericano. 
3. Competencia contenciosa de la Corte. Proceso. Reglas generales: idiomas, representación procesal, 
cómputo de los plazos y formalidad de los escritos. Etapa escrita inicial. Audiencias etapa oral. 
Excepciones preliminares. Prueba. Apreciación. Procedimiento final escrito. Sentencia de la Corte IDH: 
características y recursos aceptados. Finalización anticipada del proceso: Desistimiento, Allanamiento, 
Solución Amistosa. 
4. Medidas de reparación en la Corte IDH (Art. 63.1 de la CADH). Reparación integral. Reparación en el 
derecho comparado: sistemas de la Corte Europea y de la Corte Africana. Principio "iura novit curia" en 
la Corte. Medidas de reparación pecuniaria: Daño moral, lucro cesante, daño emergente. Medidas de 
reparación no pecuniarias: Medidas de restitución, de rehabilitación, de satisfacción, de garantías de no 
repetición: concepto, objetivos y jurisprudencia respecto de cada una.- 
5. Competencia consultiva. Características. Sujetos legitimados para solicitar una opinión consultiva. 
Alcance y finalidad de las opiniones consultivas. Cuestiones que pueden ser objeto de la competencia 
consultiva. El valor de las decisiones de los órganos internacionales de Derechos Humanos según la 
Jurisprudencia de la C.S.J.N. Jurisprudencia 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
 
Las evaluaciones estarán destinadas a medir el rendimiento que los estudiantes hayan alcanzando. Se 
entenderá por rendimiento la suma de transferencias operadas en el análisis de los conocimientos, la 
resolución de las situaciones planteadas, el lenguaje técnico, la utilización de los elementos y 
conocimientos adquiridos. 
Para verificar el rendimiento de los estudiantes, en la instancia teórico práctica se utilizarán diversas 
estrategias de evaluación. 
Dentro de los sistemas formales, en los exámenes parciales escritos se solicitará el desarrollo de 
respuestas a problemas planteados bajo la forma de consignas y/o resolución de casos presentados por 
los docentes. Para su realización, los estudiantes utilizarán la bibliografía y los contenidos considerados 
en las clases, disponiendo de libertad para consultar e incorporar otros materiales. A su vez, en el parcial 
oral los estudiantes exponen, primero y a su elección,sobre una de las consignas planteadas por el 
docente, luego se formulan preguntas sobre otras consignas. En ambos casos, las consignas son 
integradoras de temas considerados durante el desarrollo del curso. A los fines de establecer criterios 
generales evaluadores de los estudiantes, se considerarán las siguientes pautas: precisión conceptual, 
precisión del lenguaje, comprensión del tema, capacidad de análisis, capacidad de síntesis, capacidad 
de crítica, capacidad para el planteamiento de problemas, y capacidad de aplicación de los 
conocimientos adquiridos. 
En cuanto a la instancia teórica práctica, se tendrá en cuenta los trabajos prácticos presentados a los 
fines de mostrar los avances en el proceso de estudio de la asignatura y de la realización de las tareas 
necesarias para la comprensión de la materia. Las particularidades de cada trabajo serán establecidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
previamente para su desarrollo a lo largo de las clases, y los estudiantes deben aprobar, al menos, el 
80% de los mismos, como un requisito de aprobación de la asignatura. 
Cabe destacar que, conforme las normas vigentes en los cursos regulares, como requisito formal para la 
permanencia en el cursado, de los estudiantes deben asistir a la mayoría de las clases, con un límite de 
10 inasistencias. 
Asimismo, respecto de los criterios para definir la nota final conforme la escala universitaria vigente, las 
siguientes valoraciones se tomarán en cuenta sobre el aprendizaje de los estudiantes: 
 Sobresaliente (10): indica que participó de manera destacada, activa y creativamente en las actividades 
propuestas durante el cursado, logrando una pertinente apropiación de los contenidos, comprendiendo la 
bibliografía, mostrando capacidad de análisis crítico, compromiso con la asignatura a través de la lectura 
y entrega de trabajos, actitudes de solidaridad y respecto por las ideas ajenas, evaluaciones positivas en 
los parciales y en los prácticos domiciliarios. 
 Distinguido (9): indica que respondió de manera notablemente satisfactoria a todos los anteriores 
indicadores. 
 Muy Bueno (8): indica que respondió de manera satisfactoria a todos los anteriores indicadores. 
 Bueno (7): indica que respondió de manera parcialmente satisfactoria a todos los indicadores. 
 Aprobado (6): indica que respondió de manera parcialmente satisfactoria a gran parte de los 
indicadores mencionados o respondió adecuadamente sólo a algunos de ellos. 
 Insuficiente (entre 1 y 5): no alcanzó a satisfacer los indicadores mencionados, en diversos grados de 
insatisfacción. 
 Reprobado (0): indica que no respondió satisfactoriamente a ninguno de los indicadores señalados, en 
especial aquellos vinculados con una conducta proba. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y JURISPRUDENCIA RECOMENDADA POR UNIDAD: 
 
Unidad I. 
 Arendt, Hannah (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio de la banalidad del mal. Barcelona: Lumen. 
 Bobbio, Norberto (1991) El Tiempo de Los Derechos. Editorial Sistema. 
 Ferrajoli, Luigi (2001), El fundamento de los derechos fundamentales, Trotta, Madrid. 
 Lorenzetti, Ricardo y Kraut, Alfredo. (2011). Derechos humanos: justicia y reparación. Buenos Aires: 
Sudamericana. 
 Lynn Hunt (2010). La invención de los derechos humanos. Buenos Aires: Tusquets Editores. 
 Nino, Carlos S. (2006). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires: Ariel 
 Nino, Carlos S. (2007). Ética y derechos humanos. 2° edición. Buenos Aires: Astrea 
 Pinto, Mónica (1999). Temas de Derechos Humanos. Buenos Aires: del Puerto 
 Rabinovich-Berkman, Ricardo (2007). Derechos Humanos. Una introducción a su naturaleza y a su 
historia. Buenos Aires: Quorum 
 
Alguna jurisprudencia recomendada para la Unidad I: 
 "Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio y asociación ilícita" (Fallos: 327:3312) 
 "Simón, Julio Héctor y otros s/ privación ilegítima de la libertad" (Fallos: 328:2056) 
 "Mazzeo, Julio L. y otros s/ recurso de casación e inconstitucionalidad" (Fallos: 330:32458) 
 "Caso Barrios Altos (Chumbipuma Aguirre y otros Vs. Perú)" Corte IDH 
 "Caso Gelman Vs. Uruguay" y Resolución de cumplimiento de sentencia. Corte IDH 
 "Caso Masacre de las dos erres vs. Guatemala" Corte IDH 
 
Unidad II. 
 Abregú, Martín y Courtis, Cristian (2004) La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los 
tribunales locales. Buenos Aires: CELS-Del puerto 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 Albanese, Susana (2007) Garantías Judiciales: Algunos requisitos del debido proceso legal en el 
derecho internacional de los derechos humanos. Buenos Aires: Ediar 
 Gelli, María Angélica (2008). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos 
Aires: La Ley 
 Sabsay, Daniel A. (2009) Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis 
doctrinal y jurisprudencial. 
 
Alguna jurisprudencia recomendada para la Unidad II: 
 "Merck Química Argentina c/ Gobierno de la Nación" (Fallos, 211:162 y 193) 
 "Ekmekdjian c/ Sofovich" (Fallos: 315-1492) 
 " Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casación" (Fallos 318:514) 
 "Bramajo Hernán Javier S/ Incidente de Excarcelación" (319:1840) 
 "Acosta Jorge Eduardo y otros s/recurso de casación " (Fallos: 333:858) 
 "Chocobar, Sixto Celestino c/ Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios 
Públicos s/ reajustes por movilidad" (Fallos: 319:3241) 
 "Monges, Analía M. c/ Universidad de Buenos Aires" (Fallos: 319:3148) 
 
Unidad III. 
 Gargarella, Roberto (2008). Teoría y crítica del Derecho Constitucional. Buenos Aires: Abeledo Perrot 
 Alegre, Marcelo y Gargarella, Roberto (coords.). (2007). El derecho a la igualdad. Aportes para un 
constitucionalismo igualitario. Buenos Aires: Lexis Nexis 
 Gelli, María Angélica (2008). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos 
Aires: La Ley 
 Sabsay, Daniel A. (2009) Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis 
doctrinal y jurisprudencial. 
 Sola, Juan Vicente (2009). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley. 
 
Alguna jurisprudencia recomendada para la Unidad III: 
 "Fundación Mujeres en igualdad c/ Freddo S.A." 
 "Repetto, Inés María v. Provincia de Buenos Aires s/ inconstitucionalidad" ( Fallos 311: 2272) 
 "González de Delgado Cristina y otros c/ Universidad Nacional de Córdoba" ( Fallos G. 653-XXXIII, 
20/9/2000) 
 "Hooft, Pedro Cornelio Federico c/ Buenos Aires, Provincia de s/ acción declarativa de 
inconstitucionalidad" (H. 172. XXXV) 
 "Carranza Latrubesse, Gustavo s/ acción de amparo" (C. 172. XXXVIII.) 
 "Comunidad Homosexual Argentina-C.H.A. c/ Resolución Inspección General de Justicia s/ personas 
jurídicas y recurso de hecho deducido por la actora en la Causa: "Comunidad Homosexual Argentina" 
(Fallos 314:1531) 
 "Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile Sentencia" Corte IDH 
 " Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México" Corte IDH 
 "Pellicori, Liliana Silvia c/ Colegio Público de Abogados de la Capital Federal s/ amparo". (P. 489. 
XLIV.) 
 "Brown v. Board of Education of Topeka" 
 
Unidad IV. 
 Fiss, Owen M. (2010) Democracia y Disenso. Una teoría de la libertad de expresión. Buenos Aires: Ad- 
Hoc 
 Gelli, María Angélica. "Constitución de la Nación Argentina: comentada y concordada: 4ª edición 
ampliada y actualizada", Tomo I, Buenos Aires: La Ley, 2008.- 
 Nino, Carlos S. (2005). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y 
politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 Sabsay, Daniel A. (2009) Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis 
doctrinal y jurisprudencial. 
 Sola, Juan Vicente (2009). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires : La Ley. 
 
 Alguna jurisprudencia recomendada para la Unidad IV: 
 "Bahamondez Marcelo s/ medida cautelar"(Fallos 316:487) 
 "Albarracini Nieves, Jorge Washington s/ medidas precautorias" (A. 523. XLVIII) 
 "Roe v. Wade" 
 "Bazterrica Marcelo Mario s/ tenencia de estupefacientes" (Fallos 308:1392) 
 "Comunidad Homosexual Argentina-C.H.A. c/ Resolución Inspección General de Justicia" (Fallos 
314:1531) 
 "T.S. s/ Amparo" (Fallos 324:5) 
 "F., A. L. s/ medida autosatisfactiva" (F. 259. XLVI.) 
 "Arriola, Sebastián y otros s/ causa n° 9080. Recurso de Hecho"• "Vázquez Ferrá, Evelin Karina s/ 
incidente de apelación" ( Fallos 326:3758) 
 "Noble Herrera, Marcela y otros/recurso de casación." (Tribunal: Cámara Nacional de Casación Penal. - 
Sala: II.) 
 "Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida S.A." (Fallos 306: 1892) 
 "Caso Kimel Vs. Argentina" Corte I.D.H. 
 "Caso Fontevecchia y D'Amico Vs. Argentina "Corte I.D.H. 
 "Sejean, J. B. c. Zaks de Sejean" (Fallos: 308: 2268) 
 " Asociación Benghalensis y otros c. Estado nacional". ( Fallos: 323:1339) 
 "Editorial Perfil SA y Otro C/ Jefatura De Gabinete De Ministros SMC S/ Amparo Ley 16.986"." 
(Fallos:causa 18.639/06) 
 "Partido Nuevo Triunfo s/ reconocimiento - Distrito Capital Federal" (P. 1469. XLI.) 
 
Unidad V. 
 Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2006). El umbral de ciudadanía. El significado de los derechos 
sociales en el Estado social constitucional. Buenos Aires: Del puerto. 
 Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2006). Los derechos sociales como derechos exigibles. 2° 
edición. Madrid: Trotta. 
 Abregú, Martín y Courtis, Cristian (comp) 2004 La aplicación de los tratados sobre derechos humanos 
por los tribunales locales. Buenos Aires: CELS-Del puerto 
 Fayt, Carlos S. (2007) Evolución de los Derechos Sociales: del reconocimiento a la exigibilidad. Buenos 
Aires: La Ley 
 
Alguna jurisprudencia recomendada para la Unidad V: 
 "Sánchez, María del Carmen c/ Anses s/ reajustes varios" 
 "Cinco Pensionistas vs. Perú" Corte IDH 
 "Badaro, Adolfo Valentín c/ ANSES s/reajustes varios" 
 "Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales SA s/ accidentes ley 9688" 
 "Reyes Aguilera, D. c/ Estado Nacional" 
 "María, Flavia Judith c/Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos y Estado provincial" 
 "Yapura, Gloria Catalina c/ Nuevo Hospital El Milagro y Provincia de Salta" 
 "Campodónico de Beviacqua, Ana Carina c/ Ministerio de Salud y Acción Social" (Fallos 323:3229) 
 "Floreacing, Andrea C. y otro por sí y en representación de su hijo menor H., L. E. c/ Estado Nacional", 
 Fallos: 329:2552) 
 "Ramos, Marta Roxana y otros c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/ amparo" (Fallos: 325:396) 
 "Rodríguez, Karina Verónica c/ Estado Nacional y otros s/ acción de amparo" (Fallos: 329:553) 
 "Defensor del Pueblo de la Nación c/ Estado Nacional y otra (Provincia del Chaco) s/ proceso de 
conocimiento", 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 "Urán, Roberto E. y otros c/ Provincia de Buenos Aires y otros", (Fallos: 329:2121) 
 "Recurso de Hecho Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo" (Q. 64. XLVI.) 
 
 
Unidad VI. 
 Argibay, Carmen (2007). "Erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres". En Documentos 
y reflexiones. Programa para el Fortalecimiento Institucional de Organismos Vinculados a los Derechos 
de la Mujer, UNFPA. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y 
Culto, 
 Presidencia de la Nación 
 Facio, Alda y Fries, Lorena (eds.). (1999). Género y derecho. Santiago de Chile: La Morada 
 Maquieira, Virginia (2001). "Género, diferencia y desigualdad". En Beltrán, E. y Maquieira, V. (eds.). 
 Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza/Ciencias Sociales. 
 Travieso, Juan (1999). Garantías fundamentales de los derechos humanos. Buenos Aires: Hammurabi. 
 Velázquez, Susana (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Buenos Aires: Paidós. 
 
Alguna jurisprudencia recomendada para la Unidad VI: 
 "Fundación Mujeres en igualdad c/ Freddo S.A." 
 "González de Delgado Cristina y otros c/ Universidad Nacional de Córdoba" ( Fallos G. 653-XXXIII,) 
 " Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México" Corte IDH 
 "Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú" Corte IDH 
 "María da Penha vs. Brasil" Corte IDH 
 "Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile" Corte IDH 
 "Góngora, Gabriel Arnaldo s/ Recurso de hecho" (G.61 XLVIII) 
 "F., A. L. s/ medida autosatisfactiva" (F. 259. XLVI.) 
 
Unidad VII. 
 Beloff, M, Daymonnaz V., Freedman,D. (2012). Convención sobre los derechos del niño. Comentada, 
 anotada y concordada. Buenos Aires: La Ley 
 Beloff, Mary (2004) Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Editores del 
Puerto S.R.L. 
 Gil Domínguez, Andrés, Fama María Victoria y Marisa Herrera. (2006) Derecho Constitucional de 
Familia. 2 Tomos. Buenos Aires: Ediar. 
 Lloveras, Nora (2010) Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Córdoba: Alveroni Editores 
 
Alguna jurisprudencia recomendada para la unidad VII: 
 "P. de la S., L. del C. c/ P., G. E. s/ divorcio y tenencia" (Fallos: 333: 1376) 
 "I., E. H. s/ adopción" (Fallos: 322:1349) 
 "S., C. s/ adopción" (Fallos: 328:2870) 
 "Maldonado , Sergio Adrián s/ materia : previsional s/ recurso de amparo (- Fallos: 327:5210) 
 "Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo (Q. 64. XLVI) 
 "P. de la S., L. del C. c/ P., G. E. s/ divorcio y tenencia ( Fallos: 333: 1376) 
 M.D.H. c/ M. B. M. F. (29/02/11 – Fallos: 331:841) 
 "V., M. N. c/ S., W. F. s/ autorización" (Fallos: 333:1776) 
 "Caso Bulacio vs. Argentina" Corte IDH 
 "Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile" Corte IDH 
 "Caso Forneron e Hija vs. Argentina" Corte IDH 
 "César Alberto Mendoza y otros vs. Argentina" Comisión IDH 
 "Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala" Corte IDH 
 
Unidad VIII. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 Manili, Pablo Luis (2010). Tratado de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: La Ley. 
 Sabsay, Daniel A. (2009) Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis 
doctrinal y jurisprudencial. 
 Sagües; Néstor Pedro (2009). Compendio de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: Astrea. 
 Sola, Juan Vicente (2009). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley. 
 Alguna jurisprudencia recomendada para la unidad VIII: 
 "Siri Angel" (Fallo 239:459) 
 "Kot Samuel" (Fallo 241: 296) 
 "Mignone, Emilio Fermín s/ Amparo" (Fallos: 325:524) 
 " Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus" (Fallos: 328:1146) 
 " Urteaga c/ Estado Mayor Conjunto de las FF.AA.".(Fallos: 321:2767) 
 "Ganora, Mario F. y otra s/hábeas corpus" (Fallos: 322:2139) 
 "Caso Cantos vs Argentina" Corte I.D.H. 
 " Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras" Corte I.D.H. 
 "Caso Fermín Ramírez vs Guatemala" Corte I.D.H. 
 "Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.dto. 1563/04 s/ amparo ley 16.986" (H. 270. XLII.) 
 "Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina" Corte I.D.H. 
 
Unidad IX y X. 
 Gelli, María Angélica (2008). Constitución de la Nación Argentina: comentada y concordada: 4ª edición 
ampliada y actualizada. t. II. Buenos Aires: La Ley. 
 González Napolitano, Silvina y Pulvirenti, Orlando (coord.). Introducción al Estudio de los Derechos 
Humanos. Buenos Aires: Errepar, 2011. 
 Manili, Pablo Luis (2010). Tratado de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: La Ley. 
 Sabsay, Daniel A. (dir.), Manili, Pablo A. (coord.) (2007). Constitución de la Nación Argentina y normas 
complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial. t. III. Buenos Aires: Hammurabi. 
 Sagües, Néstor Pedro (2009). Compendio de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: Astrea. 
 Sola, Juan Vicente (2009). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires : La Ley. 
 
Alguna jurisprudencia recomendada para las unidades IX y X: 
Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
 "Masacre de Mapiripán vs. Colombia"(Considerando 59: iura novit curia).- 
 "Martin Pelicó Coxic vs Guatemala" (Informe N° 80/07 – Párrafo 18 – Fundamentos por los cuales no 
se eleva el caso a la Corte) 
 "Tomás Eduardo Cirio vs Uruguay" (Informe N° 124/06 Fundamentos por los cuales no se eleva el caso 
a la Corte) 
 "Tyrone DaCosta Cadogan vs Barbados" (medida cautelar para evitar la pena de muerte) 
 "Elizabeth Aída Ochoa Mamani vs Bolivia" (2007 – medida cautelar interpuesta por la Comisión) 
Corte Interamericana de Derechos Humanos 
 "Caso Loayza Tamayo c/ Perú "– 1997 – Párrafo 80 (Los Estados deben realizar sus mejores esfuerzos 
para el cumplimiento de lo dispuesto por los organismos de protección de los derechos humanos).- 
 "Caso Velásquez Rodríguez c/ Honduras" – 1987 (Cuestión por la cual se analizan los requisitos 
formales, para rechazarse in limine si no cumplen con los mismos).- 
 "Caso García Prieto y otros c/ El Salvador" – 2007 (El no agotamiento de la vía interna es requisito de 
admisibilidad y la parte que opone la excepción es la que tiene la carga de probar).- 
 "Caso Salvador Chiriboga c/ Ecuador" – 2008 (Si en la primer presentación del estado no se alegó la 
falta de agotamiento de los recursos internos, se presume que el Estado ha renunciado a presentar dicho 
argumento).- 
 "Caso Manuel Cepeda Vargas c/ Colombia" – 2010 (el Tribunal analizará las excepciones preliminares 
interpuestas en el entendido que no podrán limitar, contradecir o vaciar de contenido el reconocimiento 
de su responsabilidad).- 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 "Caso Bulacio c/ Argentina" (la Corte aprobó el acuerdo suscripto entre el Estado, la Comisión y los 
familiares de las victimas).- 
 "Caso Barrios Altos c/ Perú" – 2001 (La Corte dispuso que las reparaciones sean acordadas de común 
acuerdo entre el Estado, la Comisión y las víctimas: luego homologó dicho acuerdo).- 
 "Caso Garrido y Baigorria c/ Argentina" – 1996 (allanamiento del Estado Argentino, reconociendo los 
hechos y consecuencias jurídicas).- 
 "Caso Maqueda c/ Argentina" – 1995 (Considerando 27) (desistimiento por parte de la Comisión ya que 
el Estado comenzó a dar cumplimiento a un acuerdo que se arribó con las víctimas. La Corte se reservó 
el derecho de reabrir el caso si el Estado no terminaba de cumplir con las reparaciones).- 
 "Caso Penitenciarias de Mendoza c/ Argentina" – 2006 (la Corte mantiene las medidas provisionales 
ordenadas e incluyó las acordadas entre las partes).- 
 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA. 
 
 Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2006). Los derechos sociales como derechos exigibles. 2° 
edición. Madrid: Trotta. 
 Alexy, Robert (2010) La construcción de los derechos fundamentales. Buenos Aires: Ad- Hoc 
 Beloff, M, Daymonnaz V., Freedman,D. (2012). Convención sobre los derechos del niño. Comentada, 
anotada y concordada. Buenos Aires: La Ley 
 Beloff, Mary (2004) Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Editores del 
Puerto S.R.L. 
 Bobbio, Norberto (1991). El futuro de la democracia. México: FCE 
 Bobbio, Norberto (1996). Igualdad y Libertad. México: Paidós 
 Bobbio, Norberto (1998). Teoría general del derecho. Madrid: Debate 
 Bobbio, Norberto et. al. (2002). Diccionario de política. t. 1 (a-j). 13° edición. México: Siglo XXI 
 Bobbio, Norberto et. al. (2002). Diccionario de política. t. 2 (l-z). 13° edición. México: Siglo XXI 
 Carbonell, Miguel (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta 
 Carnotta, Walter F. y Marianello, Patricio A. (2011). Tratado de los Tratados Internacionales. Buenos 
Aires: La Ley 
 CELS. (2010). Derechos Humanos en Argentina. Informe 2010. Buenos Aires: Siglo XXI 
 CELS. (2011). Derechos Humanos en Argentina. Informe 2011. Buenos Aires: Siglo XXI 
 Colautti, Carlos E. (1999) Derechos Humanos Constitucionales. Santa Fé: Rubinzal- Culzoni Editores. 
 Courtis, Christian (comp.). (2006). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de 
 derecho sociales. Buenos Aires: Del puerto. 
 Courtis, Christian (comp.). (2009). Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho. 2° edición. 
 Buenos Aires: Eudeba 
 De Beauvoir, Simone (2012). El segundo sexo. 6° edición. Buenos Aires: Debolsillo. 
 Dworkin, Ronald. (2007). La justicia con toga. Madrid: Marcial Pons. 
 Dworkin, Ronald. (2008). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa. 
 Dworkin, Ronald. (2008). La democracia posible. Barcelona: Paidós. 
 Dworkin, Ronald. (2010). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. 
 Ekmekdjian, Miguél 1994 Comentarios de la reforma constitucional de 1994. Buenos Aires: Depalma 
 Eliaschev, Pepe. (2011). Los hombres del juicio. 2° edición. Buenos Aires: Sudamericana 
 Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. (2012). Autonomía y Feminismo siglo XXI: escritos en 
homenaje a Haidée Birgin. Buenos Aires: Biblos. 
 Estlund, David (2011). La autoridad democrática. Los fundamentos de las decisiones políticas 
legítimas. Buenos Aires: Siglo XX 
 Ferrajoli, Luigi. (2007). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Debate con L. Bacceli, M. 
Bovero, R. Guastini, M. Jori, A. Pintore, E. Vitale y D. Zolo. Edición de A.de Cabo y G. Pisarello. 3° 
edición. Madrid: Trotta 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 Ferrajoli, Luigi. (2009). Derechos y garantías. La ley del más débil. 6° edición. Madrid: Trotta 
 Ferrajoli, Luigi. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Vol. 1. Teoría del 
derecho. Madrid: Trotta 
 Ferrajoli, Luigi. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Vol. 2. Teoría de la 
democracia. Madrid: Trotta 
 Galiana, Enrique Eduardo (2005). El antisemitismo. Corrientes: Moglia. 
 Galiana, Enrique Eduardo (2008). Orden y Progreso. Corrientes: Moglia 
 Gargarella, Roberto (2008). Teoría y crítica del Derecho Constitucional. Buenos Aires: Abeledo Perrot 
 Gargarella, Roberto (coord.) (2011). La Constitución en 2020. 48 propuestas para una sociedad 
igualitaria. Buenos Aires: Siglo XXI 
 Holmes, Stephen y Sunstein, Cass (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los 
impuestos. Buenos Aires: Siglo XXI. 
 Kennedy, Duncan. (2010). Izquierda y derechos. Ensayos de teoría jurídica crítica. Buenos Aires: Siglo 
XXI 
 Kennedy, Duncan. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: 
Siglo XXI 
 Lloveras, Nora (2010) Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Córdoba: Alveroni Editores 
 Lozada, Martín. (2008). Sobre el genocidio. El crimen fundamental. Buenos Aires: Capital intelectual 
 Midón, Mario A. R. (2004). Manual de derecho constitucional Argentino. Buenos Aires: La Ley 
 Nino, Carlos S. (2007). Introducción al análisis del derecho. 2° edición. Buenos Aires: Astrea 
 Nino, Carlos S. (2006). La validez del derecho. Buenos Aires: Astrea 
 Palacio de Caeiro, Silvia B. (2011). Constitución Nacional en la doctrina de la Corte Suprema de 
Justicia de la Nación. Buenos Aires: La Ley 
 Palacios, María Julia (comp.). (1998). Defender los derechos humanos. Salta: Continuos-U.N.Sa 
• Pautassi, Laura (org.) (2010). Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Buenos 
Aires: Biblos. 
 Pautassi, Laura y Gamallo, Gustavo (dirs.) (2012). ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas 
sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires: Biblos. 
 Peces, Gregorio y Martínez Barba (1991) Curso de Derechos Fundamentales (I) Teoría General. 
Madrid: Eudema Universidad 
 Perrot, Michel. (2009). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: FCE 
 Pietro Sanchis, Luis (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayo de filosofía jurídica. Madrid: 
Trotta 
 Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. 
Buenos Aires: Siglo XXI 
 Quiroga Lavié, Humberto, Benedetti, Miguel Ángel y Cenicacelaya, María de las Nieves (2009). 
Derecho ConstitucionalArgentino. 2° edición. Santa Fe: Rubinzal- Culzoni Editores. 
 Post, Robert y Siegel, Reva (2013). Constitucionalismo democrático. Por una reconciliación entre 
Constitución y pueblo. Buenos Aires: Siglo XXI 
 Rawls, John. (1993). Teoría de la justicia. Buenos Aires: CFE 
 Ross, Alf. (1994). Sobre el derecho y la justicia. 5° edición. Buenos Aires: Eudeba 
 Ruiz, Alicia E. C. (2001). Idas y vueltas por una teoría crítica del derecho. Buenos Aires: del Puerto 
 Sabsay, Daniel A. (2009) Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis 
doctrinal y jurisprudencial. 
 Sagües; Néstor Pedro (2009). Compendio de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: Astrea 
 Sen, Amartya. (2011). La idea de la justicia. Buenos Aires: Taurus 
 Sola, Juan Vicente (2009). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires : La Ley. 
 Supiot, Alain. (2012). Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires: 
Siglo XXI. 
 Travieso, Juan Antonio (2002). Derechos humanos y garantías constitucionales. Buenos Aires: La Ley 
 Ventura, Adrián (2009). Libertad de expresión y garantías. Buenos Aires: La Ley 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de “SEMINARIO DE DRECHOS HUMANOS” Cátedra “A”. 
 
 
 Vigo, Rodolfo L. (2006). La injusticia extrema no es derecho (de Radbruch a Alexy). Buenos Aires: La 
Ley - Facultad Derecho UBA 
 Wlasic, Juan (2010). Memoria, verdad y justicia en democracia: de la impunidad política a la impunidad 
técnica. Mar del Plata: Eudem. 
 Zimerman, Héctor J. (2009). Derechos humanos, genocidio y holocausto. Corrientes: Amerindia. 
 
Algunas páginas de internet recomendadas 
 http://www.corteidh.or.cr/ (Corte Interamericana de Derechos Humanos) 
 http://www.csjn.gov.ar/ (Corte Suprema de Justicia Argentina) 
 http://www.oas.org/es/cidh/ (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) 
 http://www.oas.org/es/ (Organización de Estados Americanos) 
 http://www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx / (Oficina del Alto Comisionado para los derechos 
humanos) 
 http://www.onu.org.ar/ (Organización de Naciones Unidas en Argentina) 
 http://www.unicef.org/argentina/spanish/ (UNICEF Argentina) 
 http://www.unwomen.org/es/ (ONU Mujeres)

Continuar navegando

Materiales relacionados

1188 pag.
DERECHOS_HUMANOS_EN_LA_CONSTITUCION_I_

SIN SIGLA

User badge image

ignacio figueroa

7 pag.
2015-Cicogna

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos