Logo Studenta

UNION VINICOLA corregido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
CARRERA DE PSICOLOGÍA 
 
 
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA 
“CONSUMO DE DROGAS Y ABUSO DEL ALCOHOL EN 
LOS TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA UNIÓN 
VINÍCOLA INTERNACIONAL S.A. 2017” 
 
 
 
 
AUTORA: 
KATHERINE ALMEIDA AGUILERA 
 
TUTORA ACADÉMICA: 
PS. NARCISA VERDESOTO B. MGs. 
 
GUAYAQUIL 
 
2017
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Hay personas que llegan a nuestra vida con el propósito fundamental de 
sostenernos en tiempos difíciles y de guiarnos cuando toda luz pareciera 
apagarse, este trabajo está dedicado para dos personas maravillosas a 
quienes tengo la suerte de tener; mi madre Graciela Germania Aguilera López 
que a pesar de que ya no está a mi lado fue quien me guiò en todo este camino 
y mi esposo Alex Ruiz Ubillus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Todo en el tiempo de Dios es perfecto, ni antes ni después, la culminación 
de esta etapa ha sido guiada a través del tiempo por cada una de las personas 
que me he encontrado en el camino y de quienes he aprendido, pero sobre 
todo es necesario agradecer de manera infinita a mi familia que me ha 
otorgado la fuerza requerida para llegar hasta el final y alcanzar mi título 
profesional. 
Desde lo más profundo de mi corazón GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
RESUMEN 
 
La presente sistematización de la experiencia fue realizada en la empresa 
Unión Vinícola Internacional, donde se ejecutó como cumplimiento a la política 
establecida para el medio laboral por el Consejo Nacional de Control de 
sustancias y estupefacientes y psicotrópicas (CONSEP) , a través del Ministerio 
de Trabajo encaminada a prevenir y minimizar los riesgos laborales derivados 
del consumo de alcohol y drogas con programas de prevención y apoyo que 
permita el abordaje asistencial de los trabajadores involucrados. 
El objetivo principal, estuvo fundamentado en la evaluación del diagnóstico y 
programa de prevención de uso y consumo de alcohol y drogas a través del 
cual se realizó la difusión de los conocimientos básicos de la prevención del 
consumo, se dio inicio a través de un análisis del entorno socio-laboral de la 
empresa Unión Vinícola y del grupo muestra compuesto por 73 colaboradores. 
Los principales resultados del diagnóstico de la muestra escogida revelaron 
la existencia de un 10% de consumidores de drogas y un 47% de potenciales 
consumidores de alcohol, cifras que justifican el desarrollo de un programa de 
prevención integral de alcohol y drogas, el mismo que se llevó a cabo con la 
integración y colaboración de las áreas de Talento humano, Medicina 
ocupacional Y seguridad e higiene industrial con la autorización de los 
directivos de la empresa. 
 Palabras clave: Sistematización, Alcohol, droga, trabajo, prevención, 
legislación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 
1. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE 
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN. ....................................... 3 
1.1 Contexto Teórico ................................................................................................................. 3 
1.1.2 El problema del consumo de drogas ............................................................................ 4 
1.1.3 Factores de riesgo ........................................................................................................ 5 
1.1.4 Modelos del consumo de droga .................................................................................. 8 
1.1.5 Prevención de consumo ............................................................................................. 14 
1.1.6 El Trabajo como espacio para la Prevención de los consumos de drogas. ................ 16 
1.1.7 Estrategias Preventivas para reducir la demanda de drogas ..................................... 18 
1.1.8 Los programas de prevención .................................................................................... 21 
1.1.9 La entrevista psicológica ........................................................................................... 24 
2. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN .......................................... 24 
2.1 Abordaje de aspectos contextuales de la sistematización .......................................... 24 
2.2 Enfoque metodológico .................................................................................................. 26 
2.2.2 Delimitación del objeto de sistematización ............................................................... 27 
2.2.4 Fuentes de información ............................................................................................. 28 
2.2.5 Plan operativo de sistematización ............................................................................ 28 
2.3 Descripción de la experiencia. ..................................................................................... 37 
2.3.1 Descripción del programa ......................................................................................... 39 
2.3.2 Características del grupo de análisis .......................................................................... 39 
2.3.3 Narrativa de la experiencia ........................................................................................ 41 
2.4 Recuperación del proceso ................................................................................................. 43 
2.4.1 Reconstrucción histórica ............................................................................................ 43 
2.4.2 Organización y clasificación de la información .......................................................... 45 
2.4.3 Análisis y reflexión ...................................................................................................... 47 
2.5 Interpretación crítica ......................................................................................................... 52 
CONCLUSIONES ............................................................................................ 56 
RECOMENDACIONES .................................................................................... 58 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 59 
 
 
ii 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Resumen de los modelos del consumo de drogas .............................................. 13 
Tabla 2. Factores del Plan propuesto ................................................................................... 30 
Tabla 3. Programa de prevención del uso y consumo de alcohol y drogas.................... 31 
Tabla 4. Organización de la información por fases ............................................................. 46 
Tabla 5. Resumen de resultados obtenidos en la dimensiones exploradas ................... 50 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Antecedentes Generales 
 
El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y 
Psicotrópicas, (CONSEP), en base a su visión asesora coordina la generación 
de procesos de prevención del uso y consumo de drogas en el ámbito laboral a 
través de los cuales se desarrolla una estrategia preventiva, sostenida y 
efectiva que permita una mejor calidad de vida para los trabajadores y la 
productividad a las empresas. (CONSEP, 2015). 
 
La prevención del uso y consumo de drogas en el ámbito laboral constituye 
una responsabilidad compartida por empresarios y trabajadores como parte de 
una cultura preventiva. Fundamentado en la estadística de prevalencia de vida 
del consumo de bebidas alcohólicas es del 56.6% y según la cuarta encuesta 
nacional realizada por el CONSEP en el año 2012, el 21% de los estudiantes 
manifestó que al menos tienen un familiar que usa drogas. (CONSEP,2015). 
 
Debido a que las empresas constituyen la dinámica productiva en un país, 
donde se genera la riqueza, bienestar y salud colectiva, es el espacio donde se 
congregan los abusadores de drogas ya que se estima que el 70% de los 
consumidores esta en edad de trabajar, siendo las empresas la base 
fundamental para una estrategia preventiva. (CONSEP., 2014). Con los 
antecedentes expuestos anteriormente, Unión Vinícola Internacional no está 
ajena al proceso de implementación de la política pública del CONSEP, en lo 
referente al proceso de prevención del uso y consumo de drogas en el ámbito 
laboral, ya que el diagnóstico inicial reveló presencia de personal en situación 
de consumo de drogas y alcohol, lo que justifica el desarrollo del programa 
“Reducción del uso y consumo de drogas”. 
 
El objeto de la sistematización, es el diagnóstico y programa de reducción 
del uso y consumo de drogas. El objetivo de la sistematización es evaluar el 
2 
 
proceso diagnóstico del personal en situación de consumo y riesgo así como el 
programa de uso y consumo de alcohol y drogas; el eje de la sistematización 
es la metodología empleada en el diagnóstico y el desarrollo del programa 
antes mencionado. 
 
El enfoque metodológico utilizado en esta investigación fue el cualitativo 
debido al direccionamiento en la búsqueda de resultados centrándose en la 
investigación – acción. Los instrumentos que sirvieron para la evaluación y 
diagnóstico fueron la entrevista y la aplicación del inventario Multifásico PMMi2 
de la personalidad de Minnesota el cual fue seleccionado de entre otros 
instrumentos debido a su alto índice de fiabilidad. 
 
Los resultados obtenidos fueron integrados en el proceso de sistematización 
de la experiencia mencionando los datos importantes de la investigación, 
representados en cuadros de los análisis del personal de Unión Vinícola, 
resultados de las entrevistas realizadas con sus respectivas tabulaciones y 
análisis descritos en frecuencias y porcentajes, describiendo problemáticas 
abordadas, que permitió concluir y recomendar esta experiencia. Se menciona 
la base de datos bibliográfica que sustenta todo lo descrito anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE 
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN. 
 
1.1 Contexto Teórico 
 
El trabajo es una actividad netamente humana, y constituye un esfuerzo que 
se mitiga o recompensa a través de la remuneración que le permite al ser 
humano alcanzar metas económicas y sociales ya sea para sí mismo o su 
núcleo familiar, el trabajo por lo tanto, es importante no solo desde el punto de 
vista de esfuerzo y gratificación personal, sino como una medida de progreso 
psico-social. El impacto psicológico que este tiene sobre el individuo en 
muchos casos es determinante para su vida ya que su desarrollo personal y 
familiar se fundamenta en el trabajo. Cuando alguien está desempleado, 
genera ansiedad y depresión, culpa de incapacidad lo que puede conducir al 
individuo a situaciones negativas dentro de las que puede mencionarse el 
consumo de alcohol y drogas como justificativos de la adicción. 
 
Según la OIT1 define al trabajo “como el conjunto de actividades humanas, 
remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que 
satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de 
sustento necesarios para los individuos” (OIT, 2004). 
 
La Constitución del Ecuador en su Art.35., el trabajo constituye un derecho y 
deber social, goza de la protección del estado y debe asegurar respecto a su 
dignidad y una existencia decorosa con remuneración justa para cubrir las 
necesidades de su familia en base a los principios del derecho social, sin 
desocupación o subocupación, garantizando la intangibilidad de los derechos 
de los trabajadores, los mismos que son irrenunciables. 
 
 
1 Organización Mundial del Trabajo 
4 
 
A este respecto Cohen, considera que el trabajo forma una parte 
fundamental en la vida de los seres humanos debido a dos factores 
importantes: el primero es que se dedica gran parte del tiempo al trabajo y el 
segundo esta dado por el bienestar económico y social obtenido a partir de 
este. El tiempo laboral permite la realización y logro del desarrollo personal y 
social ya que permite la interrelación personal mediante el intercambio de 
experiencias que conduce al desarrollo en diversos grados de la creatividad 
(Cohen, 2012) 
 
Estas definiciones rescatan algunos aspectos que caracterizan al trabajo 
como: actividades humanas que producen, respeto y dignidad, remuneración, 
bienestar económico, desarrollo personal, interrelaciones con el personal. 
Todos estos aspectos seleccionados y que definen al trabajo, suelen verse 
interrumpido o eliminado cuando en el ambiente laboral existe un consumidor 
crónico, por tal razón la limitación del uso y prevención del consumo de alcohol 
y droga es imperativo ya que un trabajador envuelto en este problema rompe 
con todos estos aspectos convirtiéndose en lo opuesto a la definición del 
trabajo. 
 
1.1.2 El problema del consumo de drogas 
 
El consumo de drogas sean estas legales o ilegales constituye un problema 
de salud pública. La organización mundial de la salud define a la drogas como 
“Toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede variar o modificar 
una o más funciones de este” (Kramer J. y Cameron D., 1975). Al variar las 
funciones normales en el individuo es capaz de producir más muertes, 
incapacidades y enfermedades que cualquier otra causa, sumando a un costo 
económico enorme para las administraciones públicas y la sociedad en 
general. 
 
Tener un consumidor en el ámbito laboral, maximiza el problema ya que bajo 
esta circunstancia el consumidor comparte su conducta distorsionada también 
5 
 
en el ámbito laboral, generando riesgos a terceros. La legislación protege al 
trabajador que consume por lo que la empresa debe identificarlo bajo el deber 
de recuperarlo y reinsertarlo. Considerando que las técnicas de tratamientos no 
alcanzan los resultados y eficacia esperada actualmente se cuenta con una 
opción más prometedora y con mejor relación costo –beneficio como el 
desarrollo y aplicación de programas de prevención. 
 
1.1.3 Factores de riesgo 
 
Un factor de riesgo constituye un potencial de accidente o enfermedad 
profesional, su detección y eliminación es del vital importancia en el ámbito 
laboral, mas aun cuando dentro de los trabajadores existen consumidores, 
porque esto aumenta la probabilidades del riesgo en si a desencadenar en un 
accidente. 
 
Es debido a esto que el programa de prevención de consumo de alcohol y 
drogas en Unión Vinícola Internacional es producto de un diagnóstico que 
permite reconocer los factores de riesgos inherentes a este ambiente. Tal como 
se cita en Pons los factores de riesgo deben ser específicos para el grupo o 
comunidad en la que se aplicara el programa, para lo cual se deberán realizar 
estudios previos que impliquen conocimientos realistas y objetivos con base en 
datos epidemiológicos, clínicos y experiencias sobre la problemática. (Pons, 
2007). Para este caso Unión Vinícola Internacional es productora de bebidas 
alcohólicas lo que representa un riesgo para los consumidores de alcohol y 
drogas no solo desde el punto de vista de la actividad operativa sino también 
porque el producto en sí, ya que constituye una latente tentación para el 
alcohólico. 
 
Para Becona, los factores de riesgo en relación al abuso de drogas se basan 
en las siguientes premisas: Un factor de riesgo puede tener múltiples 
resultados; Varios factores de riesgos pueden tener un solo resultado; El 
consumo de drogas puede tener consecuencias en los factores de riesgo y Los 
6 
 
factores de riesgo y protección y las etapas delconsumo de drogas pueden 
verse influenciadas con la edad. (Becona E., 2006) 
 
Los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas deben de ser 
evaluados según cuatro dominios determinantes y que son: comunidad, 
escuela, familia y el individual. 
 
Dentro del dominio de la comunidad se consideran riesgos al pobre apego 
en la crianza, caos comunitario, etapas de transición y movilidad, leyes y 
normas que favorecen el consumo de drogas y armas de fuego. En el dominio 
escolar hay dos factores de riesgo; el bajo rendimiento y bajo 
comprometimiento con la escuela y los de protección son las oportunidades y 
refuerzos por su implicación escolar. En el dominio familiar, los riesgos son: el 
bajo control familiar, pobre disciplina, conflictos familiares, conducta familiar 
antisocial y actitudes de consumo de drogas. Dentro del dominio individual los 
factores de riesgo son: rebeldía, conducta antisocial, actitudes antisociales y de 
consumo, el rechazo. (Cohen, 2012) 
 
Cohen en esta definición de dominios le falto mencionar el ámbito laboral, 
que es otro de los ámbitos importantes donde se presentan factores de riesgo y 
prevalecen conductas como actitudes antisociales que generan conflictos con 
los compañeros de trabajo, retrasos o interrupciones en las líneas de 
producción, abandonos o ausentismos de trabajo que producen pérdidas en las 
empresas. 
 
Los factores de riesgo por lo tanto se definen o identifican según la edad. Un 
factor de riesgo es un atributo o característica específica para cada grupo o 
persona, situación o contexto ambiental que pueda incrementar el uso de 
drogas. El factor de protección en cambio es un atributo o característica propia, 
condición o situación que inhibe o límite la probabilidad del uso y consumo de 
drogas. Un ejemplo de factores de riesgo pueden ser: desde el punto de vista 
psicológico la depresión, la ansiedad, la personalidad (como la experimentación 
7 
 
de nuevas sensaciones o retos, etc.) conductas o actitudes sin valores. 
También la existencia de leyes permisivas o normas de sociedad muy 
tolerantes ante el consumo de alcohol y drogas, situación económica limitadas 
y de privación que conllevan marginalidad, falta de servicios públicos, alta 
delincuencia, familias disfuncionales, ausencia de estados afectivos, trastornos 
en los estados de ánimo (agresividad, aislamiento social, depresión, 
introversión, impulsividad, búsqueda de emociones, etc.), infancia 
problemática, entre otras. (Bilbao, 2014) 
 
Bajo esta definición de Bilbao, es que los diagnósticos y análisis de situación 
laboral deben de ser específicos, los programas preventivos deben ser una 
recopilación de la información y riesgos detectados, basados en los 
lineamientos generales establecidas en la política, pero siempre ajustadas al 
entorno donde se aplicará. 
 
Los factores de riesgo se fundamentan en cinco principios: 1. Los factores 
de riego individuales pueden o no presentarse en un caso específico, 2. La 
existencia de un solo factor de riesgo no garantiza que se vaya a producir el 
consumo de droga y su ausencia tampoco es garantía, 3. El número de 
factores de riesgos concurrentes es directamente vinculado con el consumo de 
drogas con probabilidad de debilitar según naturaleza, intensidad y número de 
factores de riesgo, 4. Los factores de riesgo y de protección tienen diversas 
dimensiones ponderable y cada uno tiene influencia independiente e integral en 
el consumo de drogas, 5. Las intervenciones directa son viables con ciertos 
factores de riesgo con resultados de eliminación o minimización. (Bilbao, 2014) 
 
Estos principios son básicos y determinantes en el momento de diagnosticar 
e identificar a los consumidores, especialmente cuando el consumidor está 
oculto en una población dinámica y numerosa como en un ambiente laboral- 
fabril que dificulta su identificación y posteriormente su tratamiento. Por ello es 
estrictamente necesario llevar un registro por cada trabajador en el que se 
describan riesgos y variaciones por leve que parezcan. 
8 
 
1.1.4 Modelos del consumo de droga 
 
El consumo, comportamiento y posibles causas, se han analizado desde 
hace mucho tiempo, los expertos psicólogos, sociólogos, médicos ubican 
causas según su especialidad, incluso los políticos ya que este problema dada 
su magnitud a nivel mundial se ha convertido en un problema de salud pública 
que afecta al estado directamente ya que su impacto es principalmente social y 
se inicia generalmente en la etapa adolescente, es decir el futuro de una 
nación está siendo afectada por el consumo de alcohol y drogas, tal vez como 
una respuesta a la debilidades de gobernabilidad y políticas socio económica y 
de salud implementadas. Desde el punto de vista sicológico, los grupos 
sociales compuestos por familias han ido cambiando y distorsionando con el 
tiempo desde un concepto de familia estricta, de represión y control a un 
concepto actual de extremada libertad que raya en el descuido. 
 
El ámbito laboral constituye un nicho de recolección de diferentes enfoques 
socio-económicos y psicológicos por lo tanto ante esta diversidad es importante 
conocer el tipo de cultura organizacional (modelo) existente para así conocer 
cuan fértil o infértil puede ser el apoyo para la resolución de los problemas de 
alcohol y drogas de su talento humano. 
 
Existen diferentes modelos ideológicos que responden a diferentes enfoques 
relacionados con el individuo que consume y el consumo en sí, según la 
relevancia que se otorga a cada elemento involucrado. (Pons J. , 2007) 
Se mencionan cinco modelos que permiten entender las diferentes 
concepciones e interpretaciones del consumo de drogas. 
 
- Modelo ético – Jurídico 
 
Respecto a este modelo que se basa en el derecho, que caracteriza al 
consumo de drogas como un delito y establece que los individuos al trasgredir 
la ley con responsabilidad e intención son culpables y deben de ser castigados. 
9 
 
(Lorenzo, 2009). El consumo de drogas siempre constituirá un delito ya el 
consumidor en potencia siempre recurrirá al delito para saciar su adicción sin 
límites morales, ni éticos, ni religiosos y tampoco legales. Las adicciones 
responden a contextos de necesidad personal. 
 
Bajo la visión ética – jurídica las medidas legales y penales son dirigidas a 
los consumidores siendo la sustancia solo un referente, los consumidores son 
percibidos como delincuentes y la droga como delito estigmatizando y 
criminalizando a los usuarios.(Lorenzo, 2009). Este enfoque es uno de los más 
arraigados en la sociedad, el consumidor se perfila como alguien que puede 
delinquir en cualquier momento. Saber que existe un adicto en cualquier ámbito 
social y/o laboral genera diferencias y cierto rechazo en el grupo. 
Otro enfoque esta dado por la paradoja intrínseca que lleva al consumidor a 
considerarse vicioso y por otro lado sus conductas como ilegales lo que le 
otorga la posición de delincuente, sin embargo, este modelo establece como 
sujeto activo a la droga y por ende el consumidor es víctima siendo así, este se 
considera delincuente y víctima al mismo tiempo. (Touzè, 2006) Este modelo 
es el más aceptado y utilizado por la sociedad. 
 
- Modelo médico – sanitario 
 
En este modelo el paradigma punitivo es cambiado por desviación. Se 
considera a los consumidores como pacientes, los mismos que no son 
responsables del consumo, por lo tanto se consideran enfermos y no viciosos. 
 
La drogadicción es considerada una enfermedad incurable, ya que solo 
existe la recuperación controlada. El adicto siempre vivirá con la amenaza de la 
recaída, por lo tanto al vivir en constante control de su salud mental y física 
esta es considerada una enfermedad. 
 
La vida bajo un enfoque de medicalización ha permitido considerar parte del 
área de la medicina situaciones que antes no se considerabancomo problemas 
10 
 
médicos. El concepto de conducta desviada es asumido por la medicina como 
algo inherente a su área, mientras que antes era considerado algo pecaminoso 
para la religión y criminal para el ámbito del derecho. Reemplazando de esta 
manera la rehabilitación por el castigo. (Pons J. , 2007) 
 
Dentro de este ámbito el modelo médico hegemónico que tiene como 
estandarte la medicina alopática conduce a que los conflicto socio-personales 
sean abordados por esta disciplina con óptica biologística, el drogadicto es 
considerado un enfermo al que hay que curar y reinsertar a la sociedad. 
 
Se piensa que la drogadicción realmente es una discapacidad del individuo 
para desarrollar ciertas habilidades que lo encaminen hacia un desarrollo de 
vida constructivo, por lo tanto al rehabilitarse puede desarrollar esta habilidad 
que le permita no recaer y llevar una vida sana y productiva lo que encaja 
dentro del enfoque médico-sanitario. 
 
- Modelo psicosocial 
 
Muchos adictos provienen de un ambiente disfuncional que podría justificar 
una tendencia adictiva, sin embargo, hay individuos que partiendo de un 
contexto disfuncional no recurren a las drogas. Hay muchas afecciones 
psíquicas que ameritan medicamentos que generan por el uso prolongado 
adicción, pero en este caso el efecto de la adicción es colateral. En definitiva la 
adicción luce más como un potencial psicológico intrínseco en cada individuo 
que como una regla deductiva. 
 
Cuando el adicto se considera como un enfermo y la adicción como el 
resultado de una afección psíquica, ser adicto es sinónimo de esclavo. (Touzè, 
2006) 
 
Se fundamenta en la identificación de la dificultad de cada individuo y el 
impacto que los factores psicológicos y ambientales tienen sobre este en sus 
11 
 
decisiones. Al focalizarse en el sujeto se analiza las necesidades que lo 
condujeron al consumo de drogas. El enfoque psicológico es el que ejerce el 
mayor peso en los ámbitos terapéuticos y centros de rehabilitación. (Lorenzo, 
2009) 
 
- Modelo sociocultural 
 
El significado del consumo de drogas está referido por la forma en que la 
sociedad define el consumo de las mismas y no en base a sus características y 
propiedades farmacológicas. Se fundamenta en el concepto que una política 
preventiva debe incluir estructura socioeconómica y aspectos culturales que 
constituyen el contexto social del consumidor de drogas. En este modelo las 
desigualdades socio-económicas que generan pobreza, desempleo, abandono, 
discriminación, analfabetismo deben considerarse como causas de la 
drogodependencias. En este modelo la droga constituye un síntoma de 
aspectos sociales negativos y no desde el punto de vista psicopatológico. 
(Vera, 2011) 
 
Este modelo no solo involucra a problemas de necesidades y falencias 
económicas sino también a las corrientes sociales que inducen al consumo, 
donde los jóvenes son los más afectados. Las estructuras socio culturales son 
determinantes en muchos aspectos y el las adicción constituyen un fuerte 
componente. 
 
- Modelo geo-político estructural 
 
Partiendo de la ineficacia de los procesos preventivos este modelo considera 
a la droga como una mercancía y se destacan las estructuras de consumo. 
Éste modelo relaciona el consumo de drogas con el narcotráfico como un 
fenómeno global correlacionado con el subdesarrollo que involucra el consumo 
de drogas no solo por problemas individuales y comunitarios. (Lorenzo, 2009) 
12 
 
Ver Tabla 1 Resumen de modelos. 
 
Los modelos de consumo son directrices que sirven para ubicar el contexto 
del entorno en análisis (Unión Vinícola) en las probables causas del consumo, 
información que contribuye en la focalización del contenido del programa 
preventivo.
13 
 
Tabla 1. Resumen de los modelos del consumo de drogas 
MODELO CARACTERÌSTICAS 
DEL CONSUMIDOR 
DETERMINANTES DE 
HACEN AL MODELO 
 
 
Ético - Jurídico Delincuente y victima  Transgresión de normas 
 Inseguridad, miedo 
 Consumidores víctimas 
de la droga 
 
Médico - Sanitario Enfermo  El organismo se altera y 
enferma por las drogas. 
 El sujeto está preso del 
consumo. 
 La adicción es 
emergente. 
 
Psico-social Esclavo: dificultad para 
adaptarse y madurar 
 El consumo es evidencia 
del malestar psíquico. 
 Red familiar y social 
disfuncional 
Socio-cultural Víctima (entorno socio-
económico) 
 El consumo es: Evasión 
de la realidad, y vulnerabilidad, el 
tipo y uso de droga está 
determinada por el ambiente 
 
Geo-político El consumo depende 
del mercado de oferta y 
demanda. 
 Problema politizado con 
enfoque global y social. 
Nota: resumen tomado de varios autores. (Bilbao, 2014); (Pons J. , 2007); (Lorenzo, 2009); 
(Touzè, 2006). 
 
 
 
14 
 
1.1.5 Prevención de consumo 
 
La suma o incorporación del ámbito laboral en la tarea de prevención, es uno 
de los aspectos de mayor impacto positivo, ya que después de la etapa 
educativa, el sitio de trabajo constituye un segundo hogar, las empresas 
consientes de esto han venido trabajando para lograr ambientes productivos y 
libre de accidentes, centrando su trabajo no solo en el diagnóstico sino en la 
prevención de los problemas que tengan origen en el consumo evitando así 
que este agrave o contamine el ambiente laboral. 
 
El consumo de drogas legales o ilegales, actual es razón de preocupación 
social y comunitaria, no es un problema aislado de las empresas y los sitios de 
trabajo. Aunque desde el punto de vista laboral hay un vacío legal respecto a 
adicciones se hace evidente y necesario una política adecuada que permitan 
afrontar los riesgos de que se presenten en los escenarios laborales referentes 
a las adicciones y el manejo de los recursos humanos. (Pons J. , 2007) 
 
Una alternativa de prevención que minimice riesgos de consumo en el 
ámbito laboral puede ser la aplicación de Responsabilidad Social Empresarial y 
en Cultura Preventiva Integral, que junto con un modelo de Centros Preventivos 
Laborales pueden conllevar a escenarios laborales sanos. 
 
El consumo de drogas en el ámbito laboral, crece, complica, perjudica y 
propone una adecuada intervención, en base a recomendaciones de la 
Organización Internacional del Trabajo, que permita potenciar políticas y 
programas en materia de adicciones en los lugares de trabajo, sean estos 
públicos o privados, fomentando la necesidad de una legislación y una política 
específica en constante asesoramiento con organizaciones empresarias y de 
trabajadores, ya que el consumo es un problema de salud pública y 
promoviendo a las empresas como lugares apropiados para la intervención de 
programas específicos. (Pons J. , 2007) 
15 
 
En la actualidad un elevado consenso entre las empresas y el CONSEP a la 
hora de considerar la importancia de la intervención preventiva ante el 
fenómeno de las adicciones. Entendiendo por prevención, todas aquellas 
actuaciones encaminadas a reducir, de manera anticipada a la problemática 
producto del uso indebido de drogas. (CONSEP, 2015) 
 
La empresa, es el lugar donde se reflejan ámbitos de convivencia y hábitos 
de las sociedades, es uno de los escenarios donde las consecuencias del 
consumo de drogas se hacen patentes. Añadiendo a esto la generación de 
riesgos laborales que son generalmente más apreciables y preocupantes, al 
poner en peligro la vida e integridad de terceras personas. (Martinez, 2011) 
 
La empresa, como fuente del ámbito laboral y como sitio de convivencia, es 
un lugar idóneo para desarrollar políticas y actuaciones de prevención en este 
componente que permitan prevenir situaciones problemáticas dentro del marco 
de la vigilancia de la salud. (Garcia, 2015) 
 
En Unión Vinícola, se acoge a la política pública ejecutada a través del 
CONSEP, está consciente de que el ámbito laboral en un “caldo de cultivo” 
para el consumo y al mismo tiemposu prevención. Su propia actividad 
industrial es un gran riesgo, un detonante, el cual debe ser controlado, regulado 
y evaluado constantemente. Como cita García, este ambiente de riesgo 
constituye el más idóneo para emprender programas de prevención. Dentro de 
esta prevención en necesario involucrar también el ambiente familiar, si la 
familia desconoce y no está involucrada los resultados no podrían ser 
satisfactorios. Las adicciones no convergen en un ámbito personal sino social y 
familiar, por lo tanto la prevención y/o recuperación esta debe aplicarse en las 
tres dimensiones el individuo-el trabajo y la familia. 
 
 
16 
 
1.1.6 El Trabajo como espacio para la Prevención de los consumos de 
drogas. 
 
Considerando el ambiente laboral como el mejor escenario para la 
prevención de adicciones, se espera trabajar en prevención con la llegada de 
las nuevas generaciones de trabajadores, una juventud que se proyecta como 
el recambio racional en el medio laboral, debido a que irrumpirá en el medio 
laboral con culturas diferentes por lo que el escenario laboral deberá estar 
preparado para evitar factores de riesgo y trabajar con energía con factores de 
protección. (Garcia, 2015) 
 
Se interpreta a García, como la corriente que considera que el espacio 
laboral constituye el semillero para futuras generaciones de trabajadores, el 
refuerzo a la prevención en el ámbito escolar que de cómo frutos ambientes tan 
libre de alcohol y drogas que el mismo individuo para conservar su trabajo 
buscará ayuda. Si el ambiente es sano e inocuo no hay terreno fértil para un 
ambiente de consumo. En base a esto la empresa deberá prepararse en 
prevención de adicciones con programas a la futura generación de 
trabajadores, jóvenes, seriamente. 
 
El ambiente laboral siendo el espacio ideal para trabajar en programas 
preventivos en adicciones, debido a que corresponsabilizarían con áreas de 
salud ocupacional, seguridad e higiene, recursos humanos, sector jurídico, 
ámbito sindical, y consultorías con el CONSEP, con el posterior análisis y los 
estudios sobre incidencias de las adicciones en el medio laboral, con 
cuestionarios y sondeos de opinión, además de observaciones “in situ” de los 
responsables laborales, se justifica una intervención preventiva en materia de 
adicciones. (Martinez, 2011) 
 
Se extrae de Martínez que las estructuras administrativas de las empresas 
favorecen el desarrollo de programas prevenidos debido, ya que todo debe 
operar en bases a procesos con actividades y procedimientos, donde las 
17 
 
implementaciones y seguimientos siguen un ordenamiento definido y fácil de 
detectar en caso de desviación. Se identifican los actores intervinientes, sus 
responsabilidades y todo se lleva en base a un solo criterio, objetivo específico, 
debido a que se tiene cautivo en un mismo ambiente a todos los actores. Lo 
cual no suele ocurrir en programas preventivos sociales ya que la convergencia 
de los actores es del tipo voluntaria. Como refuerzo conceptual a este análisis 
se cita a García y su interpretación de las ventajas del ambiente laboral en 
implementación de programas preventivos: 
 
La empresa es un lugar privilegiado para iniciar programas preventivos por 
las siguientes razones: (Garcia, 2015) 
 
 Tiene población relativamente homogénea. 
 Presta respaldo a la continuidad de los programas, lo que permite 
evaluar los logros obtenidos. 
 Dispone de recursos como talento humano muy calificados en el área 
médica, psicólogos, trabajadores sociales, además de estructuras adecuadas 
para la ejecución de estos programas preventivos, tales como comités de 
seguridad, de mejoramiento continuo, etc., por otra parte el lugar de trabajo es 
un escenario idóneo para la detección precoz en la temática adictiva. 
 El espacio laboral ofrece como valor agregado para el tratamiento un 
importante control terapéutico sobre los consumidores, y ante la posibilidad de 
la pérdida del empleo ejerce como el rol motivador para el abandono de 
consumos y al mismo tiempo ofrece un entorno adecuado para la rehabilitación 
y reinserción social en relación a un ambiente normalizado, y al apoyo de 
compañeros. 
 
Otras experiencias confirman que las tareas específicas de prevención en el 
ambiente laboral reflejan resultados muy positivos cuando existe 
comprometimiento general e involucramiento serio, la concientización y 
sensibilización de los trabajadores da origen a facilitadores de prevención en 
adicciones que se desenvuelven en el espacio laboral para ejercer la tarea 
18 
 
preventiva, promoviendo hábitos saludables y transformándose en facilitadores 
de las acciones establecidas en los programas preventivos. (Silva, 2006) 
 
Los operadores preventivos, son coordinados por el área de recursos 
humanos o de salud ocupacional, y deben observar atentamente los cambios 
de actualidad. 
 
García y Silva, manifiestan claramente las ventajas de la implementación en 
el ámbito laboral de programas preventivos lo que no da lugar a distorsiones 
que justifiquen la no aplicación de programas. 
 
1.1.7 Estrategias Preventivas para reducir la demanda de drogas 
 
Una de las estrategias preventivas utilizada en el campo de las adicciones, 
se conoce como “generación de alternativas” y actúa conjuntamente con las 
estrategias informativas, de sensibilización y concientización educativa. Se 
fundamenta en el incremento de la autoestima, conducir a la comunicación 
personal y la integración grupal, presentar propuestas de ocio saludable, etc., 
mediante la acción de los Operadores como una alternativa específica, y 
estrategia preventiva para reducir el consumo de drogas. (Silva, 2006) 
 
Por otra parte es conveniente como estrategias de reducción del consumo, 
que la empresa involucre políticas y los programas en materia de consumo de 
alcohol y drogas para fomentar la prevención, la reducción y el tratamiento de 
los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas que se 
presentan en el lugar de trabajo. (Martinez, 2011). 
 
Este proceder se aplica a todos los tipos de empleos sean estos públicos y 
privados. La legislación y la política nacional relacionadas deben establecerse 
mediante consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores 
más representativas. Siguiendo esta premisa Unión Vinícola Internacional está 
19 
 
involucrada en un proceso de prevención, el cual es necesario en base a su 
contexto y ambiente laboral. 
 
Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas deben 
considerarse como problemas de salud y tratarse sin discriminación alguna, 
como cualquier otra patología laboral, siendo atendidos por los servicios de 
salud. A este respecto el CONSEP, a través de Ministerio de trabajo considera 
al consumo de alcohol y drogas como un problema de salud pública a prevenir 
involucrando a todas las empresas del país con más de 10 trabajadores. El 
consumo genera una enfermedad física y psicológica que debe ser tratado en 
el ámbito de la medicina. 
 
Los empleadores, los trabajadores y sus representantes deberían evaluar 
conjuntamente los efectos del consumo de alcohol y de drogas en el lugar de 
trabajo y colaborar en la redacción de una política de actuación para la 
empresa. Unión Vinícola Internacional, tiene un compromiso y acuerdo con los 
trabajadores que salvaguarde su puesto dentro de la empresa siempre y 
cuando el empleado consumidor respeta las normas del buen vivir dentro de la 
empresa. 
 
Mediante la evaluación de riesgos de cada puesto se valora la existencia de 
determinadas condiciones de trabajo que influyen en los problemas 
relacionados con el consumo de alcohol o drogas. Los empleadores en 
colaboración con los trabajadores y sus representantes, deberán elaborar 
disposiciones de mutuo acuerdo y factibles para identificar y adoptar medidas 
de prevención o corrección.Para evitar toda ambigüedad e incertidumbre en su política empresarial en 
este ámbito, el empleador debe aplicar idénticas restricciones o prohibiciones 
en materia de alcohol tanto al personal de dirección como a los trabajadores. 
 
20 
 
En materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo se deberán llevar a 
cabo programas de información, instrucción y capacitación sobre el consumo 
de sustancias psicoactivas, estando integrados los mismos en programas de 
salud más amplios. 
 
Los empleadores deben asegurar la confidencialidad de toda la información 
que le faciliten en lo que se refiere a los problemas relacionados con el 
consumo de drogas lícitas o ilícitas. Hay que comunicar a los trabajadores las 
excepciones a la confidencialidad que surgen a raíz de principios jurídicos 
vigentes y de ética profesional. 
 
Las determinaciones toxicológicas para evaluar el consumo de drogas en el 
ámbito de trabajo plantean dos problemas: morales y jurídicos, por tanto, habrá 
que decidir si es apropiado realizarlas y en qué condiciones. 
 
La estabilidad que ofrece un empleo es a menudo un factor importante que 
facilita la superación de los problemas relacionados con el consumo de alcohol 
o de drogas. Por esta razón, los mediadores sociales deberán reconocer el 
papel especial que el lugar de trabajo puede desempeñar para ayudar a las 
personas que tienen estos problemas. 
 
Los empleados que deseen recibir tratamiento y rehabilitación para sus 
problemas relacionados con el consumo de alcohol o de drogas no deberán ser 
objeto de discriminación por parte del empleador y deberían mantener la 
reserva del puesto de trabajo habitual y tener las mismas oportunidades de 
traslado y ascenso profesional. En este punto la seguridad laboral es un 
aspecto de no discriminación. Mientras el empleado sea estable aplicará la 
política pública. El empleador debe aplicar el principio de no discriminación en 
el empleo a los trabajadores que consumen o hayan consumido alcohol y 
drogas de conformidad con la legislación y los reglamentos de cada país. Este 
punto aplica cuando el descubrimiento de la adicción es en un empleado 
21 
 
estable, ya que la detección en los aspirantes si puede terminar en 
discriminación. Nadie quiere contratar un problema. 
 
Debe reconocerse que el empleador tiene autoridad para sancionar a los 
trabajadores cuya conducta profesional sea impropia como consecuencia de 
problemas relacionados con el consumo de alcohol o de drogas. Sin embargo, 
es preferible que los remitan a los servicios de asesoramiento, tratamiento y 
rehabilitación en vez de aplicarles sanciones disciplinarias. 
 
Si un trabajador no colabora plenamente con el tratamiento, el empleador 
podrá tomar las medidas disciplinarias que considere oportunas. 
 
El rol de las estrategias en la prevención, es la clave del éxito del programa 
de prevención, aunque sus categorías sean generales su desarrollo debe ser 
específico y adecuado a cada contexto. Deben ser resultado de un análisis en 
base a las expectativas y gustos y preferencias psico-sociales del grupo en 
intervención, si se va a informar o educar por ejemplo debe considerarse 
utilizarse términos y medios acorde al conglomerado de trabajadores. Por 
ejemplo, para el caso de Unión Vinícola la estrategia de comunicación debe 
considerar que el gran conglomerado del área operativa tiene solo nivel 
académico de bachillerato, por lo tanto los mensajes deben ser claros pero con 
leguaje sencillo y de ser posible con el uso de jerga idiomática ya que de esta 
manera se asegura que el mensaje llego al receptor. 
 
1.1.8 Los programas de prevención 
 
Respecto a los programas de prevención en cuanto a lo que funciona o no 
está plenamente identificado debido a que en la actualidad existen actividades 
en los que sea probada su eficacia como, por ejemplo, la enseñanza 
interactiva, el modificar creencias, la importancia de las actitudes sociales y el 
conocimiento de las diferentes sustancias disponibles en el mercado. 
22 
 
La prevención debe estar sustentada en un análisis riguroso producto de una 
investigación sobre los riesgos y protección del consumo de alcohol y drogas, 
por lo tanto la prevención no debe limitarse a la exposición al riesgo sino 
también al crecimiento de la prevención. Los programas deben de anticipar las 
consecuencias negativas. 
 
Los programas preventivos tienen como objetivo sensibilizar las empresas 
sobre el perjuicio directo y colateral por el consumo de drogas para de esta 
manera prevenir y reducir el uso y consumo de drogas en los trabajadores 
mediante la aplicación de acciones y estrategias que permitan un abordaje con 
atención integral. 
 
 Bajo este objetivo las empresas deben elaborar planes para que los 
trabajadores implicados con alguna dependencia puedan superarla o evitar 
patrones de consumo en horario laboral. Estos programas deben ser 
implementados por todas las empresas públicas o privadas con diez o más 
trabajadores. 
 
La responsabilidad de elaborar y desarrollar los programas de prevención es 
de o los miembros del área de talento humano, Seguridad y salud ocupacional, 
médico ocupacional, trabajadora social, comités de seguridad y salud 
ocupacional, gerentes o directores de la empresa. 
 
 Los programas están compuestos por actividades a desarrollar que se 
vinculan con los objetivos definidos y que son medibles a través de indicadores 
de gestión. 
 
Las actividades consisten en: 
 Charlas, conversatorios testimoniales, talleres, foros sobre prevención 
integral del consumo de drogas. 
 Actividades grupales fundamentadas en el ejercicio físico. 
23 
 
 Crear aéreas libre para el humo de tabaco en las instalaciones de la 
empresa. 
 Diagnóstico inicial del personal de la empresa 
 Derivación de pacientes problemas con problemas de consumo 
 Seguimiento del cumplimiento de metas 
 Proceso de capacitación a los miembros responsables del programa 
 Programa de sensibilización para reducción del consumo 
 Implementación de señalética preventiva y prohibitiva del consumo 
 Reincorporación de trabajadores que estuvieron en tratamiento de 
consumo problemático de drogas 
 Aplicación de sanciones de control sobre el consumo. 
 
Para que estas actividades generales den los resultados esperados es 
necesario como ya se ha mencionado antes, personalizar el programa, para 
ello es necesario motivar la participación, la misma que suele tener más 
incidencia cuando parte de los expositores o participantes guías son 
consumidores recuperados, ya que existe identificación y al mismo tiempo 
ejemplo de superación por lo que es importante en ciertos casos críticos la 
actuación en pares que es decir que el consumidor identificado pero al mismo 
tiempo anónimo pueda contar con un guía “padrino o madrina” que lo ayude en 
los momentos de crisis cuando fuera de las horas de aplicación del programa. 
Después de todo, para lograr efectividad en este tipo de programas no se debe 
ser teórico, sino práctico y con testimonio de casos que involucren 
sensibilización cultural, es decir no se pueden hacer un grupo muy general 
sino un grupo que tenga más aspectos en común que el solo deseo de dejar 
de consumir o prevenir. 
 
La implementación 
Una vez capacitado el personal responsable independiente de la 
certificación, el proceso de prevención puede iniciarse con el diagnóstico 
mediante el levantamiento de información de todo el personal que integra la 
empresa. 
24 
 
1.1.9 La entrevista psicológica 
 
La entrevista se define como una ´´conversación dirigida con el propósito de 
obtener de un individuo información específica con fines de investigación, 
diagnóstico, tratamiento o empleo. Las entrevistas pueden ser altamente 
estructuradas, incluyendo preguntas establecidas o no estructuradas, que 
varían con el material introducido por el entrevistador´´ (APA, 2010,p.175). La 
definición previamente planteada se da en referencia a lo que es una entrevista 
de manera general ya que es de amplio conocimiento que la misma se utiliza 
en múltiples campos a nivel profesional, sin embargo, es necesario especificar 
que a continuación quedará delimitado el objetivo de estudio que en este caso 
sería todo lo concerniente a la entrevista psicológica enfocada al ámbito 
laboral. 
 
De esta manera la entrevista psicológica presenta una variación en 
referencia a los objetivos que persigue; siendo esta la entrevista destinada al 
área organizacional donde se enfocan en la obtención de información personal 
relacionada al puesto de trabajo al que aplican y las aptitudes que posee la 
persona en relación a la función a desempeñar´´ (Sánchez, 2008, p. 155) 
 
 
2. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 
 
2.1 Abordaje de aspectos contextuales de la sistematización 
La presente sistematización se realizó en Unión Vinícola Internacional S.A. 
Empresa que tiene como misión buscar la satisfacción de sus clientes, 
ofreciendo productos de calidad, elaborados con responsabilidad social y 
procurando la prosperidad del negocio para el beneficio de sus proveedores, 
colabores y accionistas. Nace por una fuerte tradición en los habitantes del 
Ecuador hacia la realización del brindis y la celebración sin que exista en el 
mercado productos nacionales elaborados de forma industrializada que puedan 
satisfacer esa necesidad. Es debido a esto qué, su visión está encaminada a 
25 
 
mantener una posición de liderazgo en las líneas tradicionales de negocio y 
ampliar sus actividades comerciales de acuerdo con las tendencias, 
necesidades y hábitos de los consumidores. 
 
Esta empresa local dedicada a la fabricación de vinos y espumante a inicios 
de los años 60, inaugura sus primeras instalaciones en la ciudad de Milagro, 
con el lanzamiento de sus productos: CASTELL REAL y GRAND DUVAL. 
 
El fenómeno se expande y los lleva a convertirse en líderes en la fabricación 
local de vinos y espumantes, trasladando definitivamente sus actividades a la 
ciudad de Guayaquil, para finalmente en el año 1978 inaugurar sus amplias y 
cómodas instalaciones en el km 5.5 vía a Daule, lugar donde actualmente 
desarrolla sus actividades. 
 
Los principales consumidores de los productos ofertados por esta empresa 
se ubican en un status medio – bajo debido al valor económico asequible para 
ese estrato de la población. 
 
La empresa está constituida por 73 trabajadores que pertenecen al área 
operativa (producción). A través de la experiencia vivenciada y los instrumentos 
empleados se estableció que hay consumidores potenciales de alcohol en un 
47% y de drogas un 10%, frente a un 43% libre de consumos de alcohol y 
drogas. El problema aparte del consumo radica en la falta de concientización o 
aceptación de la existencia del problema ya que el 50% aseguró no tener 
ningún inconveniente de alcohol y drogas y el otro 50% considera que el 
consumo se lleva a cabo de forma esporádica por lo que no se considera como 
un factor de riesgo preponderante. 
 
A partir de la aplicación del instrumento MMPI-2 se visualizaron rasgos de 
riesgo latentes direccionados hacia el consumo inadecuado tanto de drogas 
como de bebidas alcohólicas dentro de la población analizada, posteriormente 
a la aplicación y análisis del instrumento se llevó a cabo la entrevista dirigida al 
26 
 
personal, la cual estuvo estructurada por aproximadamente 19 variables que 
incluyen: datos personales, nivel de instrucción, grado de discapacidad, estado 
de salud física, drogas de consumo entre otras. 
 
2.2 Enfoque metodológico 
 
A partir de la investigación realizada sobre el consumo de drogas y abuso 
del alcohol en los trabajadores de la compañía unión vinícola internacional S.A. 
durante el presente año, el enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo, el 
cual se fundamenta a través de un proceso inductivo (explorar y describir y 
luego generar perspectivas teóricas). Este enfoque permite la evaluación 
natural de los procesos es decir no existe manipulación alguna sobre las 
unidades de análisis. 
 
Al hacer referencia sobre el diseño de investigación empleado, está la 
investigación – acción, el cual se direcciona a la resolución de problemas 
cotidianos a través del aporte de información que permita una correcta toma de 
decisiones en referencia a programas, procesos y reformas estructurales. 
Dentro de este diseño investigativo encontramos tres fases esenciales 
adaptadas a la investigación realizada: 
 
 Observar (identificación del problema y recolección de datos) lo cual se 
dio inicialmente dentro de la empresa donde se aplicó el análisis sobre el 
consumo de alcohol y drogas experimentado por parte de los trabajadores; la 
recolección de datos se realizó a través del inventario Multifásico de la 
personalidad de Minnesota, siendo este uno de los cuestionaros con más alta 
fiabilidad en la obtención de rasgos personológicos así como de posibles 
problemas patológicos. 
 
 Pensar (analizar e interpretar) una vez realizada la toma del 
cuestionario se procedió al análisis e interpretación de los resultados en base a 
las escalas de fiabilidad y validez otorgadas por el instrumento. 
27 
 
 Actuar ( resolución de problemas e implementación de mejoras) a 
través de los resultados obtenidos se propone un programa de prevención en el 
consumo de alcohol y drogas, el cual integra de manera positiva a todos los 
trabajadores de la empresa mencionada, logrando así el empoderamiento tanto 
individual como grupal. 
 
2.2.1 Objetivo de la sistematización 
 
El objetivo de la sistematización es evaluar el diagnóstico y programa de 
prevención del uso y consumo de alcohol y drogas en la empresa Unión 
Vinícola Internacional. 
 
2.2.2 Delimitación del objeto de sistematización 
 
La sistematización del diagnóstico y desarrollo del programa de prevención 
en el uso y consumo de drogas en la empresa Unión vinícola Internacional 
presenta gran importancia ya que permite el análisis de las diversas etapas 
experimentadas dentro del proyecto en sí, dando lugar a una retroalimentación 
de todo lo ejecutado a través del proceso, lo que otorga una visibilidad 
totalmente distinta debido al análisis riguroso con el que se puede contar una 
vez vivenciada la experiencia de manera directa; de igual manera la 
sistematización da lugar al análisis detallado de aciertos y errores cometidos 
con la finalidad de lograr una mejoría en proyectos futuros o en aquellos que 
deban ser replicados a través del tiempo en base a necesidades similares. 
 
El objeto de la sistematización es el diagnóstico y proceso de desarrollo del 
programa de prevención en el uso y consumo de drogas para los trabajadores 
de la empresa Unión vinícola Internacional, resultado del diagnóstico inicial de 
la incidencia del uso y consumo de alcohol y drogas. Su delimitación está dada 
por la muestra de 73 trabajadores del área operativa evaluados en el período 
comprendido entre Julio a Octubre del año dos mil dieciséis. 
 
28 
 
2.2.3 Ejes de sistematización 
 
Los ejes de sistematización nos permiten una observación y análisis más 
detallado en torno a los procedimientos centrales que conducen la experiencia; 
y constituyen la metodología utilizada en el diseño y desarrollo del programa de 
prevención del uso y consumo de alcohol y drogas. Como resultado del 
diagnóstico inicial del grupo en estudio, los ejes de la sistematización están 
dados por las estrategias del programa: educación grupal, comunicación verbal 
y señalètica, Concientización y sensibilización, y participación en actividades 
físicas grupales (deportivas). 
 
2.2.4 Fuentes de información 
 
Las fuentes de información constituyen instrumentos que permiten conocer 
como buscar o tener acceso a la información. Para esta sistematización lasfuentes son: 
 
 Los resultados del cálculo de Indicadores de la aplicación de las 
actividades del programa. 
 Listado de sugerencias de nuevas o cambios de metodologías 
(trabajadores). 
 Registros comparativos de los cambios de actitud después de la 
aplicación de las estrategias del programa 
 
2.2.5 Plan operativo de sistematización 
 
El Plan operativo de sistematización de la experiencia de prevención del uso 
y consumo de drogas consta de las siguientes etapas: 
 
- Tareas realizadas. Dentro de las tareas o actividades realizadas 
tenemos: 
 Diseño y elaboración de las preguntas contenidas en la entrevista. 
29 
 
 Preparación del materiales para la aplicación del test MMPI-2 
 Inducción al personal de Unión Vinícola Internacional acerca del 
contenido de las entrevistas y evaluaciones a realizar para el cumplimiento del 
objetivo final. 
 Toma de evaluaciones aplicación del test MMPI-2 
 Entrevistas con cada uno de los 73 trabajadores del área productiva. 
 Determinación de factores de riesgo de consumo laboral de los 
trabajadores en los registros del área de Talento Humano. 
 Procesamiento de información: Tabulación de la entrevistas, 
Procesamiento de los resultados del test MMPI2, cálculo y tabulación de los 
indicadores de riesgo de consumo. 
 Determinación de porcentajes de incidencia del consumo en la muestra 
de trabajadores evaluada. 
 Diseño y desarrollo del programa de prevención del uso y consumo de 
drogas. 
 
El personal inmerso en el desarrollo del plan propuesto así como las 
actividades desarrolladas y los instrumentos se detallan en la tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Tabla 2. Factores del Plan propuesto 
PERSONAL 
INVOLUCRADO 
ACTIVIDADES 
REALIZADAS 
INSTRUMENTO
S UTILIZADOS 
RECURSOS 
 Los trabajadores 
del área de producción 
 Médico 
ocupacional. 
 Departamento de 
Talento Humano 
 Seguridad e 
higiene Industrial 
 Desarrollo 
del contenido 
educativo del plan 
(médico 
ocupacional) 
 Organización 
de los grupos de 
trabajadores 
asistentes a las 
charlas (Talento 
humano). 
 
 Realizar 
convocatoria (talento 
Humano) 
 
 Seguimiento 
y medición de 
resultados en base a 
la ejecución del 
programa de 
prevención del uso y 
consumo de alcohol 
y drogas (Seguridad 
e higiene industrial). 
 Guía y 
manuales de 
prevención del 
consumo. 
 
 
 Listado de 
empleados. 
Programación de 
turnos de trabajo. 
 
 
 Invitación 
escrita con datos de la 
convocatoria. 
 Registros de 
asistencia 
 Indicadores de 
medición. 
 Cumplimiento 
de fechas del 
cronograma. 
 Reportes de 
avances del programa. 
 Computador 
 Proyector. 
 Material 
didáctico 
 Memorias de 
la charlas. 
 Salas para 
charlas 
 
 
 
31 
 
Tabla 3. Programa de prevención del uso y consumo de alcohol y drogas 
 
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA 
PERSONAL 
INVOLUCRADO 
PERÌODO INDICADOR 
INSTRUMENTO 
DE EVALUACIÒN 
Realizar el diagnóstico de 
consumo de alcohol y 
drogas a los trabajadores 
en la empresa Unión 
Vinícola 
Preparación de 
cuadernillo test 
MMPi2 
Armado de los cuadernillos 
del test. Preparación del 
área de evaluación. 
Organización de los grupos. 
Talento Humano 
(psicóloga) 
Junio a 
Julio/2016 
73 cuadernillos Cuadernillos 
MMPi2 llenos 
 Aplicar Test MMPI2 Test MMPI-2 (rasgos de 
personalidad de los 
trabajadores, presencia de 
conductas adictivas, 
problemáticas a nivel 
personal o social que 
direccionen hacia el 
consumo). 
Talento Humano; 
Médico 
ocupacional; 
Trabajadores 
Junio-
Sep./2016 
Número de 
trabajadores que 
se sometieron al 
test. No. 
cuadernillos 
procesados 
completos. 
Resultados de las 
puntuaciones por 
escala. 
Niveles de 
discriminación de 
consumidores Vs 
no consumidores. 
MMPi2, con 
escalas 
completas: 
Validez, Básica, 
suplementaria 
contenido. 
 Diseño y 
Elaboración del 
cuestionario 
Elección de las Variables. 
Redacción del cuestionario 
Talento Humano Junio a 
Julio/2016 
73 copias del 
cuestionario 
El cuestionario 
contestados 
32 
 
 
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA 
PERSONAL 
INVOLUCRADO 
PERÌODO INDICADOR 
INSTRUMENTO 
DE EVALUACIÒN 
 
Realizar diagnóstico 
inicial al personal de 
Unión Vinícola 
Internacional 
Levantar información: 
Entrevista al personal en 
base a cuestionario dirigida 
para conocer el estatus de 
19 variables que incluyen: 
datos personales, nivel de 
instrucción, grado de 
discapacidad, estado de 
salud física, drogas de 
consumo. 
Talento Humano; 
Médico 
ocupacional; 
Trabajadores 
Junio-
Sep./2016 
# De trabajadores 
de la muestra que 
contestaron la 
entrevista. 
*% de incidencia 
por cada una de 
las 19 variables. 
*Cuestionarios de 
entrevista después 
de la aplicación 
del programa. 
 
Identificar Factores 
de riesgo 
Revisión de archivos 
personales de los 
trabajadores en el área de 
Talento Humano para 
determinar factores de 
riesgo. 
Talento Humano; 
Médico 
ocupacional; 
trabajadores 
Junio-
Sep./2016 
# de archivos 
por trabajador 
revisados 
Factores de riesgo 
encontrados 
 Evaluar Resultados 
Determinar número de 
personas consumidores de 
alcohol y drogas 
Talento Humano; 
Médico 
ocupacional; 
trabajadores 
 Octubre, 
2016 
# de personas 
consumidoras 
% de incidencia 
sobre el total de la 
población 
evaluada. 
 Identificar casos de 
derivación 
Establecer pacientes que 
requieran tratamiento 
especial para su respectiva 
derivación 
Talento Humano; 
Médico 
ocupacional 
 Octubre, 
2016 
# de personas que 
requieren 
derivación 
% de incidencias 
sobre el total de la 
población y total 
sobre población 
consumidora. 
 
33 
 
Continúa tabla 3 
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA 
PERSONAL 
INVOLUCRADO 
PERÌODO INDICADOR 
INSTRUMENTO DE 
EVALUACIÒN 
 
Promover programas 
para prevenir el uso y 
consumo de alcohol y 
drogas y mejorar la 
condición de los 
trabajadores. 
Informar, 
Sensibilizar, 
concientizar 
mediante procesos 
de capacitación 
sobre prevención 
del uso y consumo 
de drogas. 
Organización de charlas, 
talleres de introducción e 
inducción. Preparación 
de la capacitación. 
Talento Humano; 
Médico 
ocupacional, 
Seguridad e 
higiene industrial, 
trabajadores. 
Noviembre-
Diciemb,2016 
El plan y 
programa de 
charlas. 
El plan (documento) y 
contenido de charlas. 
 
 
 
 
 
Establecer 
contenidos de 
procesos de 
capacitación 
Temas del programa de 
capacitación: Realidad 
actual del consumo, 
información sobre drogas, 
desmitificación de las 
drogas, factores de riesgo y 
factores protectores, 
evolución del 
comportamiento del 
consumo, Efectos, 
consecuencias y criterios de 
identificación de consumo, 
La prevención del alcohol y 
drogas, la autoestima, 
habilidades sociales, toma 
de decisiones y resolución 
de problemas, enfrentando 
la presión, liderazgo, 
distribución del tiempo, la 
sexualidad: ETS y SIDA, 
actitud crítica y reflexiva 
frente a los medios de 
comunicación, proyecto de 
vida. 
Talento Humano; 
Médico ocupacional, 
Seguridad e higiene 
industrial, 
trabajadores 
Noviembre -
Diciembre 
/2016 
Record de 
asistencia a las 
charlas de los 
diferentes temas. 
% de asistencia 
% asistencia y 
participación por tema. 
 
 
34 
 
 
Continúa tabla 3 
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA 
PERSONAL 
INVOLUCRADO 
PERÌODO INDICADOR 
INSTRUMENTO DE 
EVALUACIÒN 
 
Establecer programas 
para reducción del 
consumo de alcohol y 
drogas 
Elección de Actividades 
grupales, Incentivar el 
ejercicio físico, destinar 
espacios libres de humo del 
tabaco, Implementar 
señalètica informativa, 
obligatoria y prohibitiva 
sobre consumo del alcohol 
y drogas. 
Talento Humano; 
Médico ocupacional, 
Seguridad e higiene 
industrial, trabajadores 
Noviembre-
Diciembre/2016 
# de actividad 
cumplidas vs las 
programadas 
% de cumplimiento total 
del programa en base a 
las actividades. 
Evaluar el 
diagnóstico del uso y 
consumo de drogas 
Determinarparámetros de 
evaluación para el 
diagnóstico. 
Evaluar el diagnóstico 
mediante la aplicación de 
cuestionarios. 
Talento Humano, 
Trabajadores 
Feb.-
Marzo/2017 
¿El cuestionario 
aplicado de 
recolección de 
información fue el 
apropiado? 
¿Contenía la 
información necesaria 
para tener una idea 
clara del trabajador? 
¿Reveló rasgos o 
datos de consumos? 
 
 
 
 
 
Las respuestas a 
estas preguntas deben 
ser positivas. Y 
presentar ajustes o 
recomendaciones. 
35 
 
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA 
PERSONAL 
INVOLUCRADO 
PERÌODO INDICADOR 
INSTRUMENTO DE 
EVALUACIÒN 
 Determinar 
incidencia de factores 
de riesgo después de 
aplicación del 
programa 
Revisión de carpetas 
por cada trabajador para 
verificar factores de riesgo. 
Talento Humano, 
Seguridad e Higiene 
industrial. (Archivos de 
los trabajadores) 
Feb.-
Marzo/2017 
# factores de 
riesgo después del 
programa / # de 
factores de riesgo al 
inicio * 100 
Registros 
estadísticos de Talento 
Humano 
Evaluar el programa 
de prevención del uso y 
consumo de alcohol y 
drogas 
Determinar 
Parámetros de 
evaluación para el 
programa 
Establecer: 
# de charlas totales. # De 
talleres. # Capacitaciones. 
Talento Humano, 
Seguridad e Higiene 
industrial. Médico 
ocupacional. 
Feb.-
Marzo/2017 
# Charlas dadas/total 
de charlas 
programadas. # De 
talleres ejecutados / 
total talleres programa. 
# Capacitaciones/ total 
capacitaciones 
programadas. 
Registros de 
Charlas, talleres y 
capacitaciones y Los 
presupuestos. 
 
 Feb.-
Marzo/2017 
# De trabajadores 
asistieron a charlas, 
talleres/ total de 
trabajadores. #de 
personal capacitado / 
total de capacitaciones 
programadas. 
Registros de 
asistencia. 
 
 
 
 
 
36 
 
Continúa tabla 3 
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA 
PERSONAL 
INVOLUCRADO 
PERÌODO INDICADOR 
INSTRUMENTO DE 
EVALUACIÒN 
 
# Actividades grupales. 
# Actividad o ejercicio 
físico. # Espacios libres 
de humo. # Señales 
colocadas 
Talento Humano, 
Seguridad e Higiene 
industrial. 
Feb.-
Marzo/2017 
#actividades 
grupales 
realizadas/total 
programado. # De 
actividades físicas 
realizadas/total 
programado. # 
Espacios libres de 
humo asignados/total 
programado. # 
Señales colocadas/ 
total de señales 
programadas. 
Programa de 
ejecución. Listado de 
actividades. 
Presupuestos. 
 
37 
 
 Cronograma de actividades 
 
2016 
 
J
unio 
J
ulio 
Ag
osto 
S
ep. 
Octu
bre 
No
v. 
Dic. 
Plan operativo 
 Diseño y elaboración de la entrevista 
 Preparación del material Test Mnpi2 
 
 
 Proceso de inducción al personal 
 
 
 Ejecución de la entrevista 
 
 
 Ejecución del test 
 
 
 
Determinación de factores de riesgo de consumo 
 
 
 Procesamiento de información 
 
 
 
Determinación de la incidencia de consumo 
 
 
 
Diseño y desarrollo del plan de prevención de uso y 
consumo de drogas 
 
 
 Implementación 
 
 
 
Figura 1. Cronograma de Actividades 
 
2.3 Descripción de la experiencia. 
 
Unión Vinícola Internacional S.A. es una empresa familiar enfocada a la 
producción de bebidas alcohólicas debido a la tendencia del mercado local 
hacia el brindis y la celebración. Esta empresa fue creada y opera desde la 
década del 60, iniciándose con los primeros productos bajo el nombre de 
CASTELL REAL y GRAND DUVAL. Convirtiéndose en líderes en la fabricación 
local de vinos y espumantes. 
 
Como empresa familiar su cultura organizacional se fundamenta en la 
influencia del sistema familiar cobre el sistema de la empresa, la propiedad y la 
gestión. Es una empresa con cultura jerárquica ya que ejerce supervisión de 
seguimiento y control a los trabajadores y el poder y control recae sobre la 
cadena familiar. La estructura organizacional es jerárquica y con dos niveles 
máximos de toma de decisiones que recaen en la gerencia general y sub-
38 
 
gerencia general miembros del grupo familiar. Todas las demás gerencias 
reportan a la cadena familiar. 
 
El compromiso de la empresa es mantenerse consciente y comprometida 
con todas las áreas en las que ejerce su actividad, trabajando acorde con los 
siguientes principios: 
 
Que los productos cumplan con las regulaciones existentes y que sean 
elaborados bajo normas de calidad y buenas prácticas de manufactura con el 
objetivo de satisfacer las más altas expectativas de nuestros clientes. 
 
Que los procesos se realicen en las mejores condiciones de seguridad, 
calidad, salud e higiene de manera que al desarrollarse cualquier labor y 
operación se considere como factor primordial la integridad, productividad, 
satisfacción y bienestar general de sus colaboradores. 
 
Procurar nuevas tecnologías y el manejo de materiales que permitan la 
eficiencia en el uso de energía, productos y embalajes con el propósito de 
procurar la conservación del medio ambiente y la prevención de daños 
ambientales. 
 
Que las actividades busquen la rentabilidad operacional que permita el 
crecimiento sustentable de Unión Vinícola Internacional S.A. 
La misión y visión establecen: 
 
Misión: Buscar la satisfacción de nuestros clientes, ofreciendo productos de 
calidad, elaborados con responsabilidad social y procurando la prosperidad del 
negocio para el beneficio de sus proveedores, colabores y accionistas. 
 
Visión: Mantener una posición de liderazgo en las líneas tradicionales de 
negocio y ampliar sus actividades comerciales de acuerdo con las tendencias, 
necesidades y hábitos de los consumidores. 
39 
 
2.3.1 Descripción del programa 
 
En el periodo comprendido desde el mes de junio del año 2016 hasta el mes 
de abril del presente año se lleva a cabo el programa de prevención en el 
consumo de alcohol y drogas dirigido hacia los trabajadores del área de 
producción de la empresa Unión Vinícola Internacional, el desarrollo de esta 
programa integró a los trabajadores pertenecientes al área de talento humano, 
medicina ocupacional y seguridad industrial quienes de manera integral y 
paulatina estructuraron desde la evaluación hasta la intervención propuesta en 
base a los datos obtenidos. El instrumento utilizado para medir rasgos de la 
personalidad así como características pre disponentes hacia un posible 
consumo de drogas por parte de los trabajadores fue el inventario Multifásico 
de la personalidad de Minnesota dos, el cual está dirigido hacia mayores de 
edad. Así mismo se llevaron a cabo entrevistas posteriores a la toma del 
instrumento MMPi2 para corroborar de cierta forma datos obtenidos así como 
para visualizar posibles inconvenientes fluctuados en la realización del test. 
Los departamentos involucrados en la realización del programa de 
prevención desarrollaron actividades específicas entre las cuales están: 
 
 Médico ocupacional. responsable del desarrollo de actividades 
educativas en el tema de prevención del uso del alcohol y drogas mediante 
charlas o consultorías. 
 Talento Humano. Organización de los grupos de oyentes / asistentes a 
charlas, convocar a los colaboradores y verificación de asistencia. 
 Seguridad e higiene industrial. seguimiento y medición del programa 
de prevención del uso y consumo de alcohol y drogas. 
 
2.3.2 Características del grupo de análisis 
 
El grupo en análisis está compuesto por trabajadores del área de 
producción, es decir el lugar donde se procesan y embasan las bebidas 
alcohólicas, el cual está integrado por 73 trabajadores , La edad de la 
40 
 
muestra es variables y se distribuye en los siguientes rangos: La mayor 
incidencia (39%), la tiene el personal entre 45- 36 años, seguido por un 20% 
para edades comprendidas entre 55-46 años y otro 20% en rango de edad 
entre 35-26 años, el rango más joven entre 25-17 años esta dado por una 
incidenciadel 13% y el rango de mayor edad de la muestra correspondiente a 
una edad entre 66-56 años es el 9%. Se observa que el 70% de esta muestra 
está entre 45 y 17 años. 
 
En cuanto a la distribución por género de la muestra estudiada el 72%, 
corresponde al género masculino y el 36% son género femenino. 
 
La distribución por estado civil está dada por una mayor población casada o 
en convivencia de hogar distribuida por el 43% de casados y 15% de unión 
libre, que da un total de 58%. Los solteros son el 35% y los divorciados el 7%. 
 
En lo referente al número de hijos esta muestra presenta que el 50% tiene 
entre uno y dos (1 y 2) hijos. El 26% de la muestra no tiene hijos y el 2% tiene 
por encima de 5 hijos. 
 
La distribución según el nivel de instrucción está dada de la siguiente 
manera: la mayor muestra tiene solo bachillerato (65%), seguido de personal 
con tercer nivel de instrucción que representan el 22% y solo un 4% tiene 
cuarto nivel. El 9% de la muestra solo tiene educación básica. 
 
Las necesidades primordiales del grupo en análisis están direccionadas 
hacia el mejoramiento económico personal y no hacia la asistencia y 
participación en un plan de prevención y disminución en referencia al consumo 
de alcohol y drogas ya que no se considera como una problemática relevante 
para ellos. 
 
 
41 
 
2.3.3 Narrativa de la experiencia 
 
Se inició a la experiencia práctica con el objetivo de identificar la situación 
institucional y elaborar, posteriormente el diagnóstico correspondiente. El 
primer paso fue la presentación formal con el personal del departamento de 
talento humano y los demás colaboradores, durante esta tarea se programaron 
las entrevistas con los jefes de cada área para lograr conocer el aporte de las 
jefaturas, el trabajo en equipo, hacer la valoración de desempeño, con la 
finalidad de evaluar y detectar las fortalezas y las debilidades departamentales 
y lograr realizar el diagnóstico psicosocial de la organización. 
 
La siguiente actividad fue preparase para la evaluación de perfil conductual 
para determinar el perfil del los consumidores latentes dentro del grupo de 
trabajadores mediante la aplicación del test multifàsico MMPi2, esta prueba se 
realizó de manera imprevista para evitar preparación del personal o 
ausentismo. Luego procede a la presentación formal e inducción al personal 
de Unión Vinícola Internacional del programa de prevención en el uso y 
consumo de alcohol y drogas bajo el soporte y la supervisión de la Psicóloga 
Grace Rodríguez Soledispa, en las áreas de Talento Humano, Medicina 
Ocupacional y área de salud y seguridad industrial complementándose esta 
inducción con la asistencia de la Secretaria técnica de drogas, (SETED), 
quien se enfocó en la prevención integral para el ámbito laboral. Dándose 
inicio al proceso de aplicación del programa de prevención, detección de uso y 
consumo de alcohol drogas en los trabajadores. 
 
La siguiente tarea fue la aplicación de la entrevista como instrumentos de 
recopilación y actualización de información de la base de datos de la empresa. 
La información fue recabada considerando aspectos socioeconómicos de los 
trabajadores a través del sistema de trabajo social, esta labor se llevó a cabo 
por áreas y cargos; y, entre los datos de importancia estuvieron la edad, fecha 
de nacimiento del colaborador, su estado civil y el número de hijos que este 
posee, entre otros datos de interés para la realización del proyecto mencionado 
42 
 
en líneas anteriores. La segunda parte de las entrevistas se realizó de manera 
directa con el trabajador, con preguntas previamente determinadas como 
consumos y frecuencias de consumos, enfermedades, etc. 
 
Posteriormente, toda la información recopilada fue procesada con la finalidad 
de detectar aquellos trabajadores que son consumidores además de prevenir 
al personal con respecto a esta adicción. Como parte del programa de 
prevención del uso y consumo de alcohol y drogas, los trabajadores asistieron 
a capacitaciones con personal del SETED. Estas capacitaciones constituyeron 
un gran aporte ya que se impartieron al personal de cada área, el tema de la 
capacitación fue “el uso y consumo de alcohol, tabaco y drogas en el ámbito 
laboral”. 
 
Toda la información recopilada se direccionó al Departamento de Talento 
Humano que junto con el médico ocupacional y seguridad e higiene industrial 
fueron los responsables de revisar y clasificar la información de manera 
discrecional. En estas actividades las estrategias de detección utilizadas fueron 
la inducción, análisis multifàsico del perfil de personalidad, la entrevista y la 
determinación de factores de riesgo. 
 
Todas las actividades se realizaron con el soporte y recursos de la empresa 
Unión Vinícola, y debido al ambiente reinante en la empresa las actividades de 
la experiencia pudieron desarrollarse con normalidad en el tiempo programado. 
No se presentaron inconvenientes externos que pudieran afectar al proceso. 
 
A través de la experiencia in situ con la finalidad de desarrollar el programa 
de prevención en el uso y consumo de alcohol y drogas con la participación de 
los trabajadores de la empresa, se logró la obtención de datos que direccionen 
hacia la predisposición de un número limitado de trabajadores a una posible 
adicción o consumo inadecuado de alcohol y drogas. 
 
 
43 
 
2.4 Recuperación del proceso 
 
2.4.1 Reconstrucción histórica 
 
Como ya se ha descrito la experiencia consistió en implementar un programa 
de prevención del uso y consumo de alcohol y drogas, partiendo inicialmente 
llevar de un diagnóstico de la problemática dando lugar a la determinación de 
consumidores en la población. 
 
Para la realización del diagnóstico y determinar la estimación real de 
consumidores potenciales en la empresa, se utilizaron los siguientes 
instrumentos: 
 
Test multifàsico de personalidad MMPi2 de evaluación del perfil del 
consumidor sin previo aviso. En este test participó el 100% de los trabajadores 
seleccionados como muestra. 
 
El MMPI2, tiene el perfil de un test clásico de psicología y permite utilizarse 
como instrumentos de evaluación de perfiles psicopatológicos, trastornos 
psicosomáticos, intereses y personalidades psicopatológicas, al igual que el 
grado de sinceridad del evaluado al responder preguntas. La prueba está 
formada por 338 ítems que abarcan 50 escalas. Esta prueba está diseñada 
para tomarse en un periodo que va de 30 a 50 minutos y permitió realizar una 
interpretación directa. Basándonos en las escalas sustantivas (42) se pudo 
detectar la existencia de alteraciones somáticas y/o cognitivas, alteraciones 
emocionales, alteraciones del pensamiento, alteraciones de comportamiento, 
manejo de relaciones interpersonales y los intereses del evaluado. 
 
Como resultado se obtuvo que aproximadamente el 10% (7) de los 
trabajadores presentó conducta de consumo. 
 
44 
 
Una vez determinado el perfil de los consumidores se procedió a la 
aplicación del instrumento de la entrevista, la misma que estuvo compuesta de 
19 preguntas respecto al nivel socio-económico y personal del trabajador, de 
este instrumento, el 47% acepto que consume alcohol de manera social en una 
frecuencia de dos a doce veces al año, pero no reconocen que este sea un 
problema para ellos, sin embargo el 50% de los trabajadores manifestó tener 
problemas personales y de familia, pero que estos no se relacionan con el 
alcohol. 
 
Conjuntamente como parte de esta evaluación durante la entrevista se 
observaron indicadores indirectos de uso y consumo de alcohol y drogas tales 
como: Cambio en la apariencia externa y descuidos en higiene personal se 
reportan en un 8%; cambios estados de ánimo y presencia de estados de 
depresión y nerviosismo tiene una incidencia del 25% 
 
La determinación de factores de