Logo Studenta

SOLDADURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor 
De San Marcos 
 
(Universidad del Perú, Decana de América) 
 
Escuela Académica Profesional ingeniería metalúrgica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 SOLDADURA 
 TEORIA GENERAL 
 SOLDADURA Y CORTE GAS OXICOMBUSTIBLE 
 ARCO ELECTRICO CON ELECTRODOS REVERTIDOS 
 ARCO DE LECTRODO DE TUGSTENO Y PROTECCION DE GAS 
 ELECTRODO METALICO PROTECCION DE GAS 
 OBSERVACION Y CONCLUSIONES 
 
 DIVERSOS SISTEMAS 
 CUADROS COMPAARTIVOS 
 APLICACIONES Y LIMITACIONES 
 
 GAS LICUADO PROPANO Y GAS NATURAL 
 MAPA CONCEPTUAL 
 COMPARACION 
 
 GLP, GNV, GLP VEHICULAR 
 CUADROS COMPARATIVOS 
 OBSERVACION Y CONCLUSIONES 
 
 RESUMEN DE VIDEOS 
 VIDEO1: TECNICA DE SOLDADURA TIG 
 VIDEO2: TECNICA DE SOLDADURA TIG-ALIMENTAR LA VARILLA 
 VIDEO3: SOLDADURA MIG, TECNICA 
 VIDEO4: NUCLEO FUNDENTE 
 VIDEO5: TECNICAS DE PRUEBA 
 VIDEO6: TECNICAS DE PRUEBA 
 VIDEO7: SOLDADURA SUB MARINA 
 VIDEO8: SEGURIDAD EN LA SOLDADURA 
 VIDEO9: SEGURIDAD EN LA SOLDADURA 
 VIDEO10: SEGURIDAD EN LA SOLDADURA 
 VIDEO11: COMO SE HACEN LOS CILINDROS DE ALTA PRESION 
 VIDEO12: PELIGROS CON CILINDROS DE ALTA PRESION 
 TEMA ESTRÉS 
 TEORIA GENERAL 
 MAPA CONCEPTUAL 
 OBSERVACION Y CONCLUSIONES 
 
 
 TEMA DIAGRAMA de ISHIKAWA 
 TEORIA GENERAL 
 MAPA CONCEPTUAL 
 OBSERVACION Y CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOLDADURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA SOLDADURA 
 
La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de 
un material, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la 
coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un 
material de aporte (metal o plástico), que, al fundirse, forma un charco de material fundido 
entre las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a 
la que se le denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión 
por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en 
inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de un 
material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin 
fundir las piezas de trabajo. 
 
TIPOS DE SOLDADURA 
 
La sociedad americana de soldadura (American Welding Society - AWS) es una organización sin 
fines de lucro que se esfuerza por avanzar en la tecnología y el uso de sistemas y operaciones 
de soldadura. El grupo ofrece certificación en tres áreas principales: soldadura por arco con gas 
inerte (MIG por sus siglas en inglés), soldadura por arco con gas inerte de tungsteno (TIG) y 
arco sumergido (SMAW), también conocida como soldadura con electrodo revestido. La AWS 
ofrece cursos, ensayos y certificación para que las personas se conviertan en soldadores, 
inspectores, instructores, supervisores e ingenieros. 
 
MIG (soldadura por arco con gas inerte) 
La forma más común y generalmente más fácil de soldadura 
es la soldadura por arco con gas inerte, o MIG. El proceso 
implica el uso de una pistola cargada eléctricamente que 
proporciona una alimentación de alambre continua que le 
permite al usuario soldar materiales. La soldadura MIG es 
ampliamente utilizada y bien conocida por su capacidad para 
soldar una gran variedad de metales, como níquel, acero 
inoxidable, cobre y aluminio. Los mayores inconvenientes de 
la utilización de esta forma es que funciona mejor en metales 
finos y no resiste bien con piezas de metal grueso, además de 
que produce un cordón de soldadura un poco descuidado en 
comparación con otras técnicas. El uso de MIG también crea 
escoria, un revestimiento químico. 
 
TIG (La soldadura por arco con gas inerte de tungsteno) 
La soldadura por arco con gas inerte de tungsteno, o TIG, es un proceso que utiliza un 
electrodo de tungsteno que produce el cordón de soldadura. La TIG es más difícil de aprender 
que la MIG, ya que requiere más precisión y práctica para convertirse en expertos. Este 
proceso es muy versátil y se puede utilizar en todo tipo de metales y es especialmente útil para 
trabajos detallados, tales como reparación de automóviles y el trabajo artístico. Los beneficios 
de la TIG sobre MIG incluyen menos salpicaduras y escoria, una soldadura más limpia que 
proporciona un aspecto más prolijo y una producción de humo y gases menor. 
 
Soldadura con electrodo revestido 
 
La soldadura con electrodos se realiza cuando una chispa se enciende entre un electrodo y la 
superficie de trabajo. Aunque la MIG y la TIG utilizan una pistola mecánica, esta forma de 
soldadura implica sostener una pinza que mantiene a un electrodo de varilla en su lugar que 
proporcionar el material de aporte de la soldadura. La soldadura con electrodos funciona en 
diversos tipos de metal, dependiendo del electrodo utilizado. Los electrodos varían en 
longitud, diámetro y composición, por lo que este tipo de soldadura es extremadamente 
versátil. 
TECNICAS DE SOLDEO 
 
El término soldadura lo podemos definir como unión mecánicamente resistente de dos o más 
piezas metálicas diferentes. Los trozos de hierro por unir eran calentados hasta alcanzar un 
estado plástico. Mediante un continuo golpeteo se hacía penetrar parte de una pieza en la 
otra. Con repetidos calentamientos y martilleo intenso, se lograba una unión satisfactoria. 
 
Este método se denominó “FORJA”. El calor necesario para unir 
dos piezas metálicas puede obtenerse a través de distintos 
medios. Podemos definir: calentamiento por combustión, 
calentamiento que se produce mediante energía eléctrica. 
Las uniones se realizan mediante una fuente de calor (una 
llama, inducción, arco eléctrico). 
 
Para realizar estas uniones se utilizan materiales de 
aportación.Los dos materiales son calentados a una 
temperatura correcta y se funden conjuntamente. Formando 
una unión de similares características, mecánicas y químicas, 
del metal base. 
 
Técnicas para soldar acero: 
 
La soldadura de acero requiere de ciertas técnicas y procedimientos para producir una junta 
fuerte y de buena apariencia. Crear una buena soldadura sobre el acero tiene que ver con la 
composición del material, el espesor del mismo y el tipo de procesos que ha atravesado. El 
acero de bajo carbono en general es muy soldable, pero otros tipos de aceros pueden no ser 
soldables en absoluto. El tipo de material que intentes soldar determinará las técnicas que 
debes utilizar para producir la unión más fuerte y eficiente respecto del costo para la función 
de la pieza. 
 
Soldadura de oxi-acetileno sobre acero: 
 
La soldadura de oxi-acetileno es una de las técnicas más fáciles de 
aprender y se usa sobre la mayoría de los tipos de acero. El 
proceso requiere de limpiar las piezas que se van a unir, fijarlas en 
su posición y seleccionar la boquilla correcta para el trabajo. Las 
boquillas más pequeñas se usan en materiales delgados, mientras 
que las grandes se usan en materiales más gruesos.. El tanque 
regulador de acetileno se abre ligeramente, se ponen 
incandescentes y se forma un pequeño baño. El baño de metal 
derretido se debe formar en ambos bordes para que los metales 
se suelden. 
Soldadura MIG sobre acero: 
 
La soldadura MIG, o metal-gas inerte, usa gases para proteger el área de soldadura, de forma 
tal de remover impurezas y logrando una junta firme con una buena apariencia. El dióxido de 
carbono se usa como gas en el acero grueso, mientras que las mezclas de dióxido de carbono y 
argón son aptas para aceros más delgados. El operador sostiene el alambre de soldadura hacia 
el baño líquido para controlar la soldadura. Un pequeño movimiento hacia atrás y adelante 
ayuda a llenar espacios grandes entre dos piezas en una junta plana. 
 
 
Soldadura TIG sobre acero: 
 
La soldadura TIG, o tungsteno-gas inerte, usa de tungsteno 
para producir una soldadura más prolija que otras técnicas.A 
menudo se usa para unir láminas metálicas que deben tener 
una superficie pareja y una apariencia limpia. La soldadura TIG 
se puede usar virtualmente sobre cualquier metal, y a menudo 
se usa para unir dos materiales disímiles. Esta técnica requiere 
de una gran habilidad para producir soldaduras de buen 
aspecto. 
 
 
Soldadura de resistencia sobre acero: 
 
Soldadura de resistencia, a menudo llamada soldadura de puntos, es una técnica usada sobre 
láminas metálicas delgadas, de hasta 1/8 de pulgada (0,3 cm) de espesor. Es más aplicable a 
los aceros de bajo carbono, ya que los aceros de aleación y de alto carbono forman soldaduras 
frágiles que se rajan con facilidad. Materiales de distintos tipos no se pueden soldar entre sí, 
debido a las diferencias en su punto de fusión y las propiedades de conductividad térmica. Las 
superficies planas son más fáciles de acceder para el proceso de soldadura por puntos. Los 
espesores de las partes que se van a unir deben ser iguales o de una relación menor a 3:1. 
 
 
 
 
 
 
 
PARTES DE SOLDADURA 
 
 
 
1. Máquina de Soldar. Es la parte más importante dentro del soldador. Es un conjunto de 
elementos que proporcionan la energía para realizar el trabajo. 
2. Cable de Tierra o Neutro. Cable que va conectado a la pieza donde encontramos al 
electrodo. 
3. Cable Porta Electrodo. Cable que sale del bobinado, hacia la pieza. 
4. Porta Electrodo. Donde se ubica el electrodo que utilizaremos para soldar. 
5. Varilla de Soldadura o Electrodo. Es la varilla que realiza la soldadura. 
6. Cable Para Conectar a la Toma de Corriente. El cable de conexión eléctrica, para que 
pueda funcionar el soldador eléctrico. 
7. Manija Para Regulación de Amperaje. Se utiliza para regular el amperaje que se 
requiera, según las características del trabajo que se vaya a realizar. 
8. Botón de Apagado y Encendido. Es el switch con cual se enciende y apaga el paso de 
corriente. 
9. Switch de Alto o Bajo Voltaje. El botón para habilitar la regulación del voltaje y poder 
graduarlo con la manija. 
10. Bornes de Conexión de Cables de Tierra y Cable Porta Electrodo. Es un cable que une 
el bobinado con la pieza. 
11. Seguro de la Soldadora Eléctrica. Es la parte que sirve para asegurar el electrodo y se 
pueda dar de mejor manera la soldadura. 
 
 
 
TIPOS DE UNIONES Y SIMBOLOGIA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrodos para soldadura de aceros al carbono y baja aleación: 
 
 AWS 6010: Electrodo celulósico con buena penetración en todas las posiciones. 
 AWS 6011: Electrodo celulósico con buena penetración en todas posiciones. 
 AWS 6013: Electrodo rutílico con uso general para aceros comunes. Tiene buen 
encendido, un arco suave con muy buen desprendimiento de escoria y terminación. El 
más utilizado en chapa fina. Este electrodo es de los más comunes en uso 
(recomendado). 
 AWS E7016: Para trabajar con corriente alterna, es un electrodo básico de bajo 
hidrógeno especial para trabajar aleaciones con alto contenido de azufre y fósforos. 
Otro de los electrodos más usados (básico), ideal para soportar esfuerzos 
(recomendado). 
 AWS E7018-1: Electrodo con polvo de hierro en el revestimiento, de arco suave y 
estable, permite soldadura limpia, uniforme y con excelentes propiedades mecánicas 
(muy recomendado). 
 
 
TIPOS DE SOLDADURAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE SOLDADURAS (EXTRAS): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS DE LOS ELECTRODOS: 
CARACTERISTICAS DE ELECTRODOS 
 
Consideraciones para la selección de electrodos. La selección de electrodos para una 
aplicación específica, en términos generales, se basa en los siguientes factores: 
 Propiedades mecánicas del metal base a soldar 
 Composición química del metal base a soldar 
 Espesor y forma del metal base a soldar. 
 Especificaciones y condiciones de servicio de la estructura a fabricar. 
 Tratamiento térmico que se aplicará a la estructura a fabricar 
 Posiciones de soldadura posibles durante la fabricación 
 Tipo de corriente de soldadura y polaridad a emplear. 
 Diseño de la unión. 
 Eficiencia en la producción y condiciones de trabajo. 
 En el caso particular de los aceros de alta resistencia o los inoxidables, la 
selección de electrodos generalmente está limitada a uno o dos electrodos 
específicamente para una composición química determinada en el metal 
depositado. 
 En el caso de los aceros al carbono y de baja aleación, la selección de 
electrodos debe basarse, además de la composición química y resistencia 
mecánica del metal de soldadura, en otras características de los electrodos. 
Esto se debe a que para aceros al carbono y de baja aleación, hay varios tipos 
diferentes de electrodos que pueden proporcionar la misma composición 
química en el metal de soldadura 
CLASIF. CORRIENTE ARCO Penetración Fundente y 
Escoria 
EXXX0 DCEP Penetrante Profunda Celuloso - Sodio (0 - 10% de polvo de Hierro) 
EXXX1 AC o DCEP Penetrante Profunda Celuloso - Potasio (0% de Polvo de Hierro) 
EXXX2 AC o DCEN Mediano Mediana Titanio - Sodio (0 - 10 % de Polvo de Hierro) 
EXXX3 AC o DCEN o DCEP Suave Ligera Titanio - Potasio (0 - 10% de Polvo de Hierro) 
EXXX4 AC o DCEN o DCEP Suave Ligera Titanio - Polvo de Hierro (25 - 40% de Polvo de Hierro) 
EXXX5 DCEP Mediano Mediana Bajo Hidrogeno - Sodio (0% de Polvo de Hierro) 
EXXX6 AC o DCEP Mediano Mediana Bajo Hidrogeno - Potasio (0% de Polvo de Hierro) 
 
EXXX8 
 
AC o DCEP 
 
Mediano 
 
Mediana 
 
Bajo Hidrogeno - Polvo de Hierro (25 - 40% de Polvo de 
Hierro) 
EXX20 AC o DCEN Mediano Mediana Oxido de Hierro - Sodio (0% de Polvo de Hierro) 
EXX22 AC o DCEN o DCEP Mediano Mediana Oxido de Hierro - Sodio (0% de Polvo de Hierro) 
EXX24 AC o DCEN o DCEP Suave Ligera Titanio - Polvo de Hierro (50% de Polvo de Hierro) 
EXX27 AC o DCEN o DCEP Mediano Mediana Oxido de Hierro - Polvo de Hierro (50% de polvo de Hierro) 
EXX28 AC o DCEP Mediano Mediana Bajo Hidrogeno - Polvo de Hierro (50% de polvo de Hierro) 
EXX48 AC o DCEP Mediano Mediana Bajo Hidrogeno - Polvo de Hierro (25 - 40% de Polvo de 
Hierro) 
 
Beneficios del sistema MIG. 
 
 No genera escoria. 
 Alta velocidad de deposición. 
 Alta eficiencia de deposición. 
 Fácil de usar. 
 Mínima salpicadura. 
 Aplicable a altos rangos de espesores. 
 Baja generación de humos. 
 Es económica. 
 La pistola y los cables de soldadura son ligeros haciendo más fácil su 
manipulación. 
 Es uno de los más versátiles entre todos los sistemas de soldadura. 
 Rapidez de deposición. 
 Alto rendimiento. 
 Posibilidad de automatización. 
 
Ventajas y desventajas del proceso “El arco sumergido” 
• Las juntas pueden ser preparadas en “V” con poca profundidad debido a 
la elevada penetración del proceso, obteniéndose con esto un menor 
consumo de alambre y fundente. 
• Los procesos de soldadura pueden realizarse a altas velocidades debido 
a la elevada intensidad con que se opera en la mayoría de las 
aplicaciones. 
• No es necesario proteger al operador de la máquina de la emisión de 
radiación, ya que el arco se encuentra sumergido en el fundente, 
evitándose además las salpicaduras del metal fundido. 
• El fundente actúa como un desoxidante protegiendo el arco y 
aportando elementos de aleación al cordón en el caso de emplear 
fundentes aleados. 
 
Por otro lado, las limitaciones del proceso son: 
 
• Muchas soldaduras requieren algún tipo de respaldo para evitar la 
perforación del metal base, este respaldo puede ser del mismo material 
o de un material mucho más resistente que el anterior. 
• Este proceso conlleva un tiempo de preparación mayor que otros. 
• Con este sistema generalmente se sueldan piezas a partir de los 5 mm 
de espesor. 
 
OBSERVACION: 
 
 
 El uso de soldadura MIG MAG es cada vez más frecuente, siendo en la 
actualidad el método más utilizado en Europa Occidental, Estados Unidos y 
Japón. Ellose debe, entre otras cosas, a su elevada productividad y a la 
facilidad de automatización. 
 
 Podemos afirmar que la flexibilidad es la característica más sobresaliente del 
método MIG MAG, ya que permite soldar aceros de baja aleación, aceros 
inoxidables, aluminio y cobre, con espesores desde 0,5 mm y en todas las 
posiciones. 
 
 Además, MIG MAG es un método limpio y compatible con todas las medidas de 
protección para el medio ambiente. 
 
 Los parámetros variables de soldadura son los factores que pueden ser 
ajustados para controlar una soldadura. Diámetro del alambre-electrodo, 
Composición química del mismo ,Tipo de gas Caudal 
 
 
 
CONCLUSION 
 
 La soldadura MIG es inherentemente más productiva que la MMA (Soldadura 
de arco manual), donde las pérdidas de productividad ocurren cada vez que el 
soldador se detiene para reemplazar el electrodo consumido 
 
 El proceso MIG opera en corriente continua usualmente con el alambre como 
electrodo positivo. 
 
 El uso de Anhídrido Carbónico (CO2) causa más turbulencias en la transferencia 
del metal del alambre al metal base con la tendencia a crear cordones de 
soldadura más abultados y un alto incremento de las salpicaduras. 
 
 Mediante este elemento se conduce el hilo, se acciona la corriente eléctrica y 
se acciona el gas protector a la zona del arco de soldadura. 
 
 El rectificador convierte la tensión alterna en continua, la cual es muy necesaria 
para poder realizar la soldadura MIG/MAG. 
 
 
 
 
 BIBLIOGRAFIA: 
 
 
 
 
 
 http://www.metalactual.com/revista/14/Soldadura_TIG.pdf 
 
 http://www.ipen.org.br/downloads/simposio_lima/adan_vega_01.pdf 
 
 http://www.metalactual.com/revista/14/Soldadura_TIG.pdf 
 
 CapituloIV-DISEÑO DE MATERIALES,UNIVERSIDAD-JUANCALOS-MARIATEGUI 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=LiHiVNScm1g 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.metalactual.com/revista/14/Soldadura_TIG.pdf
http://www.ipen.org.br/downloads/simposio_lima/adan_vega_01.pdf
http://www.metalactual.com/revista/14/Soldadura_TIG.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III-CUADRO 
COMPARATIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacer un cuadro comparativo de los diversos sistemas de soldaduras, sus aplicaciones y 
limitaciones 
 CLASE DE 
SOLDADURA 
APLICACION VENTAJAS DESVENTAJAS 
 
 
SOLDADURA 
AUTÓGENA 
Por soldadura autógena se 
entiende aquélla que se 
realiza sin metal de 
aportación, de manera que 
se unen cuerpos de igual 
naturaleza por medio de la 
fusión de los mismos; así, al 
enfriarse, forman un todo 
único 
La soldadura 
oxiacetilénica es la 
forma más difundida 
de soldadura 
autógena. 
Para uniones sometidas a 
esfuerzos, pues, por 
efecto de la temperatura, 
provoca tensiones 
residuales muy altas, y 
resulta además más cara 
que la soldadura por 
arco. 
 
SOLDADURA POR 
PRESION 
Agrupa todos los procesos 
de soldadura en los que se 
aplica presión sin 
aportación de metales para 
realizar la unión 
Soldadura de buena 
calidad y uniforme si 
la ejecución es 
correcta. 
Ausencia de 
deformaciones y 
cambios en la 
estructura del 
material. 
 
Es muy rápida 
 
SOLDADURA 
OXIACETILENA 
El calor aportado en este 
tipo de soldadura se debe a 
la reacción de combustión 
del acetileno (C2H2) 
: que resulta ser 
fuertemente exotérmica, 
pues se alcanzan 
temperaturas del 
orden de los 3500 ºC 
Es aplicable solo la 
cantidad requerida. 
El soldador tiene 
control del calor y la 
temperatura. 
 
Se producen grandes 
deformaciones y 
tensiones internas 
causadas por el gran 
aporte térmico. 
El proceso es lento de 
baja productividad 
destinado a pequeños 
espesores. 
 
 
SOLDADURA POR 
ARCO ELECTRICO 
Es un proceso de 
soldadura, donde la unión 
es producida por el calor 
generado por un arco 
eléctrico, con o sin 
aplicación de presión y con 
o sin metal de aporte. La 
energía eléctrica se 
transforma en energía 
térmica, pudiendo llegar 
esta energía hasta una 
temperatura 4000ºC 
Fuente de poder 
sencilla y 
económica. 
Se puede emplear 
en cualquier 
posición. 
Es aplicable en la 
mayoría de los 
metales y aleaciones 
de uso industrial 
 
 
Es un proceso manual. 
Alta deposición del metal. 
 
 
 
 
 
 
SOLDADURA GMAW 
Este utiliza un electrodo 
consumible y continuo que 
es alimentado a la pistola 
junto con el gas inerte en 
soldadura MIG o gas activo 
en soldadura MAG que crea 
la atmósfera protectora. 
 
La superficie 
soldada queda 
limpia y sin escoria. 
Permite soldar con 
mayor facilidad 
espesores delgados. 
El arco es visible 
El equipo es más 
complejo y más costoso y 
menos transportable que 
el que proceso SMAW. 
 
 
 
SOLDADURA TIG 
El Tungsten Inert Gas 
emplea un electrodo 
permanente de tungsteno, 
aleado a veces con torio o 
zirconio en porcentajes no 
superiores a un 2%. El 
tungsteno (funde a 3410 
ºC), acompañada de la 
protección del gas, la punta 
del electrodo apenas se 
desgasta tras un uso 
prolongado . 
No produce escoria. 
Excelente visibilidad 
del arco. 
No hay salpicaduras. 
Muy baja emisión de 
humos. 
Muy buen acabado 
y presentación. 
Mayor destreza del 
operario. 
Requiere una mayor 
destreza por parte del 
soldador que la soldadura 
MIG o la soldadura de 
unión -Índices de 
deposición más bajos -
Nos especializamos en la 
soldadura TIG de 
precisión de aleaciones 
de níquel (incluidas las de 
Hastelloy, Inconel y 
Monel), acero inoxidable, 
aleaciones de aluminio y 
la mayoría de aceros 
tratables con calor. 
 
 
 
SOLDADURA MIG 
Este procedimiento, 
conocido también como 
soldadura MIG/MAG, 
consiste en mantener un 
arco entre un electrodo de 
hilo sólido continuo y la 
pieza a soldar. 
El procedimiento es muy 
utilizado en espesores 
delgados y medios, en 
fabricaciones de acero y 
estructuras de aleaciones 
de aluminio, especialmente 
donde se requiere un gran 
porcentaje de trabajo 
manual. 
Alta velocidad De 
Trabajo. 
Higiene. 
Se puede soldar en 
todas las posiciones. 
 
 
 
 
Económica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CUADROS COMPARATIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION: 
 
La gasolina es una mezcla de varios hidrocarburos, líquida a temperatura y presión normal e 
idónea para accionar motores de combustión interna con cielo de Otto. Por ser una mezcla de 
diversos productos, la gasolina no tiene un punto fijo de ebullición, sino una curva de 
destilación que comienza a 30 OC y termina, generalmente, antes de los 200 OC. Su peso 
específico varía entre 0,700 y 0,790 kg/dm'. La gasolina para automoción se presenta mezclada 
con colorantes orgánicos sintéticos y en general contiene aditivos de varias clases. 
Los hidrocarburos que componen la gasolina están comprendidos entre los que poseen 4 
átomos de carbono y los que tienen 10-11 átomos de carbono (C10-C11). De las 4 clases en 
que se subdividen los hidrocarburos (parafínicos, nafténicos, aromáticos y olefínicos), la que 
predomina en el petróleo bruto es la clase de los hidrocarburos parafínicos (parafinas), que 
pueden ser de cadena lineal (n-parafinas) o ramificada (isoparafinas). 
¿Qué es el gas natural? 
El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el 
principal componente es el metano (CH4). 
Se puede encontrar como “gas natural asociado” cuando está acompañando de petróleo, o 
bien como “gas natural no asociado” cuando son yacimientos exclusivos de gas natural. 
 
¿Qué es el GLP? 
El Gas licuado de petróleo (GLP): es una mezcla de hidrocarburos gaseosos a temperatura y 
presión ambiental, mantenida en estado líquido por aumento de presión y/o descenso de 
temperatura; está compuesto principalmente de propano y butano, pudiendo contener otros 
hidrocarburos en porciones menores. Contiene además elementos orgánicos importantes 
como materias primas para la industria petroleray química. El GLP se obtiene a partir de gas 
natural o petróleo, se licua para el transporte y se vaporiza para emplearlo como combustible 
de calderas y motores o como materia prima en la industria química. Cuando se encuentra un 
yacimiento que produce petróleo y gas, a ese gas se le llama “gas asociado”. Pero también hay 
yacimientos que sólo tienen gas, a estos se les llama “gas libre”. 
 
¿Qué es el GNV? 
Es el término que se usa para el gas natural que se emplea como combustible alternativo para 
los vehículos (automóviles, buses, etc.). 
Se trata de un hidrocarburo gaseoso compuesto por la combinación de metano y el cual es 
acondicionado y comprimido para que pueda ser colocado dentro de unos tanques 
especialmente preparados para ser usados en los vehículos. 
 
 
 
 
CUADRA COMPARATIVO GLP-GNV: 
CRITERIOS DE 
EVALUACION 
GLP GNV 
COSTOS DEL EQUIPO Menor Precio de 
Adquisición 
Mayor precio de adquisición 
TIEMPO DE INSTALACION Depende del tipo de 
Sistema (de 1 a 2 días) 
Depende del tipo de Sistema 
(de 1 a 2 días) 
TIPO DE TANQUES Cilíndricos y Toroidales Sólo cilíndricos 
CAPACIDADES DE LOS 
TANQUES 
Desde 4 gls. en adelante Limitada hasta 5 gls. 
VELOCIDAD DE CARGA DE 
GAS 
Igual que la gasolina Lenta por la mayor presión 
del gas 
PASAJEROS EN AUTO 
DURANTE CARGA DE GAS 
Permitido No permitido 
AUTONOMIA POR TANQUE Similar que la gasolina 30% frente al tanque de 
gasolina 
RENDIMIENTO Similar que la gasolina Menor autonomía que la 
gasolina y GLP 
POTENCIA Similar que la gasolina Pérdida aprox. 10/20% 
SUSTRACCION DE 
COMBUSTIBLE 
Imposible Imposible 
NO CONTAMINACION Sí Sí 
SEGURIDAD DEL EQUIPO 
DE GAS 
Sí Sí 
PESO DE LOS TANQUES Más ligero respecto al 
tanque de GNV, la chapa 
de acero es de 2mm de 
espesor 
Más pesado respecto al 
tanque de GLP, la chapa de 
acero es de 6mm de espesor 
ALMACENAJE EN LOS 
TANQUES 
Almacena más cantidad Almacena menos 
DISEÑOS Existen dos modelos Solo es cilíndrico, 
PRESION DE LOS TANQUES 7 bares 200-220 bares 
 
CUADRO COMPARATIVO: Gas Natural Vehicular (GNV)- Gas Licuado de Petróleo (GLP) 
 
Gas Natural Vehicular (GNV) Gas Licuado de Petróleo (GLP) 
Es un hidrocarburo gaseoso compuesto en su 
mayoría por metano (90%) y con un pequeño 
porcentaje de etano (10%). 
Es un hidrocarburo compuesto mayormente 
por propano (60%) y butano (40%). 
Mayormente se obtiene el gas natural. Se puede obtener del procesamiento del gas 
natural o de la refinación del petróleo. 
Es más liviano que el aire por lo que en caso 
de fuga éste se disipa fácilmente en la 
atmósfera. Sin embargo para su 
almacenamiento se requiere de una presión 
alta (200 bar) lo cual hace que las piezas 
necesarias para su uso (tanque, etc.) sean 
específicamente diseñadas para el uso del 
GNV. 
Es más pesado que el aire por lo que en caso 
de fuga éste permanece sobre la superficie, 
disipándose solamente con la circulación del 
aire. El GLP se requiere para su 
almacenamiento una presión relativamente 
baja (7 bar). 
 
El gas natural es usado en el sector industrial, 
comercial y para la generación eléctrica. En el 
caso del GNV se usa principalmente en flotas 
de ómnibus, vehículos de carga, de servicio 
público, taxis y vehículos particulares que 
tienen un mayor kilometraje, y que por tanto, 
podrían sentir con mayor intensidad el ahorro 
generado por el cambio de combustible. 
Se emplea tanto para uso doméstico (cocina, 
calefacción, iluminación), como para uso 
industrial (comercio, restaurantes) y vehicular 
(camiones, autobuses, taxis). 
Debido a las diferentes densidades, el tanque 
de almacenamiento del GNV es de mayor 
tamaño que el de GLP. Estos tanques son 
diseñados especialmente para el GNV debido 
a que requieren de un tamaño y 
revestimiento especial (no tienen soldaduras), 
diferente al que se usa en los tanques para 
GLP. 
Debido a las diferentes densidades, el tanque 
de almacenamiento del GLP es de menor 
tamaño que el de GNV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN DE 
VIDEOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 1: TECNICA DE SOLDADURA TIG 
 
El presente video nos habla sobre el tipo de soldadura TIG , nos hace presente es 
necesario la antorcha para formar el arco, teniendo presente que el tungsteno va ala 
extremo para producir el arco 
Mediante esta técnica de soldadura TIG se unas necesariamente como ayuda el pie , 
en lugar de controlar mediante los dedos como es normal 
Para iniciar con esta técnica debemos acercar la pistola hacia el metal pero teniendo 
en cuenta que debemos ayudarnos con el pedal para iniciar el arco 
Al considerar este método su característica del proceso y para mejorar el resultado de 
la técnica la finalizar el proceso debemos hacer de manera lenta que si lo comparamos 
con la técnica que usamos con MIG se tiene que realizar a poca velocidad 
Mediante la ejecución de soldadura consideramos que se debe seguir agregando la 
varilla para mantener el charco de la da de atrás hacia la parte de adelante 
A manera de conclusión este método es fácil, debemos tener en cuenta que mientras 
practiquemos eta técnica se nos hará más fácil de realizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 2: TECNICA DE SOLDADURA TIG-ALIMENTAR LA VARILLA 
 
El video 2nos ayuda a aprender a manipular apropiadamente la varilla TIG y eso nos facilitara 
para ya sea aprender o para poner en práctica de manera muy rápida 
Debemos considerar que durante el trabajo “la coordinación” es muy importante, en el video a 
presentar se no hace hincapié que para manejar la técnica de soldadura debemos tener 
presente que para poner en manifiesto cualquier técnica el saber alimentar y tener un buen 
control es un habilidad básica que debemos conseguir con la práctica. 
Para el proceso de alimentación nos hace presente el video que practica ya sea mediante las 
manos o por seguridad los guantes de protección, durante el proceso debemos hacerlo de 
manera práctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 3: SOLDADURA MIG, TECNICA 
 
Para el siguiente video se nos hace presente un “truco de soldadura MIG”, nos habla sobre 
una técnica sobre la soldadura MIG, en consecuencia de esta técnica es buscar hacer el mismo 
bucle distancia, cada vez que en una se junta de solape apropiado para trabajar en una 
esquina 
Para este proceso se recomienda usar la misma distancia y no dejarse llevar por la pistola y se 
puede hacer arte de diversas maneras, para la consecución de esta técnica debemos 
mencionar que depende del sentido que usamos al momento de ejecutar este proceso 
MARCO TEORICO: PROCESO TIG DE SOLDADURA 
 Es utilizado como una técnica para realizar la primera pasada y algunas pasadas 
subsecuentes se hacen con el proceso manual de soldadura. 
 Un arco eléctrico es mantenido entre un electrodo de tungsteno no consumible y el 
baño de metal fundido. Se agrega por separado una varilla de alambre. 
 Con el TIG son generadas cantidades significativas de Ozono, el cual es removido por 
contacto con filtros y químicos en los sistemas regeneradores de gases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 4: NUCLEO FUNDENTE 
 
En el presente video de nos hace presente trabajar de lado alado y utilizar el borde del bisel 
para mantener el talón derecho y luego debemos utilizar el interior de los bordes de guía y 
ajustar la velocidad del desplazamiento para permitir que fluya hasta la mitad de la primera 
pasada, 
Para un procedimiento si tenemos el caso donde el pase final debe ser menor sostener el 
arma perpendicular al aumento de velocidad de desplazamiento para uno mas estrecho y que 
la posición de soldadura de estar en funcionamiento vertical y horizontal encima de la cabeza 
plano. Para una 3 disposición hacer que el metal mas pesado se usa de forma de un traslape y 
forma en T 
Debemos considerar que el ángulo de trabajo determina la posiciónde relleno, teniendo en 
consideración cada parámetro podemos concluir que la manera de rellenar es bastante fácil 
con nucleó fundante 
Si tomamos una esquina debemos considerar llenar de arriba. A manera de conclusión para la 
soldadura en general debemos tomar en consideración las características y los parámetros de 
alambre y no olvidar divertirse y trabajar con seguridad 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 5: TECNICAS DE PRUEBA 
 
Trabajar en soldadura requiere usar cierto tipo de protector y de eso nos habla el 
siguiente video, beneficio de hacer 2 cosas es importante, para la técnica s debe levar 
ele electrodo de adelante hacia atrás y no de lado, debemos cuidar que la vuelta debe 
ser fría 
Comenzar del borde y tratar determinar de adelante hacia atrás, hablando que 
funcione podemos seguir que la raíz funcione considerar 25ª , a manera de conclusión 
trabajamos de manera agradable y suave y que este nos ayuda para deslizarnos sobre 
superficies irregulares y porque es un artículo practico. 
 
 
RESUMEN VIDEO6: 
En el presente video nos da un alcance practico de la soldadura en nuestra vida cotidiana, al 
soldar tuberías de gran magnitud que podemos unirlas mediante el uso de la soldadura 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 7: SOLDADURA SUB MARINA 
 
En el presente video podemos notar que se puede realizar soldadura bajo el mar, 
simplemente necesitamos los equipo adecuados para la realización de este 
 
 
MARCO TEORICO: 
 Al igual que la soldadura tradicional en superficie, la soldadura submarina une o fija 
piezas metálicas mediante con un calor intenso, proveniente de un arco eléctrico. 
 La soldadura submarina puede efectuarse mediante “soldadura seca” o “soldadura 
húmeda” 
 La soldadura seca bajo el agua requiere que se elimine el agua que rodea al trabajo, 
normalmente, usando un compartimiento sobre presionado con atmósfera y presión 
controladas. 
 La soldadura hiperbárica, emplea una cámara de soldar o hábitat seco la cual esta 
sellado sobre la pieza a trabajar y es llenado por una mezcla respirable de gas helio y 
oxígeno 
 Se aplica para unir tuberías de aceite en plataformas y para reparaciones subacuáticas 
en plataformas. 
 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 9: Seguridad en la Soldadura 
 
En el presente video expone equipos de seguridad y nos menciona ciertos equipos de 
protección por el peligro contaste que desarrolla este tipo de trabajo, revisar la máquina , el 
uso correcto del transformador se nos hace mención a protección ocular, mascara pantalla , 
guantes de cuero, collarín resistente al fuego, zapatos de seguridad, pinzas porta electrodos, 
caleo o pechera . 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 10: Seguridad en la Soldadura 
 
Ya sea uniendo o cortando piezas, atreves de los peligros por los materiales si por el medio 
donde se trabajó y este video nos presenta medidas de seguridad: 
 
-inspeccionar el equipo antes, la punta de soplete correcta, las válvulas del cilindro libres de 
obstrucción 
-Revisar la fuga de gas, revisión del generador la conexión a tierra, revisar los cables de 
asilamiento o cables dañados que pueden producir dificultades durante el proceso 
 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 11: COMO SE HACEN LOS CILINDROS DE ALTA PRESION 
Este video nos muestra el proceso de realización de los cilindros , se hace con una aleación d 
acero que contiene plomo y molibdeno, comienza como un disc y es tratado térmicamente 
730 a 36h y pasan por baños calientes para luego bañarlos en químicos para luego ponerlo en 
matriz y realiza el proceso denominado “embutido” luego de hacer pasar se lleva a prensa con 
una fuerza de 250ton para luego hacer pasar 3prensa, luego se calienta un grado, paso por un 
cilindro donde estira a 900, luego de verificar que los cilindros formados tienen resistencia se 
lava en agua caliente para luego secarlos con oxígeno puro, se pasa por una prensa para 
impregnar los datos y luego sobre el cuello se logra poner un boquilla ara evitar la difusión de 
la gas del cilindro , creando un sello para luego píntalos con los colores característicos , 
después de todo este proceso los cilindros están listos para ser llenados y actuar bajo presión 
 
 
 
RESUMEN VIDEO 12: PELIGROS CON CILINDROS DE ALTA PRESION 
 
Este video nos presenta un claro ejemplo de peligro que ocurre en la manipulación de cilindros 
de alta presión ya sea por descuido involuntario o por falta de información adecuada. Notamos 
que ocurre cuando un cilindro de alta presión se cae, por no estar debidamente sujetado, la 
válvula se puede romper y convertirse en un cohete, Capacitación en gases médicos, Productos 
del Aire 
 
 
 
 
 
EL ESTRES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ESTRÉS 
 
El estrés puede entenderse como una sobrecarga para el individuo. Esta sobrecarga depende 
tanto de las demandas de la situación, como de los recursos con los que cuenta el individuo a 
para afrontar dicha situación. Cuánto mayores sean las demandas de la situación y cuánto 
menores sean los recursos del individuo, la sobrecarga será mayor. 
 
El estrés puede ser positivo o negativo. Es positivo cuando el individuo interpreta que las 
consecuencias de la situación serán favorables para sus intereses. Por el contrario, si percibe 
que dichas consecuencias serán desagradables o perjudiciales, el estrés será negativo. En 
ambos casos el estrés produce cansancio, activación fisiológica, etc.; sin embargo, el estrés 
positivo genera emociones positivas o agradables, mientras que el estrés negativo produce 
emociones negativas o desagradables. 
 
El estrés se ha entendido como estímulo, como una serie de situaciones altamente relevantes 
y con una fuerte demanda de recursos para el individuo, También el estrés ha sido entendido 
como respuesta. Estos cambios biológicos siguen: 
 
-una primera fase de preparación (se inicia la activación) 
-una segunda fase de mantenimiento (la alta activación fisiológica es necesaria para afrontar 
las demandas de la situación y no puede disminuir), 
 -por último, la fase de agotamiento (en la cual ya no se mantiene el nivel de alta activación 
fisiológica, que cae bruscamente). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Ansiedad y estrés, se pueden usar como sinónimos? 
 
En muchas ocasiones los términos ansiedad y estrés se usan como sinónimos, sin embargo, 
existen campos de trabajo en investigación y en la práctica profesional diferentes, aunque 
ciertamente con algunos solapamientos. El estrés es un proceso en el cual el individuo se 
enfrenta a las demandas de una situación importante para él. Este proceso puede 
desencadenar una reacción de ansiedad, que es una emoción desagradable que surge ante una 
posible amenaza. Ahora bien, el estrés también puede desencadenar otras reacciones 
emocionales distintas de la ansiedad, por ejemplo: alegría, satisfacción, enfado, tristeza, etc. El 
estrés está más asociado con cansancio y agotamiento que la ansiedad. Una persona puede 
estar agotada por exceso de trabajo, o por algunas otras situaciones, sin que el individuo 
manifieste un estado especial de nerviosismo o ansiedad. Por otro lado, las situaciones 
estresantes incluyen diferentes tipos de situaciones relevantes para el individuo (amenaza, 
peligro, daño, pérdida, etc.), mientras que las situaciones ansiógenas son siempre situaciones 
de tipo amenazante, al menos tal y como las percibe el individuo. 
 
 
¿Si un individuo tiene buenas estrategias de afrontamiento, entonces no tendrá estrés? 
 
Incorrecto, Si un individuo tiene buenas estrategias de afrontamiento, puede estar mejor 
preparado para afrontar el estrés, pero es posible que las demandas de la situación superen 
sus recursos; además, puede ser que el individuo no valore adecuadamente su recursos, y no 
los utilice, o no los utilice adecuadamente. Por otro lado, no debemos olvidar que en muchos 
casos las demandas de la situación dependen del tipo de valoración que hace el individuo, de 
manera que una situaciónpuede resultar muy estresante para un individuo, mientras que para 
otro no lo es en absoluto. Esta valoración puede ser más importante a la hora de determinar 
si un individuo sufrirá más o menos reacción de estrés, que las estrategias de afrontamiento 
que posea. 
 
¿Es normal tener estrés y ansiedad? 
 
Un nivel moderado de estrés, es algo normal y consustancial con la vida misma. El ser humano 
y, en general, lo seres vivos tienen que adaptarse a múltiples situaciones. El proceso de 
adaptación a las demandas de una situación, pone en marcha normalmente un proceso de 
estrés, en el que el individuo puede no tener suficientes recursos para afrontar las demandas 
de la situación. 
 
Muchas situaciones de alta frecuencia, incluyendo los cuatro tipos de situaciones ansiógenas, a 
las que nos hemos referido en otras ocasiones (situaciones de evaluación, situaciones sociales, 
situaciones fóbicas y situaciones de la vida cotidiana), provocan reacciones de ansiedad, que 
pueden ir de moderadas a intensas. Todas estas manifestaciones de ansiedad son normales, 
manifestando unas personas una mayor intensidad que otras en cada situación. 
 
¿El estrés puede tener consecuencias negativas sobre la salud? 
 
Sí el estrés está relacionado con salud. El estrés negativo, intenso y persistente durante un 
largo periodo de tiempo, por ejemplo más de dos años, aumenta la probabilidad de desarrollar 
problemas de ansiedad, cansancio crónico, agotamiento y otros problemas de salud, como 
procesos infecciosos, trastornos psicofisiológicos, etc. 
 
Estrés, una batalla cotidiana que podemos y debemos ganar 
La palabra stress comenzó a usarse en Física, y no fue hasta los años treinta cuando Hans Seyle 
comienza a utilizarla para referirse a las circunstancias y acontecimientos que influyen sobre 
una persona y producen reacciones en ella. El estrés es un fenómeno fisiológico normal, es la 
respuesta que emite un organismo ante estímulos percibidos como amenazantes. Por eso, el 
buen estrés es positivo: ayuda a soportar situaciones exigentes y a reaccionar frente a las 
demandas del entorno. El estrés negativo o distrés aparece cuando el organismo no es capaz 
de adaptarse a la situación, de dar respuestas adecuadas a las demandas del entorno. Se 
produce una activación y ansiedad desmesurada, acompañada de incapacidad para centrarse 
eficazmente en las tareas. El malabarista ejecuta sus maniobras con tres bolas, después con 
cuatro, más tarde con cinco; pero al incorporar la sexta, se le caen todas las bolas, no sólo la 
sexta. 
Las personas tienen una limitada capacidad de trabajo y de respuesta a las situaciones. Cuando 
se nos exige más de lo que somos capaces de responder en ese momento, podemos 
bloquearnos de tal manera que no podamos realizar tareas sencillas que apenas 
representaban dificultad. Para responder a las exigencias cotidianas y a las situaciones 
extraordinarias necesitamos un cierto grado de activación, de tensión. Si es insuficiente, no 
responderemos bien, pero si la tensión es excesiva, podemos quedar incapacitados para 
responder. 
Fases del estrés 
El estrés no aparece de manera repentina, se considera que existen tres fases. 
-Fase de alarma: en el momento de enfrentarnos a una situación difícil o nueva, nuestro 
cerebro analiza los nuevos elementos, los compara recurriendo a la memoria de coyunturas 
similares y si entiende que no disponemos de energía para responder, envía órdenes para que 
el organismo libere adrenalina. El cuerpo se prepara para responder, aumentando la 
frecuencia cardiaca, la tensión arterial, tensando los músculos ¿es una reacción biológica que 
nos prepara a responder. 
-En la fase de resistencia, el individuo se mantiene activo mientras dura la estimulación y 
aunque aparecen los primeros síntomas de cansancio, se sigue respondiendo bien. Cuando la 
situación estresante cesa, el organismo vuelve a la normalidad. Y, por último, en la fase de 
agotamiento, si la activación, los estímulos y demandas no disminuyen, el nivel de resistencia 
termina por agotarse, apareciendo de nuevo la alarma. Se comienzan a sufrir problemas físicos 
y psíquicos. Según Hans Seyle, "el estrés se convierte en peligroso cuando aparece con 
frecuencia, se prolonga de modo inusual o se concentra en un órgano del cuerpo". 
 
Síntomas corporales del estrés 
No sólo tiene repercusiones psicológicas, también afecta nuestro estado de salud física: 
 Aparato digestivo: el estómago segrega más ácidos. Si la situación se mantiene, las 
paredes se terminan irritando. La sangre se desvía del estómago y se altera el proceso 
de la digestión. Muchas úlceras gastroduodenales y la colitis ulcerosa están 
relacionadas con situaciones continuas de estrés. 
 Aparato muscular: la tensión aparece en forma de contracturas a distintos niveles: 
mandíbulas, cuello, espalda, dolores en las piernas. 
 Aparato respiratorio: la respiración se acelera y se vuelve entrecortada. Se tiene la 
sensación de que el aire no llena los pulmones. Sistema cardiovascular: se liberan 
adrenalina y noradrenalina, que hacen que el ritmo cardiaco y la presión de la sangre 
aumenten. Se produce una dilatación de los vasos sanguíneos y retención de líquidos. 
 Piel: aumento de la sudoración. Si el estrés es prolongado, pueden surgir patologías 
dermatológicas vinculadas a estados de ansiedad. 
Cuando surgen estos síntomas "funcionales" (sin causa orgánica aparente), se produce una 
retroalimentación negativa que activa otra vez los procesos biológicos de alarma y redobla la 
sintomatología. 
 
Herramientas para combatir el estrés 
Cuando los síntomas del estrés comienzan a perjudicar nuestra calidad de vida causando 
sufrimiento psicológico, irritabilidad, descenso del rendimiento laboral, dificultades de 
concentración, insomnio o visión pesimista de la realidad, debemos recurrir a ayuda 
especializada. 
No se puede huir permanentemente de las situaciones que producen estrés. Alguna vez hay 
que afrontarlas, y para ello disponemos de herramientas que serán válidas si se aplican de la 
mano de profesionales cualificados. Veamos algunas: 
 Fármacos: tranquilizantes o antidepresivos (siempre bajo prescripción médica), 
indicados para reducir la ansiedad. 
 Relajación: técnicas que combinan la respiración profunda -que garantiza una buena 
oxigenación- con la distensión de los músculos. Un cerebro bien oxigenado y que 
percibe el bienestar de la relajación muscular está mejor preparado para percibir 
positivamente la realidad problemática. 
 Masaje: relaja los músculos y estimula la circulación sanguínea. Las técnicas van desde 
lo fisiológico hasta el masaje sensitivo. 
 Hidroterapia: El agua, a presión y temperatura adecuadas, es un elemento relajante. 
Las terapias en balnearios de aguas termales y talasoterapia han vuelto a ponerse de 
actualidad. 
 
 
Consejos para prevenir el estrés 
 Dormir lo necesario. Lo normal es ocho horas, pero depende de cada persona. El 
sueño debe ser reparador, hemos de sentirnos descansados cuando nos levantamos 
de la cama. 
 Hacer ejercicio físico, adaptado a la edad y condición de cada persona ayuda a liberar 
tensiones y facilita el aumento de endorfinas, sustancias que provocan sensaciones 
placenteras. 
 Cuidar la alimentación. No sólo llevar una dieta equilibrada, sino comer con tiempo 
suficiente. 
 Técnicas de relajación. Tomarse quince o veinte minutos al día para practicar estas 
técnicas. Si no se conocen, intentemos informarnos. La siesta diaria, aunque breve, es 
otra opción.. 
 Organizar bien el tiempo. La precipitación, las prisas y la acumulación desordenada de 
tareas causan estrés. Dediquemos a cada cosa su tiempo, sin olvidar reservar un 
tiempo para nosotros mismos. 
 Separar el trabajo de la vida personal. No llevar trabajo a casa y aprender a olvidarse 
de él cuando no trabajamos. Una opción: buscarnos otras "obligaciones" cotidianas 
cada día. 
 Aprender a comunicar nuestras cosas. Hablar de nuestrosproblemas con gente de 
confianza alivia tensiones internas. 
 Romper la monotonía. La rutina es un factor que acompaña a la tensión emocional y 
genera insatisfacción y aburrimiento. Busquemos cosas diferentes que hacer cada día. 
 
ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL: ESTRÉS 
 
 
 
 
 
 
 
 es 
REACCION TIPOS SINTOMAS HERRAMIENTA 
 
 del EUESTRES DIESTRES CONDUCTULAES 
CUERPO o 
ante POSITIVO NEGATIVO PSICOLOGICAS 
ESTIMULO 
 
 
 
 
 
 
 ESTRES 
Puede entenderse como una 
sobrecarga para el individuo 
RELAJACION 
MASAJE 
FARMACOS 
HIDRATACION 
 
OBSERVACION: 
 
 Organizar bien el tiempo. La precipitación, las prisas y la acumulación desordenada de 
tareas causan estrés. Dediquemos a cada cosa su tiempo, sin olvidar reservar un 
tiempo para nosotros mismos. 
 Separar el trabajo de la vida personal. No llevar trabajo a casa y aprender a olvidarse 
de él cuando no trabajamos. Una opción: buscarnos otras "obligaciones" cotidianas 
cada día. 
 Aprender a comunicar nuestras cosas. Hablar de nuestros problemas con gente de 
confianza alivia tensiones internas. 
 Romper la monotonía. La rutina es un factor que acompaña a la tensión emocional y 
genera insatisfacción y aburrimiento. Busquemos cosas diferentes que hacer cada día 
 
 
CONCLUSION: 
 
 Dormir lo necesario. Lo normal es ocho horas, pero depende de cada persona. El 
sueño debe ser reparador, hemos de sentirnos descansados cuando nos levantamos 
de la cama. 
 Hacer ejercicio físico, adaptado a la edad y condición de cada persona ayuda a liberar 
tensiones y facilita el aumento de endorfinas, sustancias que provocan sensaciones 
placenteras. 
 Cuidar la alimentación. No sólo llevar una dieta equilibrada, sino comer con tiempo 
suficiente. 
 Técnicas de relajación. Tomarse quince o veinte minutos al día para practicar estas 
técnicas. Si no se conocen, intentemos informarnos. La siesta diaria, aunque breve, es 
otra opción. 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 http://revista.consumer.es/web/es/20010601/interiormente/27110.php 
 
 FORTALECIMIENTO DE LA MENTE 
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed.../wcms_235393.pd 
 
 Maneja tu estrés - Educar Chile 
ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/.../Formacion_Integral%2028.p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://revista.consumer.es/web/es/20010601/interiormente/27110.php
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed.../wcms_235393.pd
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Formacion/Formacion_Integral%2028.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGRAMA DE 
ISHIKAWA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA 
 
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causa-
efecto. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la 
industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus 
soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue 
concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año1943. 
 
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto 
entre las diversas variables que intervienen en un proceso 
 
 
 
 
 
 
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO (ISHIKAWA) 
El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías 
propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa 
(por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), o diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en 
las fases de Diagnóstico y Solución de la causa. 
 
EL DR. KAORU ISHIKAWA 
El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa nació en el Japón en el año 1915 y falleció en 1989. Se graduó 
en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Tokio. Obtuvo el Doctorado en 
Ingeniería en dicha Universidad y fue promovido a Profesor en 1960. Obtuvo el premio Deming 
y un reconocimiento de la Asociación Americana de la Calidad. Falleció el año 1989. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaoru_Ishikawa
https://es.wikipedia.org/wiki/1943
¿CÓMO INTERPRETAR UN DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO? 
El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las 
causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos Permite, por 
tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de 
los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y 
organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las 
causas de los fenómenos observables. 
Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar 
las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto 
en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo 
importante. 
 
 
RECOMENDACIONES DE USO Y PROPÓSITO DEL DIAGRAMA 
 
Por sus características principales la construcción de un Diagrama de Causa-Efecto es muy útil 
cuando: Se quiere compartir conocimientos sobre múltiples relaciones de causa y efecto. 
Por ser una ordenación de relaciones lógicas, el Diagrama de Causa-Efecto es una herramienta 
frecuentemente utilizada para Obtener teorías sobre relaciones de causa-efecto en un proceso 
lógico paso a paso. Obtener una estructuración lógica de muchas ideas "dispersas", como una 
lista de ideas resultado de una Tormenta de Ideas. 
 
LA TECNICA ES BASTANTE SENCILLA 
 
1) En la cabeza del pescado escribimos el efecto o síntoma que pretendemos analizar. La 
espina central del pescado, agrupará las causas que según nuestro análisis producen 
dicho efecto. 
2) Las diferentes categorías en que podemos agrupar las causas conforman las espinas 
que se desprenden de la horizontal principal. Escribimos el nombre de la categoría en 
el extremo de cada nueva línea. 
3) Cada causa concreta que vayamos encontrando (simplemente mediante la reflexión o 
mediante sesiones conjuntas de brainstorming) las vamos añadiendo en la categoría 
bajo las que consideramos que mejor encaja. 
 
 
 
Así pues el diagrama causal es una forma gráfica, ordenada y sistemática para representar el 
complejo entramado de causas posibles que hay detrás de un efecto Se emplea para poner de 
manifiesto las posibles causas asociadas a un efecto, facilitando de esta forma la tarea de 
identificar los factores verdaderos. Sus aplicaciones a continuación. 
 
 Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una determinada 
situación y agruparlas por categorías. 
 Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso. 
 Promover la mejora de los procesos. 
 Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas actividades 
relacionadas con la calidad. 
 Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor 
aportación de ideas. 
 Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación ya que se 
ha realizado una identificación de un conjunto de factores básicos. 
 
Con el objeto de realizar correctamente un Diagrama de Causa – Efecto, a continuación se 
exponen los pasos a seguir: 
 
 Definir claramente el efecto cuyas causas van a identificarse y ponerlo por escrito 
 Dibujar una flecha horizontal larga y colocar en la punta el efecto definido con 
anterioridad. 
 Identificar los factores primarios a través de una tormenta de ideas. Colocarlos 
alrededor de la flecha horizontal y unirlos a éstos mediante líneas inclinadas. 
 Escribir los factores secundarios, terciarios, etc., también a través de una tormenta 
de ideas. 
 Para ayudar a determinar las posibles causas se pueden responder las siguientes 
preguntas, ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto? 
 
Analizar y seleccionarlas causas reales. 
Probar la validez de la secuencia causal, es decir, empezando desde la causa raíz seguir el 
razonamiento hasta el efecto investigado y comprobar que tiene sentido lógico. 
 
Si al terminar un diagrama se descubre que una rama tiene pocas causas en comparación con 
las demás, puede querer decir que esta rama requiere un estudio más en profundidad, debido, 
tal vez a que el equipo no conoce suficientemente bien alguna parte del problema investigado. 
Se recomienda estudiar detenidamente esta rama, por si en ella se encontrase la causa raíz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ayuda objetivo 
 Cre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGRAMA ISHIKAWA 
(CAUSA EFECTO) 
Es una herramientas surgidas a lo 
largo del siglo XX en ámbitos de la 
industria y posteriormente en el 
de los servicios, para facilitar el 
análisis de problemas y 
soluciones 
 Ordenar, de forma muy 
concentrada, todas las 
causas que supuestamente 
pueden 
 Contribuir a un 
determinado efecto. 
 Nos Permite un 
conocimiento común de un 
problema complejo 
 Obtener una visión más 
global y estructurada de 
una determinada situación 
ya que se ha realizado una 
identificación de un 
conjunto de factores 
básicos. 
 
El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa 
nació en el Japón en el año 1915 y 
falleció en 1989. Se graduó en el 
Departamento de Ingeniería de la 
Universidad de Tokio. Obtuvo el 
Doctorado en Ingeniería en dicha 
Universidad y fue promovido a 
Profesor en 1960. Obtuvo el 
premio Deming y un 
reconocimiento de la Asociación 
Americana de la Calidad. Falleció 
el año 1989. 
 
-Definir claramente el efecto 
cuyas causas van a 
identificarse y ponerlo por 
escrito 
 
-Dibujar una flecha horizontal 
larga y colocar en la punta el 
efecto definido con 
anterioridad. 
 
-Identificar los factores 
primarios a través de una 
tormenta de ideas. 
 
-Colocarlos alrededor de la 
flecha horizontal y unirlos a 
éstos mediante líneas 
inclinadas. 
 
-Escribir los factores 
secundarios, terciarios, etc., 
también a través de una 
tormenta de ideas. 
 
-Para ayudar a determinar las 
posibles causas se pueden 
responder las siguientes 
preguntas, ¿Quién? ¿Qué? 
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? 
¿Cuánto? 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
 
OBSERVACION: 
 
 Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, 
limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o 
cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, 
suponiendo un gasto de tiempo importante. 
 
 Se quiere compartir conocimientos sobre múltiples relaciones de causa y efecto. 
Por ser una ordenación de relaciones lógicas, el Diagrama de Causa-Efecto es una 
herramienta frecuentemente utilizada en diversas empresas o organizaciones 
 
 Obtener teorías sobre relaciones de causa-efecto en un proceso lógico paso a paso. 
Obtener una estructuración lógica de muchas ideas "dispersas", como una lista de 
ideas resultado de una Tormenta de Ideas. 
 
 
 
 
CONCLUSION: 
 
 El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes 
teorías propuestas sobre las causas de un problema 
 
 El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, 
todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto 
 El resultado de la utilización de esta herramienta es un diagrama ordenado de posibles 
causas (teorías) que contribuyen a un efecto. 
 
 A lo largo del proyecto, se describieron algunas de las situaciones en las cuales se 
puede aplicar la implementación de un diagrama de Ishikawa. 
 
 Pero también se pudo observar, que una de las finalidades que tiene primordialmente 
es la mejora continua, es decir, la consecución de las normatividades de calidad o, ya 
teniéndola, mejorar la misma, para así alcanzar mejores resultados en la venta de los 
bienes producidos. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 
 
 http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/DIAGRAMA_CAUSA-EFECTO.pdf 
 
 http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.php?url=L2
RpYWdyYW1hX2lzaGlrYXdhLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=GA0421.pdf 
 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa.pdf 
 
http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/DIAGRAMA_CAUSA-EFECTO.pdf
http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.php?url=L2RpYWdyYW1hX2lzaGlrYXdhLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=GA0421.pdf
http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.php?url=L2RpYWdyYW1hX2lzaGlrYXdhLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=GA0421.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa.pdf

Continuar navegando