Logo Studenta

SOLDADURA-FERROMEX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. Reglas de Seguridad
2. Soldadura Autógena
3. Identificación de materiales
4. Soldadura de arco
5. Símbolos de soldadura
6. Términos usados en soldadura
ETICA DEL SOLDADOR
En la actualidad los procesos modernos de comercialización global exigen la 
calidad “certificada“ de los productos producidos por todos los países, es 
determinante que para lograr esta demanda de “calidad” nuestro país requiere de 
una educación de “calidad” para todos sus habitantes. Una educación que propicie el 
desarrollo de las facultades del individuo, en especial la capacidad de aprender a 
hacer las cosas bien desde la primera vez.
Pero la formación no concluye en el aula, ni la capacitación se limita a la que 
se ofrece en el lugar del trabajo; la sociedad contemporánea exige de cuantos la 
conforman, con independencia del grado de estudios alcanzados, un aprendizaje 
permanente, es lo que en ultima instancia permite la realización del hombre.
En lo que a procesos de soldadura sed refieren, la importancia de la ética del 
soldador demanda invariable respeto hacia las condiciones ideales para la aplicación 
de la soldadura, teniéndose presente que la operación ocasiona problemas 
posteriores trabajos, perdidas, retrasos en entregas, quejas de clientes, et. 
Deteriorando así la imagen y el prestigio de la empresa y del soldador 
particularmente.
De esta manera, corresponde a cada soldador en lo individual hacer 
conciencia de la importancia de su trabajo, considerándose a sí mismo como una 
persona responsable, capaz y que se preocupa por el bienestar propio, de su familia 
y de su país.
1
LOS PARTICIPANTES
SUGERENCIAS PARA APROVECHAR EL CURSO
Para aprovechar este tipo de curso al máximo, es muy importante el INTERES que 
usted demuestre, ya que solo la actitud, el esfuerzo e iniciativa constantes por parte 
suya, justificara si asistencia al curso, de lo contrario esta usted en peligro inminente 
de convertirse en un SIMPLE OYENTE y de no aprovechar su tiempo 
productivamente.
El objetivo general del curso no es solamente el exponer el conocimiento de 
instructor sobre la materia, sino ayudarle a usted a actualizar sus conocimientos 
sobre los temas en cuestión y discutir los conceptos y la metodología expuesta.
Seguramente usted ha desarrollado sistemas muy interesantes para aprovechar el 
curso. Queremos sugerirle algunos comentarios que han sido útiles en cursos 
anteriores.
1. - SEA PUNTUAL
El curso es conjunto integrado; cada sesión es una unidad. Si usted pierde unja 
sesión, será muy difícil entender es conjunto y/o unidad. Planee sus actividades 
diarias para llegar a tiempo a las sesiones del curso.
2. - MANTENGASE ACTIVO DURANTE EL CURSO.
El instructor expone teorías u sistemas generales. Las preguntas objeciones y 
problemas que usted plantea, ayudaran a sus compañeros.
3. - PARTICIPE EN LAS DISCUSIONES.
La única razón de ser de las discusiones es conocer su aportación e intercambiar 
experiencias- Si las conferencias tienden a ser generales, las discusiones 
descienden a detalles concretos.
2
INTRODUCCIÓN
Para muchos la soldadura es un trabajo fácil que consiste en la simple unión de dos 
piezas por medio de un cordón, sin embargo, sin duda alguna, la soldadura eléctrica 
es la más complicada y difícil entre todas las especialidades existentes en el campo 
de la construcción.
El objetivo del presente manual es que el soldador empírico encuentre en forma 
coordinada y teórica rodos los factores que componen el importante proceso de la 
soldadura y su campo de aplicación.
Al término del estudio de éste manual, el lector conocerá las más importantes reglas 
de seguridad, el proceso de soldadura, así como también la identificación de 
materiales que es un punto importantísimo del campo que nos ocupa. 
Así también hemos incluido en el último capitulo un apartado con los términos más 
usados en soldadura.
Esperamos que este manual sea una guía útil para todo trabajador en el campo de la 
soldadura eléctrica.
3
1. REGLAS DE SEGURIDAD
Medidas de seguridad en el proceso de soldadura con arco eléctrico
1) El equipo se debe mantener en perfectas condiciones.
2) Antes de iniciar la operación de soldadura, verificar que todas las conexiones 
eléctricas estén debidamente apretadas.
3) Usar cables de soldadura del calibre adecuado
4) Asegurarse de que los cables porta electrodos y las conexiones estén 
debidamente aislados.
5) Desconectar la corriente de red antes de limpiar y hacer ajustes internos de la 
máquina de soldar.
6) No cambiar nunca la polaridad mientras la máquina esté trabajando.
7) Observar las precauciones de operación normales para evitar riesgos 
eléctricos.
8) Mantener el are de trabajo limpia y seca.
9) Retirar los materiales flamables que s encuentran en el área de trabajo, antes 
de iniciar el mismo.
10) No soldar cerca de gases o líquidos volátiles o flamables.
11)No producir un arco eléctrico en cilindros de gases comprimidos.
12)Usar la sombra apropiada en la careta mientras se está soldando; se protegen 
así los ojos de los rayos peligrosos.
13)Al quitar la escoria o limpiar la soldadura, use lentes de seguridad.
14)Usar guantes de cuero y proteger la ropa con pecheras, mangas, polainas, 
etc, cuando esté soldando.
15)En la zona de trabajo colocar una cortina de protección para los rayos del arco 
a fin de proteger a otras personas que puedan estar laborando en las 
cercanías.
16)No soldar recipientes como tambores o barriles que hayan contenido material 
flamable sin haber investigado y comprobado que no existe peligro de fuego o 
explosión.
4
17)Antes de iniciar la operación de soldadura, asegúrese de que haya ventilación 
adecuada en la zona de trabajo. Tomar las debidas precauciones cuando se 
suelde con plomo, cinc, cobre, hierro galvanizado.
TABLA PARA COMBINAR LA SELECCIÓN DEL TONO DEL LENTE
Operación Número de tono
1. Soldadura blanda 2
2. Soldadura fuerte 2-4
3.
Corte con oxígeno: hasta 1” 25 mm
6” (15 cm.) o más
3
4
4.
Soldadura autógena: hasta 1/8” 3 mm
1/8” a ½”
½” o más
4-6
5-6
6-8
5.
Soldadura eléctrica convencional
Electrodos de 1/16”, 3/32”, 1/8” y 5/32”
3/16” y ¼”
10-11
12
6.
Soldadura eléctrica Tig (no ferroso) y Mig
No ferroso 1/16”, 3/32”, 1/8”, 5/32”
11
11
7. Soldadura eléctrica (ferroso)
Mig (ferroso) 1/16”, 3/32”, 1/8”, 5/32”
12
12
8. Soldadura con hidrógeno atómico 10-14
9. Soldadura con arco de carbón 14
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
1. Retire todo material combustible del área donde se vaya a soldar a cortar 
antes de empezar a trabajar.
2. Conozca desde antes la exacta localización de los extinguidotes.
3. Cuando se inicie el uso de cilindros, no abra el de acetileno cerca de una 
llama.
4. Cierre todas las válvulas de oxigeno y acetileno cuando termine el trabajo. No 
deje gas en las mangueras.
5
2. SALDADURA AUTÓGENA
Procesos de soldadura autógena (oxicombustible)
La soldadura con gas oxicombustible (OFW), es un grupo de procesos de soldadura 
que produce una coalescencia de las piezas de trabajo calentándolas con una flama 
de gas oxicombustible. Los procesos se usan con o sin la aplicación de presión y con 
o sin metal de aporte. Hay tres principales procesos dentro de este grupo:
La soldadura de oxiacetileno
La soldadura de oxihidrógeno, y,
La soldadura de gas de presión.
Existe otro proceso, de menor significado industrial, conocido como soldadura de aire 
acetileno. En este proceso, se obtiene calor a partir de la combustión de acetileno 
con el aire.
El proceso más popular dentro de este grupo, es la soldadura de oxiacetileno, el cual 
es un proceso de soldadura con gas ixicombustible en que se utiliza el acetileno 
como gas combustible. Se usa sin la aplicación de presión.
La soldadura de oxihidrógeno (OHW), es un proceso de soldadura con gas 
oxicombustible queutiliza hidrógeno como gas combustible. El proceso se usa sin la 
aplicación de presión.
El tercer proceso principal, es la soldadura de gas a presión (PGW) que es un 
proceso de soldadura de gas oxicombustible que produce coalescencia 
simultáneamente en la totalidad de las superficies que se van a unir. Este proceso se 
usa con la aplicación de presión y sin metal de aporte.
• Equipo y accesorios para soldar, cortar y calentar:
a) Regulador oxígeno
b) Regulador acetileno
c) Material para trabajo pesado
d) Dos tornillos de ajuste
e) Boquillas para soldar
f) Boquillas para cortar
g) Válvulas chek para oxígeno y acetileno
h) Llave de cuadro 
i) Encendedor de fricción
j) Destapador de boquillas
k) Boquilla para calentar (multiflama)
l) Manguera cuata para oxígeno y acetileno
6
• Guía para una fácil y rápida identificación de gases
Además de la etiqueta que llevan en el cuello los cilindros, que a su vez son pintados 
en sui parte superior (ojiva) con color característico y distinto para cada gas:
 
Gas Color
oxígeno Verde marino
acetileno Rojo óxido
nitrógeno Gris marino
hidrógeno Rojo bermellón
argón Azul claro
Aire comprimido Blanco
etileno Rojo
helio Café
Gas carbónico Aluminio
Óxido nitroso Azul Prusia
Los cilindros que contienen mezclas y gases especiales, siempre son pintados de 
blanco y en el cuerpo indican el % de cada gas y en la ojiva los colores que 
identifican los distintos gases componentes de la mezcla.
3. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
Materiales Ferrosos
Los materiales ferrosos tienen una proporción de hierro en suficiente porcentaje para 
ejercer influencia en las propiedades del material.
Materiales No Ferrosos
Se llama NO ferrosos porque no contienen cantidades apreciables de hierro, aun 
cuando pequeños porcentajes de este meta, estén presentes en las aleaciones. Los 
materiales NO ferrosos más comunes son:
Acero inoxidable
Cobre
Latón
Bronce
7
Aluminio
Magnesio
Cinc
Níquel
plomo
Perfiles en diferentes aceros rolados
A continuación presentamos algunos de los más comunes y comerciales: 
Angulo
8
9
10
11
Punto de Fusión de los Materiales
Elementos
Grados
Elementos
Grados
C F C F
Hidrógeno - 259 - 434 Calcio 810 1490
Oxígeno - 218 - 390 Barita o Bario 850 1562
Nitrógeno - 210 - 346 Plata 960 1761
Fósforo 44 111 Cobre 1083 1981
Sodio 97 207 Uranio 1132 2070
Azufre 113 236 Manganeso 1260 2300
Selenio 218 424 Berilio 1277 2332
Estaño 232 450 Sílice 1420 2588
Bismuto 271 520 Níquel 1452 2646
Cadmio 321 610 Cobalto 1480 2696
Plomo 327 621 Cromo 1520 2768
Cinc 419 767 Hierro 1530 2786
Antimonio 630 1166 Titanio 1668 3035
Magnesio 651 1204 Torio 1750 3182
Aluminio 659 1281 Zirconio 1852 3366
Vanadio 1900 3450 Hafnio 2222 4032
Boro 2316 4200 Columbio o Niobio 2468 4474
Molibdeno 2610 4730 Tantalio 2996 5425
Tungsteno 3410 6170 Cabrón 3828 6700
4. SOLDADURA DE ARCO
Procedimientos de Soldadura
A medida que la soldadura se va convirtiendo en una tecnología ingenieril aceptada, 
es necesario que los elementos implícitos en ella sean identificados de modo 
estandarizado. Esto se logra escribiendo un procedimiento que es simplemente “una 
manera de hacer las cosas” o “los elementos detallados (con valores prescritos o 
rango de valores prescritos) de un proceso o método usado para producir un 
resultado específico”. La definición AWS para un procedimiento de soldadura: “Son 
los métodos y practicas detallados implícitos en l producción de una soldadura”.
Se usa un procedimiento de soldadura para hacer un registro de todos los elementos 
variables y factores involucrados en la producción de una soldadura especifica. Los 
12
procedimientos de soldadura deben estar escritos siempre que ello sea necesario 
con la finalidad de:
Mantener las dimensiones controlando la distorsión.
Reducir las tensiones residuales o localizadas
Minimizar los cambios metalúrgicos dañinos
Construir uniformemente un ensamble de soldadura del mismo modo
Ajustarse a ciertas especificaciones y códigos.
Los procedimientos de soldadura deben ser probados o calificados y deben 
comunicarse aquellos que necesiten conocerlos. Esto incluye al diseñador inspector 
de soldadura, supervisor de soldadura, y en última instancia, pero no en menor 
grado, al “soldador”.
Cuando se trata de códigos de soldadura o de un trabajo de alta calidad, esto puede 
convertirse en una especificación del procedimiento de soldadura conocido como 
WPS (EPS), lo cual constituye “un documento que proporciona en detalle las 
variables requeridas para una aplicación especifica con objeto de garantizar que 
otros soldadores y operarios adecuadamente adiestrado, puedan repetir en el 
proceso diferentes códigos y especificaciones. Pueden tener requisitos ligeramente 
distintos para un procedimiento de soldadura, pero en general, un procedimiento de 
soldadura consta de tres partes como se describe a continuación:
1.- Una explicación detallada y escrita acerca de la forma en que se hará el trabajo 
de soldado.
2. - Un diario o esquema que muestre el diseño de la unión soldada y las 
condiciones para realizar cada paso o deposito.
3. - Un registro de los resultados de las pruebas realizadas sobre el soldado 
resultante.
Las variables implícitas en las mayorías de las especificaciones, se considera que 
constituyen variables esenciales. En algunos códigos, también puede usarse el 
término variables no esenciales.
Las variables no esenciales son generalmente de menor importancia pueden 
alterarse dentro de limites prescritos y el procedimiento no necesita volverse a 
valorar.
Las variables implícitas esenciales en el procedimiento generalmente incluyen las 
siguientes:
13
1. - El proceso de soldadura y su variante.
2. - El método de aplicación del proceso.
3. - El tipo, la especificación o l composición del metal base
4. - La geometría del metal base, normalmente el espesor.
5. - La necesidad de metal base para precalentamiento o poscalentamiento.
6. - La posición de soldadura
7. - El metal de aporte y otros materiales que se consumen al realizar el trabajo de 
 soldado.
8. - La unión soldada, es decir, su tipo y la soldadura.
9. - Los parámetros eléctricos u operativos involucrados.
10. - La técnica de soldadura.
Algunas especificaciones también incluyen variables no esenciales que 
generalmente son las siguientes:
1. - La velocidad de desplazamiento
2. - La progresión de desplazamiento (hacia arriba o hacia abajo)
3. - El tamaño del electrodo o del alambre de aporte
4. - Ciertos detalles acerca de la unión soldad.
5. - El uso y el tipo de soldadura de respaldo
6. - La polaridad de la corriente para soldar.
14
Procesos Populares de Soldadura y su Designación en Letras
grupo Proceso de soldadura Designación 
con letras
Soldadura por arco
Arco de carbono CAW
Electrogas EGW
Arco con núcleo fundente FCAW
Arco de metal con gas GMAW
Arco de tungsteno con gas GTAW
Arco de plasma PAW
Arco de metal protegido SMAW
Arco de montante SW
Arco sumergido SAW
Soldadura fuerte
(latonado)
Soldadura por difusión DFB
Soldadura por inmersión DB
Soldadura por horno FB
Soldadura por inducción IB
Latonado infrarrojp IRB
Latonado por resistencia RB
Soldadura por soplete TB
Soldadura con gas
Oxicombustible
Soldadura por oxiacetileno OAW
Soldadura por oxihidrógeno OHW
Acetileno y aire
Soldadura con gas a presión PGW
Soldadura por resistencia
Soldadura de destello FW
Soldadura por proyección RPW
Soldadura costura por resistencia RSEW
Soldadura de punto por resistencia RSW
Soldadura por puntos UW
Soldadura de estado 
sólido
Soldadura en frío CW
Soldadura por difusión DFW
Soldadura por explosión EXW
Soldadura por forja FOW
Soldadura por fricción FRW
Soldadura con presión en caliente HPW
Soldadura a rodillo ROW
Soldadura ultrasónica USW
Soldadura blanda
Soldadura por inmersión DS
Soldadura en horno FS
Soldadura porinducción IS
Soldadura infrarroja blanda IRS
Soldadura con hierro INS
Soldadura por resistencia RS
Soldadura con soplete TS
Soldadura por haz de electrones WS
Otros procesos de 
soldadura
Soldadura por onda EBW
De electroescoria ESW
Por flujo FLOW
De inducción IW
De rayo laser LBW
De percusión PEW
De termita TW
15
Métodos de Aplicación de Soldadura
La soldadura manual por arco requiere de un alto nivel de habilidad para manipular 
as piezas por parte del soldador, sin embargo, hay más de un método de aplicación 
de los diferentes procesos de soldadura y algunos requieren de escasa habilidad de 
maniobra. El título que usamos para el individuo que hace la soldadura, indica el 
nivel de habilidad implícito. Por definición, el “soldador” es la persona que ejecuta 
una operación de soldadura manual o semiautomática y el “operario de soldadura”, 
es aquella que opera un equipo de soldadura de máquinas o automático.
Las definiciones no indican el nivel real de habilidad manual implícita, puesto que 
ambos cubren los dos métodos para soldar. Esto tiende a crear confusión, puesto 
que un soldador adiestro para hacer soldadura semiautomática, valiéndose de un 
proceso, puede son ser capaz de hacer una soldadura manual con otro proceso. 
Eso no es tan importante para el operario de soldadura puesto que la diferencia en 
habilidad requerida para la soldadura de maquina y para la soldadura automática, no 
es tan grande. La American Welding Society, ha establecido cuatro métodos 
específicos de aplicación para los múltiples procesos de soldadura. Estos se basan 
en las siguientes interpretaciones:
Manual.- Realizada, fabricada, operada o utilizada con una o dos manos.
Semiautomática.- Opera parcialmente de modo automático y parcialmente de modo 
manual.
De máquina.- mecanismo que sirve para transmitir y modificar la fuerza y el 
movimiento en la ejecución de algún tipo de trabajo.
Automática.- Tiene un mecanismo automático o auto-regulador que ejecuta un acto 
requerido como punto predeterminado en una operación.
Los cuatro métodos de aplicación son los siguientes:
MA (SM.- Soldadura manual: Operación de soldadura ejecutada y controlada de 
manera enteramente manual.
SA (SA.- Soldadura semiautomática: Soldadura por arco con equipo que controla 
solo la alimentación del metal de aporte. El avance de la soldadura se controla 
manualmente.
ME (SDM.- Soldadura de máquina: Soldadura con equipo que ejecuta la operación 
de soldadura bajo la observación y control constantes de un operario. El equipo 
puede o no cargar o descargar las piezas de trabajo.
16
AU (SA.- Soldadura automática: Soldadura con equipo que ejecuta la totalidad de la 
operación de soldadura sin ajuste de controles por parte de un operario. El equipo 
puede o no cargar o descargar las piezas de trabajo.
5. SÍMBOLOS DE SOLDADURA
Los símbolos de soldadura se usan en la industria para representar detalles de 
diseño que ocuparían demasiado espacio si se escribieran completos. Por ejemplo: 
el ingeniero o diseñador desean pasar al taller de soldadura, la siguiente información:
1. - La localización de la soldadura
2. - La soldadura debe ser de filete y por ambos lados de la unión
3. - Un lado será soldadura de filete de 12 mm y la otro soldadura de filete de 6 mm
4. -. Ambas soldaduras deben ser hechas con electrodo E-7018
5. - La soldadura de filete de 12 mm debe esmerilarse hasta que desaparezcan todos 
los aumentos y excesos de metal en la soldadura
Para indicar toda la información, el ingeniero o diseñador solamente ponen un 
símbolo en el lugar adecuado de la copia heliográfica, pasado así l información al 
taller de soldadura.
17
Los símbolos de soldadura completos consisten en ocho básicos que son:
18
Aplicación de los símbolos de la soldadura
19
Tipos de uniones
Uniones “T”
20
Uniones a tope
21
22
23
Identificación de Electrodos
Sistema “AWS” para la clasificación de electrodos (sociedad americana de 
soldaduras) para proceso SMAW (soldadura por arco con electrodo revestido): 
Tipos de Recubrimiento y Corriente
Dígito Tipo de recubrimiento Corriente para soldar
0 Sodio celulosa CDEP
1 Potasio celulosa CA o CDEP
2 Sodio titanio CA o CDEN 
3 Potasio titanio CA o CDEP
4 Titanio polvo fierro CA o CDEN o P
5 Sodio bajo hidrógeno CA o CDEP
6 Potasio bajo hidrógeno CDEP
7 Óxido de fierro polvo FE CA o CDEP o N
8 Bajo hidrógeno polvo FE CA o CDEP
“CA” Corriente alterna
“CDEP Corriente directa electrodo positivo
“CDEN” Corriente directa electrodo negativo
24
Posición para Soldar
1. plano, horizontal, vertical, sobrecabeza
2. plano y horizontal únicamente
3. plano-horizontal, vertical descendente, sobrecabeza.
Diámetros de Electrodos y Amperajes
Diámetro de electrodo amperaje
3/32” 79 – 90
1/8” 90 – 130
5/32” 130 – 160
3/16” 160 – 200
¼” 220 – 250
Polaridades
25
6. TERMINOS USADOS EN SOLDADURA
1. Aleación. Material con características similares que de dos elementos pueda 
hacerse uno.
2. Metal base. El metal usado en pieza que deba unirse.
3. Composición. El contenido de una aleación especificando los elementos que 
la componen y proporciones (porcentaje de peso.
4. Elemento. Sustancia que puede mezclarse con otra. Todo en la Tierra es 
combinación de elementos que llegan a 103.
5. Forja. Proceso de unión de metales mediante presión y calor de temperatura 
baja que permita solamente la fusión.
6. Fusión. Fundición del metal hasta su estado líquido, permitiendo el contacto 
de dos superficies próximas hasta que parcialmente intercambien sus 
contenidos resultando una completa amalgama al ocurrir el enfriamiento.
7. Metal. Es aquel que tiene todas las características de solidez a la 
temperatura ambiente, opaco, conductor del calor y de la electricidad; 
reflector cuando se pule, que se dilata con el calor y se contrae con el frío. 
Con fines prácticos, se llama metal a todas aquellas aleaciones que tengan 
características metálicas.
8. Metalurgia. Es la Ciencia y Tecnología de la Extracción de Metales en su 
forma primitiva, su refinación y preparación para su uso. 
9. Mineral. La piedra o tierra en la que existe mineral en su forma natural. 
10. Metalografía Física. Es la parte de la Metalografía que se aplica a los 
cambios de estructura y a las propiedades de los metales como resultado de 
su configuración, fabricación y tratamiento.
11. Proceso metalúrgico. La parte de la Metalurgia que trata de la extracción, 
refinación y conformación primaria de los metales para su uso adecuado.
12. Estructura. La forma en que los elementos de una aleación, o los átomos de 
un elemento, están colocados.
 Definición de términos
1. Soldadura automática. Operación de soldar con maquina gobernada 
automáticamente incluyendo alimentación y velocidad. Con arco, el electrodo 
o el material de aporte que hace el relleno, es alimentado automáticamente 
dentro del arco para equilibrar su consumo por fusión para mantener la 
26
adecuada longitud del arco, la corriente del metal fundido y la alimentación de 
gas de protección. Cuando se aplican estos sistemas, son suministrados 
automáticamente desde el soplete o cabeza soldadores.
2. Electrodo recubierto. Electrodo para soldadura con arco que tiene una camisa 
delgada que cubre el núcleo o corazón metálico del material destinado al 
relleno, el cual al consumirse durante su fusión, estabiliza el arco y aporta 
ingredientes químicos necesarios para eliminar impurezas procedentes del 
metal fundido.
3. Electrodo consumible. Es el que establece el arco eléctrico y gradualmente se 
funde, para unirse el arco en forma de metal de relleno en la juntura.
4. Desoxidación. Es la separación del oxigeno del metal fundido de la soldadura, 
generalmente por la combinación química de otros elementos, para formar 
compuestos inorgánicos que flotan sobrela superficie del metal fundido y que 
el enfriarse se convierten en escoria.
5. Proporción del depósito. Es la velocidad con que se deposita el metal en una 
junta de materiales para ser soldados, mencionada, por volumen de metal 
depositado por minuto.
6. Cordones. Es la soldadura que llena con metal, el interior de una unión. 
Generalmente se menciona en términos de volumen de metal depositado en 
minutos.
7. Metal de relleno (aporte. Es el que se deposita en el interior de una junta, 
procedente del electrodo o del material de aporte para obtener la soldadura 
deseada.
8. Fundente. Es un material no metálico que disuelve y evita la formación de 
óxidos metálicos, nitratos y otras intromisiones indeseables dentro de la 
soldadura.
9. Soldadura por fusión. Es aquella por medio de l cual, dos metales quedan 
unidos fundiéndose directamente entre sí, sin la adición de otro metal de 
relleno o de electrodo.
10. Gas inerte. Se le denomina al Helium y al Argón que no-s combinan 
químicamente con otros elementos. Tales gases sirven como protección 
efectiva del arco de la soldadura y el metal fundido contra la contaminación de 
la atmósfera hasta la solidificación por enfriamiento.
11. Soldadura manual. Es la que se ejecuta de manera que la soldadura, en la 
que el electrodo en una determinada posición del porta electrodo, es sostenida 
por el soldador que la guía a lo largo de la costura manteniendo la adecuada 
apertura del arco.
27
12. Electrodo no combustible. Es un carbón o tungsteno en forma de electrodo 
que constituye y mantiene el arco sin fundirse.
13. Penetración. Es la profundidad a partir de la superficie del metal base, en la 
que el valor que llega es suficiente para fundir el metal y convertirlo en liquido 
o semi-líquido. También se llama Profundidad de Fusión. También se entiende 
por penetración, l capacidad del arco o electrodo, de llegar al fondo de la 
ranura o espacio de los materiales que serán soldados.
14. Cualidad radiográfica. Sonido seco de una soldadura que demuestra 
consistencia, sin grietas o rajaduras internas, vacíos o espacios huecos, al 
efectuarse inspecciones con Rayos X o con Rayos Gama.
15. Polaridad invertida. Es la forma de conectar los cables de una línea de 
corriente continua cuyo polo positivo se conecta al porta electrodo y el 
negativo a la mesa de trabajo o pieza de operación.
16. Raíz. Es la parte mas estrecha de la unión de dos elementos que se 
pretenden soldar, o sea, la parte más alejada del electrodo.
17. Soldadura semiautomática. Es aquella en que el electrodo, y el material de 
aporte, con o sin fundente, son alimentados automáticamente.
18. Protección gaseosa. Es la protección primaria del arco de metal fundido en 
contra de la oxidación o de otras reacciones de los elementos que provienen 
del aire, rodean la operación de soldar. Usualmente, también estabiliza el 
arco.
19. Polaridad directa. Es un arreglo para contener una línea de corriente continua 
(cc) en l a que el polo negativo se conecta al porta electrodo y el positivo a la 
pieza de trabajo.
20. Metal fundido. Es el producto d la fusión en la que h sido fundido 
completamente el metal debido a la acción del calor.
28
	INTRODUCCIÓN
	Medidas de seguridad en el proceso de soldadura con arco eléctrico
	PREVENCIÓN DE INCENDIOS
	Materiales Ferrosos
	Materiales No Ferrosos
	Latón
	Angulo
	Punto de Fusión de los Materiales
	Procedimientos de Soldadura
	Identificación de Electrodos
	Polaridades
	6. TERMINOS USADOS EN SOLDADURA

Continuar navegando