Logo Studenta

ClinicaanimalesexoticosVol1 Muestra

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/358412661
Reptiles
Chapter · December 2021
CITATIONS
0
READS
1,341
3 authors, including:
Albert Martinez Silvestre
CRARC (Catalonian Reptiles and Amphibians Rescue Center). Masquefa. Barcelon…
536 PUBLICATIONS   1,635 CITATIONS   
SEE PROFILE
Francesc Padrós
Autonomous University of Barcelona
135 PUBLICATIONS   2,686 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Albert Martinez Silvestre on 07 February 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/358412661_Reptiles?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/358412661_Reptiles?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Albert-Martinez-Silvestre?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Albert-Martinez-Silvestre?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Albert-Martinez-Silvestre?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francesc-Padros?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francesc-Padros?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Autonomous_University_of_Barcelona?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francesc-Padros?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Albert-Martinez-Silvestre?enrichId=rgreq-623ca09fb449856dc0dfea25433cbb5a-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1ODQxMjY2MTtBUzoxMTIwODY4NDQ0OTY2OTEyQDE2NDQyNDcyNzA4NjU%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Recomendado para la obtención del GPCert (ExAP) por:
IMPROVE INTERNATIONAL
LORENZO CROSTA, ALBERT MARTÍNEZ-SILVESTRE, FRANCESC PADRÓS
CLÍNICA 
DE ANIMALES EXÓTICOS
VOLUMEN I: PECES, ANFIBIOS, REPTILES Y AVES
Copyright © 2021 Improve Formación Veterinaria S.L.U.
Improve Formación Veterinaria S.L.U.
Calle Río Lozoya 5, bloque derecho, 3ª
28981 Parla (Madrid), España
Tel: +34 911 881 568
Todos los derechos reservados. Ninguna reproducción, copia o 
transmisión de esta publicación puede ser realizada sin autori-
zación escrita.
ISBN: 978-84-949636-5-0
Depósito legal: M-22211-2021
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, 
transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o 
mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier 
sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la 
autorización por escrito del titular del copyright. La informa-
ción relativa a cómo pedir autorización, otros datos sobre las 
políticas de autorización, pueden consultarse contactando di-
rectamente con la Editorial.
Este libro y las contribuciones individuales que contiene están 
protegidos por la Editorial mediante copyright. Cualquier per-
sona que lleve a cabo actos no autorizados relacionados con 
esta publicación podrán ser objeto de responsabilidades pena-
les y a sanciones por daños y perjuicios.
Nota para el lector
En este ámbito, los conocimientos y la práctica clínica cambian 
constantemente. Y a medida que la investigación y la experien-
cia amplían los conocimientos, se hace necesario aplicar cam-
bios en los métodos de investigación, en las prácticas profesio-
nales y en los tratamientos farmacológicos.
Al evaluar y emplear cualquier dato, método, compuesto o prue-
ba de los aquí descritos, tanto veterinarios como investigadores 
deben basarse siempre en su propia experiencia y conocimien-
tos. Al utilizar esta información o estos métodos, deben procurar 
su propia seguridad y la de los demás, incluidas las partes respec-
to a las cuales tienen una responsabilidad profesional.
Respecto a los posibles productos farmacológicos o farmacéuti-
cos, se aconseja al lector que compruebe los últimos datos publi-
cados (i) sobre los procedimientos o (ii) por parte del fabricante 
de cada producto que deba administrar, con el fin de verificar 
la dosis o fórmula recomendada, el método y la duración de la 
administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad del 
veterinario basarse en su experiencia y conocimientos respecto a 
los animales a la hora de diagnosticar, de determinar las pautas 
posológicas y de escoger el tratamiento para cada caso, así como 
de tomar las precauciones de seguridad más adecuadas.
En la medida en que se permita con arreglo a la legislación 
aplicable, ni el Editor ni los autores, colaboradores o correcto-
res asumen responsabilidad alguna por lesiones y/o daños a 
personas, animales o bienes por razón de responsabilidad por 
productos, negligencia o por otro título, ni por el uso o funcio-
namiento de cualesquiera métodos, instrucciones o ideas con-
tenidos en este libro.
La inclusión en esta obra del logotipo, publicidad o nombre co-
mercial de cualquier empresa ajena a Improve International no 
implica que esta haya participado en la elaboración, redacción 
o revisión del contenido. Esta inclusión no lleva consigo el res-
paldo del propietario, ni de editores o colaboradores a dichas 
marcas, productos o servicios.
Cualquier comentario sobre esta obra, será tenido en cuenta 
para mejorar futuras ediciones. Por favor póngase en contacto 
con nosotros a través del e-mail:
info.es@improveinternational.com 
O de nuestra página web: 
https://www.improveinternational.com
Las fe de erratas y otras actualizaciones se irán publicando en 
esta web:
https://publication.improveinternational.com
Impreso en España
Los autores
Lorenzo Crosta
Médico veterinario, PhD, GP-Cert (ExAP). Diplomado European 
College of Zoological Medicine EBVS® Especialista Europeo en 
Manejo de la salud de zoológicos. Acreditado por la Federación 
Nacional Italiana de los Colegios de Veterinarios (FNOVI) en 
medicina de las aves y de animales de zoológico. 
Ha sido dos veces Chairman Europeo de la Association of Avian 
Veterinarians. Presidente de la SIVAE (Sociedad Italiana Veteri-
naria Animales Exóticos). Ha ocupado recientemente el puesto 
de Secretario del European College of Zoological Medicine. Ha 
escrito más de 300 artículos, ponencias y capítulos de libros 
sobre la medicina de las aves y de los animales exóticos y de 
zoológico.
aLbert Martínez-siLvestre
Licenciado, Magister y Doctor en Veterinaria por la Universitat 
Autónoma de Barcelona. Diplomado en Herpetología por el Co-
legio Europeo de Medicina de Zoos (ECZM) desde 2009. Acredi-
tado Especialista en animales exóticos por AVEPA (Asociación 
Veterinaria de Especialistasen Pequeños Animales) desde 2012 
y miembro del EBVS (European Veterinary Specialist in Herpe-
tological Medicine and Surgery) desde 2018. 
Trabaja como director Científico del CRARC (Centre de Recu-
peració d’Amfibis y Rèptils de Catalunya) en Masquefa (Barce-
lona). Es Miembro del comité científico del Grupo de Medicina 
de Animales Exóticos (GMCAE) de la Asociación de Veterinarios 
Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), así como del co-
mite asesor del Turtle Conservancy (California, USA), comité 
científico de Le Village des Tortues (Carnoules, Francia), comite 
de enfermedades emergentes de la Asociacion Herpetologica 
Española (AHE) y comité asesor de la Societe Herpetologique 
Francaise (SHF).
Es el responsable veterinario en diversos proyectos de gestión 
de fauna herpetológica, destacando entre otros el de conser-
vación de los «lagartos gigantes de las Islas Canarias», el de 
«Introduccion de tortugas gigantes en Islas Mauricio», el de 
«conservacion de la Tortuga Mediterranea en Cataluña», el de 
«Erradicación de tortugas invasoras en Cataluña» el de «ECTO-
PYR: Los Ectotermos Pirenaicos como indicadores del Cambio 
Climatico» asi como coordinador de la «Gestión de Enfermeda-
des Emergentes de los anfibios en Cataluña».
FranCesC Padrós
Graduado y doctor en veterinaria por la UAB y diplomado por 
el Colegio europeo de sanidad de los animales acuáticos (Euro-
pean College of Aquatic Animal Health, ECAAH).
Su ámbito de especialidad es el de la salud de especies acuáti-
cas y más concretamente en peces. Es profesor asociado en la 
facultad de Veterinaria de la UAB, donde realiza tareas docen-
cia e investigación y de servicio a empresas tanto del campo de 
la acuicultura como del ámbito de los acuarios. Ha sido miem-
bro del board de la Asociación europea de especialistas en pato-
logías de los peces (European Association of Fish Pathologists, 
EAFP) como meeting secretary y director de la Red de Referencia 
de I+D+i en Acuicultura de la Generalitat de Cataluña (XRAQ ). 
Actualmente es el vicepresidente del ECAAH.
Índice
PeCes ornaMentaLes
Francesc Padrós
Introducción a la práctica clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ámbitos, generalidades y particularidades. . . . . . . . . . . . . 6
Principales enfermedades, por etiologías . . . . . . . . . . . . . . 7
Principales indicadores de enfermedad, 
por localización anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Bases del diagnóstico. Evaluación de los peces 
y principales técnicas diagnósticas utilizadas . . . . . . 28
Manejo, sedación, anestesia y eutanasia . . . . . . . . . . . . . . 34
Terapéutica y cirugía básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Recuperación, gestión nutricional, condiciones 
de mantenimiento y enriquecimiento ambiental . . . 38
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
anFibios
Albert Martínez-Silvestre
Introducción a la práctica con anfibios . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Patología clínica y medicina laboratorial . . . . . . . . . . . . . . .51
Diagnóstico por imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Medicina de anfibios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Administración, anestesia y cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
rePtiLes
Albert Martínez-Silvestre
Introducción a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Patología clínica y medicina laboratorial . . . . . . . . . . . . . . 95
Diagnóstico por imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Medicina de reptiles. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Medicina de reptiles. Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Técnicas clínico-quirúrgicas y protocolos anestésicos . .211
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
aves
Lorenzo Crosta
Introducción al mundo de los psitácidos . . . . . . . . . . . . . 232
Generalidades anatómicas y fisiológicas . . . . . . . . . . . . . 232
Exploración básica y hospitalización . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Métodos diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Criaderos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Anestesia aviar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Cirugía de tejidos blandos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
6 7PecesClínica de animales exóticos. Volumen I: peces, anfibios, reptiles y aves
introducción 
a La práctica cLÍnica
La práctica clínica en peces ornamentales puede parecer parti-
cular o curiosa cuando se contempla desde el punto de vista de 
la práctica clínica general veterinaria e incluso cuando se aso-
cia a la de animales exóticos. Esa singularidad parte del hecho 
de que los peces y su salud han sido muy poco tratados en la 
formación académica y, salvo algunas excepciones, ese ha sido 
un ámbito de actuación apenas considerado como por parte de 
la propia profesión veterinaria. Además, la limitada formación 
en el campo de la salud de los peces se ha orientado mucho 
más a cuestiones relacionadas con la producción animal, como 
la acuicultura y la piscicultura, que a la clínica. 
Si bien un número importante de conceptos sobre salud, pre-
vención y tratamiento de las enfermedades de animales puede 
aplicarse igualmente a los peces, trabajar con este grupo de 
vertebrados requiere conocer tanto las particularidades de los 
mismos (con su gran diversidad de familias y especies) como 
las del medio acuático (con diferencias importantísimas entre 
medios de agua dulce y marinos) y sus sistemas de manteni-
miento (acuarios, etc.). 
Incluso dentro del ámbito de lo que generalmente conocemos 
como animales exóticos, los peces siempre han sido considera-
dos de forma diferente, posiblemente porque muchas veces no 
se les considera mascotas y son vistos, especialmente en acua-
rios domésticos, como animales decorativos, más próximos a 
las plantas ornamentales.
El abordaje de la clínica de peces ornamentales presenta ele-
mentos específicos y, en ciertos aspectos, una complejidad 
mucho mayor que la que plantean otras especies de animales 
exóticos. Por lo tanto, en este capítulo nos limitaremos a co-
mentar los aspectos más relevantes para una primera aproxi-
mación a este campo. 
ámbitos, generaLidades 
y particuLaridades
Ámbitos en los que se puede ejercer la práctica clínica en peces:
 ʆ Doméstico. Los peces ornamentales son considerados 
elementos decorativos o lúdicos. Es muy habitual que los 
hogares tengan pequeños acuarios que, en muchos casos, 
se abandonan por desinterés de los hijos, falta de tiempo 
para el mantenimiento o muerte de los peces. Se trata 
probablemente del ámbito con mayor volumen de peces 
ornamentales pero raramente se solicitan actuaciones 
clínicas, todo lo más se pide algún consejo genérico para 
mantener los peces con vida.
 ʆ Aficionados. El conocimiento de estos propietarios sobre 
el mantenimiento, los cuidados, la cría y la salud de los pe-
ces ornamentales puede llegar a ser muy relevante, pero 
basado en la experiencia empírica, el boca a boca y la in-
formación existente en las redes, directamente propor-
cionada por otros aficionadosa través de foros y algunas 
publicaciones divulgativas, y escasamente contrastada. Es 
la llamada literatura gris, que quizá contenga elementos 
muy interesantes fruto de la práctica, pero que debe ser to-
mada con precaución, especialmente en lo que concierne a 
los aspectos sanitarios. En este ámbito, surgen consultas 
específicas sobre temas concretos de salud; al responder, 
conviene no olvidar que probablemente el cliente tendrá 
una gran experiencia y ya habrá intentado gestionar el 
problema. 
 ʆ Comercios de venta de peces ornamentales. Tanto los 
mayoristas como los minoristas suelen hacer consultas en 
relación al transporte, el mantenimiento y la rotación de 
stocks.
 ʆ Grandes acuarios de exhibición. Es un ámbito mucho más 
especializado y profesionalizado, donde los técnicos y cui-
dadores trabajan en equipos multidisciplinares junto a bió-
logos, ingenieros y otros especialistas con gran experiencia 
en este tipo de instalaciones. En estos casos, las consultas 
suelen ser mucho más complejas y centradas especies de 
cuyas necesidades y problemas sanitarios generalmente 
se tiene un mayor desconocimiento (tiburones, rayas y pe-
ces salvajes muy particulares). 
Otra dificultad añadida del trabajo clínico con peces ornamen-
tales es el enorme número de familias y especies con las que 
se puede trabajar, y las grandes diferencias que existen entre 
ellas. El mismo error que se puede cometer considerando la 
existencia de uniformidad en lo que podría llamarse clínica de 
mamíferos (incluyendo todos los mamíferos domésticos y sal-
vajes) se está cometiendo al considerar esa misma uniformi-
dad en la clínica de peces. 
A las dificultades ya citadas hay que sumar: 
 ʆ El hecho de enfrentarse a un medio prácticamente 
desconocido para el veterinario estándar como es el me-
dio acuático 
 ʆ La existencia de diferencias importantísimas entre me-
dios acuáticos de agua dulce y marinos.
 ʆ La complejidad, tanto en diseño como en mantenimien-
to, de los acuarios y otros sistemas de mantenimiento 
de los peces en cautividad, que hace de la clínica de peces 
ornamentales una especialidad mucho más compleja de 
lo que parece.
principaLes enfermedades, 
por etioLogÍas
introduCCión
Los peces ornamentales son animales 100 % acuáticos, por lo 
que entre ellos y el agua se establecen múltiples y complejas 
interacciones. 
Una gran parte de sus enfermedades tiene como causa prin-
cipal o adyuvante problemas relacionados con la calidad 
del agua; de ahí que sea absolutamente fundamental enten-
der cómo puede afectar a la fisiología y la salud de los peces y 
aprender a realizar una correcta evaluación y seguimiento de 
los diferentes parámetros de calidad, así como una correcta 
interpretación del impacto que pueden tener en su estado de 
salud y bienestar y en la generación de patologías. En otras 
palabras, la evaluación de la calidad del agua tiene un valor 
diagnóstico similar al de, por ejemplo, un análisis de sangre 
en especies terrestres.
También es importante hacer hincapié en que, aunque los tipos 
generales de agentes patógenos que pueden afectar a los pe-
ces ornamentales son mayoritariamente los mismos que pue-
den afectar a animales exóticos terrestres, en muchos casos 
estos patógenos son organismos muy especializados y especí-
ficos del medio acuático, bastante diferentes a los que afectan 
habitualmente a especies exóticas terrestres. 
enFerMedades ProduCidas 
y asoCiadas a La CaLidad deL agua 
y aCCidentaLes
El agua y su calidad tienen un fuerte impacto sobre la fisio-
logía, el estrés y la capacidad de resiliencia y respuesta de los 
peces ornamentales a las enfermedades, y también sobre gran 
parte de los agentes patógenos. 
La ausencia de agua provoca rápidamente desecación y asfixia. 
En casos de muerte súbita, hay que descartar siempre que el 
acuario o el estanque hayan quedado accidentalmente en seco.
Propiedades del agua 
que hay que tener en cuenta
Temperatura
Los peces son animales poiquilotermos, por tanto, la tempera-
tura del agua tiene un papel fundamental en multitud de fun-
ciones como la regulación de su metabolismo, el crecimiento, 
la alimentación, la actividad, la reproducción y la respuesta del 
sistema inmune, entre otras. 
Cada especie tiene unos rangos térmicos de confort, de tem-
peraturas límite y de capacidad de adaptación a ellas muy dife-
rentes. Por ejemplo:
 ʆ Peces de aguas frías. Los peces rojos (Carassius) y otros ci-
prínidos como las carpas y las carpas koi (fig. 1) viven nor-
malmente en temperaturas entre 15 y 24 ºC, similares a las 
de los domicilios, aunque en la naturaleza pueden vivir en 
rangos mayores (5–35 ºC) e incluso resistir temperaturas 
superiores e inferiores.
 ʆ Peces de agua caliente o tropical. Especies habituales, 
como los guppies (Poecilia), prefieren rangos térmicos mayo-
res (23–28 ºC) y tienen poca tolerancia a temperaturas bajas. 
Peces ornamentales 
Francesc Padrós
Figura 1. Carpas y carpas koi. Lago de Banyoles (Girona). Años 90.
62 63AnfibiosClínica de animales exóticos. Volumen I: peces, anfibios, reptiles y aves
La infección por ranavirus en anfibios es una enfermedad de 
declaración obligatoria según a la OIE desde 2008. 
Las consecuencias de la infección por ranavirus dependen de:
 ʆ La carga viral.
 ʆ Las características del hospedador:
 —Ciclo vital o etapa de desarrollo.
 —Antecedentes genéticos.
 ʆ La temperatura (temperaturas ambientales altas están 
asociadas con una mayor incidencia y mortalidad).
 ʆ La edad (afecta mucho a larvas).
 ʆ La especie. 
El ranavirus puede transmitirse:
 ʆ Entre animales vivos (golpes, mordiscos).
 ʆ Por necrofagia.
 ʆ Indirectamente a través del agua y fómites. La infección 
por FV3 transmitida por el agua avanza a través del tracto 
gastrointestinal y se disemina al riñón.
Diagnóstico
Los signos clínicos no siempre están presentes, pero puede in-
cluir:
 ʆ Úlceras.
 ʆ Enrojecimiento.
 ʆ Cambio de pigmentación cutánea (fig. 25).
 ʆ Letargo.
 ʆ En adultos:
 —Necrosis de las extremidades.
 —Anomalía en la flotabilidad, natación y postura.
 —Pérdida del reflejo de enderezamiento.
 ʆ En estadios larvales:
 —Hemorragias multisistémicas. 
Los signos clínicos asociados con la infección por ranavirus en 
anfibios no son patognomónicos y son similares a los asociados 
con otras enfermedades como:
 ʆ Quitridiomicosis.
 ʆ Otros hongos miceliares.
 ʆ Dermatitis bacteriana. 
Tratamiento
En el tratamiento de estas micosis (especialmente Bd) se reco-
mienda:
 ʆ Itraconazol baños: 0.00025–0.01 % durante 5 a 15 min/d 7–11 
días, o bien 0.1 mg/kg/ oral una vez al día durante 5 días.
 ʆ Terbinafina baños 0.01 % o 0.005 % (terbinafina en alco-
hol) durante 5 minutos 5 días consecutivos o cada dos días 
durante 12 días.
 ʆ Voriconazol en aerosol tópico una vez diariamente duran-
te 7 días con una dosis acuosa de 1.25 μg/ml. 
En salamandras con Bsal se elimina la infección tratando tópi-
camente con una combinación de polimixina E (2000 iu/ml) y 
voriconazol (12.5 μg/ml) a una temperatura ambiente de 20 ºC. 
Se han probado también con éxito baños con verde malaquita o 
azul de metileno (0,1 mg / l) y formalina (25 ppm al día) durante 5 
días o baños con cloranfenicol (0,002%) durante 2 a 4 semanas. 
La elevacion de la temperatura ambiental a 37 ºC durante 16 h, 
o a 30 ºC durante 10 dias, se ha demostrado curativa en el trata-
miento de Bd y Bsal (son termosensibles a partir de 25 ºC y 20 ºC 
respectivamente).
En el tratamiento de hongos miceliares se recomienda hacer 
aplicaciones de povidona yodada al 10 % o cloruro de benzal-
conio (tópico a 2 mg/l en las zonas afectadas; baños de 72 h en 
0.25 mg/l). Si provocan granulomas, puede valorarse la resec-
ción quirúrgica.
Ranavirus 
Etiopatogenia
El ranavirus es un virus ADN bicatenario perteneciente a la fami-
lia Iridoviridae. El más conocido es FrogVirus 3 (FV3). Los ranavirus 
se conocen desde la década de 1960 pero recientemente han su-
frido una expansión exponencial. Se han visto vinculados al co-mercio de anfibios exóticos (Thumsova et al. 2021). Tienen un am-
plio rango de hospedadores: infectan peces, reptiles y anfibios. 
asintomáticos. La PCR cuantitativa (cuantificación de los equi-
valentes genómicos de zoosporas [EGZ]) es mucho más sensible 
que el cualitativo y permite estimar la carga del agente micótico. 
Sin embargo, la información de la carga de infección por sí sola no 
es relevante para diagnosticar la causa de muerte sin conocer los 
valores de referencia que resultan letales para cada especie. 
 —Cladosporium. Granulomas cutáneos, dermatitis gra-
nular.
 —Saprolegnia. Crecimiento algodonoso en heridas o 
branquias.
 —Cromomicosis. Granulomas cutáneos, dermatitis gra-
nular.
Necropsia
Se recomienda tomar como mínimo 5 muestras repartidas por 
la piel (axila, dedos, extremidad e ingle; con o sin úlceras) para 
confirmar la vinculación del hongo con la muerte del animal. 
La histología con tinciones de H/E o Groccott a partir de mues-
tras cutáneas resulta fundamental para confirmar que el ani-
mal sufría la enfermedad (descartando así a los portadores y 
otras especies de hongos), se observa:
 ʆ Invasión transmural de la epidermis.
 ʆ Áreas de hiperplasia epidérmica. 
 ʆ Células epiteliales hipereosinófilas con alta concentración 
de formas fúngicas intracitoplasmáticas (zoosporangios) y 
zoosporas libres en la capa córnea (fig. 23).
 ʆ En el caso de Bsal, mayor capacidad invasora y ulcerativa 
de capas basales de la epidermis (fig. 24). 
Mediante citología, con tinción de Rojo Congo, Azul de Lac-
tofenol (Cotton Blue) o Dif f-Quick, en la piel mudada pueden 
detectarse zoosporangios e incluso zoosporas libres entre las 
células epiteliales. 
La PCR cualitativa (positivo/negativo) nos permite una rápida de-
tección del patógeno y, por tanto, confirmar posibles portadores 
Figura 23. Imagen histológica de un espacio interfalán-
gico de un sapo (Bombina variegata) con quitridiomicosis 
por Bd. Se observa un zoosporangio (flecha negra) y 
algunas zoosporas (flecha blanca) con y sin septo, así 
como hiperplasia del estrato córneo, características de 
esta infección fúngica (Tinción H/E x 400).
Figura 25. Tritón alpino (Icthyosaura alpestris) hembra, 
positiva a ranavirus por PCR y con una despigmentación 
en el morro.
Figura 24. Imagen histológica de la piel dorsal de un tritón (Triturus 
marmoratus) con quitridiomicosis por Bsal. Se observa la presencia de 
múltiples zoosporas multiseptadas, así como alteración de capas más 
profundas de la epidermis (Tinción H/E x 400).
98 99ReptilesClínica de animales exóticos. Volumen I: peces, anfibios, reptiles y aves
axial del cuello, unos 30º. 
2. Si se realiza una presión digital en la base del cuello, puede 
favorecerse una cierta ingurgitación de la vena, lo que per-
mite detectarla más fácilmente. 
3. Pinchar entre el límite craneal y la mitad del cuello. No pe-
netrar mucho, ya que es prácticamente subcutánea (fig. 8). 
La punción en la vena carótida puede considerarse una varia-
ción de la misma técnica (fig. 9).
 ʚ Pros 
Nunca se contamina con linfa, por lo que es el punto de menor he-
modilución. 
Fácil de hacer en tortugas de tierra. 
Es la vena de elección para cateterización y fluidoterapia en ur-
gencias (fig. 10).
 ʚ Contras
Puede producirse un hematoma posextracción. Difícil de prac-
ticar en tortugas de agua.
 — Plexo braquial 
 ʚ Metodología
La extremidad anterior extendida, cruzada sobre la cara de la 
 ʚ Contras
Situado peligrosamente cerca del encéfalo. Hay riesgo de infla-
mación encefálica. 
Si ocurre, la tortuga empieza a caminar en círculos y descoordina-
da. En ese caso, tratar con antiinflamatorios durante casi 2 meses.
 — Subcarapacial 
 ʚ Metodología
Pinchar en el punto dorsal donde se unen la piel y el caparazón, 
por dentro del orificio donde la tortuga esconde la cabeza (fig. 
7). Puede doblarse la aguja para facilitar el acceso entre las pla-
cas nucales del caparazón.
 ʚ Pros
Es muy fácil obtener sangre de este punto en tortugas de tie-
rra, incluso grandes volúmenes.
 ʚ Contras
En tortugas de agua, el riesgo de contaminación con linfa es 
muy elevado.
 — Vena yugular 
 ʚ Metodología
1. Con la cabeza en total extensión, realizar un ligero giro 
Figura 7. Quelonios. Venopunción en el plexo subcarapacial. Figura 9. Quelonios. Venopunción en la vena carótida.
Figura 10. Quelonios. Venopunción en la vena yugular para 
fluidoterapia en urgencias.
Figura 8. Quelonios. Venopunción en la vena yugular.
 — Intracardíaca 
 ʚ Metodología
Evitar siempre la trepanación de plastrón. 
Acceder mediante acceso paralelo a las placas gulares con la 
cabeza en extensión y en decúbito dorsal (fig. 13). Se puncionan 
las aurículas.
 ʚ Pros
Sangre no diluida con linfa.
 ʚ Contras
Entraña riesgo para el corazón. Normalmente, este acceso solo 
se utiliza en eutanasias.
 — Vena marginal costal (Vena plastral) 
 ʚ Metodología
Se pincha esta vena, que transcurre tras las extremidades ante-
riores, en el punto medial en la zona donde empieza el capara-
zón y termina la piel de la extremidad (fig. 14).
 ʚ Pros
Muy útil en especies grandes de tierra (Geochelone sp.).
 ʚ Contras 
No es fácil hacer hemostasia tras la venopunción. Riesgo de 
tortuga, deja la cara ventral al descubierto. En esa misma cara, 
y en proximidad a la articulación húmero-radial, es donde de-
bemos introducir la aguja, de manera subcutánea (fig. 11). Cer-
ca de esa articulación encontraremos un pequeño plexo donde 
recoger la muestra.
 ʚ Pros 
Casi nunca hay contaminación con linfa.
 ʚ Contras
Útil en tortugas de tierra, más difícil en las de agua.
 — Interdigital 
 ʚ Metodología
Se trata de pinchar entre el 2º y el 3er dedo de la extremidad 
anterior, ligeramente dorsal (fig. 12).
 ʚ Pros
Puede hacerse en tortugas terrestres de gran tamaño comple-
tamente escondidas en su caparazón, que siempre dejan esos 
dedos a la vista.
 ʚ Contras
Útil solo en tortugas de tierra adultas de un cierto tamaño (Go-
pherus, etc.).
Figura 11. Quelonios. Venopunción en el plexo braquial. Figura 13. Quelonios. Venopunción intracardíaca.
Figura 14. Quelonios. Venopunción en la vena marginal costal 
(vena plastral).
Figura 12. Quelonios. Venopunción interdigital.
260 261AvesClínica de animales exóticos. Volumen I: peces, anfibios, reptiles y aves
Órganos y aparatos que se pueden observar a través del flanco 
izquierdo:
 ʆ Base pulmonar, 
 ʆ Sacos aéreos (abdominal, torácico craneal y torácico cau-
dal izquierdos). 
 ʆ Corazón.
 ʆ Hígado. 
 ʆ Bazo.
 ʆ Paredes exteriores del proventrículo.
 ʆ Paredes exteriores del ventrículo. 
 ʆ Diferentes asas intestinales. 
 ʆ Riñón y uréter izquierdos. 
 ʆ Glándula suprarrenal izquierda. 
 ʆ Testículo izquierdo (y muchas veces también el derecho), 
en los machos. 
 ʆ Ovario y oviducto izquierdos, en las hembras.
suavemente, para no lastimar esta delicada estructura. Una 
vez en el oviducto, se pueden efectuar maniobras diagnósticas, 
pero también solucionar problemas, como por ejemplo, sacar 
huevos retenidos. 
Celioscopia (laparoscopia)
La celioscopia (laparoscopia) es sin duda la reina de las técni-
cas endoscópicas en los pájaros. No hay otro tipo de pacientes 
en el que esta técnica mínimamente invasiva, en la que solo se 
usan ópticas rígidas, se vea tan facilitada por la estructura ana-
tómica.
Aunque existan diferentes accesos al celoma aviar, fundamen-
talmente se utilizan cuatro: 
 ʆ El flanco izquierdo (el más utilizado).
 ʆ El flanco derecho.
 ʆ La mediana ventral.
 ʆ El paracervical (fig. 40).
Durante mucho tiempo el acceso prefemoral (cranealmente 
a la extremidad inferior, con esta estirada caudalmente) fue 
el más utilizado. Actualmente, se utiliza sobre todo el acceso 
que se encuentra posterior a la pierna izquierda (manteniendo 
esta estirada cranealmente).
Pasos que se deben seguir:
1. Identificar el sitio de incisión: donde el músculo caudal del 
muslo (músculo semimembranoso, M flexor cruris medialis) 
cruza la última costilla. 
2. Realizar una incisión en la pielcon el bisturí.
3. Abrir una brecha operatoria a través de la musculatura con 
una pinza de Adson, o bien con una pequeña pinza Mos-
quito curva.
4. Introducir el endoscopio para empezar la observación (fig. 41). Figura 40. Paloma (Columba livia). Imagen de la pared exterior de la tráquea, por el acceso paracervical.
Figura 41. Cacatúa. Descripción del acceso lateral 
izquierdo al celoma aviar.
el desarrollo normal y/o la presencia de posibles patologías en 
dicho aparato. 
Se actúa siempre desde el lado izquierdo del paciente, porque 
en casi todas las especies aviares se desarrollan solamente el 
ovario y el oviducto izquierdos; y en las pocas especies donde 
también se puede desarrollar el ovario derecho, siempre se en-
cuentra el izquierdo desarrollado (figs. 42–45).
Sistema respiratorio
La observación de los sacos aéreos y de la base pulmonar es una 
maniobra diagnóstica inmediata, porque el acceso se realiza 
justamente en el saco aéreo caudal. 
Indicaciones de la celioscopia:
 ʆ Patologías del aparato respiratorio distal.
 ʆ Evidencia radiográfica de sombras de origen dudoso en los 
sacos aéreos torácicos. 
A través del acceso lateral derecho se pueden observar:
 ʆ Pulmón y sacos aéreos derechos. 
 ʆ Aparatos urinario y genital masculinos derechos.
 ʆ Ovario derecho, en las pocas especies de pájaros que lo po-
seen de forma funcional.
 ʆ Páncreas, en su parte duodenal. 
A través del acceso paracervical se pueden observar:
 ʆ Pared exterior de la tráquea.
 ʆ Tiroides.
 ʆ Base del corazón y grandes vasos cardíacos.
Sistema reproductivo
La comprobación del sexo en las especies monomórficas fue 
la primera aplicación de la endoscopia en las aves. Aunque 
existen análisis genéticos (PCR) para averiguar el sexo de los 
pájaros, las informaciones suplementarias que aporta la visión 
directa del aparato reproductivo son muy útiles para observar 
Figura 42. Loro yaco (Psittacus erithacus). Macho joven. Se ven bien 
los dos testículos inmaduros. 
Figura 43. Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). Macho adulto.
Figura 44. Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna). Hembra joven.
Figura 45. Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna). Hembra adulta. 
Es bastante común que las hembras de guacamayo azul y amarillo 
tengan el ovario pigmentado. 
Au
to
ev
al
ua
ció
n
Au
to
ev
al
ua
ció
n
302 303AvesClínica de animales exóticos. Volumen I: peces, anfibios, reptiles y aves
caso cLÍnico
Pepe es un guacamayo noble (Diopsittaca nobilis), macho, 
de 5 años.
Hace un mes (justamente durante las fiestas de Navi-
dad), Pepe se encuentra mal. Por lo que me dice su dueña, 
los síntomas no eran específicos, Pepe estaba triste y sus 
heces eran blandas. Además, estaba delgado. 
Como yo no estaba, su dueña lo lleva a otra clínica veteri-
naria. Allí le sacaron sangre, no le hicieron un diagnóstico 
preciso, pero el informe de los colegas confirma que 
el pájaro estaba triste, las heces eran feas, verdosas y 
malolientes. 
De todas maneras, la dueña me trae la analítica. 
Valoramos la analítica que le hicieron los colegas: 
Tabla 1. Hematología.
Hematocrito 50.6 % (48–56)
Glóbulos rojos 3 840 000 mmc (2.7–3.5)
Glóbulos blancos 21.2 mmc (8.0–22.0)
Hemoglobina 18.3 g/dl (14.8–18.9)
Linfocitos 32 % (32–66)
Monocitos 0 % (0–1)
Heterófilos 68 % (34–63)
Eosinófilos 0 % (0–1)
Basófilos 0 % (0–1)
MCV 131.7 fi (132 – 157)
MCH 47.6 pg (49.4–56.4)
MCHC 36.1 g/dl (34.7–39.8)
Trombocitos 15.5 k/µL (11–34)
Valoración 
trombocitos adecuada
Policromasia > 5 %
Hemoparásitos ausentes
Poiquilocitosis media
Anisocitosis media
 
11. ¿Cuál es la sutura standard después de acceder al 
buche?
a. Sutura en U plana.
b. Sutura en X.
c. Sutura de inversión del buche y sutura continua 
simple para la piel.
d. Puntos separados, por ambos el buche y la piel.
12. La gripe aviar es causada por:
a. Virus de la gripe (Orthomyxovirus) tipo A.
b. Virus de la gripe (Orthomyxovirus) tipo B.
c. Parvovirus.
d. Paramyxovirus.
13. ¿Qué vasos sanguíneos son los más afectados por ate-
rosclerosis en los loros? 
a. Los vasos cerebrales.
b. Las arterias ilíacas.
c. Los grandes vasos cardíacos.
d. La aterosclerosis no es un problema en las aves. 
14. ¿Cuál es la sonda ultrasonográfica más utilizada en las 
aves? 
a. Lineal de 12 MHz.
b. Microcónvex de 10 MHz.
c. Cónvex de 5-7 MHz.
d. Las tres son adecuadas.
15. ¿Cuál es la mayor diferencia anatómica entre el corazón 
y los vasos cardíacos de los mamíferos y de las aves? 
a. El arco aórtico gira a mano derecha en vez de a la 
izquierda.
b. La aorta se divide casi inmediatamente después de 
salir del corazón.
c. La aorta sale del ventrículo derecho, en lugar del 
ventrículo izquierdo. 
d. Las venas pulmonares entran en la aurícula derecha 
y no en la izquierda. 
16. ¿Cómo aparecen ecográficamente los riñones en las 
aves? 
a. La médula renal es hiperecogénica, con respecto a 
la corteza renal. 
b. Homogéneos, con ecogenicidad media.
c. Los riñones aparecen menos ecogénicos, compara-
dos con la vejiga urinaria
d. La molleja impide la visualización ecográfica de los 
riñones. 
Pero exactamente un año después de la primera crisis hay 
otra crisis, y Pepe se encuentra fatal.
Triste, no come, las heces feísimas y malolientes. Lo ingre-
samos en al hospital con terapia de soporte y le sacamos 
una muestra de sangre. 
Tabla 4. Hematología.
  2017 2018    
Hematocrito 50.6 52 % (48–56)
Glóbulos rojos 3 840 000 3 860 000 mmc (2.7–3.5)
Glóbulos blancos 21.2 8.1 mmc (8,0–22,0)
Hemoglobina 18.3 22.7 g/dl (14.8–18.9)
Linfocitos 32 50 % (32–66)
Monocitos 0 10 % (0–1)
Heterófilos 68 40 % (34–63)
Eosinófilos 0 0 % (0–1)
Basófilos 0 0 % (0–1)
Tabla 5. Electroforesis de proteínas.
  Ris. % (g/dl)  
P-albúmina 14.2 0.57 (0.1–0.7)
Albúmina 43.5 1.74 (1.2–3.1)
Alfa-1 3.5 0.14 (0.0–0.3)
Alfa-2 7.1 0.28 (0.0–0.3)
Beta 28.4 1.14 (0.1–0.6)
Gamma 3.3 0.13 (0.1–0.6)
P. Totales 1.36 4.00 (1.60–4.30)
¿Comentarios a la analítica de sangre?
7. Los valores bioquímicos están mejor pero algunos per-
manecen alterados… ¿Qué hacemos para profundizar 
nuestro diagnóstico?
Tabla 6. Bioquímica.
  2015 2016    
Ac. biliares 543 217 mmol/L (27–86)
Ac. úrico 16.2 2.7 mg/dl (2.2–10.0)
Colesterol 194 127 mg/dl (96–264)
CPK 1.65 515 U/L (92–380)
Glicemia 239 310 mg/dl (231–300)
AST/GOT 3 645 205 U/L (126–215)
LDH 266 205 U/L (69– 220)
P. totales 6.2 4 g/dl (2.4–4.4)
Tabla 2. Bioquímica.
Ac. biliares 543.6 mmol/L (27–86)
Ac. úrico 16.2 mg/dl (2.2–10.0)
Colesterol 194 mg/dl (96–264)
CPK 165 U/L (92–380)
Glicemia 239.7 mg/dl (231–300)
AST/GOT 3 645 U/L (126–215)
LDH 266 U/L (69–220)
P. totales 6.2 g/dl (2.4–4.4)
1. ¿Qué opina de la analítica?
2. ¿Cuál sería la analítica más adecuada para confirmar la 
patología hepática? 
3. La dueña no quiere hacer nada muy invasivo, y se 
acuerda de que le entregaron también el resultado de 
otro examen: Electroforesis de proteínas. Comente los 
resultados de la electroforesis.
Tabla 3. Resultados de la electroforesis.
  Ris. % (g/dl)  
P-albúmina 7.1 0.44 (0.1–0.7)
Albúmina 18.7 1.16 (1.2–3.1)
Alfa-1 6.1 0.38 (0.0–0.3)
Alfa-2 19.7 1.22 (0.0–0.3)
Beta 34.4 2.13 (0.1–0.6)
Gamma 14.0 0.87 (0.1–0.6)
P. totales 0.35 6.20 (1.60–4.30)
Figura 1. Electroforesis.
4. ¿Qué hacemos? ¿Qué terapia le damos por una sospeche 
de hepatitis?
5. ¿Cómo seguimos? ¿Qué le decimos a la dueña sobre la 
continuación del caso?
6. Pepe mejora y su bioquímica, aunque no es perfecta, se 
mantiene. 
9 788494 963650
La demanda de profesionales veterinarios con conocimientos en el 
ámbito de los animales exóticos ha experimentado un considerable 
aumento en los últimos años. Desde Improve International nos 
hemos hecho eco de esta necesidad y hemos publicado este 
completo manual que se divide en dos volúmenes. En este primer 
volumen se incluyen los peces ornamentales, los anfibios, los reptiles 
y las aves. Cada capítulo incluye una introducción a la práctica clínica, 
así como las generalidades y particularidades anatómicas,fisiológicas y de manejo, sedación, anestesia, cirugía y protocolos 
diagnósticos. Sus imágenes de gran calidad, así como la estructura 
eminentemente práctica aportan un gran valor didáctico y técnico a 
la obra. Los autores son especialistas en la materia y diplomados 
europeos que cuentan con una dilatada experiencia en esta 
disciplina. Como en todos los manuales clínicos de Improve 
International, el libro dedica una sección a la autoevaluación, con 
preguntas tipo test y casos clínicos. 
Este libro está recomendado por la ISVPS (International School of 
Veterinary Posgraduate Studies) como material de apoyo para la 
obtención del General Practitioner Certificate (GPCert) in Exotic 
Animal Practice, reconocido en más de 20 países.
Pedidos | Cómpralo ahora:
https://improveinternational.com/es/libreria/
QR CODE: 
View publication stats
https://improveinternational.com/es/libreria/
https://www.researchgate.net/publication/358412661

Continuar navegando