Logo Studenta

PIUAMED0119-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA MEDICINA 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO: 
MÉDICO –CIRUJANO 
 
TEMA: 
 
INFECCIÓN VAGINAL POR CÁNDIDA ALBICANS EN PACIENTES 
GESTANTES ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE LA PROVINCIA DE 
BOLÍVAR CANTÓN GUARANDA, EN EL PERIODO DE MAYO 2016 - ABRIL 
2017 
 
AUTORA: MONTOYA RIVAS MARÍA FERNANDA 
ASESORA: DRA. RAMÍREZ LÓPEZ LOTTY ROSITA 
 
Ambato – Ecuador 
2017 
 
 
APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
CERTIFICACIÓN 
 
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado 
por la señorita Montoya Rivas María Fernanda, estudiante de la Carrera de Medicina, 
Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “INFECCIÓN VAGINAL POR CÁNDIDA 
ALBICANS EN PACIENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL ÁREA DE 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA 
MONTENEGRO DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR CANTÓN GUARANDA, EN 
EL PERIODO DE MAYO 2016 - ABRIL 2017”, ha sido prolijamente revisado, y cumple 
con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional 
Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que apruebo su presentación. 
 
Ambato, Septiembre del 2017. 
 
 
 
 
 
 
Dra. Ramírez López Lotty Rosita 
ASESORA 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
 
 
Yo, María Fernanda Montoya Rivas, estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias 
Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes ¨UNIANDES¨, declaro en forma 
libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de la tesis cuyo tema es: 
¨INFECCIÓN VAGINAL POR CÁNDIDA ALBICANS EN PACIENTES GESTANTES 
ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL 
ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR CANTÓN 
GUARANDA, EN EL PERIODO DE MAYO 2016 - ABRIL 2017¨, así como las expresiones 
vertidas en la misma, son de mi autoría, lo cual se ha realizado en base a recopilación 
bibliográfica, y consultas en internet. 
 
 
En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado 
pertinente al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentación al contexto 
expuesto. 
 
 
 
 
María Fernanda Montoya Rivas 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
 
 
Yo, María Fernanda Montoya Rivas, declaro que conozco y acepto la disposición constante 
en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que 
en su parte pertinente textualmente dice: el patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: 
La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos 
profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella. 
 
 
Ambato, Septiembre 2017 
 
 
 
 
 
María Fernanda Montoya Rivas 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Dedico esta meta alcanzada primero a Dios, mi Padre Celestial, por darme la vida, la sabiduría, 
la fortaleza en los momentos de debilidad, y por ser el inspirador para cada uno de mis pasos 
dados en el largo caminar de mi formación profesional. 
 
A mis padres por su amor, sacrificio y apoyo incondicional que me han brindado durante estos 
años de formación, gracias por haber hecho de mi lo que soy. Es un privilegio ser su hija. 
 
A mis hermanos, por apoyarme en cada momento de una manera incondicional. 
 
 
 
María Fernanda Montoya 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
En primer lugar a todas aquellas personas que de una u otra forma me apoyaron, aconsejaron y 
me motivaron a salir adelante a lo largo de este proceso de mi carrera. 
 
Agradezco a la Dra. Lotty Ramírez no sólo por ofrecerme sus valiosos conocimientos y 
experiencia profesional, sino también quien en calidad de ser mi asesora me brindó su apoyo y 
ayuda incondicional para lograr culminar mi proyecto investigativo, mi consideración y respeto 
a tan prestigiosa galena. 
 
Un agradecimiento especial para el Dr. Walter Vayas, quien me supo guiar y orientar en mi 
perfil de proyecto de investigación como tutor. 
 
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes por haberme acogido en todos estos años y 
haberse convertido en mi segundo hogar. 
 
A mis queridos docentes de la Carrera de Medicina a quienes admiro, ya que con su entrega, 
dedicación y paciencia han formado médicos de excelencia, que a más de impartir sus 
conocimientos e ilustrar cada una de nuestras inquietudes, se han convertido en amigos y 
ejemplo a seguir. 
 
A la Dra. Rosita Olivo que más que una excelente docente y profesional, ha sido como una 
madre, amiga, consejera e incondicional durante mi formación. 
 
Al Hospital Alfredo Noboa Montenegro, mi segunda familia, por abrirme las puertas para 
realizar el Internado Rotativo de Medicina y Proyecto de Investigación, les quedaré eternamente 
agradecida. 
 
 
 
María Fernanda Montoya 
 
 
RESUMEN 
 
Esta investigación sobre ¨INFECCIÓN VAGINAL POR CÁNDIDA ALBICANS EN 
PACIENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE LA 
PROVINCIA DE BOLÍVAR CANTÓN GUARANDA, EN EL PERIODO DE MAYO 
2016 - ABRIL 2017¨, tiene como objetivo diseñar estrategias de educación y promoción de 
salud para el Área de Ginecología y Obstetricia, dirigidos a la prevención de la infección, 
para disminuir el riesgo de reincidencias y complicaciones en gestantes del Hospital Alfredo 
Noboa Montenegro. Este proyecto es importante debido a la falta de datos de estudios 
previos en la población de nuestro entorno. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, 
transversal y retrospectivo, siguiendo la línea de investigación Atención Integral a la Mujer 
y a la Infancia, sublínea Maternidad y Afecciones Ginecológicas. El universo y la muestra 
corresponden a 49 gestantes con diagnóstico de Infección Vaginal por Cándida Albicans que 
acudieron al área de Ginecología y Obstetricia del HANM. Los datos se recolectaron de las 
historias clínicas de las pacientes y se tabularon en Microsoft Excel. Los principales 
resultados encontrados como factores de riesgo de las infecciones vaginales por Cándida 
Albicans fueron en mujeres embarazadas procedentes de la zona rural, controles prenatales 
incompletos, conducta sexual inapropiada, falta de conocimiento de las pacientes, falta de 
concientización. 
El estudio discrepa en ciertas partes con investigaciones internacionales, a su vez presenta 
similitudes en algunos factores de riesgo, que deberían tomarse en cuenta al momento de 
diagnosticar Infección Vaginal por Cándida Albicans en una mujer embarazada. 
 
Palabras Clave: Infección vaginal, cándida albicans, gestación, prevención. 
Abreviaturas: Candidiasis Vulvovaginal. (CVV), Hospital Alfredo Noboa Montenegro 
(HANM). 
 
 
 
ABSTRACT 
This research has the title “Vaginal Infection caused by Candida Albicans in patients treated 
at the Gynecology and Obstetrics area in the Hospital Alfredo Noboa Montenegro located 
in the province of Bolivar - Guaranda town, during the period May 2016- April 2017.” It 
is important to mention that the main objective of this research is to design health and 
educational strategies at the Gynecology and Obstetrics area in order to prevent vaginal 
infections and health complications among patients at the Hospital “Alfredo Noboa 
Montenegro”. This work has got a high level of importance due to the fact that there is no 
evidence of previous researches on this topic. Therefore, it was essential to carry on an 
observational, descriptive, transversal and retrospective study, it was also important to apply a 
research line on integral attention to women and children. The research subline emphasized on 
maternity and gynecologyaffections. The population and sample based on 49 patients at the 
diagnosed with Vaginal Infections caused by Candida Albicans fungus Gynecology and 
Obstetrics area. It was crucial to collect data from the clinical records of patients in order to do 
the tabulation process by using the software Microsoft Excel. Eventually, it was found out that 
the main risk factors of vaginal infections were caused by the fungus known as Candida 
Albicans. These affections mainly attack pregnant women who come from rural areas and whose 
prenatal treatments are incomplete. Furthermore, the lack of knowledge and awareness is 
negatively affecting patients. 
On the one hand, this work differs from international researches. On the other hand it actually 
presents similarities when addressing risk factors. On the top of that, all kind of criteria must be 
considered when diagnosing vaginal infections in pregnant women. 
 
Key Words: Vaginal infections, Candida Albicans, prevention, pregnancy. 
Abbreviations: Vulvovaginal Candidiasis (CVV), Alfredo Noboa Montenegro Hospital 
(HANM) 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
PORTADA 
APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE AUTOR 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN 
ABSTRACT 
 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 2 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................ 3 
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3 
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ..................................................... 3 
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 4 
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4 
Objetivo General ..................................................................................................................... 4 
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 4 
IDEA A DEFENDER ................................................................................................................. 5 
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 5 
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................................................. 5 
METODOLOGÍA A EMPLEAR ............................................................................................... 6 
Modalidad ............................................................................................................................... 6 
Tipo de investigación .............................................................................................................. 6 
Métodos, Técnicas e Instrumentos .......................................................................................... 6 
Población y Muestra ................................................................................................................ 7 
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ................................................................. 8 
APORTE TEÓRICO ................................................................................................................. 10 
 
 
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................................................ 10 
NOVEDAD CIENTÍFICA ....................................................................................................... 10 
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 11 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 11 
1. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL ............................................................................. 11 
1.1 HISTORIA ............................................................................................................. 12 
1.2 ORIGEN DE LA "MONILIA" Y "MONILIASIS". .............................................. 12 
1.3 EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................. 15 
1.4 MICROBIOLOGÍA ................................................................................................ 17 
1.5 MECANISMOS DEFENSIVOS ............................................................................ 18 
1.6 PATOGÉNESIS ..................................................................................................... 19 
1.7 FORMAS CLÍNICAS ............................................................................................ 23 
1.8 CLASIFICACIÓN .................................................................................................. 24 
1.9 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................................................................... 25 
1.10 CANDIDIASIS EN EL EMBARAZO ................................................................... 25 
1.11 DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 29 
1.12 TRATAMIENTO .................................................................................................. 31 
1.13 ESQUEMA DE TRATAMIENTO SEGÚN LOS CENTERS FOR DISEASE 
CONTROL AND PREVENTION .................................................................................... 32 
1.14 COMPLICACIONES ............................................................................................. 34 
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 36 
2. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 36 
2.1 Caracterización del Sector de la Investigación .......................................................... 36 
2.2 Descripción del Procedimiento Metodológico .......................................................... 41 
2.2.1 Modalidad ........................................................................................................... 41 
2.2.2 Tipo de investigación .......................................................................................... 42 
2.2.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos ...................................................................... 42 
2.2.4 Población y Muestra ........................................................................................... 43 
2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 44 
2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...................................................... 47 
2.5 CONCLUSIONES PARCIALES............................................................................... 73 
 
 
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 74 
3. MARCO PROPOSITIVO ..................................................................................................... 74 
3.1 Título .......................................................................................................................... 74 
3.2 Institución Ejecutora .................................................................................................. 74 
3.3 Beneficiarios .............................................................................................................. 74 
3.4 Ubicación ...................................................................................................................74 
3.5 Antecedentes .............................................................................................................. 74 
3.6 Justificación ................................................................................................................ 76 
3.7 Objetivos .................................................................................................................... 76 
3.7.1 Objetivo General ................................................................................................. 76 
3.7.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 76 
3.8 Desarrollo de la Propuesta ......................................................................................... 77 
3.9 IMPACTO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 82 
3.10 RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................. 82 
3.11 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................. 82 
3.12 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 83 
 BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
Imagen 1. LEVADURAS - MICELIOS ................................................................................... 11 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
Cuadro 1. Factores de Riesgo para la Candidiasis Vulvovaginal ............................................. 23 
Cuadro 2. Signos y Síntomas de Infección Vaginal según Etiología ....................................... 28 
Cuadro 3. Terapia Farmacológica para CVV No Complicada ................................................. 31 
Cuadro 4. Terapia Farmacológica para CVV Recurrente o Complicada.................................. 32 
Cuadro 5. Candidiasis Vulvovaginal Pautas de Tratamiento ................................................... 33 
Cuadro 6. Personal Médico distribuido en el servicio del Hospital .......................................... 40 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Tipos de Infección Vaginal ........................................................................................ 47 
Tabla 2. Rango Etario .............................................................................................................. 48 
Tabla 3. Estado Civil ............................................................................................................... 50 
Tabla 4. Nivel de Instrucción ................................................................................................... 51 
Tabla 5. Ocupación .................................................................................................................. 53 
Tabla 6. Etnia ........................................................................................................................... 54 
Tabla 7. Procedencia ................................................................................................................ 56 
Tabla 8. Edad Gestacional ....................................................................................................... 57 
Tabla 9. Controles Prenatales .................................................................................................. 58 
Tabla 10. Número de embarazos anteriores ............................................................................. 59 
Tabla 11. Signos y Síntomas .................................................................................................... 61 
Tabla 12. Factores de Riesgo ................................................................................................... 63 
Tabla 13. Patologías asociadas ................................................................................................ 64 
Tabla 14. Conducta sexual ....................................................................................................... 66 
Tabla 15. Conducta sexual ....................................................................................................... 67 
Tabla 16. Diagnóstico .............................................................................................................. 69 
Tabla 17. Recurrencia .............................................................................................................. 70 
Tabla 18. Tratamiento ............................................................................................................... 71 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Tipos de Infección Vaginal ...................................................................................... 47 
Gráfico 2. Rango etario ............................................................................................................. 49 
Gráfico 3. Estado Civil ............................................................................................................. 50 
Gráfico 4. Nivel de Instrucción ................................................................................................. 52 
Gráfico 5. Ocupación ................................................................................................................ 53 
Gráfico 6. Clasificación de acuerdo a la Etnia .......................................................................... 55 
Gráfico 7. Procedencia .............................................................................................................. 56 
Gráfico 8. Edad Gestacional ..................................................................................................... 57 
Gráfico 9. Controles Prenatales ................................................................................................ 58 
Gráfico 10. Número de Embarazos Anteriores ......................................................................... 60 
Gráfico 11. Signos y Síntomas ................................................................................................. 62 
Gráfico 12. Factores de Riesgo ................................................................................................. 63 
Gráfico 13. Patologías Asociadas ............................................................................................. 65 
Gráfico 14. Relaciones Sexuales durante la Gestación ............................................................. 66 
Gráfico 15. Uso de Preservativo ............................................................................................... 68 
Gráfico 16. Pruebas Diagnósticas ............................................................................................. 69 
Gráfico 17. Recurrencia ............................................................................................................ 70 
Gráfico 18. Tratamiento ............................................................................................................ 72 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Antecedentes de la Investigación 
La vaginitis infecciosa es mundialmente la causa más frecuente de consulta en ginecología y 
obstetricia. La vulvovaginitis por cándidas y sobre todo de la especie Albicans (aunque también 
otras especies no albicans son aisladas C glabrata y C tropicalis) es la causa más común de 
vaginitis en Europa y la segunda causa en los Estados Unidos. Durante la gestación y en 
particular en el tercer trimestre puede duplicarse la prevalencia de candidiasis comparada con 
mujeres no gestantes, además hay tendencia a la recurrencia como resultado de los elevados 
niveles de estrógenos y glucocorticoides, lo que reduce los mecanismos de defensa vaginal 
frente a gérmenes oportunistas como las Cándidas. (Broutet, 2005) 
La OMS estimó 333 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual curables 
en personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen países miembros 
de la Comunidad Europea. Por otra parte, cálculos recientesreportan que cada año se presentan 
en el mundo más de 340 millones de casos de infecciones vaginales curables, que tienen como 
manifestación el síndrome de flujo vaginal, susceptibles de tratamientos efectivos y que por lo 
menos un millón de contagios ocurren cada día. Solamente para Latinoamérica y el Caribe se 
contagiaron entre 35 y 40 millones de casos con más de 100 mil infecciones promedio por día. 
(Rodriguez, 2017) 
Se realiza un estudio a una población de mujeres embarazadas de cuatro áreas primarias de salud 
de la provincia La Habana. Se tomaron muestras de exudado vaginal a todas las mujeres 
embarazadas con síntomas de vaginitis, se pudo determinar que en 139 de 493 muestras 
estudiadas (28%) se aislaron levaduras; la frecuencia relativa de las diferentes especies de 
Cándida en 94 de los 139 aislamientos estudiados fue: C. albicans 90,4%, C. glabrata 6,3%, 
Cándida parapsilosis 1,1%, Cándida kefyr 1,1% y Cándida spp. 1,1%. (Limia, 2010) 
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador menciona que la colonización vaginal por cándida 
es relativamente frecuente entre mujeres atendidas en clínicas de infecciones de transmisión 
sexual (ITS), presentando muchas de ellas extensión a la zona ano-rectal. Las moniliasis, 
candidosis o candidiasis son infecciones cutáneas, mucosas o sistémicas producidas por hongos 
o levaduras de la especie cándida. 
http://www.monografias.com/trabajos15/enfermedad-sexual/enfermedad-sexual.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtml
 
2 
 
Son levaduras que se producen por germinación y, entre otros cuadros, provocan vulvovaginitis, 
que pueden no ser transmitidas por contacto sexual; los casos por Cándida albicans se presenta 
entre el 70%-90%; especies no albicans como Cándida glabrata representan el resto de la 
infección. (León, 2014 ) 
Teniendo como antecedente que en la Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda no existe estudios 
específicos acerca de la infección vaginal por Cándida Albicans en pacientes gestantes, se 
realizará esta investigación que determinará la prevalencia de infección vaginal por Cándida 
Albicans, misma que se llevará a cabo en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital 
Alfredo Noboa Montenegro, recurriendo a las historias clínicas de embarazadas con dicha 
afección, se trabajará con la muestra y el programa Microsoft Excel que facilitará el tabulado y 
cruce de variables en esta investigación. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La candidiasis vulvovaginal constituye la segunda causa de vaginitis en mujeres en edad fértil 
así como en adolescentes.(Cols, 2012) 
La candidiasis vaginal es una enfermedad inflamatoria de la vagina, producida por diferentes 
especies de Cándida, secundaria generalmente a condiciones fisiológicas alteradas que 
determinan disminución de la inmunidad local y se caracteriza principalmente por la presencia 
de flujo vaginal blanco, inodoro como “leche cortada”, prurito, sensación de quemadura, eritema 
y edema vaginal. (Peña, 2012) 
Los factores de riesgo inherentes al huésped son diabetes mellitus no controlada, 
inmunodeficiencia, hiperestrogenismo y alteración de la flora vaginal normal secundaria al uso 
de antibióticos de amplio espectro. 
Las mujeres que experimentan flujo vaginal deben ser advertidas de evitar las duchas vaginales, 
uso de ropa sintética y ajustada, así como los irritantes locales (lociones, sustancias y jabones 
perfumados). (Velasco, 2014) 
 
 
3 
 
Se llevó a cabo un estudio en 50 mujeres embarazadas, que se presentaron en la clínica prenatal 
de un hospital privado local de Lahore durante el último trimestre de su embarazo, 
principalmente con un exceso de secreción vaginal y prurito. Candidiasis vaginal se encontró 
en 24 mujeres con una incidencia del 48%. La principal queja fue la secreción vaginal y el 
prurito, presente en las mujeres (100%) y (82%), respectivamente, seguido de quemazón vaginal 
(56%). 
Las especies de Cándida son la causa más común de infecciones fúngicas invasivas en seres 
humanos, provocando infecciones que van desde trastornos mucocutáneos que no hacen peligrar 
la vida hasta enfermedades invasivas que pueden afectar a cualquier órgano. 
Con esta información se pretende mejorar la calidad de atención médica y estrategias de 
prevención de pacientes gestantes con Infección Vaginal por Cándida Albicans y contribuir con 
un embarazo de feliz término. 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la prevalencia de casos por Cándida Albicans en pacientes gestantes atendidas en el 
área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Provincia de 
Bolívar Cantón Guaranda? 
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
Se realizará un estudio del proceso infeccioso vaginal por Cándida Albicans en pacientes 
gestantes atendidas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa 
Montenegro de la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda, en el periodo del 1ro de mayo 2016 
al 30 de abril del 2017. 
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN 
Objeto de investigación: Proceso infeccioso vaginal por Cándida Albicans en pacientes 
gestantes. 
Campo de acción: Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la 
Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda. 
 
4 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Atención Integral a la mujer y a la infancia 
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Maternidad y afecciones ginecológicas 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Analizar las Infecciones vaginales por Cándida Albicans en pacientes gestantes atendidas en el 
área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Provincia de 
Bolívar Cantón Guaranda, en el periodo de Mayo 2016 – Abril del 2017 para la consecución de 
acciones preventivas que impidan la aparición de nuevos casos. 
Objetivos Específicos 
 Fundamentar teóricamente la infección vaginal por Cándida Albicans en pacientes 
gestantes, su etiología, cuadro clínico, factores de riesgo, fisiopatología y las consecuencias 
por mal manejo. 
 
 Identificar la existencia de infección vaginal por Cándida Albicans mediante una adecuada 
anamnesis, examen físico, exámenes de laboratorio; etiología, síntomas, edad gestacional, 
y el grupo etario predominante de casos por Cándida Albicans en pacientes gestantes 
atendidas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro 
de la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda, durante el periodo de Mayo 2016 – Abril 
2017. 
 
 Mejorar la conducta de las pacientes gestantes y tratamiento temprano de las Infecciones 
Vaginales por Cándida Albicans, mediante charlas de prevención, información, educación; 
y el cumplimiento de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Salud Pública para 
prevenir la aparición de nuevos casos. 
 
5 
 
IDEA A DEFENDER 
Determinando la prevalencia de infección por Cándida Albicans en pacientes gestantes se podrá 
tomar acciones preventivas, así como al promover el tratamiento pertinente lograremos reducir 
el número de casos y contribuir con un embarazo de feliz término. 
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 
Variable dependiente: Infección Vaginal por Cándida Albicans en Gestantes. 
Variable independiente: Manejo Gineco-obstétrico 
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 
En Ecuador las infecciones cervico-vaginales, son motivos de consulta y desórdenes 
ginecológicos muy frecuentes en las mujeres. Se considera que estos procesos abarcan más de 
un tercio de la consulta ginecológica y su frecuencia parece estar en aumento. Es difícil 
determinar la incidencia real de esta patología debido a que también se presenta de forma 
asintomático. Las infecciones vaginales pueden presentarse en cualquier etapa de la vida de la 
mujer, y estas se deben a malos hábitos higiénicos, alimentación inadecuada, uso de ropa 
sintética, climas cálidos y húmedos, el uso de duchas vaginales, cambios hormonales, 
tratamiento con antibióticos yotros medicamentos que alteran la flora normal de la vagina, por 
ese motivo representan un problema de orden biosocial. 
La importancia de este trabajo de investigación radica en el hecho de que en nuestro medio el 
estudio del flujo vaginal ha sido una herramienta subutilizada por los médicos y ginecólogos en 
las consultas, por lo tanto, los resultados obtenidos de este trabajo pretenden determinar la 
frecuencia de infecciones vaginales por cándida, así como también determinar la edad de mayor 
incidencia y proponer las medidas necesarias para la prevención de las mismas en mujeres 
gestantes. 
La presente investigación se llevará a cabo en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro ubicado 
en el Cantón Guaranda de la Provincia de Bolívar. El propósito es indagar qué porcentaje de 
pacientes que acuden a dicho establecimiento, son portadoras de infección vaginal causada por 
hongos, lo cual permitirá obtener datos reales que ayudarán a las mujeres que acuden a este 
servicio de salud a concienciar sobre la importancia debida a la salud. 
 
6 
 
Los resultados y conclusiones constituyen un aporte valioso a las pacientes, para mejorar su 
calidad de vida. 
METODOLOGÍA A EMPLEAR 
Modalidad 
- Cualitativa: se obtendrá información específica sobre las características de infección vaginal 
producida por Cándida Albicans en pacientes gestantes. 
- Cuantitativa: se podrá recolectar datos sobre la cantidad de pacientes gestantes con infección 
vaginal por Cándida Albicans, los mismos que serán procesados, analizados e interpretados 
estadísticamente para establecer una correcta correlación clínica. 
Tipo de investigación 
Por su Diseño 
1. Tipo de diseños no experimentales 
- Diseño transversal: se recolectará los datos de casos de pacientes gestantes con Infección 
Vaginal por Cándida Albicans, en un tiempo y área determinada para contribuir con la 
disminución de esta afección. 
Por su Alcance 
- Investigación Descriptiva: porque es dirigido a determinar la prevalencia y el valor clínico 
de identificar los casos de infección vaginal por Cándida Albicans en pacientes gestantes. 
- Investigación Retrospectiva: porque los datos serán recogidos directamente de las historias 
clínicas de eventos que ya se registraron. 
Métodos, Técnicas e Instrumentos 
Métodos del nivel teórico de conocimiento 
- Inductivo-Deductivo: Este método se utilizará porque al tener datos generales de los casos 
de Infección Vaginal por Cándida Albicans en pacientes gestantes, se podrá dar soluciones 
más eficaces, y con estos datos elaborar una estrategia educativa enfocada a disminuir la 
incidencia. 
 
7 
 
- Método Analítico: Permitirá analizar los datos recolectados, exponerlos en forma gráfica y 
matemática, establecer comparaciones y semejanzas de los mismos. 
- Método Sintético: Se realizará una reducción de la bibliografía existente para obtener una 
sólida teoría que contribuya al óptimo desarrollo del presente trabajo de investigación. 
Técnica de investigación 
- Observación directa. - Para recolectar datos de las Historias Clínicas previo consentimiento 
informado del Departamento de Estadística del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. 
 Instrumentos de Investigación 
- Ficha de recolección de datos. - Son las historias clínicas que nos permitirá recopilar la 
información que necesitamos. 
- Plan de recolección de la información. - La información obtenida mediante la observación 
directa de las historias clínicas del área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo 
Noboa Montenegro, se procesará en Microsoft Excel, para ser expresada mediante cuadros 
y gráficos estadísticos; esta información se pasará a Microsoft Word donde se realizará el 
análisis e interpretación de los resultados obtenidos. 
Población y Muestra 
 
- Población. - conformada por 89 pacientes gestantes con clínica de infección vaginal 
hospitalizadas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa 
Montenegro de la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda, en el periodo de Mayo 2016 - 
Abril del 2017. 
- Muestra.-. conformada por 49 pacientes gestantes con diagnóstico de Infección Vaginal por 
Cándida Albicans hospitalizadas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital 
Alfredo Noboa Montenegro de la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda, en el periodo de 
Mayo 2016 – Abril del 2017. 
 
8 
 
Por trabajarse con el total de pacientes gestantes con diagnóstico de Infección Vaginal por 
Cándida Albicans no se utilizará la fórmula de la muestra. 
 
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS 
CAPÍTULO I: Marco Teórico 
1.1 Infección Vaginal por Cándida Albicans, definición, presentación epidemiológica, 
etiología, cuadro clínico, factores de riesgo, fisiopatología, diagnóstico clínico y diferencial, 
consecuencias por el mal manejo oportuno y tratamiento de la misma. 
 
1.2 El diagnóstico de Candidiasis vulvovaginal debe ser hecho sobre bases clínicas y con la 
debida comprobación microscópica antes de instaurar el tratamiento. 
 
1.3 Características de presentación de la Cándida Albicans en pacientes gestantes y el manejo 
temprano de las mismas en las diferentes edades gestacionales halladas. 
 
1.4 Conclusiones parciales del capítulo. 
 
CAPÍTULO II: Marco Metodológico y Planteamiento de la Propuesta. 
 
2.1 El Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro se encuentra ubicado en el Cantón 
Guaranda Provincia de Bolívar, el mismo que abre sus puertas el 13 de junio de 1992 con 
instalaciones modernas en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja Cevallos y con capacidad 
para 120 camas. En la actualidad cuenta con el área de Medicina Interna, Cirugía, 
Ginecología y Obstetricia, Neonatología, Traumatología, Cardiología, Emergencia, 
Consulta Externa, Servicio de Laboratorio y Rayos X, siendo Ginecología y Obstetricia el 
servicio en el que se realizará este estudio investigativo. 
 
Existen 2 consultorios distribuidos para brindar atención de consulta externa en dos horarios: 
matutino de 10 am a 1 pm y vespertino de 14h00 a 17h00. 
 
9 
 
El servicio de hospitalización de Gineco-Obstetricia del HANM cuenta con un número de 
30 camas disponibles más 2 de aislamiento, además de una sala de labor con 3 camas y una 
sala de alojamiento conjunto con capacidad para 7 camas. Tiene a disposición 4 médicos 
tratantes de especialidad y cuatro médicos residentes. 
 
2.2 Modalidad Cualitativa y Cuantitativa, Tipo de Investigación por su diseño: no experimental 
diseño transversal, por su alcance: descriptiva y retrospectiva, método Inductivo-deductivo, 
analítico y de síntesis, la técnica de investigación es observación directa y el instrumento la 
ficha de recolección de datos (historias clínicas) de las pacientes gestantes con infección 
vaginal por Cándida Albicans atendidas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital 
Alfredo Noboa Montenegro. 
 
2.3 Se utilizará la recolección de datos mediante la observación directa de historias clínicas para 
establecer diferentes parámetros, con ellos se tabularán datos específicos que conducirán a 
la prevalencia de las causas que inciden en la aparición de Infección Vaginal por Cándida 
Albicans en pacientes gestantes para tomar medidas de prevención de dicha patología. 
 
2.4 Conclusiones parciales del capítulo. 
 
CAPÍTULO III: Validación y Evaluación de Resultados de Aplicación 
 
3.1 Se procederá a registrar los datos obtenidos, previa agrupación, verificación, análisis e 
interpretación en tablas estadísticas de los casos de Infección Vaginal por Cándida Albicans 
en gestantes. 
 
3.2 Se realizará un análisis de los datos obtenidos y a partir de sus conclusiones se determinarán 
las acciones que modifiquen la conducta de las pacientes gestantes y el correcto manejo 
oportuno. 
 
3.3 Conclusiones parciales del capítulo. 
 
 
10 
 
 
 
 
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA 
 
APORTE TEÓRICO 
El presente trabajo estábasado en recursos bibliográficos existentes sobre la patología a 
investigar, constituyéndose en una fuente de información que se puede consultar, porque abarca 
tanto datos estadísticos como clínicos sobre la Infección Vaginal por Cándida Albicans en 
pacientes gestantes atendidas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Alfredo 
Noboa Montenegro de la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda. 
 
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA 
Esta investigación es de gran trascendencia, ya que permitirá demostrar la prevalencia de 
casos con Infección Vaginal por Cándida Albicans en pacientes gestantes, su correlación 
clínico-patológica, para plantear estrategias de prevención y tratamiento oportunos para la 
reducción de esta patología. Además, que el presente trabajo será fuente bibliográfica para 
nuevas investigaciones sobre este tema. 
 
NOVEDAD CIENTÍFICA 
Aborda información valiosa sobre la Infección Vaginal por Cándida Albicans, sus causas, 
cuadro clínico, manejo de las normas y protocolos según lo establecido por el Ministerio de 
Salud Pública, aplicada a las pacientes que presentan esta patología, a fin de contribuir a una 
disminución de morbilidad gestacional, proceso de recuperación y atención oportuna de las 
pacientes en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro Provincia de Bolívar Cantón Guaranda. 
 
 
 
 
 
11 
 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL 
Es una enfermedad inflamatoria de la vagina, producida por diversas especies de levaduras del 
género Cándida secundaria generalmente a condiciones fisiológicas alteradas que determinan 
disminución de la inmunidad local. El síntoma predominante es el prurito, que a menudo se 
acompaña de irritación vaginal, disuria o ambas. El flujo vaginal clásico es blanco, como la 
cuajada, y sin ningún olor. (Smith & Alexander, 2005). 
La Cándida es un organismo común en la flora vaginal, lo que ocurre es que se puede presentar 
bajo dos formas. 
En su forma como levadura (no patógena, blastoporo) y en su forma micelar donde desarrolla 
una especie de raíces, pseudohifas (forma patógena) que se entrelazan entre sí y con las que 
perforan y se fijan a las células de la mucosa vaginal (formaciones micelares). Esta forma 
patógena se da cuando existe un sobrecrecimiento originado básicamente por una deficiencia 
inmunológica o por una carencia de los bacilos de Döderlein. La inflamación se produce 
entonces por la fijación de las hifas al epitelio y por la producción de numerosas sustancias 
tóxicas que la cándida genera, especialmente de tipo proteasa celular (que destruyen el tejido 
epitelial) y fosfolipasas (que destruyen fosfolípidos) propias del metabolismo de la cándida. 
En ocasiones también se puede agravar el cuadro por reacciones alérgicas al hongo, cosa que 
puede ser común en mujeres con un terreno alérgico previo o predispuesto. 
 
 Imagen 1. LEVADURAS MICELIOS 
 
12 
 
Por tanto la infección por cándida no tiene un carácter externo, sino que obedece a un cambio 
en las condiciones internas que repercuten en el comportamiento y grado de desarrollo de este 
organismo ya presente (como saprófito) en la propia flora. Es por esta razón que se considera 
una infección de carácter ¨oportunista¨. (Lipa, 2017) 
1.1 HISTORIA 
La candidiasis, ha sido identificada desde la antigüedad. Hipócrates en su tratado sobre 
"Epidemias" describió dos casos de afta oral o muguet en pacientes debilitados, asociados con 
enfermedades agudas subyacentes, y la presencia de su cuadro clínico ha sido citada durante 
siglos (Hipócrates). Entre los escritos de Galeno hay innumerables descripciones de afta oral y 
su frecuente incidencia entre los niños, sobre todo en los enfermizos (Galeno, 130- 200 A.C). 
La enfermedad es mencionada por Samuel Pepys en su diario del 17 de Junio de 1665 (Winner 
y Hurley, 1964). Rosen von Rosenstein en un texto pediátrico de 1771, reconoce las condiciones 
para una candidiasis oral y gastrointestinal. 
La enfermedad fue tan frecuente en Francia que la Real Sociedad Francesa de Medicina ofreció 
un premio para su estudio, en 1786, dotado con 1200 libras (Roux y Linoscier, 1890). En 1835, 
Véron postuló que se adquiría durante el paso a través del útero. También, describió los primeros 
casos de candidiasis esofágica. 
1.2 ORIGEN DE LA "MONILIA" Y "MONILIASIS". 
El género Monilia como se entiende en la actualidad, fue utilizado por Saccardo en 1886 para 
incluir algunas especies de hongos aislados de frutas en descomposición. Plaut, en 1887, aisló 
un hongo de tipo levadura de madera en descomposición, con el que pudo obtener lesiones 
semejantes a la candidiasis oral en las gargantas de pollo. Consideró su aislamiento idéntico a 
Moniliaalbicans, una especie dimórfica con una historia taxonómica confusa. Llegó a la 
conclusión de que era el agente etiológico de muguet de hombre. 
Este hecho fue aceptado por Zopf, quien, en 1890, denominó al hongo Moniliaalbicans, nombre 
que mantuvo durante varias décadas y dio origen al término "Moniliasis" para definir las 
infecciones propias del hongo causante de la candidiasis. En la misma época se produce el 
descubrimiento de otras formas de 11 candidiasis. 
 
13 
 
Wilkinson (1849) es el primer autor que describió la candidiasis vaginal y su etiología micótica 
en una paciente, 77 años de edad, que presentaba una secreción vaginal profusa. Wilkinson 
refirió la imposibilidad de desarrollar los "epífitos" (células de levadura de Cándida) si no era 
sobre un "terreno favorable para ellos". Anteriormente, la secreción vaginal, así como el muguet 
fueron definidos en los libros de texto de medicina como el resultado de secreciones mórbidas. 
Haussmann demostró en 1875 que el hongo causante de la candidiasis oral y vaginal era el 
mismo. Describió la importante relación de la candidiasis vaginal y el muguet del recién nacido, 
demostrando que la transmisión del hongo a la boca de los lactantes provenía de lesiones en la 
vagina. 
Las primeras descripciones completas de otras formas superficiales de candidiasis no 
aparecerían hasta el comienzo del siglo XX, aunque es probable que la candidiasis cutánea fuera 
conocida clínicamente mucho antes (Winner y Hurley, 1964). Durante el siglo XIX era bien 
conocido que las enfermedades debilitantes predisponían a los pacientes a la candidiasis. El 
primer informe de candidiasis sistémica, en el que se pudo atribuir con entera confianza la 
identidad del organismo causal con el hongo, se debe a Zenker (Zenker, 1862). En 1861 
describió la enfermedad generalizada causada por diseminación hematógena. Su paciente estaba 
debilitado y tenía muguet bucal, asociación observada muchas veces con antelación y en la 
actualidad en pacientes con SIDA. 
El paciente de Zenker murió por infección cerebral, sin embargo, se refirió la presencia de 
Cándida en la lesión, indicándose la posible propagación del hongo a otros órganos. 
La presencia de infecciones por Cándida como secuela del empleo de antibióticos 
antibacterianos, en especial de los de amplio espectro, provocó sorprendente aumento de la 
investigación en este tipo de infecciones. Los resultados ponen de manifiesto el complejo 
ecosistema al cual pertenece Cándida y el delicado equilibrio que se establece entre los 
microorganismos de la flora autóctona. 
En la actualidad, se reconoce la Cándida como uno de los hongos oportunistas encontrados con 
mayor frecuencia y se le considera como la causa más común de enfermedades fúngicas graves. 
 
14 
 
Los trabajos de Castellana sobre micosis por levadura a principio de siglo en la llamada "tos de 
los catadores de té", en 1912, fueron una de las primeras aportaciones sobre candidiasis 
broncopulmonar. Castellani es el primer investigador en sugerir que otras especies, distintas de 
Moniliaalbicans, podrían estar involucradas en la patogénesis de la candidiasis. Si bien, se 
comprobódespués que algunas de las nuevas cepas de Castellani eran idénticas a Cándida 
albicans, han de atribuirse a este autor las primeras descripciones de las levaduras hoy conocidas 
como C. guillermondii, C. krusei, C. kefyr y C. tropicalis. 
Castellani colocaba normalmente sus nuevas especies como pertenecientes al género Monilia, 
corrigiendo, con resultados aún hoy evidentes, la confusión taxonómica creada en el siglo 
pasado. La lista de sinónimos C. albicans llega a ser de casi un centenar en la edición de 1984 
de "Las levaduras" (Krejer-van Rij, 1984), siendo Berkhout en 1923 quien pone fin a la confusa 
situación taxonómica. 
Las especies de Monilia médicamente importantes, levaduras que pueden desarrollar 
pseudohifas, son claramente diferentes en morfología y fisiología de los mohos de las frutas y 
hojas en descomposición también llamados Monilia. Las normas de la nomenclatura botánica 
insisten en que debe mantenerse un nombre para el primer organismo descrito, de forma que el 
uso del término Monilia como un género de levadura causante de la candidiasis ha sido 
invalidado. 
Berkhout propuso el nombre genérico de "Cándida" para incluir levaduras esporógenas que 
tienen "pocas hifas, planas, que cuelgan a un lado en fragmentos más cortos o más largos. Los 
conidios se desarrollan por gemación en las hifas o entre unos y otros y se caracterizan por ser 
pequeños e incoloros" (Berkhout, 1923). El término fue adoptado internacionalmente en el 
Octavo Congreso Botánico de París en 1954. 
Los términos "Monilia" y "Moniliasis" aparecen todavía, ocasionalmente, en la bibliografía ya 
que la Asociación Médica Americana abandonó finalmente "moniliasis" en el IndexMedicus en 
1981 y se espera que al comienzo del siglo XXI, setenta y siete años después de la introducción 
del género Cándida, el término "moniliasis" se siga consignando en la historia médica junto con 
denominaciones arcaicas como tisis y otras afines. (Tapia, 2008) 
 
15 
 
1.3 EPIDEMIOLOGÍA 
La vaginitis infecciosa es mundialmente la causa más frecuente de consulta en ginecología y 
obstetricia. La vulvovaginitis por cándidas y sobre todo de la especie Albicans (aunque también 
otras especies no albicans son aisladas C glabrata y C tropicalis) es la causa más común de 
vaginitis en Europa y la segunda causa en los Estados Unidos. Durante la gestación y en 
particular en el tercer trimestre puede duplicarse la prevalencia de candidiasis comparada con 
mujeres no gestantes, además hay tendencia a la recurrencia como resultado de los elevados 
niveles de estrógenos y glucocorticoides, lo que reduce los mecanismos de defensa vaginal 
frente a gérmenes oportunistas como las Cándidas. (Broutet, 2005) 
La OMS estimó 333 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual curables 
en personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen países miembros 
de la Comunidad Europea. Por otra parte, cálculos recientes reportan que cada año se presentan 
en el mundo más de 340 millones de casos de infecciones vaginales curables, que tienen como 
manifestación el síndrome de flujo vaginal, susceptibles de tratamientos efectivos y que por lo 
menos un millón de contagios ocurren cada día. Solamente para Latinoamérica y el Caribe se 
contagiaron entre 35 y 40 millones de casos con más de 100 mil infecciones promedio por día. 
(Rodriguez, 2017) 
Se estima que un 75% de las mujeres sufren, al menos, un episodio de Candidiasis vulvovaginal 
a lo largo de sus vidas. Aproximadamente el 45% de las mujeres sufrirán dos o más episodios. 
Afortunadamente, pocas tienen una infección crónica recurrente. Cándida Albicans es la 
responsable del 85 al 90% de todas las infecciones vaginales por hongos. (Soper, 2014) 
No se conoce la real incidencia de la candidiasis vaginal. Una de las razones es la 
automedicación y/o el sobrediagnóstico del problema. Por ejemplo, algunas pacientes pueden 
tener un flujo fisiológico autolimitado a mitad del ciclo menstrual, que podría confundirse con 
una recurrencia de la infección por cándida y si la paciente se automedica con cualquier 
alternativa disponible en el mercado, o no se hace un adecuado diagnóstico y se le da tratamiento 
antimicótico, la molestia de los síntomas pasará espontáneamente, pero la paciente y el médico 
que no hizo un diagnóstico certero de la molestia quedarán con la impresión que el tratamiento 
administrado tuvo el efecto terapéutico deseado. 
http://www.monografias.com/trabajos15/enfermedad-sexual/enfermedad-sexual.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtml
 
16 
 
Se considera que solo 20% a 30% de las mujeres que se automedican por cándida, en realidad 
sí la tienen. La paciente suele tener un flujo autolimitado y ella concluirá erróneamente que tiene 
una recurrencia mensual del problema original. Las molestias incluso podrían ser similares: 
flujo, prurito, eritema, etc. Se estima que más del 40% de las mujeres normales, que no cursan 
con molestia alguna de enfermedad activa, tienen en sus vaginas a la cándida como comensal. 
La sola identificación de la cándida en el cultivo de secreción endovaginal, no siempre hace el 
diagnóstico de la causa de la molestia ni de la infección. 
Por otro lado, se ha estimado que aproximadamente 75% de todas las mujeres, en algún 
momento de su vida, va a desarrollar infección vaginal por hongos y de éstas, 40% a 50% 
desarrolla recurrencias. Cerca de 5% de las mujeres experimenta infecciones recurrentes, 
incluso más de 4 episodios por año. Las recurrencias suelen no ser de fácil erradicación, ya que 
pueden estar relacionadas a condiciones más serias, como la infección por VIH o diabetes. 
Aunque la candidiasis vulvovaginal no es normalmente dañina a la mujer sana, los síntomas 
pueden ser muy incómodos. Las infecciones por hongos pueden ocurrir la semana previa a la 
menstruación, debido a las fluctuaciones de los niveles estrogénicos. 
Las mujeres sanas asintomáticas acarrean levaduras en sus vaginas como parte de la flora 
normal. Un cambio en el medio ambiente vaginal, el pH o el balance hormonal en el huésped, 
puede ocasionar sobrecrecimiento de las levaduras, resultando en ardor, comezón y malestar. 
Se puede clasificar a la candidiasis vulvovaginal (CVV) como no complicada (80 a 90%) y 
complicada (10 a 20%). En el caso de las no complicadas, la sintomatología suele ser la típica, 
siendo las molestias esporádicas o infrecuentes, la intensidad de leve a moderada y la etiología 
más probable es el Cándida albicans ocurriendo frecuentemente en mujeres no 
inmunocomprometidas. Las CVV complicadas, que son aquellas con más de 4 infecciones por 
levaduras por año o los signos y síntomas de CVV suelen ser severos, las infecciones suelen ser 
por especies no albicans y el huésped puede ser que esté comprometido inmunológicamente. 
(Young GL, 2007) 
 
 
 
17 
 
1.4 MICROBIOLOGÍA 
Se conocen casi 200 especies de Cándida de las cuales son relativamente escasas las que afectan 
al ser humano con carácter patógeno. Cándida Albicans es, con mucho, la especie más 
frecuentemente detectada en ginecología (80-90% de casos). Cándida glabrata es con un 5-15% 
de casos la segunda especie en frecuencia en las vulvovaginitis candidiásica. Otras especies 
detectadas en infecciones ginecológicas con menos frecuencia son Cándida tropicalis, Cándida 
pseudotropicalis y Cándida krusei. 
La erradicación de C. Albicans puede causar una selección de especies como C. glabrata, 
resistente a diferentes agentes de uso común. Cándida es un hongo dimorfo que puede 
encontrarse en dos diferentes estados. Las esporas (blastosporas) constituyen el fenotipo para la 
extensión, diseminación y transmisión. Constituyen una forma resistente del hongo y estarían 
asociados con las colonizaciones asintomáticas. Por otro lado, los micelios son las formas 
germinativas:este fenotipo tiene capacidad invasora tisular y ocasiona la sintomatología propia 
de la infección. 
En cuanto a la patogénesis se refiere, Cándida sigue un proceso de tres pasos, el primero de los 
cuales es la adhesión. La adhesión es crucial en la supervivencia de las esporas. En este sentido, 
la capacidad de adhesión de C. albicans es superior a la de otras especies y ello podría explicar 
la mayor frecuencia de esta especie en este tipo de infecciones. 
La adhesión tiene lugar por la unión a un receptor de membrana (iCb3 y fibronectina) por parte 
de una proteína transmembrana de la membrana micótica (análoga a la integrina). Esta proteína 
micótica es capaz de anclarse en el receptor epitelial. Existen factores que pueden actuar como 
promotores o facilitadores del proceso de adhesión. 
En este sentido, un ambiente hiperestrogénico incrementa la exposición de los complejos 
epiteliales glicoproteicos que actúan como receptores facilitando así la adherencia de los hongos 
a la superficie epitelial. 
De hecho la vulvovaginitis candidiásica es menos frecuente en situaciones de hipoestrogenismo 
(premenarquia, postmenopausia). Por otro lado, la gestación y la ingesta de anticonceptivos 
orales de alta dosis incrementan la proclividad a este tipo de infecciones. 
 
18 
 
Otro factor que puede afectar la capacidad de adhesión de los hongos es la competencia con la 
flora vaginal, concretamente con los lactobacilos vaginales. 
Los lactobacilos inhiben la adhesión de esporas micóticas a la superficie epitelial mediante un 
proceso de coagregación y competencia por los receptores. De esta forma, una reducción de la 
flora vaginal de lactobacilos condiciona un incremento del riesgo de infección micótica. Una 
vez adheridas, las esporas son incapaces de penetrar en el epitelio vaginal y causar una 
vulvovaginitis. Para ello es necesaria la germinación de las esporas y el desarrollo de hifas y 
micelios. Una vez formados los micelios, Cándida es capaz de penetrar e invadir el epitelio 
vaginal. Este proceso de penetración está directamente relacionado con la producción de una 
serie de proteasas capaces de destruir proteínas con función defensiva a nivel de la mucosa 
vaginal por parte de las hifas. 
La invasión epitelial ocasiona la liberación de una serie de sustancias (prostaglandinas, 
bradiquinina) con capacidad de inducir cambios inflamatorios a nivel local: ello ocasiona 
edema, eritema e incremento del flujo vaginal. De hecho, la leucorrea candidiásica consiste en 
una mezcla de células vaginales exfoliadas y polimorfonucleares. En este sentido, los estrógenos 
promueven también el desarrollo de micelios facilitando la penetración y consiguiente aparición 
de una infección clínica. (Ziarrusta D. G., 2002) 
1.5 MECANISMOS DEFENSIVOS 
La flora vaginal constituida por lactobacilos constituye la barrera defensiva más importante 
frente a la infección candidiásica. Los lactobacilos actúan a tres diferentes niveles. En primer 
lugar compiten con los hongos por los nutrientes. En segundo lugar, mediante un proceso de 
coagregación, son capaces de bloquear los receptores epiteliales para los hongos, inhibiendo de 
esta forma la adhesión de los mismos al epitelio vaginal. 
Este mecanismo de defensa es el más importante. Finalmente, los lactobacilos son capaces de 
generar sustancias (las llamadas bacteriocinas) capaces de inhibir la germinación de micelios. 
El papel defensivo de los lactobacilos puede explicar el hecho de que un tratamiento antibiótico 
pueda desencadenar una micosis vaginal por depleción de la flora vaginal. 
 
19 
 
Por otra parte, los pacientes inmunodeprimidos presentan vaginitis candidiásicas recurrentes 
con una alta frecuencia. Es evidente que los anticuerpos locales, IgA, juegan un papel 
fundamental en la defensa frente a micosis vaginales. Asimismo, tanto la vaginitis candidiásica 
oral como la vaginal se asocian a estados de inmunodepresión celular. Hasta un 70% de 
pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presentan algún 
episodio de candidiasis oral o vaginal. (Ziarrusta D. G., 2002) 
1.6 PATOGÉNESIS 
Principales fuentes de infección Perinatal. El primer contacto del individuo con la Cándida se 
da al momento del parto, al exponerse a la flora del canal vaginal de la madre; la lactancia y el 
contacto del niño con otras personas diferentes de la madre son fuentes adicionales de contagio. 
Rápidamente la piel y las mucosas son colonizadas por las levaduras; sin embargo, el número 
de éstas se mantiene estable gracias al control ejercido por una serie de mecanismos de defensa 
locales específicos e inespecíficos, muchos de ellos aún no esclarecidos. 
En la mujer adulta, la principal fuente de levaduras para el desarrollo de una candidiasis vaginal 
resulta ser su propia vagina: alteraciones metabólicas o inmunológicas propician la proliferación 
descontrolada del microorganismo y su transformación en estructuras con mayor capacidad 
patogénica. Podrían ser fuentes accesorias de contagio las levaduras de la región vulvar y 
perianal, las del tracto gastrointestinal, las de la piel y las residentes en la cavidad oral y genitales 
del compañero sexual. Factores desencadenantes de la enfermedad se dividen en dos grandes 
grupos: aquellos que propician la multiplicación del microorganismo y aquellos que favorecen 
la germinación de la levadura (transformación en micelio). 
Entre los factores anteriores hay unos que inciden directamente sobre el parásito y otros que 
modifican al huésped. (Drs. Herta Vélez A, 1987) 
1.6.1 Multiplicación del microorganismo 
1.6.1.1 Factores hormonales. 
La multiplicación es favorecida por el aumento en la concentración de carbohidratos en la 
mucosa vaginal. 
 
20 
 
Este hecho está relacionado con la acción estrogénica que, como fenómeno normal, 
incrementa el contenido de glucógeno durante la primera fase del ciclo menstrual y durante 
el embarazo; lo mismo sucede por la acción de anticonceptivos hormonales. Las píldoras 
anticonceptivas con menos de 50 mcg de estrógenos parecen, sin embargo, no estimular la 
proliferación del agente. No sólo los estrógenos están relacionados con los niveles de 
carbohidratos vaginales sino también el déficit de insulina. 
En mujeres con diabetes manifiesta o subclínica la proliferación de las levaduras se estimula 
y en casos de vaginitis candidiásica en mujeres post menopáusicas resulta imperativo 
realizar curvas de tolerancia a la glucosa para descartar diabetes subclínica. 
1.6.1.2 Factores físicos. 
El calor y la humedad favorecen la maceración de la piel, propiciando la infección cutánea 
y a partir de ella, por contigüidad, la invasión del tejido vaginal. Esta situación se presenta 
especialmente en mujeres que utilizan interiores que no permiten una adecuada transpiración 
como son las prendas a base de nailon (pantalones y mediapantalón) así como los jeans 
demasiado ajustados. 
1.6.1.3 Uso de antibióticos. 
La flora bacteriana vaginal actúa como un factor negativo sobre la capacidad de 
proliferación de las levaduras pues al encontrarse en mayor cantidad, compite por el sustrato 
alimenticio. Además, las bacterias producen factores inhibidores del crecimiento de la 
cándida mediante los cuales se controla su proliferación. Al administrar antibióticos y en 
general sustancias antibacterianas, en forma sistémica o local, se destruye la flora bacteriana, 
permitiendo el crecimiento libre de las levaduras y convirtiéndose en uno de los factores 
más importantes que propician la candidiasis vaginal. 
La sola administración de antibacterianos para el control del acné, la administración de 
óvulos de tetraciclina y cloranfenicol e incluso la administración sistémica de metronidazol 
y derivados puede desencadenar una candidiasis vaginal. 
 
 
21 
 
1.6.1.4 Factores inmunológicos. 
Parece que la inmunidad humoral, sistémica o local, específica oinespecífica, no ejerce 
ningún efecto sobre la proliferación del microorganismo. Se desconoce el papel de la 
fagocitosis y se acepta que la inmunidad celular es el principal mecanismo de control. 
1.6.2 Filamentación o germinación 
Hoy se sabe que las levaduras del género Cándida son microorganismos dimórficos de tal 
manera que se pueden presentar como blastoconidas (levaduras) y como hifas o formas de 
micelio. La fase micelial representa la forma más virulenta del microorganismo pues se 
adhiere fácilmente al epitelio y lo penetra con más agilidad. Sin embargo, la fase de levadura, 
aunque en menor grado, también posee dichas características. En síntesis, todos aquellos 
factores que estimulen la adhesividad y la invasividad del agente favorecen el desarrollo de 
la enfermedad. 
La capacidad invasora de la cándida, en cualquiera de sus fases, se limita únicamente a la 
mucosa y nunca se ha logrado observarla por debajo de la membrana basal del epitelio. Los 
efectos deletéreos los ejerce tanto como parásito extracelular como intracelular. Se 
desconocen los mecanismos por los cuales se producen los daños de la mucosa. Se han 
descrito, sin embargo, daños mediados por "toxinas" elaboradas por las levaduras como 
también acciones tóxicas mediadas por los ácidos orgánicos producidos durante los procesos 
de fermentación del microorganismo. Recientemente se ha demostrado la capacidad 
degranulante de las Cándidas sobre basófilos humanos. 
1.6.3 Factores estimulantes de adhesividad 
1.6.3.1 Factores exógenos. 
Estudios de pH vaginal comprueban que la adhesividad es mayor en medios neutros o 
ligeramente alcalinos. Mientras más se aproxime el pH vaginal a valores normales (4.0-4.5) 
más se dificulta la adherencia de la Cándida. 
 
 
22 
 
La flora bacteriana ocupa receptores en el epitelio vaginal bloqueando la interacción 
epitelio-levadura; de ahí que el tratamiento antibacteriano favorezca la adhesividad del 
hongo. En términos fisiológicos, la progesterona es capaz de adherirse a la pared de la 
levadura y en esta forma el hongo puede unirse a los receptores epiteliales de la hormona. 
Por lo tanto, durante la fase progestacional del ciclo menstrual y durante el embarazo se 
favorece la adhesividad epitelial del agente infeccioso. 
1.6.3.2 Factores endógenos. 
En la pared de la Cándida existe una serie de sistemas enzimáticos que facilitan la 
adhesividad al epitelio; un conjunto de proteasas o enzimas proteolíticas parece jugar un 
papel fundamental. In vitro se ha demostrado una mutante de C. albicans avirulenta sin 
capacidad de adherencia por la carencia del sistema de proteasas. 
1.6.3.3 Factores que estimulan la germinación. 
En el semen se han detectado algunos factores que estimulan la transformación de la fase 
levadura a la micelial. Esto explicaría en parte la mayor frecuencia de la enfermedad en 
mujeres sexualmente activas. Recientemente se han descrito en la Cándida receptores 
citoplasmáticos para estrógenos, que le permiten interactuar con dicha hormona, 
estimulándose la transformación micelial. Se ha aislado una cepa de C. albicans incapaz de 
filamentar in vitro o de inducir enfermedad en ratas inoculadas intravaginalmente. Por lo 
tanto, en determinado momento una mujer podría estar infectada con una cepa avirulenta de 
Cándida con incapacidad de adherencia o de filamentación. 
 
23 
 
Cuadro 1. Factores de Riesgo para la Candidiasis Vulvovaginal 
COMPROBADOS POCO RESPALDADOS 
Antibióticos de amplio 
espectro. 
Uso de esponja, dispositivos 
intrauterinos, diafragmas, 
condones. 
Gestación. Sexo orogenital. 
Anticonceptivos orales con 
alto contenido de 
estrógenos. 
Duchas vaginales. 
Diabetes Mellitus Relaciones Sexuales. 
Fuente: (Reynaud, 2007) 
 
1.7 FORMAS CLÍNICAS 
Luego de la colonización de la mucosa vaginal por las levaduras del género Cándida, un número 
no determinado de pacientes nunca desarrollará una candidiasis vaginal manifiesta. Otro grupo 
sólo presentará cuadros ocasionales y un tercero presentará cuadros repetidos. Aquella persona 
que se infecte con una cepa no virulenta, nunca desarrollará una forma clínica; la que sea 
colonizada por una cepa resistente a los imidazoles y que desarrolle manifestaciones clínicas, 
sólo responderá cuando sea tratada con el antifúngico al cual sea sensible y aquella que se infecte 
con una cepa de sensibilidad antifúngica reducida sólo mejorará con dosis muy altas o 
prolongadas del respectivo antimicótico. 
Las cepas resistentes y de baja sensibilidad son infrecuentes en la práctica clínica. 
De acuerdo con la extensión del compromiso genital podemos clasificar las candidiasis en 
vaginales, vulvovaginales y vulvares. Esta clasificación es importante ya que siempre que se 
detecte compromiso extravaginal es indispensable la aplicación de cremas, además de los 
consabidos óvulos, para garantizar la recuperación completa. Según se conozca el factor 
predisponente podemos clasificar las candidiasis en primarias y secundarias. 
 
24 
 
En las secundarias se incluyen las inducidas por antibióticos, anticonceptivos de alto contenido 
estrogénico, uso de prendas íntimas ajustadas, etc. En las primarias se incluyen los casos en que 
no se detectan factores desencadenantes evidentes. 
Las formas repetidas de candidiasis vulvovaginal en la mayoría de los casos no son por 
reinfección sino por recaída, aún después de haber transcurrido varios meses. El 
microorganismo no se erradica completamente de la vagina y cuando las condiciones le son 
favorables prolifera, se adhiere e invade el epitelio vaginal y de nuevo se presentan las 
manifestaciones clínicas. 
Después del primer episodio de candidiasis genital sólo un 4% de las mujeres recidiva, pero 
cuando la mujer ha presentado más de una vulvovaginitis candidiásica el riesgo de recaída es de 
un 22%. Se acepta en la actualidad como paciente con candidiasis vulvovaginal recurrente y 
crónica aquella que presenta cuatro o más recaídas confirmadas por el laboratorio en el 
transcurso de un año. 
Sólo en pocos casos el cuadro es secundario a ingesta de antibióticos, diabetes mal controlada, 
anticonceptivos orales de alto contenido estrogénico, etc. 
En los casos donde no se detectan los factores anteriores, al parecer los responsables de las 
recaídas son los defectos inmunológicos; entre estos tenemos la presencia de anticuerpos 
antilinfocíticos y antiováricos que no sólo modifican la respuesta defensiva sino también el 
equilibrio hormonal. Igualmente se detectan células supresoras específicas para Cándida que 
deprimen la inmunidad protectora contra el microorganismo. Por último, es frecuente encontrar 
en la mujer con recurrencia crónica la coexistencia de problemas alérgicos respiratorios (rinitis, 
asma) con mayor frecuencia que en la población general. (COL., 1987) 
1.8 CLASIFICACIÓN 
La clasificación de la Candidiasis Vulvovaginal de acuerdo al Colegio Americano de 
Ginecología y Obstetricia (ACOG) se divide en: 
No complicada: la cual se caracteriza por episodios esporádicos e infrecuentes, síntomas leves 
a moderados, sospecha de infección por Cándida Albicans y mujer sin complicaciones médicas. 
 
25 
 
Complicada: se caracteriza por episodios recurrentes (4 o > por año), síntomas severos, 
sospecha o probación de infección por Cándida no Albicans, diabetes mellitus, enfermedades 
medicas severas, inmunosupresión y embarazo. 
También se considera Vulvovaginitis micótica complicada cuando cursa con episodios severos 
de Vulvovaginitis por Cándida, infección persistente por cándida no albicans, vulvovaginitis 
cándida recurrente y anormalidad de base en el huésped como embarazo, infección por virus de 
la inmunodeficiencia humana VIH, diabetes, peri menopausia, e inmunosupresión. (Hanon, 
2012) 
1.9 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Puede haber casos asintomáticos en 10 a 20% de mujeres en edad fértil, casos agudos y severos. 
Entre los síntomasy signos tenemos: 
Síntomas. - presenta prurito y ardor vulvar, vulvodinea, sensación de quemadura, dispareunia y 
síntomas urinarios: disuria, polaquiuria y tenesmo. 
Signos. - Flujo variable: Aspecto de leche cortada o blanco grisáceo, eritema vulvar, eritema 
vaginal, test de aminas negativo y pH vaginal 4.4 +- 0.7. También se acompañan lesiones 
descamativas, exulceraciones y úlceras (secundarias a rascado) y rara vez lesiones costrosas, 
edema, o congestión intensa. (Peña D. C., 2012) 
1.10 CANDIDIASIS EN EL EMBARAZO 
Candidiasis Vulvovaginal (VVC), una micosis oportunista de la mucosa causada por Cándida 
albicans, es una de las causas más comunes de la vaginitis. Su incidencia ha aumentado 
notablemente durante las últimas tres décadas. Aproximadamente el 75% de todas las mujeres 
embarazadas experimentan al menos un episodio de VVC durante su vida y el 50% de ellas 
sufren eventos recurrentes. La incidencia de VVC se duplica en el tercer trimestre del embarazo 
y multigrávida sufren significativamente más que la primigrávida. Además, una proporción 
significativa de mujeres con Candidiasis crónica o recurrente se presentan por primera vez con 
esta infección durante el embarazo. 
 
26 
 
Los mecanismos por los cuales el embarazo estimula la colonización de Cándida son complejos. 
Durante el embarazo, los niveles de hormonas de progesterona y estrógeno son elevados. La 
progesterona tiene efectos supresores sobre la actividad anti-cándida de los neutrófilos, mientras 
que se ha encontrado que los estrógenos reducen la capacidad de las células epiteliales vaginales 
para inhibir el crecimiento de Cándida albicans y también disminuye las inmunoglobinas en las 
secreciones vaginales, aumentando la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas a Candidiasis 
vaginal. 
Varios factores adicionales como diabetes gestacional, terapia con antibióticos frecuentes, 
estado de VIH, anticonceptivos, hormonas reproductivas también predisponen a las mujeres a 
VVC aguda y crónica. 
Los principales síntomas de VVC son vulvares y/o prurito vaginal y flujo vaginal. Sin embargo, 
disuria y/o dispareunia también son comunes. 
Desafortunadamente, ninguno de los signos y síntomas clínicos de VVC individual o 
colectivamente son patognomónicos de la enfermedad. Como una gran cantidad de factores 
infecciosos y no infecciosos pueden causar signos y síntomas idénticos, un diagnóstico fiable 
no se puede hacer sobre la base de la evidencia clínica sola, sin la corroboración de las pruebas 
de laboratorio. Aunque el cultivo es el método más sensible de diagnóstico de VVC, los médicos 
generalmente recomiendan un diagnóstico inmediato basado en el frotis de tinción de Gram. Sin 
embargo, su baja sensibilidad (30% a 50%) ha restringido su uso en la práctica rutinaria. 
La Candidiasis Vulvovaginal en mujeres embarazadas es generalmente ignorada en nuestro país. 
Es una infección común y frecuentemente angustiosa en mujeres en edad fértil; 
Aproximadamente el 75% de todas las mujeres experimentan al menos un episodio de VVC 
durante su vida. Los episodios agudos de VVC a menudo ocurren durante el embarazo y tienen 
sus consecuencias, ya que entre el 70% y el 80% de las madres afectadas contaminan 
parcialmente a sus bebés con la levadura. 
La VVC se diagnostica comúnmente solo con las características clínicas, aunque la mitad de 
estas mujeres pueden tener otras condiciones con los mismos síntomas. 
 
27 
 
El reciente aumento de la epidemiología y la incidencia de Candidiasis en mujeres embarazadas 
y su recurrencia ha aumentado la preocupación entre los científicos para investigar y hacer un 
diagnóstico preciso de esta condición. El uso selectivo de hongos vaginales puede aumentar la 
sensibilidad del diagnóstico en mujeres con un síndrome clínico compatible. 
El mejor enfoque para el diagnóstico de VVC es considerar el examen microscópico de la 
secreción vaginal o el frotis de Gram con el resultado del cultivo, que se cree que es el estándar 
de oro para la confirmación de VVC. (MALEEHA ASLAM, 2008) 
Las manifestaciones clínicas de infección en el recién nacido van desde pequeñas infecciones 
locales de piel o mucosas, como la infección orofaríngea (muguet oral), la más frecuente, hasta 
cuadros severos de hemorragias o infección sistémica con necrosis de cerebro, corazón, 
pulmones, riñones y otros órganos nobles, donde el cuadro de candidiasis congénita se 
manifiesta dentro de las primeras 24 horas de vida y es producto de una infección intrauterina o 
de una colonización vaginal severa al momento del parto y nacimiento, con mecanismos 
similares a los agentes involucrados en la infección intraamniótica, que incluyen a la vía 
hematógena, invasión de membranas e infección ascendente luego de rotura de membranas. 
La presencia de algún cuerpo extraño intrauterino, como puede ser el cerclaje, se asocia como 
factor de riesgo de candidiasis congénita. Es importante tener en cuenta que si bien, este cuadro 
de infección local es frecuente, no se asocia con parto prematuro, bajo peso al nacer o RPM. 
(PRADENAS, 2014) 
1.10.1 Diagnóstico clínico de infección vaginal en el embarazo 
Tanto en la mujer embarazada como en la no embarazada, el diagnóstico inicial es de tipo clínico 
tomando en cuenta las características de la secreción vaginal y la sintomatología que provoca y 
reporta la mujer en la anamnesis. 
Una historia detallada, incluyendo la historia sexual, es esencial para identificar infección 
vaginal y brindar opciones de tratamiento causal. 
Todas las mujeres con flujo vaginal persistente deben ser examinadas para excluir otra patología 
de riesgo. 
 
28 
 
Las mujeres que experimentan flujo vaginal y que están en riesgo bajo de infecciones de 
transmisión sexual (ITS) pueden ser tratadas de manera sindrómica. 
La sintomatología puede ser variable según el agente etiológico; sin embargo, está bien 
demostrada la presentación característica de las infecciones vaginales más frecuentes en relación 
a su etiología. (MSP, 2014) 
1.10.2 Diagnóstico diferencial clínico de la infección vaginal 
 
Cuadro 2. Signos y Síntomas de Infección Vaginal según Etiología 
Signos y Síntomas VB CVV Tricomoniasis 
Secreción Mínima Abundante, blanca Escasa, espesa 
Olor Sugiere a pescado No mal olor Fétido 
Prurito Ninguno Prurito vulvar Prurito Vulvar 
Otros síntomas 
posibles 
 Dolor, dispareunia, 
disuria 
Disuria, dolor 
abdominal 
Signos visibles Secreción en la 
vagina y el vestíbulo, 
no inflamación 
vulvar 
Hallazgos normales o 
eritema vulvar, 
edema, fisuras, 
lesiones satélites. 
Secreción amarilla 
espumosa, vulvitis, 
vaginitis, cervicitis. 
Test de ph vaginal Mayor a 4,5 Menor o igual 4,5 Mayor a 4,5 
Fuente: (MSP, 2014) 
 
 
1.10.3 Diagnóstico de laboratorio de infección vaginal en el embarazo 
El estudio microscópico de rutina es la prueba estándar para el diagnóstico CVV. El cultivo 
debe realizarse ante la sospecha de CVV complicada. 
 
 
29 
 
1.11 DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN VAGINAL POR CÁNDIDA 
Los síntomas de CVV incluyen prurito, secreción vaginal, dolor vaginal, dispareunia y disuria 
externa. El diagnóstico de candidiasis se puede hacer mediante inspección visual, determinación 
del pH vaginal, microscopía, Papanicolaou, prueba de látex y cultivo de secreción 
cervicovaginal. (Reynaud, 2007) 
1.11.1 Inspección visual 
El flujo vaginal de una real infección por hongos puede tener diferentes apariencias. Puede estar 
ausente, o muy discreto, o muy fluido, blanco, con presencia de placas en la pared vaginal, 
típicamente como ‘requesón’. 
Se debe de sospechar de cándida si la paciente tiene un rash geográfico simétrico en la vulva o 
en el área perineal. Una forma algo atípica de presentación de la cándida es aquella paciente que 
tiene una irritación inexplicable, incomodidad o aquella sin historia de dispareunia que inicia 
molestias de quemazón intra o poscoital, irritación,

Continuar navegando