Logo Studenta

Armendariz Temistocles - Introduccion A La Psicologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Temístocles Armendáriz Cuba de Piérola 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
A LA 
 
PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
PREFACIO 
 
 La psicología es el estudio científico de la conducta humana. Ésta ayuda a 
conocerse tanto a uno mismo como a los demás. De ahí que resulte una ciencia muy 
apasionante. 
 
 Este libro, Introducción a la Psicología, es una presentación inicial de los principales 
temas que abarca la psicología. Es una tarea poco fácil escribir un libro de estas características, 
más aún cuando está pensado para estudiantes universitarios y, sobre todo, cuando los 
conocimientos de esta ciencia son tan complejos debido a la naturaleza de su objeto de estudio. Sin 
embargo, a pesar que es una ciencia muy joven sus respuestas tienen gran repercusión en el 
mundo actual. 
 
 Nuestro trabajo, conservando un lenguaje sencillo, pretende no sólo ser una introducción a 
la psicología, también apuesta a convertirse en una verdadera motivación para un mayor 
conocimiento de esta ciencia. Por razones de espacio, a pesar de la magnanimidad de los editores, 
el trabajo es una síntesis de muchos aportes, de múltiples investigaciones, de autores y textos que 
ofrece un panorama actualizado de la psicología. Siempre hemos creído que la ciencia no es labor 
de un solo hombre ni es propiedad de nadie en especial; por eso tomamos prestado conceptos, 
definiciones y propuestas de distintos autores. Asimismo, creemos que la “última palabra no 
existe”, tal como decía Jorge Lazo Arrasco, el gran maestro Garcilasino. Por tal razón, en 
próximas ediciones actualizaremos los conocimientos y superaremos las limitaciones de la presente 
obra. 
 
 Este libro es producto no sólo del esfuerzo personal. En primer lugar quiero agradecer a 
mis alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Garcilaso por sus aportes e ideas; 
gracias a ellos me he convertido en un autodidacta compulsivo. De igual forma, agradezco a los 
psicólogos José Salvatierra Estrada e Irene Ramirez por sus ideas, sin las cuales hubiera incurrido 
en varios errores de contenido. De igual foma a Carlos Aguero Torres, por la corrección de los 
originales. 
 
 También deseo agradecer, a Santiago y a Francisco, que gracias a su comprensión 
permitieron virtualizar este libro. 
 
 Finalmente, sólo animar a los estudiantes en su tarea de lectura y, sobre todo, en su 
búsqueda de la verdad psicológica. Por eso, sus críticas y sugerencias serán bienvenidas. 
 4 
 
 
El autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
CAPÍTULO I 
LA PSICOLOGIA: CIENCIA DE LA CONDUCTA 
 
 
 Explicar como el hombre actúa y porqué lo hace, ha sido uno de los grandes misterios que ha 
tenido el hombre desde que asumió su condición de tal. Luego, se interesó por los demás aspectos de 
la vida, así conocer otras personas y sus formas de actuar. Esto constituye un objetivo muy antiguo del 
hombre, que aún no se alcanza, pero se busca. 
 
 Sin embargo, recién a principios de este siglo aquél interés se ha abordado de manera metódica y 
sistemática. Aparece, entonces, la psicología. Esta, constituye el estudio científico de la conducta de los seres vivos, 
fundamentalmente de los humanos. 
 
 
 
1. El Objeto de la Psicología 
 
 La Psicología es una ciencia que se ocupa del comportamiento o la conducta del hombre. 
Por conducta se entiende todas las respuestas que el ser humano da a los diversos estímulos, tanto 
externos como internos; su fin es la adaptación del individuo. La adaptación es un proceso contínuo 
cuyos componentes son la acomodación y la asimilación. 
 
 La acomodación, es a la vez un sub-proceso que consiste en la adecuación de los 
mecanismos de contacto a los elementos de la realidad del medio en que se mueve el organismo que 
está dispuesto para integrarlo en su sistema. La asimilación, es la integración de esos estímulos al 
organismo, con el fin de que sirvan de recursos propios o como elementos para una respuesta 
inmediata. 
 
 El proceso de aprendizaje de una materia cualquiera constituye un ejemplo de aquella 
afirmación. Para aprender psicología, así como para cualquier ciencia, tiene que existir una 
predisposición inicial en el individuo, que los psicólogos llaman interés vocacional. Luego se tiene 
que estudiarla. Para ello es fundamental la percepción, la atención y la memoria. Todos estos 
factores acomodan los conocimientos al organismo para que el aprendizaje se dé. También, es 
necesario repasar, probar y experimentar así como la evaluación, lo que determianará si realmente 
se aprendió. 
 
 Pero, ¿se habrá adaptado el curso?. La respuesta inicial puede ser un no, a pesar de que el 
individuo haya aprobado la materia. Esto, porque la asimilación ha sido soslayada. Si el estudiante 
 6 
ha “acomodado” bien el curso, no sólo debe de obtener una nota aprobatoria sino que debe aplicar 
lo aprendido. En otras palabras, lo aprendido deberá formar parte de su repertorio usual de 
respuestas. Esto quiere decir, que en las situaciones similares el estudiante podrá usar lo que 
acomodó, supuestamente en forma adecuada, porque forma parte de él. Esto es la asimilación. 
 
 Un ejemplo más feliz e inmediato puede ser el hecho de tener hambre, pasar por una 
panadería, y comprar una torta provocativa y en oferta. Al pedir un pedazo de torta, empezó el 
proceso de adaptación, de la torta al individuo. El pedazo de torta tiene que masticarse y 
convertirse en bolo alimenticio. El bolo alimenticio llega al estómago, los jugos gástricos 
intervienen, incluyendo al ácido clorhídrico. Así ese bolo es reducido a su expresión mínima para 
que el intestino pueda procesarlo; prosigue el largo camino intestinal. Y la flora de éste, que es un 
conjunto de filamentos, comienza a asimilar y convertir este flujo en elementos químicos; azúcares, 
grasos, agua, ácidos, etc. Lo que no puede ser asimilado continúa hasta el intestino grueso, donde 
nuevamente es evaluado, luego se acumula para ser desechado. 
 Todo este proceso es una simple acomodación. Pero, aquí no acabó el proceso; internamente 
empezó la asimilación. Esta termina días después cuando se comprueba el aumento de peso. En 
esos kilos demás está completa la adaptación, en vista que la asimilación de la harina y el dulce han 
cumplido con integrarse al organismo. Este proceso se cumple inexorablemente para todas las 
actividades. No puede ser de otra forma porque la conducta humana tiene como fin la adaptación 
del individuo a su medio y del medio al individuo. 
 
 Ahora, si el individuo no se adapta puede recurrir a pseudo adaptaciones o a la muerte, real 
o simbólica como el caso de los enfermos mentales graves que prácticamente han sacrificado o 
muerto respuestas vitales para seguir en el mundo. También es el caso del individuo que lo 
enterraron a los 80 años pero que murió cuando tenía 40, pues su vida perdió sentido dentro de la 
dimensión de lo que un ser humano quiere o aspira desarrollar. Estas situaciones son propiamente 
humanas. Un caballo no puede “descaballizarse” porque no tiene conciencia de su “caballidad”, es 
decir, de su esencia como “ser caballo”. Un hombre si puede deshumanizarse porque tiene 
conciencia de ello. Esta es la continua lucha por la vida. 
 
 La Psicología es una ciencia que trata de explicar la conducta, descartando explicaciones 
antojadizas o fantásticas. Busca observarla y explicarla, pero también predecirla y controlarla. 
Aunque ese camino no es fácil, sólo así se podrá responder al principio “Conócete a sí mismo”, que 
implícitamente lleva a conocer a los demás a pesar de las diferencias que hay entre los individuos. 
La psicología apuesta por las diferencias,pero también por las semejanzas entre los humanos. En 
ese trabajo, el psicólogo busca hechos que pueden comprobarse siguiendo el principio y la actitud 
 7 
objetiva del científico, a pesar que el hombre es el ser más subjetivo. Por eso, está consciente de 
que la verdad es relativa y aveces circunstancial. 
 
 En su que hacer, la psicología busca comprender la conducta dentro de la naturaleza, 
teniendo presente que el hombre es fundamentalmente un animal simbólico y su conocimiento es 
inacabado y quizás inacabable. Sin embargo este objetivo no ha sido siempre el mismo. 
Considerando la propia etimología de la palabra psicología ( psyquis significa “anima” y logos 
“tratado”) ésta inicialmente fue un tratado del anima. Luego se le agregó el “alma,” pero ambos 
conceptos no son los mismos. Para los antiguos griegos el término “psyche” era el ánima, distinta al 
cuerpo que moría pero tan material como el mismo. El término “alma” como hoy se conoce fue un 
aporte de la tradición Judeo- Cristiana, sobre todo por Santo Tomás de Aquino quien la definió 
como “algo inmaterial e inmortal que movía el cuerpo”; además afirmó que el alma era dada por 
Dios. De allí surgió el dualismo cuerpo-alma que ha impedido tanto el desarrollo de la psicología 
como ciencia. 
 
 El término alma fue desechado como objeto de la psicología porque se presta a múltiples 
interpretaciones y no es observable o registrable, lo que es un requisito fundamental de toda ciencia. 
De igual forma se rechazó el dualismo cuerpo-alma, cuerpo-mente o cuerpo-psiquis. De hecho, el 
hombre es una unidad y en ninguno de sus conductas están desligados ambos aspectos. 
 
 El trabajo de un picapedrero puede ser definido como un trabajo eminentemente corporal. 
Pero no es así, lo psíquico está presente en él. Así, al individuo le gusta o le disgusta lo que hace, 
tiene que percibir, atender, etc.Es decir, hay componentes psíquicos que están indefectiblemente 
ligados a esa actividad. Quienes aceptan el dualismo cuerpo-alma afirmarían que la resolución de 
problemas matemáticos sería netamente un acción psíquica o mental. Sin embargo, en ella 
intervienen los sentidos, el estado del organismo y fundamentalmente la actividad cerebral. En 
otras palabras, el cuerpo está interviniendo. Un muerto no podría realizar operaciones matemáticas. 
 Por lo expuesto, se puede afirmar que la psicología actual es una ciencia, cuyo objeto 
fundamental de estudio es la conducta humana. La conducta es entendida como todos los actos o 
respuestas de un organismo que pueden ser observados objetivamente, registrados e interpretados. 
También considera sus causas y sus consecuencias. 
 
 En sus inicios, la psicología también estudió la conducta animal. Actualmente, los etólogos 
se encargan de esa materia. Sin embargo, algunos psicólogos usan animales como objetos de 
experimentación y sacan conclusiones para el hombre, claro está que son afirmaciones muy 
limitadas, por la distancia evolutiva existente. 
 8 
 
2. La psicología como ciencia 
 
 La psicología para ser ciencia implica: 
 
a. Limitar su materia de estudio a fenómenos que tengan lugar en el mundo físico 
 
 La conducta es todo lo que un organismo hace. En ese sentido, andar, pararse, escribir, 
hablar puede ser observado y descrito por lo tanto puede ser objeto de un estudio científico. Pero el 
hombre es más que eso, posee un mundo interno, que abarca el pensar y el sentir. Muchas veces no 
actúa motivado por los hechos externos sino por los sentimientos o pensamientos que tiene de 
ellos. Este mundo interno, a pesar de tener un lugar en el espacio, es difícil de conocerlo y 
describirlo como se hace con la conducta manifiesta en forma objetiva. La emoción y el 
pensamiento son conductas internas, subjetivas y la tarea de la psicología es objetivarlas. 
 
 Para que el estudio de una conducta determinada -externa o interna- pueda ser trabajada 
científicamente debe cumplir con dos condiciones: 
 
I. La conducta debe definirse operacionalmente; es decir, en términos observables. 
II. Debe ser observada, registrada o medida de forma fiable a través de técnicas o instrumentos 
apropiados, ya que los datos obtenidos deben ser públicos y repetibles por cualquier investigador 
que posea los conocimientos y el instrumental necesario para hacerlo. 
 
 
b. Aceptar el determinismo 
 
 La práctica de una psicología científica admite que la conducta se encuentra sometida a 
leyes, por ello su objetivo será intentar descubrirlas. En la medida que se pueda conocerlas se podrá 
explicar, predecir y controlar la conducta. Inicialmente, la ciencia adoptó un determinismo 
mecanicista que es válido para algunas situaciones. Al golpear una bola de billar en determinado 
punto de la misma; esta seguirá una trayectoria fija, pre-determinada y mecánica por el efecto del 
golpe. En la conducta esto no es así en su totalidad. De hecho, si se tiene hambre, no 
necesariamente se come algo, pues esa situación está sujeta a una serie de variables como el que la 
comida no sea del agrado de quien la come o esté cruda. Por tanto, en el caso de la conducta, el 
determinismo en que se mueve es probabilístico. La conducta puede ocurrir si se dan determinadas 
condiciones o variables que la faciliten, tanto medio ambientales, como orgánicas. Muchas de las 
 9 
leyes de la conducta están aún por descubrirse. Esto porque la psicología como ciencia es bastante 
nueva. 
 
 Algunos señalan que con los trabajos de Wundt, en el terreno de la PSICOFÍSICA a finales 
del siglo pasado, se inicia la psicología, otros consideran que surgió como ciencia a partir de los 
trabajos de Watson en 1,932. 
c. Aceptar que la ciencia tiene relaciones limitadas 
 
 La ciencia acepta lo que ha podido comprobar empíricamente, lo que se ha demostrado. 
Esto es válido para la psicología, pues no se puede afirmar, ni predecir, ni controlar lo que no ha 
sido investigado o probado. 
 
d. Aceptar el procedimiento experimental como técnica de elección para el 
estudio de los fenómenos conductuales 
 
 Para la ciencia no sólo basta argumentar bien, es necesario probar lo que se afirma. De 
hecho, todo suceso conductual tiende a ser fruto de una relación de variables. En primer lugar, las 
variables independientes que causan u originan el fenómeno y las causas dependientes que son los 
efectos, si se originan en determinadas condiciones que se denominan variables intervinientes. Si 
estás relaciones se establecen en forma adecuada, se podrá señalar un principio y quizás llegar a una 
ley. Este hecho conlleva un descubrimiento en el plano teórico, que para las ciencias es lo más 
importante. 
 
 La aceptación de las relaciones válidas y duraderas de las variables implica en la ciencia 
psicológica: 
 
I. La elaboración de técnicas e instrumentos que permitan observar, medir y registrar los 
fenómenos conductuales de forma fiable. 
II. La elaboración de técnicas del control que permitan establecer su relación causal. 
 
 Al analizar la historia de la psicología, se encuentra que la relación de variables se ha 
establecido en forma verbal o argumental y acríticamente,es decir aceptando lo que se afirmaba sin 
replicar o pedir una prueba de lo afirmado. 
 Hay quienes afirman que los mejores psicólogos están fuera de la psicología. Shekespeare, 
por ejemplo, un dramaturgo inglés es el que mejor ha tratado la celotipia humana en su obra 
 10 
“Otelo” o la relación amorosa en “Romeo y Julieta”: Dostoiewsky tambien es importante, en su 
“Crimen y castigo”, se halla en potencia el subconsciente que trabajó Freud. Nietzche mismo 
reconoció que Dostoiewsky era el único psicólogo que le había enseñado algo y cuyo encuentro 
había constituido en su vida intelectual un acontecimiento superior de comprensión del hombre . De 
igual forma se tiene a Edgar Allan Poe y sus cuentos de misterio, Guy de Maupassan en el cuento“El Horla” y José María Arguedas en “Todas las sangres”, “Agua”, donde revela y describe “la 
psicología andina”. 
 
 Sin embargo, observadas detenidamente éstas obras son descripciones generales y hasta 
parcializadas de la conducta humana, claro está, sin dejar de ser bellas. Por tanto, la ciencia 
psicológica exige más que ese goce estético. Exige probar la relación de las variables del 
comportamiento humano en forma objetiva; probarlas experimentalmente y que otros siguiendo los 
mismos pasos, lleguen a las mismas conclusiones. 
 
 Las ciencias que han hecho eso tienen un mayor nivel de avances en sus aplicaciones. Así la 
medicina es una aplicación de la biología. En la psicología la situación es diferente. Las relaciones 
entre causa y afecto hechas en forma verbal tienen consecuencias catastróficas, pues al aplicar estos 
resultados no han funcionado o no han sido verdad. Por ejemplo el afirmar y argumentar que la 
inteligencia es fruto de la herencia, no ha pasado de ser un mito a pesar de los muchos argumentos 
dados por diferentes escuelas. Esos argumentos han carecido de pruebas tangibles. El investigador 
no debe olvidar que su única justificación son sus datos, y que si están contaminados el resto es 
pura buena intención o verborrea. 
 
 Las variables que controlan la conducta son:: 
 
I. Las que preceden inmediatamente a la conducta. 
II. Los que siguen inmediatamente a la conducta. 
III. Las que se derivan de las consecuencias en que las anteriores se presentan es decir 
programas a las que son sometidas. 
IV. Las que se derivan de la historia conductual de cada organismo particular. 
V. Las que se derivan del sustrato biológico de cada organismo particular. 
 
 Para establecer de forma inequívoca las condiciones responsables de la aparición de un 
fenómeno es obvio que debemos poseer un control riguroso. La prueba de las leyes que formulamos 
 11 
verbalmente está en los hechos: cualquier investigador utilizando cualquier organismo de la misma 
especie en cualquier laboratorio del mundo, que posee el mismo control que nosotros sobre las 
variables de acuerdo con nuestras instrucciones debe obtener de forma predecible, la aparición 
mantenimiento o desaparición del fenómeno conductual que hemos previamente definido. 
 
3. Las áreas del trabajo psicológico 
 
 El trabajo del psicológo se centran en dos grandes áreas: 
  La psicología teórica 
  La psicología aplicada 
 
3.1. La psicología teórica 
 
 En la ciencia lo más importante es la teoría. Ésta es el conjunto de conocimientos fruto de 
la investigación y que fundamenta la aplicación de la misma. Las teorías que no se nutren de la 
realidad y que no son probadas en ella carecen de sustento. De hecho, la teoría surge de la praxis y 
a la vez la praxis se fundamenta en la teoría. Entonces, no se puede llamar teórico a quien está 
sumergido en la teoría y ajeno a la realidad. 
 
 La psicología como ciencia del hombre tiene conocimientos propios, pero a la vez se nutre 
de otras áreas, pues que la comprensión del mismo sólo se puede hacer multidisciplinariamente. 
Algunas de las ciencias básicas que aportan conocimientos a la psicología son la biología, la 
antropología, la sociología, las matemáticas, la lógica, la lingüística, la física, la química. 
 
 La psicología no sólo investiga para la adquisición de conocimientos sino que también 
trabaja para probar y modernizar sus técnicas e instrumentos. Ésta se puede dividir en: 
 
3.1.1 La psicología humana 
 
 Estudia el comportamiento del hombre en su contexto dinámico adaptativo dentro de todas 
las condiciones que puedan darse. Esta rama se divide a su vez en: 
 
3.1.1.1 La psicología humana normal 
 
 Estudia el comportamiento del hombre adaptado y sano; tiene otras ramas entre las que se 
encuentran: 
 
a. La psicología general 
 12 
 
 Es una disciplina básica de la psicología, que tiene por objeto elaborar teorías sobre el 
comportamiento humano. Es uno de los fundamentos de la psicología aplicada. También se le 
conoce como psicología descriptiva o expositiva cuyo fin es la descripción e interpretación de los 
procesos conductuales según su peculiaridad fenoménica. En esta área de la psicología se 
encuentran clasificados los diferentes aportes y descubrimientos de las otras ramas de la psicología. 
 
b. La psicología fisiológica 
 
 También conocida como Psicofisiología. Se ocupa de relacionar los aportes de la biología 
con la conducta humana, tratando de establecer su influencia mutua. Su punto principal está en la 
relación que existe entre el cerebro, el sistema nervioso, los analizadores y la conducta humana. De 
igual forma estudia las glándulas endocrinas y su aporte a los procesos psíquicos, así como la 
influencia de los neurotrasmisores. Esta rama de la psicología pretende ubicar las bases biológicas 
del comportamiento humano. 
 
c. La psicología evolutiva 
 
 Estudia el comportamiento humano desde su concepción y a través de sus diferentes fases: 
intrauterina, niñez, infancia, pubertad, adolescencia, adultez y senectud. 
 
d. La psicología social 
 
 Estudia e investiga la conducta del hombre en grupo. La definición incluye la dependencia 
de los procesos y estructuras individuales de la persona respecto de los intercambios con la 
conducta de otras personas en grupos y respecto de la influencia a través de productos inmateriales 
y materiales de otros hombres en la historia y en la actualidad. Además, el término intercambio o 
interacción implica la contribución de la persona “socializada” a los productos y estructuras de los 
otros, es decir de la sociedad. 
 
e. La psicología diferencial 
 
 Se ocupa de las diferencias entre los individuos. En el análisis de las diferencias 
individuales y de grupo se ha otorgado gran importancia a la relación herencia y medio ambiente. 
 13 
Además, se interesa por las mediciones psicológicas, sobre todo de la inteligencia y de la 
personalidad. Una sub-rama de esta compleja y discutida área es la psicometría y sus elementos 
técnicos los tests psicológicos. 
 
f. La psicología del ajuste 
 
 Estudia los diferentes procesos adaptativos del hombre al medio ambiente interpersonal, 
ambiental y objetal. Sus análisis e investigaciones están sirviendo para tipificar realmente la 
conducta anormal. También están aportando conocimientos para la psicología espacial, entre otras 
aplicaciones. Es un campo en pleno desarrollo. Se pregunta cómo el hombre se adapta a la 
naturaleza, cuáles son los límites de su proceso adaptativo, qué facilita y qué retrasa la adaptación 
humana, entre otras cuestiones. 
 
g. La psicología del lenguaje y la comunicación 
 
 La comunicación es el intercambio de mensajes entre dos organismos. Esto conlleva un 
proceso entre emisor y receptor. El elemento fundamental de la comunicación es el lenguaje, que 
puede ser verbal y no verbal. El verbal lo constituye el discurso hablado del sujeto y el no verbal los 
gestos, los tonos de voz y las posturas corporales. El lenguaje no es sólo potestad del hombre, 
también se encuentra entre los animales. 
 
h. La psicología del pensamiento 
 
El hombre es un ser pensante, es decir reestructura la realidad. El pensamiento es otro proceso 
característico de la especie humana. Se inicia cuando el sujeto ha agotado los elementos conocidos 
o acumulados de la realidad y tiene que encontrar nuevos caminos para solucionar situaciones que 
inicialmente se le presentan como no conocidas o problemáticas. 
 
 La psicología del pensamiento ha tratado de buscar y explicar cuales son las leyes que rigen 
este proceso vital humano. Si el hombre no hubiera llegado a pensar estaría aún muriéndose de 
miedo en las cavernas o se hubiera extinguido hace mucho tiempo. 
 
i. La psicología de la percepción 
 
 La percepción es otro proceso consciente por medio del cual se capta e interpreta la 
realidad,por eso no es una copia de la realidad. En ella intervienen elementos interpretativos que no 
se pueden dejar de lado. De igual forma, está sujeta a las limitaciones de los órganos receptores, es 
 14 
decir, de los sentidos y del resultado de estos, las sensaciones. Esta rama está íntimamente ligada a 
la biología y a la física. 
 
j. La psicología de los procesos mnemotécnicos 
 
 Esta rama se ocupa de estudiar los procesos de captación y almacenamiento de los 
elementos de la realidad. De igual forma, se ocupa de la memoria, sus tipos y de como optimizarla 
para que el sujeto adquiera conocimientos en forma rápida y efectiva. También analiza el olvido, es 
decir, el deterioro de los recuerdos en su proceso de evocación. 
 
k. La psicología de la inteligencia 
 
 Esta rama está muy asociada a la psicología diferencial. A la inteligencia se le han dado 
diversas definiciones, pero la mayoría de ellas señalan que es el conjunto de habilidades y de 
aptitudes para resolver situaciones problemáticas en forma óptima. El trabajo de la inteligencia es 
doble: 
I. Entender, comprender, aprehender, deslindando lo que es importante de lo que no es, lo 
verdadero de lo falso. 
II. Elaboración y aplicación de lo aprehendido, a situaciones nuevas. 
 
 Existen actualmente otras definiciones y hallazgos que han revolucionado este concepto así 
como sus aplicaciones. 
 
l. La psicología de la creatividad 
 
 La vida del hombre no sería tal sino se tuviera el elemento transformador de la realidad, la 
creatividad. Esta rama de la psicología estudia los procesos por medio del cual se trasforma y 
supera la realidad en todos sus aspectos. Crear para el hombre es transformar. De igual forma 
pretende explicar la aparición de seres humanos especiales llamados genios por su capacidad 
creativa. 
 
m. La psicología de la motivación 
 
 La motivación puede definirse en términos de las condiciones que inician, guían y 
mantienen los comportamientos hasta que alguna meta se logra o la respuesta se bloquee. El ciclo 
de la motivación empieza con alguna necesidad. A esto le sigue una respuesta instrumental y si es 
suficientemente fuerte la condición motivante, la respuesta continúa hasta que se alcanza la meta. 
 15 
Una vez que ésta se logra, hay alivio. El cual es sólo temporal, pues cuando crece de nuevo la 
fuerza del motivo el ciclo se establece otra vez. 
 
n. La psicología de las emociones y los sentimientos 
 
 Los seres humanos ríen, lloran, se alegran, se entristecen, se cargan de agresividad, de ira, 
de amor; es decir sienten. Los mecanismos a través del cual la persona tiene la posibilidad de 
ejercer estas funciones son las emociones y los sentimientos. Pasando por una compleja red de 
conexiones, lo meramente objetivo se internaliza y se vuelve un hecho humano. Por ello, las 
emociones tradicionalmente fueron situadas en el corazón. Sin embargo, no es así, las emociones 
están localizadas en el cerebro y operan a través de sutiles mecanismos psíquicos y fisiológicos. La 
personalidad de los individuos se pone de manifiesto a través de una serie de fenómenos 
diferenciadores. La capacidad de emocionarse y sentir es uno de ellos.Además actualmente se esta 
hablando de la inteligencia emocional,es decir la capacidad del sujeto para dirigir sus sentimientos y 
emociones en forma productiva y adecuada que influirá en su inteligencia cognositiva. 
 
o. La psicología del aprendizaje 
 
 Desde que se nace, todo constituye aprendizaje. Los hombres son eternos aprendices en el 
oficio de vivir, a través de la asunción de habilidades; que, encadenadas, constituyen lo que toda 
persona sabe sobre el mundo, sobre los demás y sobre sí misma. Se aprende de forma continuada y 
sencilla, pero a través de complicados mecanismos psicológicos y de una no menos compleja serie 
de acciones y reacciones, que posibilitan alcanzar una constante meta: adquirir una nueva capacidad 
para hacer sentir o pensar. El aprendizaje afecta la adquisición de comportamientos y a su 
ejecución. De él depende la forma como se ejecuta una conducta, los estímulos que actúan y la 
conexión que puede haber entre diversos actos. 
 
p. La psicología de la personalidad 
 
 La personalidad es una unidad del individuo y está compuesta por diferentes rasgos. 
Consiste en aquellos atributos permanentes que son representativos de su comportamiento. Estos 
pueden ser adquiridos por experiencias únicas de la persona o por experiencias compartidas con 
otros. Los atributos también pueden resultar de la influencia hereditaria o de la interacción de la 
herencia y el ambiente. 
 
3.1.1.2 La psicología humana anormal 
 
 16 
 Se ocupa de los desordenes de la personalidad y de todas aquellas conductas desadaptativas 
que se presentan en los seres humanos. teniendo en cuenta sus causas y consecuencias. 
 
3.1.2 La psicología animal 
 
 Es el estudio de la conducta de los animales. Actualmente ésta tarea es de la etología. Esta 
ciencia estudia como se comportan los animales en su medio natural, con el fin de establecer una 
relación de continuidad evolutiva entre éstos y el hombre. Cabe señalar que muchos de los 
experimentos de la psicología se han realizado con animales y los resultados se han generalizado 
para la conducta humana, sin tener en cuenta, la distancia organizacional y funcional establecida por 
la evolución entre ambas especies. Desmond Morris, llamó al hombre el mono desnudo” pero, de 
allí, a que su comportamiento sea similar hay mucha distancia. 
 
3.2 La psicología aplicada 
 
 La psicología tiene un fin práctico. En ésta área busca poner los principios, postulados y 
leyes encontradas en la psicología teórica al servicio de los problemas de la vida diaria, De hecho, 
la división didáctica entre psicología aplicada y teórica no es tan tajante, pues en ésta área se 
realizan múltiples hallazgos que luego serán incorporados al marco de los conceptos. 
Toda la psicología aplicada persigue dos fines: 
 
a. El diagnóstico. Este consiste en la especificación, descripción e interpretación del 
comportamiento individual, grupal u organizacional. 
 
b. Tratamiento. Es la aplicación de técnicas, con el fin de modificar la conducta. Se entiende por 
modificación de conducta: 
 La adquisición de una nueva conducta 
 El incremento de una conducta en déficit 
 El decremento de una conducta 
 El mantenimiento de la conducta 
 La eliminación de la conducta 
 La adopción de la conducta contraria 
 
 Algunas de las ramas importantes de la psicología aplicada son: 
 
3.2.1 La psicología clínica 
 
 17 
 Es la aplicación tradicional de esta rama de la psicología. Se ocupa de diagnosticar y tratar 
los problemas de las personas normales como de las que sufren trastornos leves o profundos de la 
personalidad. Sus áreas son: 
 
3.2.1.1. El diagnóstico 
 
 El diagnóstico es el conjunto de procedimientos cuyo fin es el de describir el 
comportamiento del individuo y sus diferentes funciones. Así, trata de ubicar en forma fehaciente el 
nivel, profundidad y dinámica de las conductas adaptadas y desadaptadas del sujeto, interesándose 
fundamentalmente por las irregularidades conductuales. 
 
 La conducta irregular o anómala la constituyen ejecuciones muy diferentes de las comunes o 
exageradas. Los criterios de la exageración conductual se basan en la insatisfacción o el descontento 
con la conducta del individuo formuladas por él mismo o por algún otro. El descontento hacia las 
conductas y los criterios interrelacionados se sitúan en condiciones de vida individual y en las 
relaciones interpersonales. Probablemente, la mayoría de los desajustes conductuales consisten en 
asociaciones de estímulo-respuesta inadecuadas para las condiciones de vida presentes de una 
persona. Por eso, las medidas terapéuticas o de tratamiento dependen necesariamente del 
diagnóstico disponible. 
 
 Usualmente, las fuentesdel diagnóstico son el propio individuo, sus familiares, las personas 
que frecuenta, las fuentes escritas (diarios, cartas, etc.), la producción artístico-intelecyual (dibujos, 
pinturas, poemas, etc.). 
 
 Las técnicas que se aplican son la entrevista, la observación y los test psicológicos. 
 
 Las fases del diagnóstico comprenden: 
 
a. La historia personal o anamnesis 
 
 Esta comprende los datos de filiación, el problema actual, la infancia, la niñez, la 
adolescencia, la historia familiar (relaciones con los padres, con los hermanos y con los de más 
parientes), la vida social, la vida escolar, la vida afectiva, la sexualidad, la historia laboral y 
ocupacional, la historia marital, el tiempo libre y la perspectivas de curación. 
 
b. El examen psicopatológico 
 
 18 
 Aquí se incluye el análisis del funcionamiento adaptado o desadaptado de las diferentes 
funciones psicológicas, tales como el pensamiento, la memoria, la percepción, la conciencia, la 
inteligencia, la afectividad. De igual forma, se toma en cuenta un descarte de organicidad cerebral. 
 
 Esta fase del diagnóstico se complementa con la aplicación de pruebas psicológicas, que 
coadyuden a establecer un perfil psicológico claro del paciente. 
 
3.2.1.2 La psicología terapéutica 
 
 La psicología terapéutica se ocupa de los procedimientos de intervención psicológica con el 
fin de que los pacientes puedan trabajar sus síntomas o problemas, para así poder actuar más 
libremente y en forma constructiva. La psicología terapéutica es bastante amplia y comprende la 
psicoterapia breve o consejo psicológico y la psicoterapia profunda. Ambas pueden ser individual, 
grupal, familiar, de pareja y vocacional. Los sectores evolutivos con los que trabaja, también son 
amplios. Pueden ser niños, adolescentes, adultos. 
 
 Existen diversos enfoques o modelos, dentro de los más saltantes tenemos: El Psicoanálisis, 
La Terapia Dinámica, La Centrada En El Paciente, La Existencial, La Guestálica, El Análisis 
Transaccional, La Bioenergética, La Integrativa, La Cognocitiva, La Racional- Emotiva Y La 
Holística.. 
 
3.2.2. La psicología criminalística y forense 
 
 La psicología criminalística se ocupa de establecer perfiles de los sujetos psicópatas y 
antisociales. Esta es una forma de prevenir la conducta delictiva, así como, sus diferentes 
modalidades. La psicología forense es la rama de la psicología que colabora en el proceso de la 
administración de justicia, aportando pruebas diagnósticas que sirven para orientar a los encargados 
de ejercerla, con el fin de que tengan mayores elementos en el proceso de juzgamiento. 
 
 La psicología forense también ofrece estudios y elementos para un mejor proceso de 
rehabilitación del sujeto, con el fin de reintegrarlo a la sociedad. 
3.2.3. La psicología gerontológica 
 
 Se ocupa del diagnóstico, tratamiento, sistematización y rehabilitación de las personas de la 
tercera edad. Es una rama muy nueva de la psicología aplicada, pues el anciano en esta civilización 
 19 
ha sido descuidado. Esto explica que los estudios hayan abordado bastante tarde esta problemática. 
Sin embargo, los resultados alcanzados son bastantes sorprendentes y alentadores. 
 
3.2.4 La psicología educacional 
 
 Teniendo en cuenta que educar es formar, esta rama de la psicología se ocupa de establecer 
los parámetros y procedimientos más óptimos que favorezcan el proceso de individuación de la 
persona. Asimismo, abarca las diferentes aplicaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en sus 
modalidades, escolarizados y no escolarizados. Su área de acción comprende los principios, 
programas y formas de aplicación en los programas educativos, la terapéutica y tratamiento de los 
problemas de aprendizaje, la psicología escolar, la educación y rehabilitación de las personas infra-
dotadas, la educación potenciación y descubrimiento de personas super-dotadas, la psicología 
deportiva y la orientación profesional y vocacional. 
 
3.2.5. La psicologia industrial y laboral 
 
 Las personas y su trabajo son el área de investigación y aplicación de los psicólogos 
industriales. Estos se preocupan por conseguir que el lugar de trabajo sea más confortable y 
productivo, tanto para los trabajadores como para los empresarios. 
 
 Esta rama de la psicología aplicada comprende la adaptación del hombre al trabajo, la 
adaptación del trabajo al hombre, la adaptación del hombre al hombre, la psicología organizacional, 
el desarrollo del liderazgo, la psicología de las ventas, la cultura de la calidad y reingeniería 
psicológica y la psicología de las organizaciones militarizadas. 
 
3.2.6. Las aplicaciones psicosociales . 
 
 Las aplicaciones psicosociales están enmarcadas en las estructuras de la acción del grupo 
humano, en las formas de su conformación y movilización. Se plantea parámetros de influencia, 
cambio o activación de los grupos sociales con fines predeterminados. 
 
 Esta nueva rama de la psicología aplicada comprende las acciones de influencia psico-
social, la guerra psicológica, la propaganda y contrapropaganda, la publicidad, la psicología 
política, la psicohistoria, el análisis del discurso. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
 20 
 
Davidolf, L. Introducción a la Psicología , España: Ed. Mc Graw-Hill. 
Feidwan,R. Psicología, México: Ed. Mc Graw-Hill. 
Muller, H. La Psicología en el Mundo Moderno, Madrid: Ediciones Guadarrama. 
Papalia,W. Psicología, Madrid: Ed. Mc Graww-Hill. 
Rodríguez Estrada, M. La Psicología en Ejemplos, México: Trillos. 
Wittaker, R. Psicología, México: Ed. Mc Graw-Hill. 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN Nº 1 
 
1. La psicología es la ciencia del comportamiento. (V) (F) 
2. La conducta puede definirse operacionalmente, es decir en términos observables. (V) (F) 
3. La ciencia no tiene relaciones limitadas. (V) (F) 
4. En psicología las relaciones causa efecto muchas veces no han sido establecidas 
experimentalmente. (V) (F) 
5. Las variables independientes de la conducta son sus efectos. (V) (F) 
6. La rama de la psicología que estudia como las funciones psicológicas van cambiando a lo 
largo de la vida se llama______________________ 
7. La rama de la psicología que estudia los procesos adaptativos del hombre se 
llama_____________________________________________ 
8. Por modificación de conducta se entiende solo la eliminación de la conducta. (V) (F) 
9. La psicología industrial se ocupa de: 
a. 
b. 
c. 
10. La psicología no sólo es teórica sino que tiene aplicaciones prácticas. (V) (F) 
11. En psicología la opinión de una persona no tiene valor científico. (V) (F) 
12. La definición etimológica de la psicología no define lo que la psicología hace. (V) (F) 
13. Las operaciones psicológicas son formas de manipulación de las personas. (V) (F) 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
LAS BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 
 
 
 El centro biológico de la conducta es el cerebro. Éste, en el humano con casi kilo y medio de células y 
elementos nerviosos, tienen un tamaño aproximadamente tres veces mayor que el de los primates, parientes más 
cercanos en la escala evolutiva 
 
 En el curso de millones de años de evolución, el cerebro ha crecido de abajo hacia arriba y sus centros más 
elevados se desarrollaron como elaboraciones de partes más inferiores y más antiguas. El crecimiento del cerebro 
en el embrión humano reconstruye aproximadamente este curso evolutivo El cerebro, centro de la conducta, es la 
computadora más maravillosa que se haya creado. Pero, a pesar de su importancia aún es tierra incógnita. En este 
capítulo se abordarán las investigaciones más relevantes sobre este tema 
 
 
1. El cerebro base del comportamiento 
 
 Algunos autores manifiestan que el hombre muere con las dos terceras partes del cerebro 
intacto, lo cual ha intrigado mucho a los científicos. Graciasa ellos, en este último siglo se han 
establecido los conocimientos neuroanatómicos y bioquímicos que rigen los procesos conductuales. 
Además, numerosos textos de actualidad se refieren al cerebro como la base reguladora de los 
conocimientos, los comportamientos; es decir de la estructura psicológica humana. En él, entran 
determinados datos sensoriales para salir transformados en hechos conductuales. No cabe duda, que 
el cerebro ha dejado de ser una caja negra para convertirse en un sustrato propio del conocimiento 
científico y la base de las funciones psicológicas. 
 
 Así, del contacto que se establece entre la actividad neuronal y el medio, nacen los procesos 
intelectuales, emocionales y volitivos. Es decir, la conducta es el fruto de la relación entre el 
 22 
cerebro y el medio ambiente. Donde hay actividad nerviosa hay conducta y a mayor complejidad 
de esta estructura nerviosa mayor complejidad de la conducta misma. 
 
 Ante esa situación, surge la pregunta sobre si es posible reducir la actividad del hombre al 
resultado de conexiones neuronales. Ésta es la incógnita de un ser que con su inteligencia es capaz 
de transformar el medio en el que vive. Durante años se ha intentado dar una explicación del ser 
humano. Sin embargo tal explicación es el objeto de la filosofía, que estudia los “por qué” de lo 
real. Mientras, la ciencia se pregunta por el “cómo”. Y éste ha resultado ser tan complejo y 
apasionante, que parece soslayar al por qué. Así la gran cantidad de datos científicos no ha dejado 
contemplar la propia realidad humana. Los descubrimientos del último siglo han llevado a 
científicos como Santiago Ramón y Cajal a afirmar que la época de la filosofía dogmática ha 
pasado, sino nos equivocamos la filosofía del porvenir se reducirá a una síntesis luminosa de las 
magnas teorías científicas. 
 
 Es cierto que los filósofos necesitan conocimientos de la ciencia, y en particular de la 
neurología. Pero ni la filosofía puede reducirse a la ciencia ni la neurología puede explicar la 
compleja realidad humana. La visión científica del hombre, y del mundo reduce todo a la materia, 
sin embargo, cuánto más se estudia anatomía y fisiología del cuerpo humano, se llega a puntos 
donde comienza lo inexplicable, el problema que plantea un ser capaz de regir su propio destino. Es 
en definitiva el problema de la conciencia humana. 
1.1 La historia de las funciones cerebrales 
 
 Dentro de la cultura griega, aparentemente, Pitágoras (580-489 A.C.) fue el 
primero en describir el cerebro humano como un órgano central que controla las 
actividades superiores, el localizar el “ánima” en el cerebro. 
 
 En el siglo IV antes de Cristo, Poseidonius tuvo algunas ideas sobre la función del cerebro. 
El afirmaba que la imaginación se localizaba en su zona anterior, la razón en la zona media y la 
memoria en la parte posterior. Por su lado, Alcmeón considera que el cerebro es el asiento de los 
sentidos y el centro de la inteligencia. 
 
 Para Hipócrates el cerebro es el órgano más perfecto del cuerpo, el asiento de placeres y las 
penas así como el mensajero del conocimiento y del movimiento. Describe los síntomas con 
laterales en los traumatismos y recomienda la trepanación en diversas situaciones, tales como 
traumatismo craneal, epilepsia, cefaleas. 
 23 
 
 Después de Hipócrates el centro del saber pasó a Alejandría. Ahí destacan Celso y Galeno. 
Galeno (130-200 D.C.) refiere que el cerebro es el centro del movimiento y las sensaciones y que el 
cuerpo es el instrumento del alma. Además, reconoce la existencia del líquido encefaloraquídeo. 
Des -cribe el cerebro como un órgano bañado en este líquido y encerrado en la cavidad craneana. 
Durante la edad media se detiene el conocimiento médico al no realizarse disecciones humanas, 
pues fueron consideradas actos de brujería así como un sacrilegio. Muchos de los investigadores de 
aquella época, terminaron sus días en la hoguera acusados de brujería, después de sufrir horribles 
tormentos, por realizar estas prácticas. 
 
 En el Renacimiento, los trabajos de Vesalio reinician las disecciones humanas, y se 
comienza a estudiar de nuevo el cerebro. Posteriormente, René Descartes un filósofo francés, define 
que la conexión entre el cuerpo y el espíritu se sitúa a nivel de la glándula Pineal. Descartes también 
señaló la división del hombre en cuerpo y alma y que este actuaba en forma mecánica. 
 
 El científico Thomas Willis señaló que el cerebro controla los movimientos voluntarios y las 
sensaciones. De igual forma afirmó que el cerebro controla los movimientos involuntarios del 
corazón y los pulmones. 
 
 El estudio de la relación entre el cerebro y la conducta entra a su edad moderna a mitad del 
siglo XIX, se inicia especialmente con el neurólogo, cirujano y antropólogo Paul Broca. En estudios 
de pacientes que habían perdido el habla encontró que una lesión de la tercera circunvolución 
frontal izquierda, da lugar a la pérdida de la facultad del lenguaje. En ese momento la idea despertó 
un gran entusiasmo, quizás impulsada por la competencia con las populares frenologístas. Esto 
llevo a los neurólogos a postular centros cerebrales que pudieran ser independientemente 
responsables de habilidades mentales particulares tales como la memoria, la visión, el lenguaje, las 
sensaciones corporales, la conciencia, etc. 
 
 Años antes, los frenólogos habían dividido al cerebro, y conformado un mapa con diferentes 
localizaciones de las funciones cerebrales. Esta división fue arbitraria y antojadiza, sin ningún 
sustento neurológico real. Por su lado, Broca, en forma científica y bajo un estricto estudio clínico, 
denominó con su nombre el área de lenguaje que él estudió, en el cerebro. 
 
 Sin embargo, otros médicos como Sigmund Freud en su época de neurólogo, y 
fundamentalmente Alexander Luria, observaron que lesiones en distintas áreas 
cerebrales, diferentes del área de Broca, podrían producir trastornos del lenguaje. 
Entonces, se produce una reacción contra la teoría de la localización cerebral, y se llega 
a concluir que había poca organización intrínseca cerebral y que distintas áreas 
 24 
encefálicas eran equipotentes e intercambiables entre sí en términos de las funciones 
cognitivas que desempeñaban. Esto dio auge a la idea que el cerebro funcionaba como 
una totalidad. 
 En los años 30 de este siglo, Penfield y Jaspers en Montreal estudiando pacientes epilépticos 
tratados con cirugía, determinaron áreas en la que estaban representados los distintos músculos del 
organismo y también los movimientos que estos pueden realizar. Las denominaron “área 
somestésica primaria y área motora respectivamente”. En estas áreas se halla todo el cuerpo 
humano en forma reducida por lo que se le llamó el “homúculo de Penfield”. 
 
 Durante los años 60, el desarrollo del método de trazado de las vías nerviosas permitió a los 
neuro-científicos estudiar en animales las intrincadas conexiones entre las diferentes áreas del 
cerebro. Igualmente importantes fueron las observaciones clínicas realizadas por neurólogos 
conductuales como Norman Geschwind. A raíz de diversas observaciones clínicas en pacientes con 
lesiones en diversas áreas cerebrales, se postuló que las lesiones en áreas concretas del encéfalo 
podían dar lugar a déficits neuro-psicológicos específicos, ya que las lesiones desconectaban áreas 
interactivas del encéfalo. 
 
 Esto puso en duda una teoría que se derivó de estudios clínicos en los que se encontraban 
lesiones paralizantes del habla, por ejemplo, pero la misma área en el otro hemisferio estaba intacta. 
Se procedió a trabajar con estimulaciones eléctricas a cerebro abierto, encontrándose que cada 
hemisferio cerebral funcionaba casi independientemente y con funciones diferentes. Geschwind, 
puso en duda aun más estos hallazgos científicos, cuando unos colegasseccionaron el cuerpo 
calloso que une los dos hemisferios. A raíz de ello, el organismos cayó en un letargo y no reacciona 
o reaccionaba mal a los diferentes estímulos. Se concluyó que si bien es cierto que los hemisferios 
están especializados su interconexión es necesaria y vital para su funcionamiento. 
 
 En la década de los 70 y 80 se empezó a replantear aquellos hallazgos y se intentó 
complementarlos . Entonces, se descubrió que el cerebro era un elemento unificador, en los que 
sucedían diferentes fenómenos bio-eléctricos fruto de la existencia de elementos químicos que eran 
los responsables. Este fue el hallazgo de los neurotrasmisores así pues, se llegó a concluir que si 
bien existe una base anatómica concreta llamada cerebro, los procesos como la inteligencia, la 
memoria, la percepción tenían una base química. A pesar de esas certezas, la investigación al 
respecto continua, y dista mucho de haber llegado a conclusiones definitivas. 
 
2. El sistema nervioso 
 
 25 
 No cabe duda que, este sistema es el centro de la actividad conductual de un 
organismo. Este nos proporciona los mecanismos que nos permite realizar todas nuestras 
acciones. Se divide en 
 
 1.-CEREBRO 
 
A.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 2.-TRONCO CEREBRAL 
 
 3.-MÉDULA ESPINAL 
 
 
 1.-SISTEMA NERVIOSO SOMATICO (VOLUNTARIO) 
 
B.-SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 
 
 2.- SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ( INVOLUNTARIO) 
 
 
 2.1-.SIMPATICO 
 
 
 2.2.-PARA SIMPATICO 
2.1 Las células nerviosas 
 
 La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso. El hombre comienza siendo una 
célula que se dividide y multiplica innumerables veces hasta que se constituyen sus diversos 
órganos corporales. Cada órgano consta de muchos tipos de células, y siempre existe una clase 
particular que atiende la función principal de ese órgano. 
 
 En el caso del sistema nervioso, esta célula es la neurona y su función consiste en llevar 
mensajes. Es lo que se llama impulsos nerviosos. Estas células aparecen en la tercera semana de 
gestación y dejan de reproducirse a los 8 meses, lo que significa que cuando mueren, no pueden ser 
remplazadas anatómicamente, a diferencia de lo que ocurre con la piel, por ejemplo. El organismo 
humano regenera estas células totalmente en 28 días aproximadamente. 
 
 El tejido nervioso consta de células nerviosas o neuronas y de células de soporte o glías. El 
encéfalo humano contiene 100,000 millones de neuronas junto con una variedad de células gliales 
que ayudan a sostener y mantener la integridad física y fisiológica de las neuronas. 
 26 
 
 Como toda célula, la neurona consta de una membrana, un protoplasma y formaciones 
intracelulares como: el núcleo, las mitocondrias, los ribosomas, etc.. La característica fundamental 
de la neurona es la presencia de gran número de prolongaciones ramificadas llamadas dendritas que 
le permiten hacer conexiones con otras neuronas. En ciertas ocasiones tiene una prolongación más 
larga que las demás, que es también ramificada, el axón o cilindro eje, por la cual establece 
conexiones con otras neuronas o con los órganos llamados efectores. Estos órganos efectores son 
matrices y secretores, externos e internos. 
 A veces, el axón esta recubierto de unas vainas constituidas por las células de Schwann con 
un contenido grasoso: la mielina y separadas una de otras por espacios denominado nódulos de 
Ranvier. Estas son las fibras mielínicas, que trasmiten más rápidamente el impulso nervioso a 
diferencia de las que no la tienen que son más lentas. 
 
 La neurona está altamente capacitada para recoger variaciones en su medio externo, los 
estímulos y comunicarlos a otras neuronas. La excitabilidad y la conductibilidad son propiedades 
fundamentales de la neurona. La conducción de los impulsos nerviosos se realiza en forma de unos 
impulsos muy breves que atraviesan la fibra nerviosa o neurona a una velocidad relativamente 
grande, que oscila entre 1 y 100 metros por segundo. Tales impulsos corresponden a reacciones 
químicas que se producen en la fibra y que implican procesos electroquímicos.. 
 
 Los fisiólogos han descubierto que habitualmente la membrana del axón se halla polarizada. 
Es decir, presenta un exceso de iones positivos (cationes) en la parte externa y de iones negativos 
(aniones) en la parte interna. Eléctricamente se ha comprobado su potencial de reposo. En el 
impulso nervioso desaparece la polarización de la membrana; si el estímulo es débil, el equilibrio 
se restablece rápidamente; si es intenso se crea un impulso nervioso que recorre la fibra. El impulso 
es, un cambio de potencial eléctrico a lo largo de la célula. 
 
 Estos impulsos nerviosos pasan a través de las células y se originan en los receptores de los 
distintos sentidos. Algunos receptores, como los conos y los bastones de la retina o las 
terminaciones nerviosas de la piel, son neuronas especializadas o relacionadas con éstas. Cuando un 
estímulo incide sobre ellas, también se excitan las neuronas circundantes. La neurona que conduce 
el impulso, ya sea directa o indirectamente, se denomina neurona sensorial, y cuando se conectan 
internamente con otras se les llama de asociación, pero cuando trasmiten las respuestas son motoras. 
 Los impulsos eléctricos son transportados desde el axón terminal a las dendritas de otras 
neuronas. El punto en el que el axón terminal de una neurona se confronta con las dendritas de otra 
neurona se denomina sinapsis. El axón terminal libera un compuesto químico denominado 
 27 
meurotrasmisor. Cuando éste actúa sobre la siguiente célula de la cadena, se origina una breve 
corriente eléctrica. 
 
 Los principales neurotrasmisores que se conocen son: 
 
 
 Nombre Localizacion Funciones Desórdenes asociados 
Acetilcolina Cerebro, médula Excitatoria en la A) Cuando hay 
(ACH) espinal, sistema nervio- sinápsis musculares deficiencia: parálisis 
 periférico; en especial inhibitoria en el corazón. (curare y botulismo) 
 en algunos órganos enfermedad de 
 del sistema nervioso Alzheimer. 
 parasimpática. B) Cuando hay exceso: 
 violentas 
 contracciones 
 musculares 
 (veneno de la araña, 
 viuda negra) 
Dopamina (DA) Cerebro Inhibitoria Deficiencia: rigidez 
 muscular y temblores incontrolables (mal de 
 Parkinson) 
Enquefalinas Cerebro, Inhibitoria No identificados 
y endorfinas médula espinal principalmente 
 Excepto en el 
 hipocampo 
Acido butírico Cerebro Principalmente Deficiencia: 
aminogama médula espinal neurotrasmisor convulsiones; deterioro 
(GABA) inhibitorio mental. 
Norepinefrina Cerebro algunos Excitatoria e Deficiencia: depresión. 
 órganos del sistema inhibitoria 
 nervioso simpático. 
SSeerroottoonniinnaa Cerebro Excitatoria e Deficiencia: depresión, 
 inhibitoria falta de sueño. 
 Las células nerviosas forman con sus conexiones una malla reticular que , sin embargo, no 
constituye ninguna trama continua de fibras nerviosas ( teoría de la continuidad de Golgi) sino que 
consta de innumerables elementos únicos ( teoría neuronal de Cajal). La neurona como elemento 
fundamental del sistema nervioso constituye una unidad anatómica, genética, trópica y funcional. 
 
 En la red nerviosa, las neuronas están de cierto modo enlazadas entre sí (conexión 
neuronal). Además, las conexiones para la excitación, la sinapsis, las conexiones inhibidoras son tan 
importantes como la transmisión, pues por mediación de ellas tiene lugar una selección y 
delimitación constante del flujo de los estímulos: las señales importantes son trasmitidas, las no 
importantes reprimidas. 
 
 28 
 Se puede considerar la disposición completa más sencilla para la transmisión de una 
respuesta a un estímulo a la interconexión entre una neurona sensorial, una neurona de asociación y 
otra motora. A estose le denomina arco reflejo. Lo más frecuente es que las conexiones sinápticas 
sean más complejas. 
 
 El cerebro dispone sus células en su parte externa, en la corteza cerebral o córtex y en 
acumulaciones más profundas que constituyen los ganglios basales. 
 
 Cuando se realiza un corte a través del cerebro, inmediatamente se observan zonas de color 
mate, es la sustancia gris y zonas más brillantes es la sustancia blanca. Los cuerpos de las células 
nerviosas forman la sustancia gris, que se encuentra en la superficie externa o córtex y en grupos o 
núcleos en la profundidad del cerebro. La sustancia blanca se compone de haces de fibras nerviosas 
que viajan entre diferentes regiones de la sustancia gris y hacia la médula espinal. 
 Se puede distinguir la superficie cerebral también llamada neocórtex o cerebro nuevo que es 
lo último que se desarrolla, que constituye la parte más desarrollada y plegada del cerebro. El arqui 
o paleo córtex que es la parte más antigua y profunda del cerebro, y constituye lo que llamamos el 
sistema límbico, de limbus, que en latín quiere decir “borde”. 
 
3. El sistema nervioso central 
 
 Está constituido por el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal. 
 
3.1 La médula espinal 
 
 Es una estructura especialmente importante porque actúa como una red de cables que 
conectan el cerebro con las diferentes partes del cuerpo. Cuando se hace un corte a través de la 
médula espinal, puede observarse un conjunto de columnas de sustancia blanca; la cual es un tejido 
nervioso constituido por axones de neuronas que se originan en varias partes de la médula espinal 
hasta formar los nervios periféricos. 
 
 Existen 30 pares de nervios espinales que se originan en el vértice de la región sacra que se 
le conoce como la cola de caballo. A éstas se suman otros 12 nervios que parten directamente del 
encéfalo y se conocen como los 12 pares craneales, que trasmiten la comunicación sensorial y 
motora entre el cuerpo y la masa encefálica. 
 
 En la médula espinal se organiza la secuencia más simple de comportamiento que es el arco 
reflejo sin la participación directa del encéfalo, por eso es involuntario, automático y no consciente. 
 29 
Ante un golpe en la rótula llevamos la pierna hacia adelante invariable e inevitablemente en forma 
involuntaria y no consciente, se ha producido un arco reflejo. Además, la médula es uno de los 
elementos de conducción más importante del encéfalo. 
3.2 El tronco cerebral 
 
 Es la región que continúa desde la médula, se ensancha y entra al cráneo, está compuesto 
por el bulbo raquídeo, el puente de Barolio y el mesencéfalo. Es el responsable de muchas 
funciones básicas, recibe información de varios sentidos, a través de las regiones sensoriales de la 
visión, el oído, el gusto, o el tacto. Controla la actividad involuntaria de la lengua, la laringe, los 
ojos y los músculos faciales a través de las neuronas motoras específicas de éstas áreas. 
 
 Asimismo, controla los estados de sueño y los niveles de activación a través de la formación 
reticular, situada dentro del núcleo central. También coordina a las neuronas motoras de la médula 
espinal, que controlan actividades tales como andar, respirar o los latidos del corazón. 
 
3.3 El cerebelo 
 
 Unido a la parte posterior del tronco cerebral, está relacionado principalmente con la 
coordinación de la actividad motora y el equilibrio, en especial con el control y precisión de los 
movimientos voluntarios. También , ayuda a mantener la postura y el equilibrio del cuerpo en 
movimiento. Las lesiones en el cerebelo afectan los movimientos de una persona tanto en reposo 
como en movimiento, al igual que la aparición de temblores, si la persona afectada intenta cualquier 
tipo de actividad complicada. 
 
3.4 La corteza cerebral 
 
 Es en la corteza cerebral donde se sitúan las funciones más finas, sensitivas, motoras y 
comportamentales. Según su arquitectura, es decir del número de capas en que se disponen las 
neuronas, en la corteza cerebral, se pueden diferenciar, claramente dos zonas: 
 
a. El paleocórtex o archicórtex 
 
 Es la parte más antigua de los hemisferios cerebrales, está compuesto por el rinencéfalo 
(cerebro olfatorio), el tálamo óptico e hipotálamo, y el sistema límbico. Se le ha asignado funciones 
de control y asociación básicas de las emociones, controles endocrinos, entre otros. 
 
b. El neocórtex o cerebro nuevo 
 
 30 
 Cuando se le contempla directamente, su vista no es muy agradable. Suave, esponjoso, 
veteado y de color rosado grisáceo. Sin embargo, a pesar de su apariencia, se le califica como la 
mayor de las maravillas naturales. Su peso es de solamente 1,250 gramos como promedio en los 
adultos. 
 
 El cerebro desempeña la función central en todas las actividades complejas como el 
aprendizaje, el pensamiento, la memoria, la percepción, etc.. El cerebro está formado por dos 
hemisferios divididos por una cisura central profunda. Los dos hemisferios están conectados 
principalmente por un conjunto importante de fibras de conexión denominado cuerpo calloso. En 
relación con muchas funciones, se ha visto que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del 
cuerpo y viceversa. 
 
3.5 Los lóbulos cerebrales 
 
 En la corteza cerebral se distinguen múltiples plegamientos, a éstas se le denomina 
circunvoluciones cerebrales. Las circunvoluciones forman los lóbulos cerebrales, que están 
separados entre sí por las cisuras y los surcos. 
 
 El lóbulo frontal está situado en la porción anterior del cerebro, separado por la cisura de 
Rolando del lóbulo parietal y por la de Silvio del temporal. La porción posrolándica es como ya lo 
señaláramos la que lleva en sí “el homúculo de Penfield ” y el área motora. La región anterior que 
se denomina prefrontal tiene una importancia en el hombre porque constituye una de las principales 
áreas asociativas. 
 
 El lóbulo parietal, es el lóbulo peor demarcado del resto. Detrás del surco central y encima 
de la cisura de Silvio, no tiene límites con el lóbulo temporal y occipital. Actualmente se considera 
que este lóbulo contiene el mecanismo de interpretación táctil. Pero la parte más importante de las 
funciones del lóbulo parietal lo componen un centro para la integración de la información somato 
sensorial, con la auditiva y la visual. La comprensión de los aspectos gramaticales y sintácticos del 
lenguaje es otra función de este lóbulo, sobre todo el dominante. En cambio el reconocimiento y 
utilización de los números, principios aritméticos y cálculo se sitúa en el lóbulo parietal no 
dominante. Las alteraciones más curiosas del lóbulo parietal son las agnosias, que constituyen la 
incapacidad para reconocer determinados aspectos de la visión, la audición o la percepción 
corporal. 
 
 El lóbulo temporal, se separa del frontal por la gran cisura de Silvio. En el se sitúa el 
lenguaje auditivo, la memoria y por sus conexiones con el sistema límbico, las alteraciones 
 31 
emocionales. Los lóbulos occipitales son el término de las vías geniculocalcarinas y son esenciales 
para la percepción y el reconocimiento visual. 
 
 El lóbulo de la ínsula, situado en la profundidad de la cisura de Silvio, su función es 
vegetativa, controla funciones automáticas, es decir, la temperatura, la tensión arterial, la frecuencia 
cardíaca, el grado de dilatación de los vasos sanguíneos que van a guardar relación con la expresión 
de las emociones en la cara. 
 
 Cada aspecto del entorno excita distintas poblaciones de neuronas en las diferentes áreas 
geográficas del encéfalo, de este modo el cerebro lo organiza en una experiencia mental única y 
controla la ejecución de la acción apropiada. 
 
3.6 Las áreas de asociación 
 
 Cada región sensitiva primaria tiene conexiones con áreas de asociación de modalidad 
específica, donde tiene lugar la convergenciae integración de diferentes atributos de la experiencia 
sensorial. En puntos sucesivos, los axones de diferentes áreas sensitivas de asociación de modalidad 
específica, empiezan a converger en lo que se denominan áreas de asociación multimodal. 
 
 En estas áreas se ha demostrado que existen neuronas, que por ejemplo, se activan en 
respuesta al estímulo visual, encontrándose entremezcladas con neuronas que responden a estímulos 
auditivos, y con neuronas que responden a estímulos sensitivos múltiples. 
 
 Las áreas de asociación multimodal son tres: 
 
a. El área prefrontal 
 
 Incluye vastas extensiones del córtex por delante de las cortezas motoras del lóbulo frontal. 
 
b. El área temporoparietal 
 
 Incluye el lóbulo temporoparietal inferior y las zonas laterales del surco temporal superior. 
 
c. El sistema límbico 
 
 Es el gran cerebro asociativo que controla la memoria y las emociones. 
 
a. La región prefrontal 
 32 
 
 La corteza prefrontal y frontal es un mundo desconocido del cerebro. Durante años se 
consideraron estas zonas como “zonas mudas”. Sin embargo, existen diversos datos en la literatura 
neurológica que nos permiten evaluar su importancia. 
 
 La corteza frontal incrementa su tamaño con el desarrollo filogenético. El sector cortical 
llamado por Brodman “regiofrontales”, constituye según sus cálculos el 29% de la corteza total en 
el humano, el 17% en el chimpancé, el 11% en el gibbón y en el macaco y el 8.5% en el lemur. Para 
el perro y el gato la proporción es de un 7% y 3% respectivamente. Aunque el uso de tales valores, 
tiene sus pasos en falso y sus limitaciones, la magnitud más grande de esta zona ha hecho suponer 
desde hace tiempo que la corteza frontal es el sustrato de la actividad nerviosa de orden más alto. 
Este concepto, que puede ser correcto, no ha sido plenamente probado. 
 
 La historia de los estudios clínicos del lóbulo frontal es larga y rica. Un caso citado 
frecuentemente en la literatura médica es el de Phineas Gage, un obrero de construcción de 
ferrocarriles, quien a mediados del siglo XIX fue herido accidentalmente por una barra de hierro 
puntiaguda que penetró en su frente de manera oblicua y desde abajo, atravesando la base del 
cráneo, e infligiéndole un daño masivo en el lóbulo frontal izquierdo. Aparte del aspecto curioso de 
la herida y de la increíble supervivencia de la víctima, lo interesante del caso es la notable 
descripción clínica que su médico tratante realizó describiendo los cambios de personalidad que el 
paciente presentaba a consecuencia de la herida. Estos cambios eran tan importantes que tras el 
accidente y a los ojos de sus amigos, Gage “ya no era Gage”. De modo diferente a su conducta 
previa, Gage mostraba una conducta caprichosa, con pobre capacidad de planear acciones y una 
impulsividad incontrolada. Veinte años después el mismo médico tratante el Dr. Harlow escribió 
“es un niño en su capacidad intelectual y sus manifestaciones pero tiene pasiones animales de un 
hombre fuerte”. 
 
 La corteza frontal es una región importante en la convergencia de las tres vías 
transcorticales que proceden de las vías visual, auditiva y somestésica primarias. En conclusión, las 
conexiones del lóbulo frontal están al frente de todas las conexiones sensoriales, y del sistema 
mnemónico-emocional límbico. 
 
a.1 Las funciones del lóbulo frontal. Hipótesis de Fuster 
 
 Recogiendo ideas de otros autores, Joaquín Fuster sitúa el nivel más alto de integración 
neuronal en la parte más anterior del lóbulo frontal, en la región prefrontal. Postula que la corteza 
prefrontal juega un papel clave en la organización del comportamiento. 
 
 33 
 La función clave que representa el lóbulo frontal es la unificación temporal del 
comportamiento con un único propósito o meta, es decir la estructuración de aquel comportamiento 
que implica una novedad, que es creativo, la base del comportamiento inteligente. El 
comportamiento innato e instintivo, que es por definición invariable y común a todas las especies, 
se excluye de las categorías del comportamiento estructurado hacia un fin, y por lo tanto, no está 
regulado por la región prefrontal. El hombre se distingue del animal en el increíble desarrollo de la 
región prefrontal, que es la región del cerebro que modula los comportamientos unidos a una meta y 
hacia la consecución de objetos. 
 
 Así, las estructuras del comportamiento para las cuales la corteza prefrontal es necesaria, 
tienen dos características: su novedad y su complejidad. La primera característica, (novedad) es 
suficiente y necesaria; la segunda no lo es. Es decir para que una acción esté regulada 
fundamentalmente por la corteza frontal, ha de ser novedosa y compleja, pero la novedad es más 
importante que la complejidad, en la activación del sistema frontal. Por ejemplo, acciones 
complejas como la ocupación de conducir un vehículo, al ser realizadas repetidamente pueden 
llegar a convertirse en automáticas e instintivas, entonces pasan a estar reguladas por otras áreas 
corticales, distintas del lóbulo frontal. La complejidad se determina por el número y variedad de 
elementos sensoriales, motores y cognitivos que la constituyen. Aunque en los actos automáticos o 
instintivos existe complejidad no existe novedad, estos actos no están bajo el control frontal. 
 
 La novedad y la complejidad son dimensiones relativas y no fácilmente cuantificables. La 
corteza prefrontal es esencial para la realización de actos cuya complejidad y novedad no puede ser 
claramente especificada. Por otro lado, patrones de conducta, bien establecidos y simples pueden 
ser ejecutados sin una activación frontal. 
 
 Pues bien, la hipótesis que Joaquín Fuster plantea es que la característica primordial de la 
región frontal tiene relación con el tiempo, pero el tiempo por si mismo no es una característica 
imprescindible si la acción es instintiva y estereotipada. Esto no ocurre, por ejemplo, en la 
migración de las aves, estas realizan una conducta compleja y de larga duración en el tiempo que es 
estereotipada, y no necesita la activación de un sistema tan complejo como es el sistema prefrontal 
humano. Pero, el tiempo es el único factor crítico que determina la afectación de la corteza 
prefrontal en la síntesis de una estructura de comportamiento novel. 
 
 La función del lóbulo frontal parece ser sintética, basada en su capacidad de hacer de puente 
entre discontinuidades temporales de elementos de la misma estructura de comportamiento. La 
lógica de la función de puente temporal del lóbulo frontal se expresa en el pensamiento de esta 
manera: “Si ahora ocurre esto, después haré lo otro, y si no lo de más allá”. 
 34 
 Tres funciones son específicas para la región frontal: Una memoria a corto plazo, que 
permite una función retrospectiva, un set o conjunto preparatorio que permite una función 
prospectiva o anticipadora y una función protectora o de control de interferencias, es decir 
influencias internas y externas, entre las que se incluyen recuerdos y datos de memoria que 
interfieran con la formación de estructuras de comportamiento. Las dos primeras funciones se 
localizan ampliamente en la región dorsolateral, mientras que la tercera se localiza en la región 
orbitaria interna de la corteza frontal. 
 
 Por eso, las lesiones del lóbulo frontal en humanos se caracterizan por distinta semiología 
clínica. Los trastornos de atención son una característica prominente de los síndromes clínicos 
prefrontales. Tales desórdenes son responsables parcialmente de déficits cognitivos, entre los que se 
incluye distorsión de percepciones. Las lesiones de la corteza prefrontal dorsolateral pueden 
resultar en apatía y falta de movimiento espontáneo. Las lesiones orbitarias pueden conducir a 
hipercinecia, euforia y desinhibición. 
 
 El resultado más común y característicodel daño frontal en el humano es el fallo para 
organizar nuevos y deliberados esquemas de comportamiento secuencial. Este fallo se acompaña de 
una cualidad de inmediatez y falta de perspectiva en tiempo. Prospectiva a la vez que retrospectiva 
que invade en todas las formas de comportamiento y especialmente en el lado izquierdo el lenguaje 
hablado. 
 
 El lóbulo frontal, al guardar una relación tan directa con la capacidad de creación y el 
manejo de las novedades de conducta puede decirse que está relacionado de una manera indudable 
con la inteligencia, considerada como capacidad de creación. Esto no quiere decir que la 
inteligencia sea una función del lóbulo frontal, quiere decir únicamente que para poder realizar una 
actividad creativa, que en definitiva, es una actividad propiamente humana se necesita de alguna 
manera el funcionamiento adecuado de las estructuras frontales: la capacidad de orientar la 
actuación hacia una meta, y de evitar la distorsión por otras actividades que descentran la atención y 
la capacidad de generar un comportamiento estable. 
 
b. El área de asociación temporal 
 
 Otra gran área de asociación desarrollada de modo mucho más importante en humanos que 
en los animales es el lóbulo temporal. Junto con el área prefrontal, ya descrita, contiene muchas 
funciones específicamente humanas; en él se sitúa una amplia representación de contenidos de 
memoria, de lenguaje, y en él se produce una relación directísima con el sistema emocional. 
 
 35 
 Así, los estudios de las conexiones del neocórtex del lóbulo temporal, realizados en 
animales, nos han mostrado que esta zona del cerebro está ampliamente conectada con el resto de 
estructuras cerebrales, pero fundamentalmente con el lóbulo temporal más profundo y el sistema 
límbico, o cerebro emocional. 
 
 En el hombre, conocemos las funciones del lóbulo temporal humano, gracias al estudio de 
los pacientes epilépticos. Así, dos tercios de las epilepsias focales- es decir, con un inicio en un 
punto del cerebro -, tiene su origen en el lóbulo temporal se relacionan con la personal identidad. 
Tras estimulación eléctrica del lóbulo temporal se induce la aparición de experiencias previas que, 
en realidad, forman parte del pasado del paciente. Estos fenómenos recrean en la mente del paciente 
experiencias del pasado personal que tienen una similitud con elementos del pasado, e incluso son 
más vividos que los fenómenos de la vida real. Combinan tres elementos: 
 
 Una percepción, más o menos compleja 
 Elementos de memoria, sensación de familiaridad 
 Sensaciones afectivas 
 
 Entre los fenómenos afectivos que se producen al estimular el lóbulo temporal, la sensación 
de miedo es más frecuente. Suele asociarse a una sensación visceral, generalmente al nivel del 
abdomen, que es muy típica. Otros fenómenos afectivos, que pueden aparecer al estimular el lóbulo 
temporal son: sensación de tristeza, soledad, vergüenza, culpa, enfado o ira, placer, excitación 
sexual y sensación de contento o felicidad. 
 
 En los fenómenos perceptivos a nivel temporal (generalmente visuales o auditivos) no se 
produce con un tiempo real, excepto la música: las escenas son estáticas. Los detalles perceptivos 
pueden ser fragmentarios y les falta la sensación de viveza. El paciente permanece pasivo y no 
siente que participa en la escena. 
 
 La formación de una experiencia depende de una red de neuronas excitadas o inhibidas en 
grandes áreas de la corteza temporal y conectadas con el sistema límbico, el hipocampo y la 
amígdala. Lo que lleva una información específica no es la actividad de una única célula, sino un 
patrón específico de conexiones que enlazan neuronas y crean un patrón específico de excitación e 
inhibición. Estos circuitos componen la memoria. 
 
 Las interconectividad de esas redes puede ser modificada por las experiencias repetidas, 
que inducen cambios plásticos, sinápticos, esto es lo que describiremos más adelante como el 
fenómeno de la plasticidad neural, y es la base neurológica de la memoria y el aprendizaje. Todo el 
 36 
sistema temporo-límbico es un sistema tremendamente moldeable a los cambios plásticos 
sinápticos. 
 
 En el sistema temporal se han comprobado determinadas características que muy 
probablemente, pueden ser extrapoladas al resto del sistema nervioso. Estas características son: 
 El sistema tolera un alto grado de degradación. Un considerable número de los elementos que 
constituyen la matriz neural puede ser inactivado, eliminado o destruido al azar; y sin 
embargo, la representación continua siendo reconocible. 
 
 Ninguna unidad del sistema es totalmente específica. Cada estímulo odorífero químico 
desencadena un patrón ampliamente distribuido en una población de neuronas de la corteza 
olfatoria, ninguna célula en sí misma lleva la información; es decir la representación de 
cualquier contenido mnésico, es decir de memoria, ya sea un olor, un color, o un sonido, se 
almacena en redes neuronales multivariables, que tienen una alta capacidad de cambio y 
aprendizaje. No hay prácticamente nada en el cerebro que sea estático. 
 
 El sistema puede ser recreado como un todo, activando uno de sus componentes. La activación 
de un punto de la red recrea el patrón completo. 
 
 El sistema se caracteriza por la plasticidad sináptica; se fortalece con el uso y puede aprender. 
Es decir; cuanto más utilicemos determinados patrones de memoria, más fácil nos será 
actualizarlos. Los contenidos con una fuerte carga emocional; son más fácilmente recordados 
que aquellos que no la tienen. 
 
 Tolerancia al ruido. Podemos interferir con nuevos puntos la figura aprendida y la misma pude 
seguir siendo reconocida. 
 
c. El sistema límbico 
 
 Las sensaciones de tipo afectivo son comunes a hombres y animales. Ambas están situadas 
en la parte más interna del cerebro, a nivel de la amígdala, el hipocampo y los circuitos límbicos 
centroencefálicos. Es el “paleocórtex” o cerebro de mamífero primitivo con que se denomina 
también el sistema límbico. En la amígdala se vivencia los afectos. El sistema del hipocampo, 
 37 
inicia los procesos de consolidación de la memoria, que como hemos visto guardan una relación 
muy importante con el neocórtex temporal. 
 
 Así, el sistema límbico es una zona profunda situada entre ambos hemisferios cerebrales, 
rodeando al cuerpo calloso que es un haz de conexión entre ambos hemisferios. Es el área donde se 
sitúan sentimientos y emociones: el placer, el temor, la tristeza, la alegría, el enfado, la ira, el deseo 
sexual, etc. Todas estas sensaciones actúan sobre el neocórtex modulando su actividad. 
 
c.1 La respuesta emocional 
 
 Las respuestas emocionales, es decir las actuaciones medidas por sentimientos, pueden 
producirse de dos maneras diferentes. En primer lugar, en la vida animal muy simple, son 
fundamentales las respuestas instintivas rápidas, donde las emociones juegan un papel crucial. El 
león que ve una presa y decide atacar debe hacerlo de un modo eficaz, y ha desarrollado un sistema 
de ataque que esta condicionado por instintos atávicos. El olfato juega un papel crucial, y en los 
animales está mucho más desarrollado que en el humano. 
 
 Las áreas emocionales animales (y también las humanas) se han desarrollado alrededor del 
sistema olfatorio. Las acciones de este tipo prácticamente no necesitan la participación de la 
corteza, son respuestas emocionales puras. Analizando esta respuesta emocional, hay únicamente 
dos tiempos: la percepción y la actuación. Se percibe la imagen sensorial, se produce un circuito 
corto hacia los centros emocionales subcorticales (el sistema límbico). 
 
 Existe un segundo tipo de respuesta, que se demora en varios tiempos, en los que cabe el 
pensamiento, es mucho más rica y es la que diferencia al hombre del animal. Es una respuesta 
guiada

Continuar navegando