Logo Studenta

ESTUDIO_DE_CASO_ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad del Este 
Escuela de Educación 
Carolina, Puerto Rico 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU 
APLICACIÓN A LA TEORÍA DE JEAN PIAGET 
 
 
 
 
 
Anibet Castro Mangual 
EDUC 300 
Profa. Mayra Martínez Plana 
lunes y miércoles 1:00 – 2:30 p.m. 
 
 
 
 
 
Este estudio de caso obtuvo 
una evaluación de A. Es un 
excelente modelo a seguir. Sin 
embargo, tú puedes superarlo. 
INTRODUCCIÓN 
 El estudio de caso según Woolfolk es “un estudio intensivo de una persona o 
situación” (2006, p.12). Los estudios de caso sirven para llegar a conclusiones generales 
y pueden ser base para investigaciones futuras. 
 Este estudio de caso examina la teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget. 
Mediante la entrevista hecha a la maestra, y las observaciones hechas al grupo aplicaré la 
teoría del desarrollo congnoscitivo 
 A través de este estudio de caso, se investiga cómo son las estrategias de 
aprendizaje utilizadas en el preescolar. A través de las observaciones hechas, llegaré a 
conclusiones acerca de cómo es el aprendizaje aplicando la teoría de Jean Piaget. 
También tocaré el tema de la tecnología en el preescolar y cómo ésta afecta la manera en 
que se enseña hoy, en un mundo donde la tecnología es tan abarcadora. 
 
 
Recuerda que es una página completa. 
Esta introducción es buena pero no 
excelente. 
MARCO TEÓRICO 
Jean Piaget fue un psicólogo suizo nacido en 1896. Se licenció y se doctoró en 
biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 comenzó su trabajo en 
instituciones psicológicas de Zurich y París, donde comenzó a desarrollar su teoría sobre 
la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, 
basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos inicia su teoría que es a la 
vez lógica, biológica y psicológica con las nociones de adaptación por asimilación y por 
acomodación. Todos estos estudios junto con lo que observó en la escuela de París lo 
llevó a elaborar una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo de 
una inteligencia práctica que se basa en la acción. Esta inteligencia se da a partir de 
conceptos que van surgiendo en el niño (Feldman, 2007). 
La teoría del desarrollo cognitivo se enfoca en “como la conducta es afectada por 
el crecimiento y variación en el intelecto” (Feldman, 2007, p.23). Dicha teoría intenta 
examinar de donde proviene el conocimiento y como, mientras crecemos, este 
conocimiento va cambiando de forma. Las personas que estudian el desarrollo cognitivo 
piensan que este crecimiento y variación se da en etapas o en patrones en la mayoría de 
las personas, que comienza en la infancia y continúa a través de toda la vida. Jean Piaget 
pensaba que si el niño debe aprender o conocer algo, éste debe construirlo por él mismo. 
 La idea central tras la teoría cognitiva de Piaget es “considerar la mente como un 
participante activo en el proceso de aprendizaje” (Woodfolk, 2006, p.35). Piaget decía 
que las personas tienden a organizarse y a adaptarse a su entorno dependiendo de las 
experiencias que tengan según van creciendo. Piaget sugiere que el pensamiento está 
Este marco teórico es 
excelente. Es un resumen en 
las propias palabras de la 
estudiante y hace uso 
correcto de APA. No hay 
plagio. 
estructurado en esquemas y mientras que en los niños estos esquemas representan 
acciones concretas, al crecer se vuelven más abstractas. A través de las experiencias los 
esquemas se organizan y se crean nuevos esquemas. Las personas se adaptan al ambiente 
a través de la asimilación y la acomodación. La asimilación permite que las personas 
comprendan algo nuevo al ajustarlo a lo que ya conocen mientras que la acomodación 
ocurre cuando se deben cambiar los esquemas existentes para adaptarse a una situación 
nueva. A través de la organización y la adaptación la mente llega al equilibrio. Sin 
embargo, cuando se rompe un esquema ocurre un desequilibrio por lo que la mente 
siempre está utilizando la asimilación y la acomodación para recuperar el balance. Piaget 
también habla de cuatro etapas muy importante para el desarrollo cognitivo de las 
personas. Estas son la etapa sensoriomotriz, la etapa preoperacional, la etapa de 
operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales. 
 La etapa sensoriomotriz se da desde que el niño nace hasta los dos años. En esta 
etapa el niño empieza a utilizar sus sentidos. Los niños a esta edad comienzan a utilizar 
la memoria, la imitación y el pensamiento. La etapa sensoriomotriz se caracteriza por la 
permanencia de objeto en la cual el niño se da cuenta de que las personas y las cosas u 
objetos existen aunque no estén físicamente presentes. Cuando el niño alcanza 
aproximadamente los 2 años es que comienza entonces la etapa preoperacional. 
La etapa preoperacional comienza a los dos años y termina a los siete. En esta 
etapa los niños desarrollan la función simbólica que es “la habilidad para usar un símbolo 
mental, una palabra u objeto que signifique o represente algo que no está físicamente 
presente” (Feldman, 2006, p.235). Esto significa que los niños pueden usar una palabra 
que en su mente representa algo, y que no tiene que estar ahí para él entender qué 
significa ese objeto. También comienzan a desarrollar el lenguaje. Otras características 
de esta etapa son el pensamiento unidireccional y el egocentrismo, donde los niños no 
comprenden el punto de vista de las demás personas y piensan que los demás ven lo que 
ellos ven. Al finalizar esta etapa, empezamos a ver los indicadores de que el niño está 
entrando a la etapa de las operaciones concretas. 
 En la etapa de las operaciones concretas, que se da entre los siete y doce años de 
edad, los niños resuelven problemas de lógica. Además, entienden las leyes de 
conservación, lo cual se explica como el entendimiento de que las apariencias no tienen 
nada que ver con la cantidad de una sustancia u objeto. En esta etapa son menos 
egocéntricos, permitiéndoles entender que las demás personas también tienen puntos de 
vista. Sin embargo, aunque tienen la capacidad para comprender ciertas cosas mejor que 
en la etapa preoperacional, su pensamiento sigue basado en lo concreto. No entienden 
situaciones abstractas, sino hasta que llegan a la etapa de operaciones formales. 
 Piaget sugiere que las operaciones formales comienzan en la adolescencia y 
continúa hasta la vejez. Esta etapa se caracteriza por el pensamiento abstracto. Las 
personas deducen explicaciones para las cosas o situaciones que suceden. Otra 
característica de esta etapa es el regreso del egocentrismo. Contrario al egocentrismo que 
vemos en la etapa preoperacional, los adolescentes saben que otras personas tienen 
puntos de vista, pero ellos se enfocan en sus propias ideas o pensamientos. 
 Piaget creía que todas las personas pasan por las mismas etapas exactamente en el 
mismo orden. Fue criticado por esto, pues no toma en cuenta que las personas son 
diferentes y que provienen de diferentes culturas. 
 
REVISIÓN DE LITERATURA 
 Mi interés en las computadoras hizo que me dirigiera hacia la búsqueda de 
literatura referente al uso de la tecnología como medio de aprendizaje enfocado en el 
constructivismo. ¿Cómo hacemos que los niños de edad preescolar puedan utilizar la 
tecnología para aprender, y que a la vez construyan su propio conocimiento? 
Según Stefany Hernández Requena (2008), en su artículo El modelo 
constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje, 
“cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo 
principal, y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren presentes las mismas 
herramientas pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una 
nueva manera de aprender, que crea en los estudiantesuna experiencia única para la 
construcción de su conocimiento” . Se puede aplicar el constructivismo a la manera de 
enseñar, utilizando la tecnología, pues a través de ésta promovemos que el estudiante 
investigue, analice y llegue a sus propias conclusiones. Claro, no es que la tecnología 
sustituya al maestro. El maestro siempre debe ser guía, y estar siempre presente para 
cuando haya dudas o preguntas. Sin embargo, la tecnología es un medio por el cual los 
estudiantes pueden tener con el toque de un botón, información ilimitada, que los ayude y 
les permita exponer sus opiniones “a una audiencia más amplia y también se expone a las 
opiniones de un grupo diverso de personas en el mundo real, más allá de la barrera del 
aula escolar, escuela y la comunidad local –todas las condiciones óptimas para un 
aprendizaje constructivista” (Hernández, 2008). 
Sin embargo, debemos preguntarnos también si los niños de edad preescolar están listos 
para aprender de esta manera. En su artículo Las TIC en la primera infancia: 
valorización e integración en la educación inicial, Santos y Osorio (2008) nos explican 
que ya que los niños nacen en esta era digital, es necesario prepararlos para que sepan 
aprovechar la tecnología, y que deben ser expuestos tanto en el ambiente familiar como 
en la escuela. Es importante que se exponga a los niños a las nuevas tecnologías, pues en 
ambos es que se basa el futuro. Debemos intentar que la tecnología se vuelva aliada de 
los niños de edad preescolar, para que se desarrolle un aprendizaje de calidad, que 
obtengan experiencias significativas y que se motiven a adquirir más conocimiento. 
Aunque tiene su lado negativo, el uso de la tecnología bajo supervisión constante 
del maestro puede llegar a ser una herramienta potencialmente poderosa que impulse a 
los niños a un mundo de posibilidades infinitas que no se limita solamente al salón de 
clases. 
 
 
RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES 
Resumen de la entrevista 
 La entrevista se realizo el 23 de octubre del 2009. La maestra da clases de un pre 
escolar en Carolina, en una zona rural. Ésta lleva 6 años enseñando. Su grado académico 
más alto es el bachillerato, y su especialidad es en Pre escolar – K3. Durante la 
entrevista, la maestra comenzó a explicarme cuáles eran sus expectativas con este grupo. 
 Sus expectativas para este grupo son varias. Ella me comentó que en su grupo 
tiene niños que van desde las edades de 2 años y 11 meses hasta los 4. Es un grupo 
mixto, en cuanto a edades se refiere. Ella espera que los niños de 2 y 3 años aprendan a 
socializar y a compartir. Según la maestra, una expectativa muy importante para ella es 
que los niños aprendan a ser auto-independientes. Por otra parte, para los niños de 4 años 
sus expectativas son más específicas. Ella desea que éstos aprendan a escribir su nombre, 
que reconozcan las letras del mismo y que aprendan los colores y los números. La 
maestra quiere que sus estudiantes reconozcan el abecedario, las formas y tamaño de las 
cosas, y se desarrollen mejor en lo visual-espacial. Si es posible, le gustaría enseñarles la 
unión silábica. Con estas expectativas, también ha obtenido unos logros. 
 La maestra ha logrado que los niños sean auto-independientes. Los niños, según 
la maestra, socializan tanto con los compañeros de los demás salones como con adultos. 
La maestra comentó que los estudiantes han desarrollado mejor las destrezas del lenguaje 
mediante la interacción con otros. Ella también me habló de cómo los estudiantes han 
mejorado sus conductas y han adquirido tolerancia. También han desarrollado la auto-
disciplina. La maestra me comentó que aunque ha obtenido algunos logros con los niños, 
también se han presentado algunas dificultades. 
 Según la maestra, se han presentado dificultades con las que ha tenido que 
trabajar. Entre estas dificultades se encuentra la diferencia de edades. Según ella, los 
niños tienen diferentes capacidades, diferentes intereses y motivaciones. El nivel de 
atención de los niños de 2 y 3 años no es el mismo que el de los de 4 años. La maestra 
dijo que también tiene niños con problemas de aprendizaje y de conducta. Sin embargo, 
la maestra me habló no tan solo de las dificultades, me habló también de las fortalezas del 
grupo según la disciplina de la Psicología Educativa. 
 La maestra me dijo que la fortaleza más grande que tiene el grupo es la manera en 
que socializan unos con otros. Mediante la interacción que han tenido entre ellos han 
mejorado su lenguaje, su conducta y han aprendido la tolerancia hacia los demás. Otra de 
las fortalezas es que, según la maestra, han aprendido a hacer las cosas por ellos mismos, 
son auto-independientes. Por otra parte, la maestra me comentó que, desde la disciplina 
de la Psicología Educativa, también tiene algunas dificultades con el grupo. 
 La mayor dificultad del grupo, que la maestra describió, es la diferencia en 
edades. Para ella es muy difícil tratar a los niños de igual manera cuando éstos no tienen 
los mismos intereses y motivaciones por ser de diferentes edades. Según ella, los niños 
de 2 y 3 años no tienen el mismo nivel de atención que los de 4, que están a punto de 
cumplir los 5 años. Cuando finalizó de describir las dificultades del grupo, me habló un 
poco acerca de los aspectos a ser atendidos desde la perspectiva de la Psicología 
Educativa. 
 Para la maestra, desde la perspectiva de la Psicología Educativa, los aspectos a ser 
atendidos son varios. Ella me comentó que tiene niños con problemas de conducta 
agresiva y retante. Según la maestra, otro aspecto que debe ser atendido es el hecho de 
que como hay niños de diferentes edades, el salón está adaptado para niños de 4 años de 
edad, que por lo mismo son más altos que los de 3 años. Los niños más pequeños no 
alcanzan los anaqueles y las mesas en las que trabajan son muy altas para ellos. No 
tienen los materiales apropiados para el currículo que se supone que enseñen. El entorno 
en el cual tiene que trabajar no es el más apropiado. 
Observaciones 
Aspectos generales del grupo 
 El grado del salón observado fue pre-escolar. En el salón hay 14 estudiantes. Las 
fechas de las observaciones fueron el 23 y 30 de octubre y el 6 de noviembre del 2009, en 
un preescolar en Carolina. 
Aspectos generales de la escuela 
 La escuela se encuentra en un área rural. Se ve muy bien cuidada. Tiene 4 
salones, y cada uno de los salones tiene su baño. La escuela tiene dos patios que se 
alternan para que los niños jueguen en ellos, además de tener un pequeño espacio dentro 
del edificio para los niños jugar. 
Aspectos generales del salón 
 El salón está bien cuidado, tiene aire acondicionado. El salón es llamativo para 
los niños. Está divido en secciones como el área de contar cuentos, el área de los libros, 
el área de las manualidades y el área de los juguetes. Pude observar que, aunque el salón 
está bien organizado, no está apto para niños de 2 y 3 años que son más bajitos que los 
demás. Las mesas son muy altas y los anaqueles están muy altos. Los niños tienen que 
pararse en un banquito para alcanzar el lavamanos. 
 
Los/las estudiantes: 
Descripción general 
 El grupo consiste de 18 estudiantes. Son 11 varones y 9 féminas. Es un grupo de 
estudiantes mixto en cuanto a edades se refiere. La mayoría tiene 2 y 3 años, pero hay 
niños de 4 años. 
Aspectos del desarrollo cognoscitivo 
 Pude observar que los niños aprenden mientras juegan. Conocen términos como 
grande-pequeño y arriba-abajo. Noté que algunos de los niños saben los colores y los 
números muy bien, mientras que otros tienen dificultad para recordarlos. También vi 
que, dependiendo de las preguntas que la maestra hace, pueden analizar e imaginarse 
cosas que pueden pasar. Un ejemplo de esto fue cuando cantaban una canción de los 
patitos y el cocinero, con la cual aprendíana contar hacia atrás del 5 al 1. Cuando la 
maestra preguntó que había pasado con los patitos los niños asumieron que el cocinero se 
había llevado a los patitos y los había cocinado para comérselos, aunque la canción no lo 
decía explícitamente. Los niños recuerdan partes de los cuentos, pues cuando la maestra 
les pregunta “¿y qué pasó después?”, ellos contaban lo que seguía en el cuento. Los 
niños realizan actividades donde expresan su creatividad a través de dibujos. Pude 
observar que los niños pueden decir sus nombres y apellidos. También observé que los 
niños hablan consigo mismos aún cuando están cerca de otros. Noté que los niños 
pueden también identificar las partes de su cuerpo como la nariz, los ojos, la boca, la 
barriga y el ombligo. 
 
 
Aspectos del desarrollo del lenguaje 
 Respecto al desarrollo del lenguaje, algunos de los niños de 4 años tiene el 
lenguaje bien desarrollado, hablan con claridad, en forma ordenada y en oraciones 
completas. Llaman las cosas por su nombre. Los demás niños tienen su lenguaje en 
proceso de desarrollo, pero aún así se dan a entender, lo único que les da dificultad es la 
pronunciación. Observé que utilizan la pragmática la mayoría del tiempo, toman turnos y 
se quedan en un solo tema. También utilizan el habla privada cuando estaban dibujando 
y, mientras jugaban con los bloques se decían: “Esto no cabe aquí. Esta es la pieza que 
cabe”. 
Aspectos del desarrollo social 
 Pude observar que los estudiantes, en cuanto al aspecto del desarrollo social y 
moral, se llevaban muy bien entre ellos. Practican el juego cooperativo cuando querían y 
si se sentían motivados a hacerlo, pero por lo demás, observé que el juego asociativo era 
el más que predominaba. Ellos esperan su turno cuando van a jugar o a almorzar. 
También observé que sienten empatía hacia los demás niños y adultos. Un ejemplo de 
esto fue mientras estaba de pie observando y anotando una niña se me acercó y me dijo 
con cara de preocupación: “Si te quedas ahí parada te van a doler las piernas después”. 
Por otra parte hubo niños que estaban bien retraídos consigo mismo, que no hablaban con 
nadie ni compartían con los demás. 
La maestra: 
Estrategias de enseñanza 
 Observé que la estrategia mayormente utiliza la maestra es el uso de canciones y 
juegos para lograr que los niños aprendan y hagan lo que se les pide. A través de los 
juegos y las canciones los niños aprendían conceptos como arriba-abajo, afuera-adentro, 
grande-pequeño. También, a través de este método, la maestra intentaba que los 
estudiantes desarrollaran sus destrezas motrices gruesas y finas, cuando los hacía saltar 
en ambos pies y en uno sólo. Le enseñaba hacia donde era la izquierda y la derecha, 
hacia adelante y hacia atrás. A través de las canciones observé que los niños aprendían 
los números y las letras, y que utilizaba éstas para introducir lo que venía a continuación. 
Por ejemplo, cantaba una canción antes del almuerzo refiriéndose a que iban a comer, y 
otra para recoger lo que estaba desordenado. 
Estrategias de motivación 
 La maestra utiliza la recompensa como estrategia de motivación. Al hacer algo 
bien o dramatizar de acuerdo a lo que cantan la maestra les ofrece un halago o un 
aplauso, reconociendo la labor que hizo el estudiante. Observé que al utilizar este 
método, los niños querían participar aún más, y se ofrecían voluntariamente a hacer lo 
que se les pedía. 
Estrategias de disciplina 
 La maestra implementa disciplina a través de las canciones. Los niños reconocen 
que, cuando la maestra comienza a cantar, ellos deben comenzar a cantar o permanecer 
callados. Utiliza también las señales privadas con los niños que tienen problemas de 
conducta. Cuando la maestra les hace la señal ellos se tranquilizan y prestan más 
atención. Otra manera de disciplinar que utiliza la maestra es el contrato de 
contingencias. Pude observar que ella, con los estudiantes que tienen la peor conducta, 
utiliza este contrato para llegar a acuerdos con éste. Lo vi cuando uno de los estudiantes 
no quería participar y estaba molestando a otro compañero, la maestra lo llevó a parte del 
grupo e hizo un trato con él. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBSERVADOS 
 Estas observaciones fueron hechas en un preescolar, tanto en el salón de clases 
como en el patio donde los niños salían a jugar. Desde el punto de vista de la literatura 
escogida este grupo de preescolares no están al día con la tecnología propuesta por estos 
investigadores. El salón de clases es uno tradicional, donde la maestra es el centro que 
guía a los estudiantes a través del aprendizaje. No hay nada que promueva la inclusión 
de la tecnología en el salón. 
 Según la literatura, el niño debe utilizar la tecnología con los maestros como 
mentores, que estén ahí si éstos necesitan ayuda. Los niños deben ser participantes 
activos en la construcción de su propio conocimiento. No obstante, en un salón donde no 
hay tecnología, como en este preescolar, la maestra se ve forzada a utilizar materiales de 
baja tecnología como el lápiz, papel y los crayones para que los niños descubran y creen 
su propio conocimiento. Los niños expresan su creatividad a través de dibujos y se utiliza 
el juego para impartir la enseñanza, métodos característicos de la enseñanza 
constructivista. Sin embargo, según la literatura, la tecnología “ofrece a los estudiantes la 
oportunidad de construir conocimiento sin espacios o materiales que se encuentren 
físicamente en su entorno” (Hernández, 2008). 
En este preescolar, los niños no pasan por la experiencia de interactuar con la 
tecnología, aunque el éste está localizado a sólo pasos de un centro tecnológico 
comunitario. Los niños se desarrollan cognoscitiva, social y moralmente de manera 
tradicional, interactuando entre ellos mismos y con la maestra de ayuda y guía. La 
tecnología podría proporcionar una gran parte del aprendizaje si se permitiera que los 
niños escucharan y vieran los cuentos, a través de las computadoras. 
Un método que utiliza la maestra para impartir la enseñanza son las canciones. 
La maestra utiliza un radio CD para poner la música a la cual los niños deben reaccionar. 
Éste es el único medio tecnológico utilizado en este preescolar. Los niños escuchan las 
canciones, las dramatizan y las cantan. De esta manera aprendían los números y las letras 
además de conceptos como arriba-abajo, adentro-afuera, grande-pequeño e izquierda-
derecha. Según la literatura, a través de la tecnología se ha demostrado que ésta 
proporciona “un apropiado medio creativo para que los estudiantes se expresen y 
demuestren que han adquirido nuevos conocimientos” (Hernández, 2008). Los niños en 
este caso, escuchan la canción y demuestran sus conocimientos cantando y haciendo lo 
que la canción les pide. Un ejemplo de esto es cuando la maestra les pone la canción del 
sapito, y llega a la parte de “hacia arriba y hacia abajo” los niños suben y bajan según el 
ritmo de la canción, demostrando que saben hacia dónde es arriba y hacia dónde es abajo. 
Los niños observados se aburren fácilmente al tener que cantar las mismas 
canciones y escuchar los mismos cuentos. Según Hernández, sería muy beneficioso el 
mundo de posibilidades que se abre al utilizar los medios tecnológicos. La maestra tiene 
una capacidad limitada para recordar tantos cuentos y tantas canciones. Sin embargo al 
utilizar la tecnología como el internet, tendría infinitas posibilidades de enseñarles a los 
niños cuentos y canciones diferentes, hasta de otros lugares y culturas que no son la 
puertorriqueña. 
La tecnología podría proporcionar un método de motivación. En este caso, la 
maestra utiliza la recompensa para motivar a los estudiantes a que completen tareas, que 
recojan lo desordenado y que se preparen para lo que sigue. Los niñosestán muy 
interesados en las computadoras y así, como motivación para ellos, la maestra puede 
utilizar este mismo sistema de recompensa para que los niños hagan sus cosas más rápido 
y con más eficacia. 
La tecnología puede ser de mucha ayuda para la educación preescolar ya que los 
niños de esa edad han nacido en esta era que se distingue por los avances tecnológicos. 
Aunque haya sus ventajas y desventajas, lo positivo sobrepasa lo negativo, por lo que la 
tecnología debería ser parte integral, según Santos y Osorio (2008), del salón de clases 
preescolares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 Según Piaget, los niños de edad preescolar se encuentran en la etapa 
preoperacional. Es en esta etapa donde los niños utilizan el habla privada, son 
egocéntricos y utilizan la función simbólica. Es también en esta etapa donde se 
desarrolla el lenguaje y aumenta el vocabulario significativamente (Woolfolk, 2006). Los 
niños de este preescolar están a travesando la etapa preoperacional propuesta por Piaget. 
Estos niños están desarrollando el lenguaje y ampliando su vocabulario por medio de la 
interacción con los demás niños. 
 Piaget creía en el constructivismo. Los niños, según él, son participantes activos 
en su proceso de aprendizaje. La maestra de este preescolar utiliza un currículo creativo, 
tal y como lo sugiere Piaget, donde los estudiantes son entes activos que, a través de 
experiencias, expresan su creatividad y donde la maestra es la facilitadora en el 
aprendizaje. Los estudiantes interactúan con la maestra y reciben retroalimentación. 
Ella les deja saber si están bien, porqué están en lo correcto y si están erróneos les corrige 
y los orienta en la dirección correcta. 
 Por otra parte, Piaget decía que los niños en la etapa preoperacional no piensan 
abstractamente, sino que en esta etapa todavía piensan concretamente. La maestra utiliza 
materiales concretos y visuales, por ejemplo a la hora de enseñar un poco de historia, ella 
permite que los estudiantes siembren maíz en un vaso, y les explica cómo el maíz era el 
sustento de los indios de Puerto Rico. Los niños tienen la oportunidad de hacer y 
descubrir un poco con la guía de la maestra. 
 Otra parte importante para Piaget es el valor del juego. Para Piaget el juego es 
una parte importante en la construcción del conocimiento del niño preoperacional, que a 
través de la interacción y el juego de simulación desarrolla su lenguaje y la cooperación 
con otros. Estos niños tienen en su salón un área en la que practican juegos de 
simulación. Además, juegan en el patio entre ellos compartiendo los columpios y las 
chorreras, tomando turnos y cooperando unos con otros. A través del juego, los niños 
aprendían conceptos como izquierda-derecha y arriba-abajo. 
 Una dificultad que presentan estos estudiantes de preescolar es el “problema de 
emparejamiento”. Según Piaget, los niños no pueden aburrirse con tareas muy sencillas 
ni darle problemas muy retantes que no sean capaces de resolver (Woolfolk, 2006). Este 
grupo de preescolares, por ser un grupo mixto en edades, presentan este tipo de 
problemas. Es una maestra con su ayudante para 17 estudiantes. No puede haber 
enseñanza individualizada de manera tal que los niños aprovechen el máximo de sus 
habilidades. La maestra tiene que enseñar al grupo en total, pues no tiene la ayuda 
necesaria para esto. Los niños de 2 y 3 años debieran tener una enseñanza diferente, de 
acuerdo a sus capacidades, mientras que los de 4 años harían cosas más complejas, 
también de acuerdo a sus habilidades. Los niños de 4 años, que probablemente están 
repitiendo el preescolar, se aburren con las actividades realizadas con los demás, no 
prestan atención e ignoran a la maestra cuando ésta intenta que participen de los cuentos 
y los cánticos. 
 La situación más preocupante es el hecho de que los niños de 4 años se ven 
privados de una educación más a su nivel, que desarrolle sus capacidades al máximo. 
¿No sería una solución más apropiada en vez de tener grupos de edades mixtas juntar los 
estudiantes de 2 y 3 años en un grupo donde la maestra pueda atenderlos a sus 
capacidades y tener los de 4 a 5 años en otro grupo? Sin embargo, es mi pensar que los 
niños deben salir del preescolar tan preparados como puedan, claro, que aprendan de 
manera amena y divertida, pero que se lleven del preescolar tanto conocimiento como 
puedan. 
 Mi experiencia con este ejercicio fue una enriquecedora. No he tenido mucha 
experiencia con niños de esa edad que estén todos juntos en un mismo lugar. Los niños 
se mostraron receptivos a mi presencia en el salón de clases. Me hubiera gustado pasar 
más tiempo en el salón de clases con ellos ya que hay tanto que observar y aprender. 
Espero en un futuro tener experiencias similares a ésta, que enriquezcan mi conocimiento 
y me ayuden a comprender mejor el desarrollo del ser humano y su interacción con sus 
entornos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa (9na. Ed). México: Pearson Education. 
Feldman, R. S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida (4ta. Ed). México: 
Pearson Education. 
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en 
el proceso de aprendizaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2009 de 
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf. 
Santos, M. & Osorio, A. J. (2008). Las TIC en la primera infancia: valorización e 
integración en la educación inicial. Recuperado el 24 de noviembre de 2009 de 
http://www.rieoei.org/deloslectores/2655Osoriov2.pdf. 
 
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
http://www.rieoei.org/deloslectores/2655Osoriov2.pdf

Continuar navegando

Otros materiales