Logo Studenta

521622568-Automatizacion-Industrial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESPEL – PLC NRC: 7507 
 
1 
 
 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE 
 CONSULTA 
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
Andrade Villacís Carlos Esteban 
Ingeniería Electromecánica 
ESPE Extensión Latacunga, Quijano y Ordóñez y Hermanas Páez 
E-mail: ceandrade7@espe.edu.ec 
 
 RESUMEN: Se entiende como automatización industrial, el reducir la intervención humana en un proceso a través de la 
aplicación de tecnología para tomar el papel del trabajador en las acciones a realizar. La mayoría de las industrias buscan 
automatizar para reducir los riesgos que implican algunos procesos para los seres humanos y otras por el beneficio de la rapidez y 
exactitud de ésta, lo cual representa algunas ventajas y desventajas. La automatización ha tenido un impacto notable en una amplia 
gama de industrias, más allá de la fabricación. 
ABSTRACT: Industrial automation is understood as reducing human intervention in a process through the application of 
technology to take the role of the worker in the actions to be carried out. Most industries seek to automate to reduce the risks that 
some processes imply for human beings and others for the benefit of its speed and precision, which represents some advantages 
and disadvantages. Automation has had a noticeable impact in a wide range of industries, beyond manufacturing. 
PALABRAS CLAVE: Comunicaciones, sensores, PLCs, automatización, inteligencia artificial. 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Cuando hablamos de automatización industrial nos referimos a 
la aplicación de varias tecnologías que han sido orientadas al 
control y monitoreo de un proceso, aparato, máquina o 
dispositivo que por lo general realiza tareas repetitivas, 
haciendo que funcione de forma automática y disminuyendo al 
máximo la intervención de personas. [1] 
Dicho de otro modo, se trata de automatizar las tareas y 
procesos repetitivos, fatigosos, o molestos y dejar que sean las 
máquinas quienes los hagan. Esto reduce el empleo de personas 
por ejemplo en ambientes contaminantes, reduce el estrés y la 
fatiga de los operarios y permite que las personas se ocupen de 
tareas con más alta cualificación. [2] 
Figura 1. Automatización Automotriz 
 
II. MATERIALES 
Las tecnologías necesarias para el desarrollo de la 
automatización industrial son: 
 La electricidad y la electrónica industrial. 
 La neumática industrial 
 La oleohidráulica 
 Los PLCs (autómatas programables) 
 El avance de las comunicaciones 
 La robótica industrial [3] 
El objetivo es la implementación y mantenimiento de equipos 
electrónicos industriales que recogen y procesan los datos que 
reciben desde: 
 Sensores, células y cámaras 
 Transmisores de campo 
 Sistemas de transmisión [4] 
 Diferentes tecnologías que puede incorporar, desde 
Visión Artificial, Inteligencia Artificial o sensores 
infrarrojos. [5] 
 
III. METODOLOGIA 
Un proyecto de automatización se inicia cuando una empresa 
identifica una oportunidad de mejora dentro de sus procesos 
productivos susceptibles de ser automatizados. Tal oportunidad 
puede ser un incremento en la producción, el perfeccionamiento 
en los atributos y cualidades de alguna línea de productos para 
enfrentar la competencia de otros proveedores o lo más común, 
mantener la fabricación y calidad dentro de las normas actuales, 
pero disminuyendo los costos totales asociados a la producción. 
[6] 
La metodología que se aplica es la siguiente: 
 Descripción del sistema. 
 Diagrama de flujo. 
 Descripción de los equipos del sistema. 
 Requerimientos del cliente. 
 Selección del autómata programable. 
 Programación del PLC. [7] 
ESPEL – PLC NRC: 7507 
 
2 
 
IV. ANALISIS Y RESULTADOS 
La Automatización Industrial es posible gracias a la unión de 
distintas tecnologías, por ejemplo: 
La instrumentación ya que nos permite medir las variables de la 
materia en sus diferentes estados, gases, sólidos y líquidos. 
La oleohidráulica y la neumática, los servos y los motores son 
los encargados del movimiento, nos ayudan a realizar esfuerzos 
físicos. [8] 
Los sensores nos indican lo que está sucediendo con el proceso, 
donde se encuentra en un momento determinado y dar la señal 
para que siga el siguiente paso, mientras los sistemas de 
comunicación enlazan todas las partes. [9] 
Los PLCs se encargan de controlar que todo tenga una 
secuencia, toma decisiones de acuerdo a una programación pre 
establecida, se encarga de que el proceso cumpla con una 
repetición, a esto debemos añadir otras tecnologías como el 
vacío, la robótica, telemetría y otras más. [10] 
Se debe considerar sus principales características que son: 
 La mejora de la calidad de los productos. 
 Minimizar esfuerzos y tiempos de producción. 
 Mejorar la productividad, con una reducción de costes 
industriales. 
 Mejorar la calidad mediante un proceso constante y 
repetitivo. 
 Reducir el daño en las piezas y aumentar la seguridad 
en el personal de las empresas. 
 Arreglo de máquinas a un menor coste, invirtiendo en 
mantenimiento preventivo. 
 Ahorrar para lograr más eficiencia en la producción de 
la organización, sin costes ocultos. [11] 
Los tipos de automatización son: 
 Control Automático de Procesos 
 El Procesamiento Electrónico de Datos 
 La Automatización Fija 
 El Control Numérico Computarizado 
 La Automatización Flexible. [12] 
 
 
Figura 2. Automatización Industrial 
 
 
V. CONCLUSIONES 
 
 Mediante la investigación que realicé considero que el 
objetivo principal de la automatización de los procesos 
industriales es fabricar el mayor número de productos 
en el menor tiempo posible, reduciendo costos y 
garantizando calidad. 
 
 Para poder realizar con éxito un proyecto de 
automatización es necesario obtener con el mayor 
detalle la información de la descripción del sistema, ya 
que ésta es la clave para adquirir la tecnología 
existente, además de ayudar a tener una visión amplia 
de lo que se puede y quiere hacer. 
 
 La Automatización Industrial no solo se aplica a 
maquinas o fabricación de productos, también se aplica 
a la gestión de procesos, de servicios, a manejo de la 
información, a mejorar cualquier proceso que con 
lleven a un desempeño más eficiente, desde la 
instalación, mantenimiento, diseño, contratación e 
incluso la comercialización. 
 
 Consideró que la Automatización Industrial va de la 
mano con la Industria 4.0 que traerá consigo muchos 
beneficios, pero también algunos contras que 
perjudicarán principalmente a los países 
subdesarrollados. "La cuarta revolución tiene el 
potencial de elevar los niveles de ingreso globales y 
mejorar la calidad de vida de poblaciones enteras". 
 Es decir, que este proceso sólo beneficiará a quienes 
tengan la capacidad de innovar y adaptarse y es 
innegable que dichos hechos ocurrirán y más con la 
rapidez a la que se está desarrollando la industria y su 
tecnología. Por lo tanto el futuro se concentrará en los 
momentos que ahora parecen imposibles para otras 
personas y que son posibles para las mentes creativas 
 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
[1] VITC Vester Industrial Training Center, 
«Automatización Industrial,» ¿Qué es y cómo funciona?, 12 
Julio 2019. [En línea]. Available: 
https://vestertraining.com/automatizacion-industrial-que-es-
como-funciona/. [Último acceso: 19 Mayo 2020]. 
[2] Aldakin, «Automatización Industrial y robótica. Qué es 
y sus claves de éxito,» Qué es y sus claves de éxito, 11 
Noviembre 2017. [En línea]. Available: 
http://www.aldakin.com/automatizacion-industrial-robotica-
claves-exito/. [Último acceso: 19 Mayo 2020]. 
[3] Revista de Robots, «AutomatizaciónIndustrial,» 
Revista de Robots, 05 Mayo 2020. [En línea]. Available: 
https://revistaderobots.com/industria/automatizacion-industrial/. 
[Último acceso: 19 Mayo 2020]. 
[4] Sistemas de control y monitoreo, «Criterios y 
Lineamientos Técnicos para factibilidades,» SIAPA, Madrid, 
2014. 
ESPEL – PLC NRC: 7507 
 
3 
 
[5] OMEGA , «OMEGA Spectrics Company,» OMEGA, 
20 Noviembre 2012. [En línea]. Available: 
https://es.omega.com/prodinfo/sensores-inalambricos-
transmisores.html. [Último acceso: 19 Mayo 2020]. 
[6] M. C. Vásquez, «Metodología,» Manufactura 
industrial, vol. AGOSTO 2003, nº S/N, p. 95, 2003. 
[7] Entornos Integrados de Automatización, «Ingeniería de 
Sistemas y Automática,» GENIA, 15 Octubre 2006. [En línea]. 
Available: 
http://isa.uniovi.es/docencia/IngdeAutom/transparencias/Pres%
20IEC%2061131.pdf. [Último acceso: 19 Mayo 2020]. 
[8] MasterD Escuelas Profesionales, «¿Conoces la 
Automatización Industrial?,» ITMD, 20 Abril 2016. [En línea]. 
Available: 
https://www.itmasterd.es/blog/mantenimiento/masterd-huelva-
automatizacion-industrial. [Último acceso: 19 Mayo 2020]. 
[9] Universidad de la Plata, «Redes y Seguridad,» 
Informática, 17 Mayo 2011. [En línea]. Available: 
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4196/Documen
to_completo_en_baja_resoluci%C3%B3n.pdf?sequence=3&isA
llowed=y. [Último acceso: 19 Mayo 2020]. 
[10] ITS HONDURAS , «¿Que es la Automatización 
Industrial?,» Electromecánica, 18 Septiembre 2018. [En línea]. 
Available: http://www.itshondurashn.com/. [Último acceso: 19 
Mayo 2020]. 
[11] L. Torres, «SISSEIN,» EL FUNCIONAMIENTO DE 
LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL, 16 Enero 2019. [En 
línea]. Available: https://www.sissein.com/el-funcionamiento-
de-la-automatizacion-industrial/. [Último acceso: 19 Mayo 
2020]. 
[12] J. Segovia, «Calameo,» AUTOMATIZACION 
INDUSTRIAL, 25 Octubre 2019. [En línea]. Available: 
https://es.calameo.com/read/000765042f37b9bb6645b. [Último 
acceso: 19 Mayo 2020].

Continuar navegando