Logo Studenta

NPNU_U1_Contenido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología de la nutrición 
Unidad 1 
Panorama general de la 
psicología y salud 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
Panorama general de la 
psicología y salud 
Psique y alimentos 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 
Índice 
Presentación ........................................................................................................... 4 
Competencia específica .......................................................................................... 5 
Logros ..................................................................................................................... 5 
1. Panorama general de la psicología y salud ................................................... 6 
1.1 Conceptos básicos de psicología .................................................................. 8 
1.2 Clasificación de la psicología....................................................................... 12 
1.3 Procesos bio-psico-nutricionales ..................................................................... 20 
1 3.1 Procesos biológicos: neurofisiología........................................................ 21 
1.3.1.1 Sistemas periféricos ............................................................................. 25 
1.3.1.2 Sistemas centrales ............................................................................... 26 
1.3.1.3 Vías hipotalámicas neurales implicadas en la alimentación ................. 27 
1.3.2 Procesos psicológicos: emociones .......................................................... 31 
1.4 Sistema de recompensa: proyección dopaminérgica y proyección 
serotoninérgica ...................................................................................................... 35 
1.5 Vínculo entre los procesos bio –psico-nutricionales ........................................ 39 
Cierre de unidad .................................................................................................... 40 
Para saber más ..................................................................................................... 41 
Actividades ............................................................................................................ 42 
Fuentes de consulta .............................................................................................. 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
Presentación 
 
 
Un factor psicológico de gran influencia, dada la importancia que tiene sobre la conducta 
alimentaria, es el de las emociones, las emociones pueden describirse como 
“situaciones agradables o desagradables, como tensión, excitación o relajación”. También 
se han descrito como la alegría o tristeza, cólera o miedo, que generan una alteración 
orgánica notable, siempre compuesta por un factor cognoscitivo y otro fisiológico, como 
sostiene Mario Luis Salguero en su análisis “Emociones y genes” (Salguero, 2001). 
 
 
 
 
 
Figura 1. Estructura de la unidad 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Estructura de la unidad 1. 
 
 
• Conceptos 
basicos de 
Psicología 
Conducta y trastorno
• Neurofisiología de la 
alimentación 
Clasificación de la 
psicología 
• Vía hipotalamicas 
neurales 
implicadas en la 
alimentación 
Sistema de 
recompensa 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Competencia específica 
Relaciona los procesos bio – psico - nutricionales que pueden condicionar la aparición de 
modificaciones en la conducta alimentaria para obtener herramientas que auxilien el 
ejercicio profesional 
 
Logros 
 
 
Examina las bases biológicas y psicológicas relacionadas con la conducta alimentaria 
 
Diferencia los procesos bio – psico - nutricionales que pueden condicionar la aparición de 
modificaciones en la conducta alimentaria 
 
Relaciona los procesos bio – psico - nutricionales que pueden condicionar la aparición de 
modificaciones en la conducta alimentaria 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
1. Panorama general de la psicología y salud 
 
Para comenzar se pondrá en contexto la definición de salud y psicología. 
 
La Psicología podría entenderse como parte de la salud mental que cuando ésta se ve 
afectada también impacta en el bienestar físico de las personas. Más adelante se 
estudiará la clasificación de la psicología para identificar sus diferentes concepciones de 
acuerdo con cada teoría o concepción. Mientras tanto, continuemos con la relación entre 
la salud y la ciencia de la psicología. 
 
La psicología actual ha evolucionado desde la enfermedad y la disfunción hacia un 
enfoque centrado en la salud humana en el funcionamiento positivo se hace hincapié en 
la importancia de desarrollar potencialidades y reforzar aspectos emocionales positivos de 
las personas. (Oblitas L., 2010) 
 
La salud como un estado y al mismo tiempo un proceso dinámico cambiante. 
Continuamente sufrimos alteraciones en nuestro medio interno físico, y psicológico, así 
como en nuestras relaciones interpersonales, las cuales suponen permanentes 
reestructuraciones de nuestros esquemas internos. (Oblitas L., 2010) 
En el presente ya no se percibe a la salud como algo a conservar sino más bien a 
desarrollar (Beconá, Vázquez y Oblitas, 2000) 
 
En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término salud como: “un 
estado de completo bienestar físico, mental y social”, aclara que “salud” no es sólo la 
ausencia de enfermedad, lo que deja el campo abierto a la psicología en todos los 
ámbitos concernientes a la salud, incluyendo además la importancia de la calidad de las 
relaciones interpersonales. 
 
En estos últimos años se ha producido un cambio radical en la concepción de la salud y 
de la enfermedad el modelo actual reconoce la complejidad de estos constructos pues 
acepta que los factores psicosociales afectan los sistemas corporales lo cual altera la 
vulnerabilidad del individuo ante los procesos patológicos el paradigma al cual en este 
campo señala la calidad del bienestar psicológico y físico depende principalmente de 
nuestros hábitos de vida. (Oblitas L., 2010) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
PARADIGMA 
TRADICIONAL 
 TíPICO PARADIGMA 
EMERGENTE 
 Es una máquina. 
 
 Cuerpo Es un sistema dinámico en un 
contexto determinado 
interrelacionado. 
Cuerpo y mente están 
separados. 
 
 Cuerpo-mente La mente es un factor principal. 
La mente es un factor 
secundario. 
 
 Mente La mente es un factor principal. 
La enfermedad es una entidad. 
 
 Enfermedad La enfermedad es un proceso. 
Dolor y enfermedad son 
totalmente negativos. 
 
 Dolor y enfermedad son 
informaciones sobre conflicto y 
desarmonía. 
Especialización. 
 
 Diagnostico Integración del paciente en su 
totalidad. 
Dependencia de datos 
cuantitativos. 
 
 Dependencia de información 
subjetiva y objetiva. 
Eliminación de síntomas. Tratamiento Centrado el bienestar. 
Tratamientos de síntomas.
 . 
 
 Búsqueda de modelos casuales y 
tratamiento de síntomas. 
Intervención basada en 
medicamentos y medicina. 
 Intervenciones mínimas con 
tecnologías apropiadas, técnicas 
no invasivas (dieta, ejercicio) 
Elefecto placebo muestra el 
poder de la sugestión. 
 Placebo El efecto placebo, muestra el 
papel de la mente en la 
enfermedad y en la curación. 
Descanso vitaminas, 
inmunización, no fumar, 
ambiente. 
 Prevención Tiene encuentra la totalidad. 
Cuerpo-mente, trabajo, relaciones, 
metas, espíritu. 
Emocionalmente neutro Profesional La efectividad es un componente 
fundamental de la curación. 
El paciente es dependiente y el 
profesional una autoridad. 
 El paciente es autónomo y el 
profesional un socio. 
 
Retomado de Oblitas L, (2010). Psicología de la salud 
 
La psicología actual ha evolucionado desde la enfermedad y la disfunción hacia un 
enfoque centrado en la salud humana en el funcionamiento positivo se hace hincapié en 
la importancia de desarrollar potencialidades y reforzar aspectos emocionales positivos de 
las personas. (Oblitas L., 2010) 
 
 
Sí retomamos elementos clave como “conducta” “procesos mentales” “interacción en el 
ambiente” y los asociamos con la alimentación-nutrición. Podemos decir que la 
alimentación es una conducta humana para sobrevivir como cualquier organismo vivo. La 
comida y sus nutrientes integrados, debe de tener como único fin el de alimentarnos, 
fisiológicamente hablando. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 
La alimentación tiene una fuerte relación con la psicología, de ahí su estudio y 
participación interdisciplinaria como lo estudiaremos a lo largo de la asignatura. 
Comencemos con los conceptos de la disciplina. 
 
Para conocer más sobre la psicología, como características, áreas de estudio, etc. 
Consulta el siguiente material: 
1.1 Conceptos básicos de psicología 
La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definir a la 
Psicología como ciencia del comportamiento y los procesos mentales. 
 
El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma- y 
LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del 
alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de 
herramientas lates como la observación, la descripción y la investigación experimental, 
para reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia 
acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades 
físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados 
directamente, tales como percepción, memoria, atención, etc. UJAEN (s.f). 
 
 
 
El siguiente material explica con más detalle aspectos generales de la psicología. 
 
UJAEN (s.f). Introducción a la Psicología. Rema 2. 
Psicología como ciencia. Disponible en: 
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2 
 
 
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 
Conducta 
 
El objeto de estudio de la psicología es, a grandes rasgos, el estudio de la conducta de 
los seres humanos. 
 
La conducta ha sido estudiada por diferentes corrientes y autores. Para conocer más 
sobre las implicaciones y corrientes psicológicas que han estudiado la conducta consulta 
el siguiente material: 
 
 
 
En la actualidad, podemos hacer uso de diferentes concepciones de la conducta para 
complementar nuestro trabajo profesional. Es importante tener en cuenta que todos los 
enfoques nos pueden otorgar herramientas para llevar a cabo nuestro quehacer laboral. 
Podemos elaborar conceptos que se alimentan de diferentes ramas de estudio 
psicológico. Mientras que el comportamiento son acciones y reacciones al medio en el 
que se está interactuando y por esto, pueden ser medibles, por ejemplo, rascarse por el 
piquete de un mosquito. 
 
La conducta ha sido descrita como una actitud que se genera de manera interna y que por 
lo tanto puede ser difícil de describir o de señalar de manera objetiva por un observador 
externo, ya que las conductas y las actitudes no se pueden medir, entonces se infiere sus 
objetos o metas a partir de las manifestaciones verbales y secuencias de actos de los 
sujetos. Vega et. Al, 2005. 
 
La conducta es una totalidad de reacciones del organismo a las situaciones de múltiples 
orígenes. No se puede separar la manifestación exterior de la conducta, la experiencia 
consciente a la que el sujeto tiene acceso, tomando en cuenta las modificaciones 
subjetivas y objetivas (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) y los productos de la 
conducta como pueden ser los escritos, dibujos, test etc. 
 
Es importante mencionar que la conducta está ligada a sistemas de valores que son 
inherentes a la sociedad y con la que viven los sujetos y que, debido a esta característica, 
cada individuo puede cambiar sus conductas con respecto al colectivo en el que se 
envuelve. 
Bleger J. (s.f). Psicología de la conducta. Disponible 
en: 
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/bleger
-psicologia-de-la-conducta.pdf 
 
 
 
 
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/bleger-psicologia-de-la-conducta.pdf
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/bleger-psicologia-de-la-conducta.pdf
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
De esta manera, las conductas y actitudes se pueden cambiar gracias a la renovación de 
afectos en el sujeto y por lo tanto se puede hablar de disposiciones cambiantes en ciertas 
conductas gracias a un entendimiento de las emociones que se puede ir adquiriendo. 
 
Por lo tanto, se puede decir que la conducta se engloba en una teoría dinámica: 
 
La conducta y su dinamismo. 
 
 
Representación las dimensiones de la conducta 
 
 
 
 
Trastornos 
La Organización Mundial de la Salud define los trastornos como un término para señalar 
la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica 
clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar e interfieren con la 
actividad del individuo”. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Los trastornos son alteraciones que se observan en conductas usualmente normales. En 
general los trastornos son reacciones tanto del comportamiento como de lo afectivo a 
ambientes desprovistos y se manifiestan con dificultades o problemas de desarrollo en la 
personalidad y rasgos neuróticos (ansiedad, angustia, obsesión, etcétera). 
 
Los trastornos se caracterizan por: 
• comportamientos que son inadecuados y/o incoherentes en contexto en el que 
aparecen. 
• Usualmente son repentinos y se dan debido a situaciones agotadoras, si la 
situación desaparece también los síntomas desaparecerán. La permanencia de 
alguno de los síntomas indica entonces una patología subyacente. 
• no tienen una etiología biológica identificada y el conocimiento sobre los 
mecanismos cerebrales de los trastornos conocidos para la psicología. 
• se asocian con malestares a diferentes niveles que pueden ser desde dolor hasta 
el deterioro de una o más áreas de funcionamiento. 
• no son exclusivos del campo de trabajo de los psiquiatras pues no todos los 
trastornos mentales son cerebrales. 
 
Como profesional de la nutrición y partiendo que se atienden personas se debe contar con 
herramientas para reconocer los trastornos dentro de la práctica profesional y de ser 
necesario canalizar de manera inmediata al área de psicología. 
 
Criterios fundamentales de un trastorno psicológico 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y saludU1 
Desorden de la alimentación 
 
Término utilizado para referirse a una disfunción en el ámbito de la alimentación la cual, 
en psicología, es una perturbación que se presenta con cambio estructural en la persona. 
La alimentación está cargada de funciones y valores psicológicos desde los primeros días 
de existencia ya que el alimento construye de manera importante la identidad en las 
primeras fases de vida, debido a las cargas simbólicas que adquiere el alimento se 
convierte de manera frecuente en terreno de numerosos conflictos psíquicos cuyas raíces 
pueden ser angustia, depresión, idealización, etc. y que se manifiestan entonces en la 
manera en que se ingiere o no los alimentos. Bruch, H. (1973); Bruch, H. (1978); Cassini, 
A. y A. Dellantonio (1982); Selvini Palazzoli, M. (1981); Silverstone, T. (1976) 
 
Dicho de otra manera. los desórdenes en psicología son definidos como disfunciones o 
enfermedades patológicas. Son desórdenes del comportamiento respecto a conductas 
desviadas (conductas que se alejan de los modelos sociales), psicóticas (pérdida más o 
menos total de la capacidad para comprender el significado de la realidad en que se vive), 
toxicómanas (dependencia de sustancias tóxicas como el alcohol, drogas, psicofármacos 
y alimentos) o por ausencia de inhibición (exceso de impulsos afectivos o agresivos, 
hiperactividad motriz). 
 
 
1.2 Clasificación de la psicología 
Existen diversas maneras para ubicar el estudio de la psicología de acuerdo con las 
teorías en cuestión. Por ejemplo, el siguiente esquema clasifica de manera puntual las 
Corrientes, conductual, Aprendizaje social, psicoanálisis, humanismo y cognoscitivismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 ÁNALISIS 
CONDUCTUAL 
APLICADO 
TEORIA DEL 
APRENDIZAJE 
SOCIAL 
 
PSICOANALISIS 
 HUMANISMO TEORIA DEL 
DESARROLLO 
COGNOCITIVO 
 
 
REPRESENT
ANTES 
John Watson 
(1878-1958) y 
Burrhus skinner 
(1904-1990); 
también Ivan 
Pavlov (1849-
1936). 
Albert Bandura 
(1925) posterior a 
Miller y Dollard. 
Sigmund Freud 
(1856-1939). 
Posteriormente, 
Carl Jung, Alfred 
Adler, Otto Rank, 
etc. 
Habraham Maslow 
(1908-1970) Carl 
Rogers (1902-
1987). 
Jean Piaget 
(1896-1980) 
Lev Vygostky 
(1896-1934) 
AÑO DE 
FUNDACIÓN 
Principios del 
siglo XX 
Finales de 1970 Mediados del 
siglo XXVIII 
Alrededor de 1940 Finales de 1920 
PAÍS E.E.U. U Canadá Europa Europa Europa 
 
OBJETO DE 
ESTUDIO 
El 
comportamiento 
observable(condu
cta) del individuo 
en relación con el 
medio 
Los modelos y 
conductas sociales 
complejos y los 
procesos que 
forman los 
modelamientos. 
Los procesos 
mentales 
inconscientes. 
El y o y el 
desarrollo pleno de 
las cualidades 
esenciales del 
hombre(autorrealiz
ación) 
El desarrollo 
cognoscitivo 
moral y del a 
inteligencia 
 
 
 
 
 
MÉTODO 
Experimental: 
definición y 
control de 
estímulos y 
observación, así 
como el registro 
de las respuestas 
conductuales. 
Experimental, 
formación de 
patrones de 
conducta, actitudes 
y reacciones 
emocionales 
mediante el 
reforzamiento 
indirecto. 
Experimentación 
libre (mediante la 
entrevista y el 
discurso) 
interpretación de 
sueños (claves, 
símbolos), terapia 
clínica. 
Fenomenológico: El 
terapeuta se 
relaciona 
empáticamente con 
el paciente 
mediante la 
entrevista, terapia 
como relación de 
ayuda al paciente. 
Observacional: 
Mediante la 
observación 
sistemática se 
registran las 
conductas del 
individuo en las 
diferentes 
etapas del 
desarrollo 
cognitivo. 
 
 
ASPECTO 
PASIVO/ACTI
VO 
El ambiente 
(factores 
culturales, 
conducta de 
personas 
cercanas) 
pensamientos y 
sentimientos del 
sujeto, por 
encima de los 
procesos, 
biológicos 
internos. 
El ambiente provee 
las condiciones en 
que el individuo 
aprende a imitar los 
modelos 
En el inconsciente 
están contenidas, 
las pulsiones que 
son herencias 
filogenéticas. 
Todos los seres 
tienen una 
potencialidad 
natural hacia el 
aprendizaje. 
Todos los seres 
tienen una 
potencialidad 
de desarrollar 
los procesos 
cognoscitivos. 
el desarrollo 
cognitivo 
requiere 
interacción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 ÁNALISIS 
CONDUCTUAL 
APLICADO 
TEORIA DEL 
APRENDIZAJE 
SOCIAL 
 
PSICOANALISIS 
 HUMANISMO TEORIA DEL 
DESARROLLO 
COGNOCITIVO 
 
 
 
 
 
 
POSTULADOS 
BÁSICOS 
1. *La conducta 
es abierta, 
mesurable y 
observable. 
 
2. *El 
reforzamiento 
de la 
conducta se 
logra 
mediante la 
aplicación de 
estímulos 
externos y el 
condicionami
ento 
operante. 
*El individuo 
aprende por la 
experiencia directa 
de la conducta 
propia y también 
observar el 
comportamiento de 
los otros y sus 
consecuencias. 
 
*El mayor nivel 
observacional se 
alcanza 
organizando y 
ensayando el 
comportamiento 
modelado. 
* El inconsciente 
afecta las 
relaciones y los 
patrones de 
comportamiento. 
 
* Los conflictos 
inconscientes 
involucran deseos 
y pulsiones 
(instintos) 
originadas en las 
primeras etapas 
del desarrollo. 
 
*La sexualidad 
adulta el 
resultado de un 
complejo proceso 
de desarrollo que 
comienza en la 
infancia. 
* El aprendizaje 
significativo se da 
cuanto el objeto de 
estudio es 
importante para el 
interés personal del 
estudiante. 
 
* El aprendizaje 
auto iniciado es el 
más duradero 
 
* El aprendizaje 
procede más 
rápidamente 
cuando la amenaza 
al “yo” es mínima 
* La capacidad 
intelectual es 
cualitativament
e diferente en 
las diferentes 
edades. 
 
*El niño 
necesita de la 
interacción con 
el medio para 
adquirir 
competencia 
intelectual. 
* Hay cuatro 
estructuras 
cognitivas 
primarias: 
sensoriomotora
, 
preoperacional. 
operaciones 
concretas, 
operaciones 
formales. 
 
Ejemplo de Clasificación de la psicología. Retomado de https://studylib.es/doc/4500002/enfoques-
te%C3%B3ricos-en-psicolog%C3%ADa# 
 
 
 
Cada teoría toma su particularidad de acuerdo con el objeto de estudio. 
Para Galimberti, H. 2002. La clasificación de la psicología la agrupa en las siguientes 
áreas: 
https://studylib.es/doc/4500002/enfoques-te%C3%B3ricos-en-psicolog%C3%ADa
https://studylib.es/doc/4500002/enfoques-te%C3%B3ricos-en-psicolog%C3%ADa
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Clasificación de la psicología. 
 
Psicobiología 
 
La psicobiología propone el estudio de la conducta humana a partir del estudio de las 
estructuras del sistema nervioso que son los responsables de la conducta y su finalidad. 
 
La psicobiología se avoca a conocer los mecanismos que quiere modificar y de qué 
manera hacerlo eficazmente. El conocimiento del cerebro permite a los psicobiologisistas 
modificar conductas pues, como ya se sabe una de las características del cerebro es la 
plasticidad, lo cual lo hace sensible a un rango de estímulos sobre los cuales se pretende 
influir para modificar sistemas neurales. (García, L. 2002). 
 
La psicobiología propone un modelo de estudio de la personalidad dividido en tres fases 
las cuales son: 
• Temperamento. Se considera como heredado en un 50%. Son los hábitos y 
habilidades. Es el componente de la personalidad que incluye las respuestas 
asociativas automáticas que se producen ante estímulos y que determinan las 
diferencias en las respuestas emocionales como lo pueden ser el miedo, la ira etc. 
• Carácter. El carácter está relacionado con los procesos de cognición superiores 
(lógica,evaluación, invención etc.) El carácter es la internalización de 
representaciones del sí mismo y del mundo externo y adapta y optimiza las 
emociones básicas de acuerdo con los cambios que existen en el ambiente. Es 
decir que genera emociones secundarias como pueden ser la humildad, la 
paciencia, la empatía etc. 
• Personalidad. La personalidad es una interacción entre el temperamento y el 
carácter. La interacción de las variables del temperamento con los aprendizajes 
sociales y ambientales posteriores acaban por tener un peso considerable en 
como se explica la conducta. (Bayon, C .2006). 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 
Modelo de la conducta por la Piscobiología 
 
 
Conductismo 
 
El conductismo es un estudio sistemático de la conducta de manera objetiva que se aleja 
de especulaciones ya que definen a la conducta como un conjunto de movimientos que 
son cuantificables y es por esto por lo que rechazan los procesos mentales como objeto 
de estudio de la Psicología. En la actualidad, se pone mucho énfasis en la conducta 
observable por encima de todos los procesos internos (García, L. 2002). 
 
El conductismo ha evolucionado y tomado y dejado muchos enfoques a lo largo de su 
historia. En un principio el modelo de E-R (estímulo – respuesta) fue trabajado 
continuamente para después agregar elementos a este. De aquí surge el E-R-C (estímulo 
respuesta-consecuencia) o el E-O-R (estímulo-variación-organísmica-respuesta). Cada 
uno de estos modelos es trabajado por diferentes escuelas de conductismo y diferentes 
aplicaciones terapéuticas tomando en cuenta muchas veces las diferencias específicas de 
cada caso (Ardilla, R. 2018). 
 
 
Personalidad
(1. Interacción entre el 
temperamento
y el carácter)
Carácter
(1. Procesos de cognición superiores: 
lógica, evaluación, etc.
2. Emociones secundarias: humilidad, 
empatía, paciencia etc.)
Temperamento
(1. Hábitos y habilidades heredados. 
2. Respuestas emocionales como pueden ser el miedo, 
la ira, el asco etc.)
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 
 
Modelos de trabajo del conductismo 
 
 
Cognoscitivismo 
 
El cognoscitivismo propone que la conducta no solo existe en función de un estímulo (p ej. 
comida) o de refuerzos (p ej. Un postre) sino que también la conducta está en función de 
variables subjetivas (internas, como lo son los sentimientos o pensamientos), de que el 
carácter de “objetividad” de los estímulos solamente es un supuesto y que, lo que 
realmente importa es la interpretación que de ellos hace el sujeto pues el estímulo no 
puede existir en sí, solo existe para un sujeto. (p ej. Se puede interpretar el estímulo 
comida como algo a rechazar). 
 
Esta corriente propone que el organismo no es un receptor pasivo, sino que funciona de 
manera activa y selectiva respecto a los estímulos ambientales a los que se le expone y a 
partir de esto sigue un proyecto de comportamiento. En oposición al conductismo, el 
cognoscitivismo propone un modelo de trabajo que se conoce como “plano de 
comportamiento” según el cual el sujeto interactúa con su ambiente, comprobando la 
congruencia entre su propio comportamiento y las condiciones ambientales. 
H. Gardener propuso cinco puntos fijos claves los cuales son los límites y las perspectivas 
del cognitivismo: 
1. Representación: La presentación es un punto intermedio entre el afuera y el 
adentro del sujeto, se piensa como la imagen de alguna conducta. 
estímulo respuesta
estímulo respuesta consecuencia
estímulo
variación 
organísmica
respuesta
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
2. Computadora: Se denomina así porque los seres humanos tienen objetivos, 
es capaz de corregir sus propios comportamientos y de transformar su propia 
información. 
 
3. Redimensión de las emociones: Es la influencia de los factores afectivos y 
emocionales, la contribución de los factores históricos del contexto del sujeto 
en cuyas acciones o pensamientos se verifica lo anterior. 
 
4. Interdisciplinaridad: esta corriente toma en cuenta la importancia de las 
diferentes disciplinas específicas que se avocan al estudio del comportamiento 
humano como pueden ser la filosofía, la antropología, las neurociencias etc. 
 
5. La filosofía clásica como matriz de las discusiones de toda psicología, la cual 
tiene mucha relevancia para la ciencia que se práctica hoy en día. 
 
 
Modelo de trabajo del cognoscitivismo. 
 
 
Psicodinámica 
 
La terapia psicodinámica surge del estudio psicoanalítico. El psicoanálisis ha 
evolucionado de sus primeros principios básicos y mientras permanece fieles a estos ha 
integrado saberes de otras ciencias para aportar a su propio saber. El modelo 
psicodinámico se basa en esta perspectiva de enriquecimiento y transformación, toma el 
psicoanálisis como marco teórico básico, pero ni su quehacer clínico ni sus técnicas se 
Interdisciplinaridad
Redimención
RepresentaciónFilosofía clásica
Computadora
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
ajustan siempre a las propias de un tratamiento psicoanalítico convencional. El modelo 
psicodinámico se enfoca en obtener logros funcionales, en comprender y cambiar los 
síntomas incapacitantes, integra otras perspectivas teóricas a su práctica y puede ser más 
activa, directiva y focalizada que el trabajo analítico sin perder los límites éticos de este. 
(Maganto. C, Ávila. A. 1999). 
 
Modelo de trabajo de la psicodinámica. 
 
Psicología social 
 
Los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y 
explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son 
influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos. 
(Allport, 1954). 
 
La psicología social se preocupa por incluir los distintos aspectos de toda actividad 
psicológica como lo son los afectivos, los de conducta y los cognitivos. Destaca 
claramente como su foco de interés que la influencia social tiene un impacto central en los 
individuos. Pone gran énfasis en las influencias subjetivas de los sujetos mismos en 
relación con lo que se pueda sentir, creer o imaginar de los otros. El estudio empírico del 
sujeto se realiza a partir de conocer las conductas, acciones y pensamientos de los 
individuos en situaciones sociales porque estas siempre ocurren en contextos 
determinados y son fuertemente influenciados por factores sociales y culturales. 
 
La psicología social agrupa las condiciones que afectan en la interacción social a estudiar 
en las siguientes categorías (Barra E., 1998). 
 
1. Acciones y características de los otros 
2. Procesos cognitivos 
3. Variables ecológicas 
C
o
n
ce
p
to
 d
e 
ca
m
b
io
 
Obtiene logros 
funcionales y 
estructurales 
que giran en 
torno a ciertas 
áreas del sujeto 
O
b
je
ti
vo Comprender y 
cambiar los 
síntomas 
incapacitantes 
y atender a 
necesidades 
estructurales 
del sujeto que 
son deficitarias. 
M
ar
co
 c
o
n
p
ce
tu
al
 
Psicoanalítico 
pero más 
flexible, 
integrando 
otras 
perspectivas 
teóricas. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
4. Contexto cultural 
5. Aspectos biológicos 
 
 
Modelo de trabajo de la psicología social. 
 
1.3 Procesos bio-psico-nutricionales 
 
Las funciones del sistema nervioso central incluyen la orientación y coordinación corporal, 
el aprendizaje y la programación de las conductas. 
 
La alimentación es un proceso mediado por el sistema nervioso central. Este regula la 
ingesta dealimentos sólidos y líquidos. La necesidad de ingesta está relacionada con el 
nivel de glucosa en la sangre sin embargo esto puede ser alterado por factores externos 
como lo pueden ser la ansiedad, la estimulación de los sentidos del olfato y la vista. 
 
Psicología 
social 
Procesos 
cognitivos 
(pensamientos
, creencias, 
ideas y juicios 
acerca de los 
otros)
Variables 
ecológicas 
(influencias 
directas y 
directas del 
ambiente 
físico) 
Contexto 
cutlrual 
(normas, 
expectativas, 
valores) 
Acciones y 
características 
de los otros 
(sexo, estatus, 
atractivo, etc.) 
Aspectos 
biológicos 
(naturaleza y 
eherencia 
genética) 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Neurofisiología de la alimentación. 
 
Las funciones del sistema nervioso central incluyen la orientación y coordinación corporal, 
el aprendizaje y la programación de las conductas incluyendo las conductas alimentarias 
La alimentación es un proceso mediado por el sistema nervioso central. Este regula la 
ingesta de alimentos sólidos y líquidos. La necesidad de ingesta está relacionada con el 
nivel de glucosa en la sangre sin embargo esto puede ser alterado por factores externos 
como lo pueden ser la ansiedad, la estimulación de los sentidos del olfato y la vista. 
 
 
1 3.1 Procesos biológicos: neurofisiología 
 
Neurofisiología de la alimentación 
La neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso. Todas las 
acciones, incluyendo la alimentación humana se gestan en el sistema nervioso. 
 
La alimentación es un proceso que involucra a su vez procesos 
biológicos, psicológicos y sociales, en este punto se abordarán 
solamente los que atañen a la parte de la fisiología que estudia 
las funciones del sistema nervioso y que se relacionan 
estrictamente con la alimentación. Donde el principal órgano es el 
cerebro. 
 
Podemos localizar el sistema nervioso central en el encéfalo, esta 
porción es la que se encuentra dentro del cráneo. Se reconocen 
tres subdivisiones principales las cuales son: 
• El tallo cerebral 
• El cerebelo y 
• El cerebro 
 
 
Sistema nervioso central 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
El tallo cerebral: Conecta al cerebro con la médula espinal. Es aquí en donde se integran 
las sensaciones. Controla todas las funciones fisiológicas automáticas y a su vez consta 
de tres subdivisiones las cuales son: 
 
La médula, el puente y el cerebro medio o mesencéfalo 
 
• Medula espinal: la médula se relaciona con las actividades voluntarias y conscientes 
y específicas. 
• Puente: se encuentra arriba de la médula. 
• Cerebro medio (mesencéfalo): conduce los impulsos motores y los impulsos 
sensitivos. Coordina los movimientos de los globos oculares en respuesta a 
estímulos visuales y se relaciona también con algunos aspectos de la audición, 
sueño y vigilia. 
• Su función principal es la de integrar las vías sensitivas con las vías motoras, es 
importante pues controla las contracciones musculares 
 
El cerebelo contribuye a que los movimientos sean uniformes y coordinados ya que 
detecta y corrige errores de la actividad muscular continua. Su función principal es la de 
integrar las vías sensitivas con las vías motoras, es importante pues controla las 
contracciones musculares. El cerebelo contribuye a que los movimientos sean uniformes y 
coordinados. 
 
Cerebro: Es un órgano que ejerce control sobre los demás órganos del cuerpo. Es el 
órgano central del sistema nervioso central. Permite las respuestas del cuerpo ante los 
cambios constantes que se presentan en el ambiente. Se encuentra protegido por el 
cráneo y se encuentra suspendido en líquido cefalorraquídeo. Cuenta con 4 lóbulos los 
cuales son el frontal, el parietal, el occipital, y el temporal. Cada lóbulo ésta relacionada 
con funciones específicas. 
 
1. Lóbulo frontal: El lóbulo frontal es responsable de convertir los impulsos 
motores individuales en movimientos consecutivos. Participa en la regulación 
de los procesos de atención voluntaria. Programa, regula y verifica la actividad 
humana. 
 
2. Lóbulo parietal: en este lóbulo se encuentran el manejo de las funciones de 
orientación, la manipulación de objetos, las sensaciones táctiles y la 
propiocepción la cual es la información sensorial asociada con la información 
que proveen los músculos, tendones y articulaciones con respecto a la 
posición del cuerpo. 
 
3. Lóbulo occipital: Esta región es la responsable del análisis y síntesis de la 
información visual que se recibe, ésta encargada de sintetizar, codificar y 
transformar los sistemas visuales en sistemas de complejidad. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
4. Lóbulo temporal: En esta región se encuentra la habilidad para distinguir entre 
sonidos simples y simultáneos, para denominar los objetos y la memoria. 
 
La corteza cerebral se divide en dos hemisferios los cuales son complementarias. El 
cerebro procesa oda la información que es sensorial, es responsable de la cognición, el 
aprendizaje las emociones, la creatividad y la memoria, en todos estos procesos está 
incluida la alimentación que se lleva diariamente. También controla los latidos del 
corazón la presión de la sangre el balance de los fluidos y la temperatura corporal. 
 
Cada hemisferio tiene delegadas tareas. El hemisferio izquierdo está encargado del habla, 
la escritura, las matemáticas, numeración y lógica. De igual manera se encuentra a cargo 
del aparato articulador, la fonética, la sintaxis, en análisis de información, etc. 
 
El hemisferio derecho gobierna actividades integradoras dentro de las facultades 
visoespaciales como los son las habilidades artísticas y musicales, los sentimientos y 
sensaciones. Es responsable de nuestra percepción espacial como lo son la integración 
de las formas y los lugares. Todo lo anterior, lo podemos relacionar con la alimentación. 
 
 
 
Fisiología del sistema central nervioso. 
 
 
Sistema neural que participa en la alimentación 
 
El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que se sitúa por debajo del tálamo. El 
hipotálamo regula la coordinación de conductas esenciales. Se le relaciona con la 
regulación cardiovascular, de la temperatura corporal, del sueño y la vigilia, el control de 
las funciones endocrinas, la respuesta sexual, las emociones, la regulación del agua, de 
la actividad gastrointestinal y del hambre. Puede también, actuar sobre las regiones del 
cerebro que son responsables de los cambios de humor. 
 
El hipotálamo tiene una región importante para la regulación de la ingesta de alimentos, 
se denomina: región ventromedial (VMH) y se conoce como centro de saciedad. La 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
estimulación de esta región inhibe el deseo de comer y su ablación provoca apetito 
insaciable. 
 
De igual manera, cuando se ingiere suficiente cantidad de alimento, un centro de la 
saciedad inhibe el centro de la alimentación. Esto sucede porque el hipotálamo controla 
las concentraciones de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos en la sangre. 
 
La importancia del hipotálamo reside en que a él llegan y parten nervios (vías aferentes y 
eferentes) que lo conectan con diferentes regiones del cerebro por lo cual es el centro de 
la regulación neuroendocrina, autónoma y homeostásica, el cual actúa como un centro 
integrador que coordina mensajes del entorno, ritmos, patrones de desarrollo endógeno, 
emociones y señales corporales con las cuales produce respuestas autónomas 
tempranas y respuestas endocrinas relativamente tardías.(Clark, D. 2010). 
 
 
El hipotálamo. 
 
El tálamo es la estación de relevo entre el tallo cerebral y la corteza y viceversa. 
Recibe la información de las vías visuales, auditivas, de propiocepción de cabeza y 
cuerpo y del cerebelo. El tálamo se puede explicar cómo una estación de integración 
sensorial: analiza y sintetiza los impulsos sensoriales. (Castillo, A. 2018). 
 
Tálamo 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
1.3.1.1 Sistemas periféricos 
 
El sistema nervioso periférico es el aparato del sistema nervioso central que está formado 
por nervios y neuronas. El sistema nervioso se extiende hacía los órganos y los 
miembros del cuerpo y se ocupa de llevar a cabo muchas funciones involuntarias del 
organismo, así como también de la sensorialidad del cuerpo. 
 
Ésta compuesto de 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. Cada 
nervio sigue un trayecto definido que llega a un sector específico del cuerpo. 
 
Estos nervios se dividen de la siguiente manera: 
 
8 pares de nervios cervicales 
12 pares de nervios dorsales 
5 pares de nervios raquídeos lumbares 
5 pares de nervios raquídeos sacros 
1 par de nervios raquídeos coccígeos 
 
Nervios craneales y espinales 
Todos estos nervios envían señales que trasladas ordenes motoras para el control de los 
músculos, la cabeza, el cuello los ojos, los movimientos faciales, los movimientos 
glosofaríngeos, etc. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
Estos nervios sensoriales los cuales son del gusto, olfato, vista, oído y equilibrio. Los 
nervios motores conducen impulsos a los músculos para que se contraigan y a las 
glándulas para que secreten (Clark, D. 2010). 
 
1.3.1.2 Sistemas centrales 
 
Los sistemas centrales son aquellos conformados por los nervios del sistema nervioso 
periférico, estos nervios forman sistemas que se encargan de controlar acciones y partes 
específicas del cuerpo. Cada sistema está dirigido a cumplir funciones motoras del cuerpo 
que tienen objetivos particulares. 
 
• Sistema reticular: El sistema reticular es el responsable de los estados de vigilia y 
sueño. Este sistema es responsable de los fenómenos que se relacionan con la 
atención, al momento de seleccionar información que es relevante y descartar 
aquella información que se considera irrelevante. 
 
• Sistema límbico: El sistema límbico está compuesto por el tálamo, el hipocampo, 
fornix, amígdala. Cuerpos mamilares y el hipotálamo. Es el sistema responsable 
por las emociones y de establecer memorias que están relacionadas con la 
entrada sensorial. También es responsable de la memoria de los procedimientos 
de conducta que se realizan durante el aprendizaje. 
 
• Sistema visual: El sistema visual está encargado de todos los procesos visuales 
como son la detección de distancia, la percepción de profundidad, límite de los 
objetos, la orientación, localización, fijación y seguimiento, la atención visual entre 
otros. Es importante pues regula la posición de los ojos en relación con la posición 
de la cabeza. 
 
• Sistema auditivo: El sistema auditivo se encarga de desarrollar la percepción 
auditiva que se traduce en poder localizar estímulos auditivos, a discriminar 
fonemas para entender lenguajes. Cuando se tiene un buen nivel de audición 
puede haber seguimiento de instrucciones exitoso y respuesta a preguntas o 
sonidos. 
 
• Sistema vestibular: El sistema vestibular ple proporciona al sistema nervoso 
información para determinar la posición de la cabeza y así podemos mantener un 
equilibrio constante y a regular posturas. Este sistema depende del entorno visual 
y del control de la posición de los ojos y también de la información recibida por los 
sistemas somatosensoriales. Cuando el sistema vestibular funciona de manera 
adecuada se percibe todo lo que oímos, vemos y sentimos de manera cómoda y 
otorga seguridad física y emocional. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
• Sistema somatosensorial: El sistema somatosensorial se empieza a desarrollar 
en el útero y tiene que ser como todas las sensaciones que se perciben como son 
el dolor, la temperatura, la vibración, el tacto y las texturas, la presión y el 
movimiento. 
 
• Sistema motriz: El sistema motriz permite idear, planear y ejecutar acciones. 
Tiene que ver con la coordinación motora gruesa y fina, con la coordinación ojo-
mano y con la articulación del lenguaje. (Castillo, A. 2018). 
 
Todos los sistemas tienen estrecha relación con la alimentación que realizamos día a día. 
 
1.3.1.3 Vías hipotalámicas neurales implicadas en la 
alimentación 
 
A nivel cerebral se encuentra el hipotálamo donde se produce la regulación del hambre y 
saciedad, en el arco, hay dos poblaciones neuronales distintas: 
 
1. Las neuronas magnocelulares liberan oxitocina y arginina-vasopresina a través de 
sus axones que llegan hasta la neurohipófisis. 
 
2. Las neuronas parvocelulares se encuentran dispersas y liberan varios tipos de 
hormonas. La liberación de hormonas se produce tras un proceso integrador de 
información como olores, sabores, ciclos de luz, etcétera, que el hipotálamo recibe 
directamente del ojo o del resto del encéfalo. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
La compleja red de vías neuronales que regulan el hambre y la saciedad cuando se 
dañan experimentalmente los núcleos hipotalámicos ventromedial y paraventricular se 
originan hiperfagia y obesidad, en tanto que el daño del hipotálamo lateral produce 
anorexia severa y pérdida de peso corporal. 
 
La necesidad fisiología de ingerir alimentos se le denomina hambre mientras que el 
apetito es el deseo psicológico de comer ya que se encuentra asociado a experiencias 
sensoriales, y al freno de la alimentación cuando se produce el alto del aparato digestivo 
se considera como saciedad. El hipotálamo es un área clave en estos procesos. 
 
El hipotálamo se divide en diferentes núcleos y cada uno participa en diferentes procesos 
corporales. 
 
Los núcleos hipotalámicos laterales son los responsables de desencadenar la sensación 
de hambre como resultado de esto ésta el apetito y la necesidad de líquidos. El hambre 
induce a la ingesta de alimentos, Se inicia la actividad parasimpática y a la síntesis de 
glucógenos, se libera insulina y se estimula la lipogénesis. 
 
Después de esto viene la satisfacción que es una sensación de plenitud y así se llega a la 
saciedad, los núcleos hipotalámicos mediales son los responsables de inhibir el acto de 
comer, aquí se localiza el centro de saciedad. 
 
Este ciclo de hambre, satisfacción y saciedad está regulado por hormonas neuronales que 
se dan en el hipotálamo. También se debe tomar en cuenta otros factores externos como 
lo son los horarios de la comida, la manera en cómo se prepara los alimentos pues aquí 
entran en juego los sentidos, por ejemplo. 
 
Cualquier anomalía en la ingesta de alimentos puede llegar a modificar la homeostasis 
energética y por lo tanto llevar a aumento de peso corporal, o bien a generar hambre 
voraz o a evitar los deseos de comer hasta llevar la completa desnutrición. 
 
La ingesta de alimentos es un proceso que tiene diferentes factores en juego, por una 
parte, se da como respuesta a estímulos externos y se inicia para alcanzar una meta 
alimenticia. Está compuesto de tres fases: 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 Proceso de ingesta de alimentos 
 
 
La región clave para entender la fisiología del apetitoes el hipotálamo, pues posee 
conexiones entre los centros corticales superiores los cuales son las vías límbicas que 
tienen relación con la recompensa. También tiene conexión con el tronco cerebral y estas 
conexiones son reciprocas, es decir se realizan en dos días y son siempre continuas. 
 
El hipotálamo modula la ingesta de alimento y el gasto energético que se realiza. El 
hipotálamo integra numerosas señales periféricas y tiene conexiones entre los centros 
corticales superiores hormonales como son el péptido YY, polipéptido pancreático, péptido 
similar al glucagón – 1, oxintomodulina y grelina. 
 
 
El sistema que controla el balance energético está formado por dos componentes: 
A corto plazo y a largo plazo. 
 
a) El sistema a corto plazo se encarga de regular el apetito y de finalizar las comidas. 
b) El sistema a largo plazo se encarga de regular el balance energético del organismo a 
través de la liberación de factores de adiposidad como la leptina e insulina. Gracias a 
esto el peso corporal se mantiene por periodos largos. 
 
El sistema nervioso central recibe información del estado energético en que se encuentra 
el organismo y como respuesta envía señales a diversos órganos y a los sistemas 
periféricos involucrados para lograr un balance energético óptimo a corto y a largo plazo. 
 
1.Inicio
2.Consumo
3.Término
Inicio: Origina cambios 
en la corteza cerebral lo 
cual permite seleccionar 
un programa motor de 
procuración de alimentos 
Consumo: Se secreta 
saliva, ácido clorhídrico, 
insulina y otras 
respuestas que son 
reguladoras. 
un programa motor de 
procuración de alimentos Término: Acción de 
señales de llenado y 
saciedad 
respuestas que son 
reguladoras. 
un programa motor de 
procuración de alimentos 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
El peso corporal se mantiene constante gracias a que el balance energético se mantiene 
por mecanismos que controlan el consumo y el gasto energético. Las señales que 
participan en los mecanismos de control de la homeostasis energética son las orexígenas 
y las anorexígenas. 
 
El sistema anabólico es el encargado de mantener y ganar peso corporal estimulando la 
ingesta de alimentos, poniendo en marcha los mecanismos para inducir el hambre (el 
deseo de la ingestión de alimentos o necesidad de estos) y el apetito (una preferencia 
especifica por algún alimento) y por energía. Se eleva cuando las concentraciones de 
leptina son bajas. (Carranza, Emilio. 2016). 
 
Hormonas vinculadas al sistema anabólico 
 
Grelina Es una hormona peptídica de 28 aminoácidos. La grelina está implicada 
con el apetito y la ingesta de alimentos. Se secreta en el estómago y 
también se produce en el hipotálamo, en el pulmón y el riñón. La 
secreción de grelina se activa en ayuno, por la ingesta de carbohidratos y 
en personas delgadas. Es sensible a la dieta y a los cambios inducidos 
por el ejercicio en la masa corporal. 
Galanina Es un neuropéptido de 29 aminoácidos, y está implicado en muchas 
funciones. Un papel importante en particular es la regulación del 
comportamiento alimentario. Una dieta rica en grasas incrementa su 
producción. Se relaciona positivamente con niveles séricos de glucosa y 
con el grado de adiposidad. La secreción de leptina disminuye su 
expresión. 
Agouti (agrp) Se considera como un importante modulador de balance para las 
hormonas leptina e insulina e integran señales neuronales nutricionales 
para regular el equilibrio de energía. La secreción de esta hormona se 
eleva durante el ayuno y cuando las concentraciones de leptina son bajas. 
Aumenta la ingesta alimenticia por periodos de hasta una semana. 
Neuropéptido Y 
(NPY) 
Es un potente orexigenico que se produce a nivel central y a nivel 
periférico. Es un péptido de 36 aminoácidos y se sintetiza en el núcleo del 
hipotálamo. Disminuye con niveles elevados de leptina o insulina y 
aumenta con niveles elevados de grelina, hormona del crecimiento o 
niveles de glucocorticoides. Contribuye a controlar el comportamiento de 
la alimentación diaria y la homoestasis de la energía. 
Hormona 
concentradora 
de melanina 
(MCH) 
La hormona concentradora de melanina (MCH) es un neuropéptido 
hipotalámico que regula el apetito y el balance energético. Es un péptido 
de 19 aminoácidos y su administración aumenta la ingesta de alimento, 
promueve la hiperfagia, aumento de peso y la lipogénesis. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
Sistema catabólico. Este sistema es inverso al anabolismo, requiere energía y degrada 
moléculas a su expresión más simple, este sistema aunado al anabolismo es lo que se 
conoce como metabolismo. Este sistema de melanocortinas, juega un papel importante en 
la integración de respuestas que ajusta la ingesta de alimento y el gasto energético con el 
fin de mantener la homesotasis de energía. 
 
Hormonas vinculadas al sistema catabólico 
 Leptina Es una proteína que se expresa como un péptido acido 167 – 
amino cuyos efectos son inhibir ingesta alimenticia e incremento en 
el gasto energético. También regula la homeostasis y las funciones 
metabólicas. 
Péptido PYY Es un péptido que está implicado en la regulación de la 
homeostasis energética. Emite una señal de saciedad que deriva 
del intestino y está implicada en la regulación de la homeostasis 
energética. Sus efectos fisiológicos son la supresión del apetito, la 
inhibición de la ingesta alimenticia y reducción de peso. 
Insulina Es una hormona polipeptídica, se libera a través del páncreas y 
estimula la captación de glucosa por los tejidos que dependen de la 
insulina. Que regula el metabolismo de manera fundamental. 
Ayuda a la formación de tejido graso y aumenta la producción de 
leptina. 
Péptido PYY Emite la señal de saciedad derivada del intestino en respuesta a la 
ingesta de alimento. Está implicada en la regulación de la 
homeostasis energética. Sus efectos fisiológicos son suprimir el 
apetito, inhibir la ingesta alimenticia y reducir el peso. 
Carranza, Emilio. 2016 
 
La regulación del apetito y la ingesta de energía están influenciados por varios factores 
que son hormonales, neuronales e incluso las emociones de las personas. 
 
1.3.2 Procesos psicológicos: emociones 
 
Bajo la psicología moderna se entiende por emoción un sentimiento (estado de ánimo del 
individuo) que nace de las impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos y que presenta 
una alteración orgánica notable, siempre compuesta por un factor cognoscitivo y otro 
fisiológico. (Salguero M.L, & Panduro A., 2001). 
 
El hogar de las emociones se encuentra en el sistema límbico, es un área del cerebro que 
incluye al hipotálamo, amígdala, hipocampo y cuerpos mamilares. Este sistema controla el 
estado de ánimo, la emociones y la motivación (Salguero M.L, & Panduro A., 2001). 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Una emoción nace de la activación de un conjunto de neuronas del sistema límbico como 
si fuese un circuito integrado. Este circuito para poderse activar y funcionar requiere 
necesariamente de la secreción de mensajeros, neurotransmisores, para que las 
neuronas que la integran logren comunicarse. Los neurotransmisores tienen como función 
llevar el mensaje en la comunicación entre las neuronas a través de las sinapsis y así 
producir un cambio electroquímico, que es la forma en que las neuronas interpretan la 
información, (Salguero M.L, & Panduro A., 2001). 
 
Los hábitos alimentarios son un reflejo de las necesidades afectivas y de la situación 
mental de la persona y repercuten en su salud tanto positiva como negativamente 
(Kröger, 1997 en LubanPlozza,Pöldinger, Kröger, & LaederachHofmann, 1997). De esta 
manera, emoción e ingesta, así como emoción y comportamiento parecen actuar 
conjuntamente (Cordella, 2008). 
 
 
 
Retomado de AESTHESIS (s.f) 
http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/psicologia-y-nutricion/
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Las emociones que pueden llevarte a comer: 
• Ira/enfado/rabia 
• Miedo 
• Tristeza 
• Alegría 
• Estrés (estado emocional) 
• Aburrimiento 
• Amor 
 
De esta manera, las emociones y la alimentación tienen una estrecha relación, y se puede 
diferenciar entre el hambre emocional y el fisiológico. 
 
Retomado de: https://revistasentir.com/es/diferencias-hambre-fisiologica-emocional/ 
 
Por otra parte, desde la infancia se asocia la comida con premios o castigos. Los eventos 
sociales, reuniones familiares, recuerdos, vivencias personales etc., todo ello incluye la 
comida que se asocia con un momento especial (el olor, sabor, un platillo en particular 
etc.). 
 
Para tener mayores elementos sobre las emociones, da lectura los siguientes materiales: 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://revistasentir.com/es/diferencias-hambre-fisiologica-emocional/
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Salguero M.L, & Panduro A., (2001). Emociones y genes. Disponible en 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14239906 
 
Rodríguez C. (2013) ¿Qué es una emoción? teoría relacional de las 
emociones. Disponible en: 
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V7N2_201
3/10-Rodriguez-Sutil_Que-es-una-emocion_CeIR_V7N2.pdf 
 
Chóliz M, (s.f) Psicología de la emoción. El proceso emocional. 
Disponible en: https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf 
 
Rodríguez D. (2017) Alimentación y emociones una sinergia 
fundamental para nuestro bienestar. Disponible en: 
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118538/7/TFP%20Daniel%2
0Rodriguez.pdf 
 
Infoalimenta (s.f) Relación entre las emociones y la alimentación 
Rojas A. & García M. (2016) Construcción de una Escala de 
Alimentación Emocional. Disponible en: 
https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-10/RIDEP45.3.07.pdf 
 
Ortuno I (s.f) DEVORANDO EMOCIONES: Hambre real o hambre 
emocional. Disponible en: 
http://www.isabelortunopsicologia.com/articulos/Revista_de_Gastronomi
a_2015_Maria_Isabel_Ortuno.pdf 
 
López Espinosa, Antonio; Martínez, Héctor (2002) ¿Qué es el hambre? 
Una aproximación conceptual y una propuesta experimental. Disponible 
en: https://www.redalyc.org/pdf/142/14240104.pdf 
 
 
La comida y su relación con las emociones Disponible en: 
http://www.excelduc.org.mx/sys-
uploads/documentos/la_comida_y_su_relacion_con_las_emociones.pdf 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14239906
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V7N2_2013/10-Rodriguez-Sutil_Que-es-una-emocion_CeIR_V7N2.pdf
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V7N2_2013/10-Rodriguez-Sutil_Que-es-una-emocion_CeIR_V7N2.pdf
https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118538/7/TFP%20Daniel%20Rodriguez.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118538/7/TFP%20Daniel%20Rodriguez.pdf
https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-10/RIDEP45.3.07.pdf
http://www.isabelortunopsicologia.com/articulos/Revista_de_Gastronomia_2015_Maria_Isabel_Ortuno.pdf
http://www.isabelortunopsicologia.com/articulos/Revista_de_Gastronomia_2015_Maria_Isabel_Ortuno.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/142/14240104.pdf
http://www.excelduc.org.mx/sys-uploads/documentos/la_comida_y_su_relacion_con_las_emociones.pdf
http://www.excelduc.org.mx/sys-uploads/documentos/la_comida_y_su_relacion_con_las_emociones.pdf
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
 
 
1.4 Sistema de recompensa: proyección dopaminérgica y 
proyección serotoninérgica 
La comida también como un acto social y un estímulo de recompensa, por ejemplo: Una 
graduación, un empleo nuevo, una cita, una salida con la pareja o amigos etc. 
La comida puede estar asociado a un momento de placer inmediata (ejemplo: un alimento 
de preferencia). El problema es cuando sale de control el placer y se convierte como 
adicción. 
 
A nivel orgánico, el sistema de recompensa son centros en el sistema nervioso que 
obedecen a estímulos tanto como específicos o naturales, debido a que están regulados 
por neurotransmisores, los cuales son mensajeros químicos que llevan información de 
neurona a neurona, células o glándulas, permiten que se desarrollen conductas que 
responden a hechos placenteros o de desagrado según sea el caso y estas conductas se 
vuelven aprendidas. 
 
Los sistemas de recompensa se activan a través de proyecciones dopaminérgicas, es 
decir, de liberación dopamina el cual es el neurotransmisor encargado de diferentes 
papeles en el cerebro como lo son en la cognición, el comportamiento, la actividad 
motora, la motivación y la recompensa. Además, regula el sueño, el humor, la atención y 
el aprendizaje. 
 
Las neuronas dopaminérgicas se encuentran en núcleo arcuato del hipotálamo. Debido a 
su localización en el cerebro, su función tiene que ver como sensaciones placenteras y de 
gozo que se presentan cuando existe una recompensa inesperada. La obtención de estas 
recompensas las cuales se transforman en estímulos condicionados después de que la 
recompensa aparezca de manera repetida. La dopamina participa en actividades 
naturalmente recompensantes tales como la alimentación y el sexo. (Giuliano, F.; Allard 
J., 2001). 
Formación Abierta (2016) Alimentación y Emociones – 
MasterD [video] Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=XddgTQHE-6w 
 
Roura N (2017) Hambre emocional [video] Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=4UJb7rbw2jw 
 
https://www.youtube.com/watch?v=XddgTQHE-6w
https://www.youtube.com/watch?v=4UJb7rbw2jw
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Es por esta relación con las actividades placenteras que la proyección de dopamina 
también está presente en el consumo de sustancias como la nicotina, las anfetaminas y la 
cocaína. 
 
Igualmente, la dopamina se libera cuando encuentra estímulos desagradables y de esta 
manera, motiva hacía el placer de evitar o eliminar estos estímulos. 
Cuando el sistema de recompensa se activa, aumentan las probabilidades de repetir la 
conducta que lo accionó. 
 
El estrecho vínculo que existe entre la recompensa y la adicción se refleja en que existen 
situaciones en donde la alimentación se presenta bajo los parámetros de una adicción si 
es que ha adquirido connotaciones de un trastorno de la alimentación. 
 
La alimentación es un ritual que más allá de ser un acto biológico, se ha vuelto un acto 
social que tiene un sinnúmero de repercusiones de acuerdo con el contexto social y 
cultural en donde se realiza. Es por esto por lo que, bajo ciertas circunstancias, la 
alimentación puede llegar a ser patológica ya sea voraz o inexistente. 
 
Como está relacionada a sistemas neuronales que trabajan con el placer y la 
recompensa, existe la posibilidad de que un trastorno psicológico que tiene que ver con la 
alimentación se convierta, también, en un trastorno del comportamiento neuronal. 
 
En un estudio realizado en la universidad de Barcelona se estudiaron las zonas del 
cerebro donde se encuentra la zona de recompensas, y se documentó las alteraciones en 
cuanto a las conexiones neuronales de los grupos que se estudiaron. 
 
Se estudiaron cerebros de 63 personas las cuales estaban divididos en dos grupos, uno 
con un índice de masa corporal superior a 30, es deciren el indicador de obesidad y otro 
con un índice de masas corporal del 18.5 y 25, es decir en el indicador de peso normal. 
 
Se observó que en el grupo de personas con obesidad había diferencias anatómicas y 
funcionales en el cerebro, pues se constató un grosor cortical más delgado en las zonas 
que implican control cognitivo, recordemos que la dopamina interfiere en los procesos de 
aprendizaje. También se encontró un procesamiento diferente al observar imágenes de 
estímulos reforzantes. 
 
Al observar estos resultados podemos encontrar consecuencias físicas a nivel del sistema 
nervioso central, que se puede desencadenar a partir de un comportamiento a nivel 
psicológico. 
 
Tomando en cuenta esta información, es de suma importancia que como profesionales se 
realice un diagnóstico oportuno en términos de tiempo y de campo de acción, pues, al 
encontrar que existe una conducta patológica en relación con la comida, se debe tomar 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
siempre en cuenta que las acciones requeridas son necesarias desde diversas 
profesiones, en conjunto y con constancia para obtener resultados positivos y a largo 
plazo. 
 
La siguiente figura es un esquema del mecanismo de acción entre el sistema de 
recompensa y la activación del sistema Central y las vías hipotalámicas neuronales 
implicadas en la alimentación. 
 
Mecanismo del sistema de recompensa y la activación del sistema Central y las vías hipotalámicas neuronales 
implicadas en la alimentación. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
En seguida se muestran algunos videos sobre el sistema de recompensa 
 
 
Sinapsis EMP (2014) EMP Neurociencias: El Sistema de 
Recompensa y el Placer [video] Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=4UJb7rbw2jw 
 
Sistema de recompensas Monica Katz (2015) [video] 
Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=dia8JjC303M 
 
TEDxPuertoMadero (2012) El Puente entre el placer y la 
comida" Mónica Katz en TEDxPuertoMadero [video] 
Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=OehZ5grpwCs 
 
 
Infocielo (2018) “La Psicología de los alimentos: 
premios, castigos y recuerdos ¿Qué relación tenemos 
con la comida? Disponible 
en:https://infocielo.com/nota/92233/la_psicologia_de_los_
alimentos_premios_castigos_y_recuerdos_iquest_que_rel
acion_tenemos_con_la_comida/ 
 
https://www.youtube.com/watch?v=4UJb7rbw2jw
https://www.youtube.com/watch?v=dia8JjC303M
https://www.youtube.com/watch?v=OehZ5grpwCs
https://infocielo.com/nota/92233/la_psicologia_de_los_alimentos_premios_castigos_y_recuerdos_iquest_que_relacion_tenemos_con_la_comida/
https://infocielo.com/nota/92233/la_psicologia_de_los_alimentos_premios_castigos_y_recuerdos_iquest_que_relacion_tenemos_con_la_comida/
https://infocielo.com/nota/92233/la_psicologia_de_los_alimentos_premios_castigos_y_recuerdos_iquest_que_relacion_tenemos_con_la_comida/
https://infocielo.com/nota/92233/la_psicologia_de_los_alimentos_premios_castigos_y_recuerdos_iquest_que_relacion_tenemos_con_la_comida/
https://infocielo.com/nota/92233/la_psicologia_de_los_alimentos_premios_castigos_y_recuerdos_iquest_que_relacion_tenemos_con_la_comida/
https://infocielo.com/nota/92233/la_psicologia_de_los_alimentos_premios_castigos_y_recuerdos_iquest_que_relacion_tenemos_con_la_comida/
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
1.5 Vínculo entre los procesos bio –psico-nutricionales 
 
Para relacionar las emociones con la alimentación, revisemos un caso clínico real, 
enviado por el médico internista para atención nutricional especializada. 
 
El medico refiere sin datos objetivos del problema y a descartar acalasia. 
 
Se presenta a la consulta nutricional, paciente femenina de 44 años, con un 
evidente estado de desnutrición. 
 
Dentro de los antecedentes de la paciente destacan: 
APP (antecedentes personales patológicos), que ella mantiene un peso habitual, 
bajo (40kg aproximadamente para su estatura de 1.55 
También destaca una relación familiar difícil (externa problemas familiares con su 
marido e hijo de 9 años). Durante la entrevista se percibe un ambiente de estrés 
familiar, particularmente con la madre y esposo de la paciente. 
La paciente refiere un consumo de menos del10% de su requerimiento, su 
problemática de salud marca un bajo consumo de comida, que ha llegado al 
extremo de “solo consumir leche por vía oral” 
 
PA (padecimiento actual), la paciente refiere llevar 1 mes 15 días sin poder 
deglutir, pues no puede realizar la acción de tragar, por lo que el médico describe 
como: sin problema fisiológico aparente a “descartar acalasia”, por lo que para 
resolver la problemática del aprovechamiento de los nutrientes le colocan una 
sonda a nivel de estómago para ser alimentada. (gastrostomía) 
A la exploración física céfalo caudal, presenta caballo seco y sin brillo, con caída 
fácil, piel y tegumentos pálidos, piel seca y escamosa, depleción severa de masa 
grasa y masa muscular generalizada. 
Antropometría: peso actual 29kg talla 1.55 m 
Marcadores bioquímicos no presenta. 
 
 
Tratamiento nutricional: 
 
La nutrióloga tras realizar la semiología toma las siguientes acciones: 
1.- Canaliza de manera urgente con la psicóloga 
2.- Canaliza con el foniatra 
3.- Otorga tratamiento nutricional de una dieta enteral artesanal por sonda y da cita en 2 
semanas para valorar e incrementar las calóricas y nutricionales. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 40 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Cierre de unidad 
La psicología es una ciencia que adopta metodologías de estudios que parten de las 
ciencias naturales para poder clasificar información bajo criterios de experimentación y de 
cuantificación. Con el tiempo, la psicología adopta diferentes maneras de clasificar e 
interpretar los contenidos que se refieren a la psique. 
 
La neurofisiología y la psicología son dos ciencias que últimamente se han unido en un 
exhaustivo trabajo para establecer vínculos toma de decisiones, comportamiento, 
conducta alimentaria, esta última como un acto fisiológico, biológico, psicológico, social y 
emocional. 
 
El alimentarse no sólo satisface las necesidades orgánicas, en la obtención de energía 
para llevar a cabo las funciones que mantienen al organismo con vida y lo ayudan a 
funcionar. Pero también comer representa una relación con la comida, una relación 
placentera (sistema de recompensa) con emociones implícitas. 
 
 
Aspectos 
biológicos/fisiológicos
Estimulos 
externos 
(sentidos, 
sociales, 
culturales 
etc.)
Estímulos internos 
(emociones 
positivas/negativas)
Sistema de 
recompensa
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 41 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
Para saber más 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Méndez I. (s.f) Alimentación emocional. Disponible en: 
http://isabelmenendez.es/libros/ALIMENTACION%20EMO
CIONAL%20-%20Isabel%20Menendez.pdf 
 
AECC. (s.f) Emociones. Comprenderlas para vivir mejor. 
Disponible en: 
http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf 
 
Méndez I. (s.f) Introducción a la inteligencia emocional 
y educación. Disponible en: 
https://www.isabelmenendez.com/escuela/inteligencia_
emocional.pdf 
 
http://isabelmenendez.es/libros/ALIMENTACION%20EMOCIONAL%20-%20Isabel%20Menendez.pdf
http://isabelmenendez.es/libros/ALIMENTACION%20EMOCIONAL%20-%20Isabel%20Menendez.pdf
http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf
https://www.isabelmenendez.com/escuela/inteligencia_emocional.pdf
https://www.isabelmenendez.com/escuela/inteligencia_emocional.pdf
 
Universidad Abierta y a Distanciade México | DCSBA 42 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
Actividades 
 
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que 
te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y 
tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar. 
 
Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: NPNU_A#_XXYZ, donde 
NPNU corresponde a las siglas de la asignatura, U1 es la unidad de conocimiento, A# es 
el número y tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que se 
realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno 
y Z la primera letra de tu apellido materno. 
 
Autorreflexiones 
Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión 
indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad 
tiene una ponderación del 10% de tu evaluación. 
 
Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura: 
NPNU_U1_ATR _XXYZ, donde NPNU corresponde a las siglas de la asignatura, U1 es la 
unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la primera letra de tu 
apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 43 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
 
Fuentes de consulta 
 
 
Básica 
 
1. Ardilla, Rubén. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto 
conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, 315-319. 
2. Asis Blas, Francisco. (1981). Hacía una historia del psicoanálisis. Estudios, 8, 116-
133. 
3. Barra, Enrique. (1998). Psicología social. Concepción, Chile: Universidad de 
Concepción. 
4. Bleger, José. (1991). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós. 
5. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2004). Guía de 
trastornos alimenticios. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud 
Reproductiva. 
6. Clark, David L., Boutros, Nash N, Méndez. Mario F. (2010). El cerebro y la 
conducta. Neuroanatomía para psicólogos, segunda edición. Ciudad de México: El 
manual moderno. 
7. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. (2003). Psicología clínica y 
psiquiatría. Papeles del psicólogo, 24, 1-10. 
8. Departamento de salud y servicios humanos de los estados unidos. (2016). Los 
trastornos alimenticios. Un problema que va más allá de la comida. Estados 
UNidos: NIH. 
9. Galimberti, Umberto. (2002). Diccionario de Psicología. México: Siglo veintiuno 
editores. 
10. García, Luis. (2001). Psicobiología y educación. Revista Complutense de 
educación, 13, 211-227. 
11. García Vega, Luis; García Vega Redondo, Laura. (2005). Conducta y conciencia. 
Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la 
psicología científica. Universitas Psychologica, 4, 385-391. 
12. Graziano, Lucía. Neurotransmisores y alimentación. Asociación educar, 1-12. 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 44 
Psicología de la nutrición 
Panorama general de la psicología y salud U1 
13. Intermountain Healthcare. (2013). Trastornos alimentarios. Folleto informativo para 
pacientes y sus familias, 06/13, 1-4. 
14. Instituto Nacional de la Salud Mental (2011) Trastornos de la alimentación. 
Estados Unidos: NIH. 
15. Maganto Mateo, Carmen Ávila. (1999). El diagnóstico psicodinámico: aspectos 
conceptuales. Clínica 
 
Complementaria 
 
• Carranza QLI/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y 
Gestión-Vol. 1 No. 3 2016 (Jul-Sep) 
• Gary A. Thibodeau y Kevin T. Patton (2008) Estructura y función cuerpo humano. 
13ª edición. Elsevier Science Health Science Div. 
• Giuliano, F.; Allard J. (2001). «Dopamine and sexual function». Int J Impot Res 13 
(Suppl 3): S18-S28 
• Marqués-Iturria, I.; Scholtens, L.H.; Garolera, M.; Pueyo, R.; García-García, I.; 
González-Tartiere, P.; Segura, B.; Junqué, C.; Sender-Palacios. M.J.; Vernet-
Vernet, M.; Sánchez-Garre, C.; De Reus, M.A.; Jurado, M.A.; Van den Heuvel, 
M.P. «Affected connectivity organization of the reward system structure in obesity». 
Neuroimage, 111, 2015, p. 100-106. DOI: 10.1016/ 
• Quiroga, Francisca. (2001). La dimensión afectiva de la vida. Universidad de 
Navarra: Servicio de publicaciones de la universidad de Navarra. 
• Rodríguez Kauth, Ángel. (2003). Historia y Psicoanálisis. Unión de Universidades 
de América Latina y el Caribe, 25, 3-12. 
• Royal College of Psychiatrists. (2009). Trastornos alimentarios en gente joven. 
Londres: The Royal college of psychiatrists 
• Sánchez, Juan. Villareal, María Elenena. Musitu, Gozalo. (2010). Psicología y 
desórdenes alimenticios. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo 
León. 
• Simón, María José. (2012). Fundamentos de Psicobiología. Facultad de 
psicología, 0, 1-60. 
• Toledano A. “El hipotálamo, su complejidad morfofuncional y su capacidad para 
dirigir los sistemas reguladores del organismo”. En: A. M. Pascual-Leone (ed.) 
“Mecanismos moleculares y neuroendocrinos del balance energético: Patologías”. 
Real Academia de Farmacia. Madrid. Pp:61-88 (2005). 
• Turón, Gil. (1997). Trastornos de la alimentación, anorexia nerviosa, bulimia y 
obesidad. Barcelona: Masson. 
• UJAEN (s.f). Introducción a la Psicología. Rema 2. Psicología como ciencia. 
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2 
• Yates, Aubrey J. (1970). La definición de terapia conductual. Revista 
Latinoamericana de Psicología, 2, 113-121 
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

196 pag.
DO-FHU-501-MAI-UC0367-20162

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

160 pag.
PSICOLOGIA-I

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Paola López Hernández

223 pag.
12 pag.
ed2009v15n1a4

User badge image

edwinmybambu

Otros materiales