Logo Studenta

Sistematización de la experiencia sobre los Determinantes sociales de la salud en torno a los conocimientos y prácticas del VIH-SIDA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistematización de la experiencia sobre los Determinantes sociales de la salud en torno a 
los conocimientos y prácticas del VIH-SIDA en la Universidad Santiago de Cali con los 
estudiantes de Primer Semestre de Trabajo Social. 
 
Estudiantes: 
 
Daniela Cortes Taborda. 
Lina Marcela Viveros Home. 
Luisa Fernanda Murillo. 
 
Docente: 
Leydi Lorena Castañeda Zuluaga. 
Título. 
Determinantes sociales de la salud en torno a los conocimientos y prácticas del VIH-SIDA en 
la Universidad Santiago de Cali con los estudiantes de Primer Semestre de Trabajo Social. 
Pregunta Problema 
¿Cuál es la percepción y las prácticas de los estudiantes de Trabajo Social de la USC sobre el 
VIH SIDA, esto aplicado para el periodo 2023 B? 
Ejes: 
1. Conocimientos del VIH/SIDA. 
2. Prácticas sociales del VIH/SIDA. 
 3. Generar conciencia sobre el VIH/SIDA. 
 
 Objetivo General. 
Identificar los determinantes sociales de la salud en torno a los conocimientos y prácticas del 
VIH – SIDA en la Universidad Santiago de Cali que tienen los estudiantes del primer semestre 
de trabajo social para el periodo 2023 B. 
 
 
 
Objetivo Específico. 
1.Describir los conocimientos de los estudiantes de Trabajo Social de primer semestre de la 
Universidad Santiago de Cali. 
2.Identificar las prácticas de los estudiantes de Trabajo Social de primer semestre de la 
Universidad Santiago de Cali. 
 
Enfoques de sistematización. 
Para retomar el enfoque de sistematización es importante reconocer que cuenta con los 
siguientes elementos centrales de los enfoques. Está el Cualitativo (expectativas, deseos de los 
participantes), el Participativo, (diálogo entre investigador y los participantes), y el 
hermenéutico (búsqueda de la comprensión lógica interna de las experiencias) 
Ahora bien, los elementos centrales del enfoque de la sistematización, se retoman varios 
autores, pero escogimos dos en este caso, primero se retoma al autor Sergio Martinic (1984). 
que cita: La sistematización alude a un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar 
que ha sido la marca, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las 
dimensiones que puede explicar el curso que asume el trabajo realizado. Como la experiencia 
involucra a diversos actores, la sistematización intenta dilucidar también el sentido o el 
significado que el proceso ha tenido para los factores participantes en ella. Cómo se relaciona 
con nuestra investigación: De acuerdo al autor Sergio Martinic , el proyecto se presentó en la 
Universidad Santiago de Cali, con los estudiantes Primer Semestre de Trabajo Social, se realiza 
a través de una reflexión crítica con los estudiantes de trabajo social, y mediante una encuesta 
(CAP) que está establecida por la Organización Mundial de la Salud. La propuesta se llevará 
a cabo con el fin de conocer las experiencias de los estudiantes y ponerlos en situación con 
la problemática que se presenta de las prácticas inadecuadas y el poco conocimiento sobre el 
VIH/ SIDA. 
El segundo autor Alfredo Ghiso, de acuerdo a la descripción planteada menciona tres 
elementos: 
-Las prácticas de los sujetos son llevadas a la comprensión, interpretación y entendimiento a 
través de significados, sentidos, discursos y la deducción de lógicas e interpretaciones. 
-Se realiza desde una perspectiva comprensiva. 
-La fenomenología y el interaccionismo simbólico. 
Cómo se relaciona con la investigación que se planteó según el autor Alfredo Ghiso, primero 
se quiere conocer, cómo los estudiantes de 1 semestre, saben alrededor del tema Cuidado de la 
Sexualidad Reproductiva, esto con el fin de aportar desde las experiencias de cada estudiante, 
y que interpretan alrededor de esta problemática. Otro elemento es Orientar a los estudiantes 
de Primer Semestre de Trabajo Social de la USC, con unas prácticas sociales más adecuadas 
sobre la sexualidad, e invitar a los docentes a que se les capacite de manera más pertinente 
sobre la sexualidad humana, derechos sexuales y reproductivos. Con el fin de que los 
estudiantes tengan mayores bases de conocimientos sobre la sexualidad reproductiva. 
 
 
 
 
Tipos de sistematización 
La sistematización cuenta con varios tipos, que son sistematización clásica, sistematización 
participativa, sistematización reflexiva, entre otros. Ahora bien, la elección del tipo de 
sistematización dependerá de los objetivos, el contexto y las necesidades específicas de la 
experiencia o proyecto que se está documentando. A menudo, se pueden combinar varios 
enfoques para obtener una imagen más completa y enriquecedora de la experiencia. En este 
caso se retomó la percepción y las prácticas sociales que tienen los estudiantes sobre el VIH 
SIDA en la Universidad Santiago de Cali. 
El tipo de sistematización que se eligió, se retoma con las experiencias en proceso, ya que la 
experiencia se puede abordar a partir de la práctica. Esto significa que busca analizar y 
comprender las diferencias entre los resultados reales obtenidos a través de la práctica o 
experiencia vivida y los resultados esperados basados en la teoría del Cuidado Humano y la 
Salud Reproductiva. Primero se realizó una encuesta para conocer las experiencias de los 
estudiantes de Trabajo Social de 1 semestre de la Universidad Santiago de Cali con respecto a 
los conocimientos y prácticas del VIH-SIDA. Después se retomó la teoría, con un marco teórico 
para servir como punto de referencia. También implicó establecer las expectativas, los 
objetivos, con la implementación de la práctica, Recopilación de datos empíricos, de la 
encuesta CAP, establecida por la Organización Mundial de la Salud, se comparan los resultados 
obtenidos en la práctica con las expectativas teóricas. Se identifican las diferencias y 
similitudes entre lo esperado y lo experimentado y por último desde el tipo de sistematización 
que se aplicó en la investigación, se generó unos conocimientos previos ya que los jóvenes se 
les debe de capacitar de una manera más amplia desde el bachillerato en cuanto a la salud 
reproductiva y sexual, con unas prácticas más adecuadas y mayores bases de conocimientos 
sobre las enfermedades de transmisión sexual y reproductiva. 
REFERENCIAS. 
 
 Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Capítulo 4, Carvajal, A. (2007). 
 
 Tipos de metodología para la sistematización de experiencias. Jose Helap (2009) 
 
Significado del cuidado humano en salud reproductiva, Cárdenas, María H; Ferrer, Reina 
(2009)

Continuar navegando