Logo Studenta

guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Guía TP N°1 HECHA. La Célula (parte 1) Generalidades.
Membranas. Organelas.
Articulacion Basico Clinico Comunitaria 1 (Universidad Nacional de Mar del Plata)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Guía TP N°1 HECHA. La Célula (parte 1) Generalidades.
Membranas. Organelas.
Articulacion Basico Clinico Comunitaria 1 (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-mar-del-plata/articulacion-basico-clinico-comunitaria-1/trabajos-practicos/guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas/9200293/view?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-mar-del-plata/articulacion-basico-clinico-comunitaria-1/3192578?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-mar-del-plata/articulacion-basico-clinico-comunitaria-1/trabajos-practicos/guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas/9200293/view?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-mar-del-plata/articulacion-basico-clinico-comunitaria-1/3192578?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
 
Articulación Básico 
Clínico Comunitaria 1 
 
 
2020 
 
 
Guía TP N°1 
 
La Célula (parte 1) 
Generalidades. Membranas. 
Organelas citoplasmáticas. 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
Guía de TP N°1 
 
La Célula. Generalidades 
 
Membranas. Organelas citoplasmáticas. 
 
Objetivos 
 
Al finalizar el presente núcleo, los estudiantes deberán ser capaces de: 
 
1. Definir el concepto de célula. 
2. Mencionar los postulados de la teoría celular. 
3. Explicar las características comunes y diferenciadoras de las células procariotas y 
eucariotas. 
4. Describir estructuras no celulares (virus y priones) con capacidad de interferir, 
como agentes patógenos, en la estructura y función celular. 
5. Indicar los bioelementos y biomoléculas que constituyen a los seres vivos. 
6. Esquematizar y describir brevemente la organización celular y subcelular. 
7. Clasificar los organismos según el mecanismo de utilización de la energía 
8. Establecer la relación entre la composición de las membranas biológicas y la 
permeabilidad selectiva que presentan. 
9. Reconocer y analizar los distintos tipos de transporte que se llevan a cabo a través 
de las membranas. 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
 Alberts B, Bray D, Hopking K y Col. Introducción a la Biología celular (3º ed.). Editorial 
Panamericana (2011).
 Blanco A & Blanco G. Química Bilógica. (10º ed.). editorial El Ateneo (2016).
 Curtis H, Barnes S, y Col. Biología. (7º ed). Editorial Panamericana. (2007)
 De Robertis E, Hib J. Fundamentos de Biología celular y Molecular (4º ed.). Editorial El 
ateneo (2004).
 Guía de Trabajo Práctico “de la célula a la comunidad”, de la asignatura Aproximación a la
Medicina (año 2018). 
 Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. (13º ed.). J. E.Hall, Ediciones (2016).
 Lodish, H., Berk, A., Lawrence Zipurski, S., Matsudaira, P., Baltimore, D. y Darnell, J. E. 
Biología Celular y Molecular (7° ed.). Editorial Médica Panamericana, (2016)
 Ross M, Pawlina W. Histología texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular (3º ed). 
Editorial Panamericana (2011).
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
Actividades 
 
 
1) ¿Cuáles son los bioelementos que constituyen a los seres vivos? ¿Cómo pueden 
clasificarse? 
Los principales bioelementos (BIOELEMENTOS PRIMARIOS) son: el carbono, el 
hidrogeno, el oxígeno y el nitrógeno, también son el calcio y el fósforo; son 
BIOELEMENTOS PRIMARIOS. 
Los BIOELEMENTOS SECUNDARIOS son el potasio, el azufre, el sodio, el cloro, el 
magnesio y el hierro. 
Los OLIGOELEMENTOS son el flúor, el cobre, el yodo, el manganeso, el zinc, el 
cobalto y el molibdeno. 
 
2) ¿Qué son las biomoléculas? ¿Cómo están constituidas? 
Los bioelementos constituyen las BIOMOLÉCULAS, y son las moléculas que constituyen 
a los seres vivos. Las principales biomoléculas son: los carbohidratos (o hidratos de 
carbono, son la fuente primaria de energía química), los lípidos (almacenan energía y 
son importantes componentes estructurales), las proteínas (compuestas por 
aminoácidos, cada molécula proteica cumple una función específica en los sistemas 
vivos) y los nucleótidos (formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y 
una base nitrogenada, son los bloques constituyentes del ADN (ácido 
desoxirribonucleico) y del ARN (ácido ribonucleico). 
 
3) Defina el concepto de célula. 
La célula es la unidad estructural, funcional y el origen de todo ser vivo. Todos los 
organismos están constituidos por células, tanto los unicelulares (ej: bacterias) como los 
pluricelulares/multicelulares (ej: los animales). Sus funciones son: protección, ingestión, 
digestión, absorción, eliminación de desechos, movimiento y reproducción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
El comienzo de la vida. Teoría celular 
 
La edad de la Tierra se estima de 4600 millones de años. Se calcula que el origen de 
la primera célula habría ocurrido hace unos 3800 millones de años. Se han encontrado 
microfósiles de células semejantes a bacteria que tienen más de 3500 millones de años de 
antigüedad. 
 
Las condiciones de la atmósfera y los 
mares de la Tierra primitiva eran las siguientes: 
a) había muy poco o nada de oxígeno presente 
y b) los cuatro elementos primarios de la 
materia viva (hidrógeno, oxígeno, carbono y 
nitrógeno) estaban disponibles en alguna forma 
en la atmósfera y en las aguas de la tierra 
primitiva. La energía necesaria para desintegrar 
las moléculas de estos gases y volver a 
integrarlas en moléculas más complejas estaba 
presente en el calor, los relámpagos, los 
elementos radiactivos y la radiación de alta 
energía del Sol. 
 
El primer conjunto de hipótesis 
verificables acerca del origen de la vida fue 
propuesto por un biólogo y bioquímico ruso 
Aleksadr Ivanovich Oparin. Este 
 
postuló que en las condiciones de la Tierra primitiva se formaron moléculas orgánicas a partir de 
sustancias inorgánicas y los gases atmosféricos (evolución química) que se irían acumulando en 
los mares y lagos de la Tierra y en esas condiciones (sin oxígeno libre), tenderían a persistir. Al 
concentrarsealgunas moléculas, habrían actuado sobre ellas fuerzas químicas, las mismas que 
actúan sobre las moléculas orgánicas hoy en día. Estos agregados plurimoleculares fueron 
progresivamente capaces de intercambiar materia y energía con el ambiente. En estas 
estructuras coloidales (en cuyo interior podían optimizarse ciertas reacciones) se habría 
desarrollado un metabolismo sencillo, punto de partida de todo el mundo viviente. 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
Con estos sistemas se pasó a una nueva etapa, la de evolución prebiológica. Los sistemas 
constituyen un nuevo nivel de organización en el proceso del origen de la vida, lo que implica el 
establecimiento de nuevas leyes. En los sistemas químicos modernos, ya sea en el laboratorio o 
en el organismo vivo, las moléculas y los agregados más estables tienden a sobrevivir, y los 
menos estables son transitorios. De igual modo, dado que los sistemas presentaban 
heterogeneidad, los agregados que tenían mayor estabilidad química en las condiciones 
prevalecientes en la tierra primitiva habrían tendido a sobrevivir. 
 
Stanley Miller un científico estadounidense aportó en 1953, las primeras evidencias 
experimentales 29 años después de que Oparin publicara su teoría. Sus experimentos de 
laboratorio han demostrado que, reproduciendo las condiciones de la tierra primitiva, pueden 
formarse los tipos de moléculas orgánicas características de los sistemas vivos. 
 
 
 
Fig.1: Aparato creado por Stanley Miller para 
demostrar la síntesis de moléculas orgánicas 
sin la participación de los seres vivos (síntesis 
prebiótica) en las condiciones de la atmósfera 
terrestre alrededor de 4 mil millones de años 
atrás. El dispositivo contenía vapor de agua, 
proveniente del calentamiento del balón del 
matraz inferior. Por el grifo ubicado en la parte 
superior izquierda se introducían, en la 
columna, metano, amoníaco, hidrógeno y 
dióxido de carbono. Al pasar por el balón 
superior derecho, la mezcla era sometida a 
descargas eléctrico y se convertía en líquido 
en el condensador y era recogido por el grifo 
inferior. Se observó que ese líquido contenía 
diversas moléculas de compuestos de carbono 
(moléculas orgánicas). 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
 
 
 
 
Otros experimentos han sugerido el tipo de procesos por los cuales agregados de moléculas 
orgánicas pudieron haber formado estructuras semejantes a células, separadas de su ambiente 
por una membrana y capaces de mantener su integridad química y estructural. Todos los 
biólogos acuerdan en que la forma ancestral de vida necesitaba un rudimentario manual de 
instrucciones que pudiera ser copiado y transmitido de generación en generación. La propuesta 
más aceptada es que el RNA habría sido el primer polímero en realizar las tareas que el DNA y 
las proteínas llevan a cabo actualmente en las células. Más tarde, estas moléculas de ARN 
pasaron a ejercer control sobre la síntesis de proteínas. En una etapa ulterior, las proteínas 
habrían reemplazado al RNA en la función de acelerar las reacciones químicas (catalizadores). 
Mediante un proceso aún no esclarecido, la función de almacenar la información genética habría 
sido transferida del ARN al ADN que es menos susceptible a la degradación química. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.2: Posible camino de la evolución de sistemas 
simples autorreplicantes de moléculas de RNA hasta las 
células actuales, en las cuales el DNA almacena la 
información genética y el RNA actúa como un 
intermediario en la síntesis de proteínas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La teoría celular establece los tres principios fundamentales de la biología. Dos 
científicos alemanes, Theodor Schwann, zoólogo, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, 
botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de 
animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos. 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Schwann
https://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Matthias_Jakob_Schleiden
https://es.wikipedia.org/wiki/Matthias_Jakob_Schleiden
https://es.wikipedia.org/wiki/Matthias_Jakob_Schleiden
https://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Animalia
https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
 
Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular. Posteriormente un médico 
patólogo alemán, Rudolf Virchow, explicó lo que debemos considerar el tercer principio. 
 
4) Enumere los principios de la teoría celular. 
La teoría celular establece los tres principios fundamentales de la biología, estos son: 
 Todos los organismos vivos están formados por una o más células. 
 Las reacciones químicas de un organismo, incluyendo los procesos liberadores de 
energía y las reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células. 
 Las células se originan de otras células, contienen la información hereditaria de los 
organismos de los cuales son parte y esta información pasa de la célula 
progenitora a las células hijas. 
 
. 
La definición de que la célula es la unidad estructural, funcional y del origen de 
todo ser vivo, engloba los tres principios de la teoría celular. 
 
Las tres características que distinguen a las células vivas de otros sistemas 
químicos son: 
 
a) la capacidad para duplicarse generación tras generación. 
 
b) la presencia de enzimas, proteínas complejas que son esenciales para las 
reacciones químicas de las que depende la vida. 
 
c) una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y le permite 
mantener una identidad química distinta. 
 
5) Nombre los tipos de células que componen los seres vivos. 
Existen principalmente dos tipos de células: 
 PROCARIOTAS: Cuyos cromosomas no están separados del citoplasma por 
una membrana. Son pobres de membranas, por lo general la única 
membrana existente es la membrana plasmática. Son organismos 
unicelulares. Pueden ser aerobias o anaerobias (precisan y no precisan 
oxígeno para vivir). Se reproducen asexualmente o parasexualmente. Su 
nutrición puede ser autótrofa (fotosíntesis o quimiosíntesis) o heterótrofa (se 
alimentan del organismo que parasita). Poseen: citoplasma, membrana 
plasmática, pared celular, nucleoide, capsula, flagelo y pili. 
 EUCARIOTAS: Presentan un núcleo individualizado y bien delimitado por 
una envoltura nuclear. Dentro se encuentran los cromosomas que almacenan 
la información genética del individuo. En su gran mayoría son pluricelulares, 
pero también pueden ser unicelulares. Tamaño mayor al de las procariotas. 
Son aerobias, precisan oxígeno para vivir. Se reproducen a través de mitosis 
y meiosis. Poseen ORGANELAS, estructuras del citoplasma con diversas 
funciones. Se reparte en cuatro reinos: Animalia (animal), Plantae (plantas), 
Fungi (hongos) y Protista (contiene a eucariotas sin clasificación específica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Virchow
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
6) ¿Cuáles son las principales diferencias entre las células procariotas y eucariotas en 
cuanto al tamaño, organización del material genético y estructuras membranosas? 
 
 
 
Procariota 
 
Eucariota 
Envoltura nuclear 
(ausente/presente) 
Ausente. Presente. 
ADN (cantidad, forma,asociado o no a 
proteínas) 
Único, circular, sin 
proteínas 
asociadas. 
Más de uno, lineal, 
asociado a 
histonas. 
Nucléolos nuclear 
(ausente/presente) 
Ausente. Presente. 
Ribosomas 
(ausente/presente) Presente. Presente. 
Endomembranas nuclear 
(ausente/presente) 
Ausente. Presente. 
Mitocondrias nuclear 
(ausente/presente) Ausente. Presente. 
Cloroplastos 
(ausente/presente) Ausente. 
Presente en célula 
vegetal. 
Pared celular 
(ausente/presente, 
composición) 
Presente (no está 
compuesta por 
celulosa). 
Presente en células 
vegetales 
(compuesta por 
celulosa). 
 
 
7) Mencione tres ejemplos de organismos procariotas. 
I. Staphylococcus Aureus (MRSA): Bacteria anaerobia facultativa, grampositiva, 
productora de coagulasa, catalasa, inmóvil y no esporulada. Produce una amplia 
gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas 
relativamente benignas, hasta enfermedades de riesgo vital. Además, también 
puede afectar al aparato gastrointestinal. 
II. Escherichia Coli: Bacteria miembro de la familia de las enterobacterias y forma 
parte de la microbiota del tracto gastrointestinal de animales homeotermos, 
pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales. 
III. Streptococcus Pyogenes: Bacteria Gram-positiva que crece en cadenas de cuatro 
a diez células, causa un amplio espectro de enfermedades, que van desde 
cuadros leves como faringitis, amigdalitis, impétigo y escarlatina, hasta infecciones 
invasivas graves, como meningitis, fascitis necrotizante o septicemia, que pueden 
provocar la muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
8) Complete la siguiente figura de una célula procariota con referencias en cada flecha.. 
 
 
 
 
 
 
Fig.3: Esquema de una bacteria 
 
(célula procariota) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los científicos determinaron que, en algún momento de la historia de la Tierra, 
diversos tipos de eucariotas se escindieron de un tronco procariótico, formando ramas 
que evolucionaron de manera independiente. El paso de los procariotas a los primeros 
eucariotas fue una de las transiciones evolutivas principales sólo precedida en orden de 
importancia por el origen de la vida. La cuestión de cómo ocurrió esta transición es 
actualmente objeto de viva discusión. Una hipótesis interesante, que gana creciente 
aceptación, es que se originaron células de mayor tamaño, y más complejas, cuando 
ciertos procariotas comenzaron a alojarse en el interior de otras células. 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
En la década de 1960 la investigadora y microbióloga estadounidense Lynn 
Margulis propuso el primer mecanismo para explicar cómo pudo haber ocurrido esta 
asociación. La llamada "teoría endosimbiótica" (endo significa interno y simbionte se 
refiere a la relación de beneficio mutuo entre dos organismos) intenta explicar el origen de 
algunas organelas eucarióticas. Hace aproximadamente 2.500 millones de años, cuando 
la atmósfera era ya rica en oxígeno como consecuencia de la actividad fotosintética de las 
cianobacterias, ciertas 
células procariotas habrían adquirido la capacidad de utilizar este gas para obtener 
energía de sus procesos metabólicos. La capacidad de utilizar el oxígeno habría conferido 
una gran ventaja a estas células aeróbicas, que habrían prosperado y aumentado en 
número. En algún momento, estos procariotas aeróbicos habrían sido fagocitados por 
células de mayor tamaño, sin que se produjera una digestión posterior. Algunas de estas 
asociaciones simbióticas habrían sido favorecidas por la presión selectiva: los pequeños 
simbiontes aeróbicos habrían hallado nutrientes y protección en las células hospedadoras 
a la vez que estas obtenían los beneficios energéticos que el simbionte les confería. Estas 
nuevas asociaciones pudieron conquistar nuevos ambientes. Así, las células procariotas, 
originalmente independientes, se habrían transformado en las actuales mitocondrias, 
pasando a formar parte de las flamantes células eucarióticas. El paso de procariotas a 
eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes 
de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas, 
sin la división de trabajo entre membranas y orgánulos presente en estas células, no 
habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los organismos pluricelulares. 
La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de 
bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El 
éxito de estas células eucariotas posibilitó los posteriores cambios adaptativos de la vida, 
que han desembocado en la gran variedad de especies que existe 
 
en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.4: Esquema representativo de la teoría endosimbiótica 
 
9) Mencione tres ejemplos de organismos eucariotas. 
I. Mamíferos: Pertenecientes al reino animal, son una clase de vertebrados amniotas 
homeotermos (de «sangre caliente») que poseen glándulas mamarias productoras 
de leche con las que alimentan a las crías. 
II. Levaduras: Pertenecientes al reino fungi, diferentes hongos microscópicos y 
unicelulares, que se reproducen gracias a la división o gemación, y que producen 
ciertas enzimas que generan la fermentación de los hidratos de carbono y por 
caso producen diferentes sustancias. 
III. Protozoos: Pertenecientes al reino protista, Grupo de animales eucariotas 
formados por una sola célula, o por una colonia de células iguales entre sí, sin 
diferenciación de tejidos y que vive en medios acuosos o en líquidos internos de 
organismos superiores. 
 
10) Describa brevemente los componentes del núcleo celular. 
El núcleo es un compartimento limitado por membrana el cual contiene el genoma 
(información genética) en células eucariotas. 
 CROMATINA: es un complejo de DNA y proteínas. Las proteínas de la cromatina 
de la cromatina se dividen en dos tipos: histonas y no histonas; 
 NUCLÉOLO: es el sitio donde se sintetiza el rRNA y se produce el armado inicial 
de los ribosomas. El nucléolo es una estructura intracelular no membranosa 
formada por material fibrilar y granular; 
 ENVOLTURA NUCLEAR: está formada por dos membranas, una interna y otra 
externa, con un espacio cisternal perinuclear entre éstas. La envoltura nuclear 
sirve para separar el nucleoplasma del citoplasma; 
 POROS NUCLEARES: son grandes complejos de proteínas que atraviesan la 
envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea al núcleo celular, 
presente en la mayoría de los eucariontes. Permiten el transporte de moléculas 
solubles en agua a través de la envoltura nuclear. 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
11) Complete la siguiente figura del interior de una célula eucariota colocando las 
correspondientes referencias en cada flecha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12) ¿Qué es el citoplasma? ¿Qué elementos que lo componen? 
El citoplasma es la parte de la célula que está ubicada fuera del núcleo. El citoplasma 
contiene organelas u orgánulos (“órganos pequeños”) e inclusiones en un gel acuoso 
llamado matriz citoplasmática o citosol. La matriz estácompuesta por una gran variedad de 
solutos (incluidos los iones inorgánicos como Na*, K' y Ca2+) y moléculas orgánicas como 
los metabolitos intermedios, los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos 
ribonucleicos (RNA o ARN). La célula controla la concentración de los solutos en la matriz, lo 
cual tiene un efecto sobre el ritmo de la actividad metabólica dentro del compartimento 
citoplasmático y los compartimentos limitados por membrana que realizan las funciones 
celulares metabólicas, sintéticas, consumidoras de energía y generadoras de energía, al 
igual que componentes estructurales no membranosos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
Organelas intracelulares 
 
Todas las células tienen el mismo conjunto básico de orgánulos intracelulares que pueden 
clasificarse en dos grupos: a) organelas membranosas, con membranas plasmáticas 
que separan el me dio interno del organulo del citoplasma circundante y b) organelas no 
membranosas, que carecen de membrana plasmática. 
a) Membranosos. Las membranas de las organelas membranosas adoptan en el 
citoplasma formas vesiculares, tubulares o de otro tipo que pueden estar enrolladas o 
replegadas. Estas configuraciones de la membrana aumentan mucho la extensión de la 
superficie sobre la cual ocurren las reacciones bioquímicas y fisiológicas esenciales. Los 
espacios encerrados por las membranas de las organelas constituyen los 
microcompartimientos intracelulares donde se segregan o concentran sustratos, 
productos u otras sustancias. 
Retículo endoplasmático 
 
12) Describa ambos tipos de retículo endoplasmático y sus correspondientes funciones. 
 El RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO es una red extensa de sacos cerrados aplanados 
limitados por una membrana llamados cisternas. El RE liso es liso porque carece de 
[ribosomas] y su función principal es la síntesis de [ácidos grasos] y fosfolípidos. El RE 
rugoso presenta en su cara citosólica una gran cantidad de ribosomas y participa en la 
síntesis de proteínas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
 
Aparato de Golgi y vesículas. 
 
14) La siguiente figura representa la relación funcional entre el RE, el aparato de Golgi y 
vesículas de transporte. Describa brevemente dicha relación. 
Varios minutos después de que las proteínas son sintetizadas en el RE rugoso, la 
mayor parte de ellas abandona el orgánulo dentro de vesículas pequeñas de transporte 
limitadas por membranas. Estas vesículas, que brotan de las regiones del RE rugoso 
que no están revestidas con ribosomas, transportan las proteínas a otro orgánulo 
limitado por membrana, el complejo de Golgi, El COMPLEJO DE GOLGI está formado 
por una serie de sacos (cisternas) aplanados rodeados por membrana, rodeado por un 
cierto número de vesículas más o menos esféricas. La pila de cisternas del Golgi tiene 
tres regiones definidas: la cis, la medial y la trans. Las vesículas de transporte del RE 
rugoso se fusionan con la región cis del complejo donde depositan las proteínas. Estas 
proteínas avanzan de la región cis a la medial y luego a la trans. Las proteínas son 
modificadas en el complejo de Golgi y son transportadas hacia afuera por un segundo 
grupo de vesículas que se forman desde el lado trans del complejo. Algunas proteínas 
son liberadas desde la superficie celular, otras transportan proteínas solubles o de 
membrana a los lisosomas u otros orgánulos. 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
Endosomas y Lisosomas 
 
15) En base a la siguiente figura describa cual es la función de los endosomas y 
lisosomas. 
ENDOSOMAS: compartimentos limitados por membrana que participan en los 
mecanismos de endocitosis y cuya función principal es clasificar las proteínas que le son 
enviadas mediante las vesículas endociticas y redirigirlas hacia los diferentes 
compartimentos celulares que serán sus destinos finales. 
 
LISOSOMAS: orgánulos pequeños que contienen enzimas digestivas y se forman a partir 
de endosomas. 
 
Las partículas como restos celulares o bacterias son englobadas en el interior celular 
formando fagosomas. El contenido de los fagosomas es degradado por su fusión con los 
lisosomas. 
La autofagia relacionada con el recambio de componentes celulares destruye los 
componentes celulares que ya no son necesarios para la célula. El autofagosoma se une 
al lisosoma para su degradación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
Mitocondrias 
 
16) Complete con referencias el siguiente esquema y describa cual es la función de la 
mitocondria. 
MITOCONDRIAS: organelas que proveen la mayor parte de la energía a la célula al 
producir adenosina trifosfato (ATP). Las dos membranas que limitan una mitocondria 
difieren en composición y función. La membrana exterior contiene porinas que la hacen 
permeable a moléculas de elevado peso molecular. La membrana interna menos 
permeable esta plegada formando crestas que se proyectan hacia el interior de la matriz. 
La membrana interna presenta un alto porcentaje de proteínas, una proporción más alta 
que la existente en otras membranas. Varias de estas proteínas son enzimas involucradas 
en los distintos pasos de degradación de glucosa y síntesis de ATP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Peroxisomas 
 
17) Complete con referencias la siguiente figura y describa la función de los peroxisomas 
PEROXISOMAS: orgánulos pequeños que participan en la producción y la degradación de 
H202 y en la degradación de los ácidos grasos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
b) No membranosas 
 
Centríolo 
 
18) Describa como están formados los centriolos y su función. 
Los CENTRÍOLOS son un par de estructuras cilíndricas cortas que se ubican en el centro 
del centrosoma o centro organizador de microtúbulos (MTOC por su sigla en inglés) y de los 
cuales derivan los cuerpos basales de los cilios. Su función principal es la formación y 
organización de los filamentos que constituyen el huso acromático cuando ocurre la división 
del núcleo celular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ribosomas 
 
19) Describa como están formados los ribosomas y su función 
Estructuras compuestas de RNA ribosómico (rRNA) y proteínas ribosómicas 
(incluidas las proteínas adheridas a las membranas del RER y las proteínas libres 
en el citoplasma) que son indispensables para la síntesis proteica. Presentan dos 
subunidades una grande y una pequeña. 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
 
 
20) ¿Qué es el citoesqueleto? ¿Cuál es la función? ¿Qué elementos lo constituyen? 
 
Las células eucariotas poseen un armazón proteico desplegado por todo el citosol, que se 
denomina CITOESQUELETO. Está formado por tres tipos de filamentos (microtúbulos, 
filamentos de [actina] y filamentos intermedios) y un conjunto de proteínas accesorias 
clasificadas como reguladoras, ligadoras y motoras. Los filamentos son: 
 Los microtúbulos, pueden alargarse (por adiciónde dímeros de tubulina) y acortarse 
(por extracción de dimeros de tubulina) continuamente, una propiedad conocida como 
inestabilidad dinámica. 
· Los filamentos restantes, que también son parte del citoesqueleto, pueden clasificarse en 
dos grupos: microfilamentos (o filamentos de [actina]) que son cadenas flexibles de proteína 
globular y filamentos intermedios, que son resistentes y están formados por diversas proteínas 
(ambos proveen resistencia a la traccion para soportar tensiones y confieren solidez para hacer 
frente a las fuerzas de cizallamiento). 
Las proteínas accesorias son: 
 Las proteínas MIOSINA que controlan el nacimiento, alargamiento, acortamiento y la 
desaparición de los tres filamentos del citoesqueleto. 
 Las proteínas TROPONINA que conectan a los filamentos entre sí o con otros 
componentes de la célula. 
 Las proteínas REGULADORAS que sirven para trasladar macromoléculas y organoides 
de un punto a otro del citoplasma. También hacen que dos filamentos contiguos y 
paralelos entre sí se deslicen en direcciones opuestas, lo cual constituye la base de la 
motilidad, la contracción y los cambios de forma de la célula. Esta propiedad le confiere 
una función adicional al citoesqueleto, la de ser el “sistema muscular“ de la célula, es 
decir la citomusculatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
21) Complete el siguiente cuadro que resume las principales diferencias y semejanzas 
entre la organización celular en organismos procariotas y organismos eucariotas. 
 
 
 
 
Procariota 
 
Eucariota 
Envoltura nuclear 
(ausente/presente) 
Ausente. Presente. 
ADN (cantidad, forma, asociado o no a 
proteínas) 
Único, circular, sin proteínas 
asociadas. 
Más de uno, lineal, asociado a 
histonas. 
Nucléolos nuclear 
(ausente/presente) 
Ausente. Presente. 
Ribosomas (ausente/presente) Presente. Presente. 
Endomembranas nuclear 
(ausente/presente) 
Ausente. Presente. 
Mitocondrias nuclear 
(ausente/presente) Ausente. Presente. 
Cloroplastos (ausente/presente) Ausente. Presente en célula vegetal. 
Pared celular (ausente/presente, 
composición) 
Presente (no está compuesta 
por celulosa). 
Presente en células vegetales 
(compuesta por celulosa). 
 
 
 
 
 Membranas biológicas y transporte 
 
Una de las características asociada con la vida es la homeostasis, es decir, la capacidad 
de mantener relativamente estable el medio interno a pesar de los cambios que pueden 
darse en el exterior. Esto se logra gracias a las características de la membrana 
plasmática, a través de la cual la célula se relaciona con el medio circundante. Los 
organismos pro y eucariontes que componen las diferentes formas de vida presentan una 
membrana que las limita y que les permite regular el intercambio de materia con su medio 
externo. Por lo tanto, la membrana celular es de presencia universal y es selectiva en 
cuanto a que controla qué sustancias atraviesan, cómo y cuándo lo harán, en función de 
las necesidades de la célula. La membrana plasmática y las moléculas que la componen 
son las que hacen posible esta selectividad. Es a través de ella que la célula interacciona 
con otras y recibe las señales del exterior. Las membranas plasmáticas así como la 
membrana de las organelas de las células eucariotas, tienen la misma estructura básica. 
Sin embargo, existen diferencias en las clases de lípidos y particularmente el tipo y 
número de proteínas y carbohidratos. Los mismos principios generales de tránsito a 
través de la membrana plasmática se aplican a las diferentes variedades de membranas 
internas que compartimentalizan la célula eucariota. 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
22) Enumere las funciones de la membrana plasmática. 
I. La membrana plasmática define los límites de la célula y permite que la célula 
exista como una entidad diferente de su entorno. 
II. Rea el tránsito de sustancias hacia afuera y hacia adentro de la célula. 
III. Permite la interacción con otras células y con el entorno extracelular. 
IV. En las células eucarióticas, además, define los compartimientos y organelas, lo 
que permite mantener las diferencias entre su contenido y el citosol. 
 
 
23) Complete el siguiente texto incluyendo las correspondientes palabras sobre las líneas 
punteadas. 
 
La membrana celular también denominada membrana ……plasmática…… está 
compuesta 
 
por una ……bicapa.… de fosfolípidos. Los fosfolípidos tienen una ……cabeza…… hidrofílica 
 
(atrae ……agua……) y dos …colas… hidrofóbicas (repelen …agua….). Los fosfolípidos 
más 
 
abundantes son los fosfoglicéridos. La cabeza del fosfoglicérido es una molécula de …fosfato… 
unida a un alcohol, el …glicerol…., mientras que las colas son ……ácidos grasos…. Los 
fosfolípidos pueden moverse y permiten que el agua y moléculas …no polares… pasen hacia 
adentro o hacia afuera de la célula. Las variaciones en la composición lipídica establecen la 
especialización funcional de la membrana que difiere entre los distintos tipos celulares o incluso 
en una misma célula como en las células polarizadas. Otro tipo de lípido presente en las 
membranas biológicas es el …colesterol… que modifica la fluidez de la membrana. 
 
 Incluidas en la bicapa de lípidos se encuentran proteínas involucradas en el 
 
…transporte… y reconocimiento celular. Las proteínas denominadas …integrales… 
atraviesan la bicapa de lípidos mientras que las …perífericas… solo se unen a uno de los 
lados. Algunas proteínas presenta uniones con moléculas de carbohidratos formando 
…glicoproteinas… y están involucradas en el reconocimiento de determinadas molécula
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
 
 
24) Complete con referencias la siguiente figura de una molécula fosfolipídica y su 
disposición dentro de la membrana celular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los fosfolípidos, dispuestos en una bicapa, conforman la estructura básica de la membrana 
plasmática. Son adecuados para esta función, porque son anfipáticos; es decir, tienen regiones 
hidrofílicas e hidrofóbicas. 
 
 
25) El modelo de mosaico fluido establece que los fosfolípidos de membrana pueden 
realizar cuatro tipos de movimientos. Indique en la figura cuales son estos movimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ROTACIÓN: es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy 
frecuente y el responsable en parte de los otros movimientos. 
 FLEXIÓN: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los 
fosfolípidos. 
 FLIP-FLOP: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la 
otra gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos 
frecuente, por ser energéticamente más desfavorable. 
 DE DIFUSIÓN LATERAL: las moléculas se difunden de manera lateral dentro 
de la misma capa. Es el movimiento más frecuente. 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
 
 
Transporte de sustancias a través de la membrana plasmática 
 
26) ¿De qué manera las sustancias atraviesan las membranas? Explique los 
diferentes mecanismos de transporte. 
Transporte pasivo: Difusión de sustancias a través de una membrana, bajando por 
un gradiente de concentración, presión o carga eléctrica. No requiere que la célula 
gaste energía. 
 Difusión simple: Difusión de agua, gases disueltos o moléculas solubles en lípidos 
através de la bi- capa fosfolipídica de una membrana. 
 Difusión facilitada: Difusión de agua, iones o moléculas solubles en agua, por 
medio de un canal o proteína portadora. 
 Ósmosis: Difusión de agua a través de una membrana de permeabilidad selectiva, 
de una región con mayor concentración a una con menor concentración de 
solutos. 
Transporte Activo: Movimiento de sustancias a través de una membrana, hacia 
dentro o hacia fuera de una célula utilizando energía requiere energía celular, 
generalmente ATP. 
Bombas: Movimiento de pequeñas moléculas individuales o iones en contra de sus 
gradientes de concentración a través de proteínas que llegan de un lado a otro de la 
membrana. 
Transporte en masa 
 Endocitosis: Movimiento de partículas grandes, incluidas moléculas de gran 
tamaño o microorganismos enteros, hacia el interior de una célula; ocurre cuando 
la membrana plasmática envuelve la partícula en un saco membranoso que se 
introduce en el citosol. 
 Exocitosis: Movimiento de materiales hacia el exterior de una célula; ocurre 
cuando la membrana plasmática encierra el material en un saco membranoso 
que se desplaza hacia la superficie de la célula, se funde con la membrana 
plasmática y se abre hacia el exterior, permitiendo que su contenido se difunda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
 
 
27) Indicar qué tipos de transporte de membrana se observan en el esquema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28) Complete el siguiente cuadro comparativo entre los diferentes tipos de transporte de 
moléculas de bajo peso molecular a través de las membranas celulares. 
 
Tipo de 
Transporte 
 
Molécula que 
se transporta 
 
A favor o 
contra 
gradiente 
 
Utiliza o no 
transportadores 
(SI/NO) 
 
Tipo de transportador 
 
Involucra partes de 
la membrana 
(SI/NO) 
 
Sin gasto 
de energía 
Ósmosis Agua A favor NO - NO 
Difusión simple 
Gases 
disueltos o 
moléculas 
liposolubles 
A favor 
 
NO 
- NO 
Difusión facilitada 
Agua, iones 
o moléculas 
solubles en 
agua 
A favor SI 
Proteína 
transportadora 
NO 
 
 
Con gasto 
de energía 
 
 
 
Bombas 
Moléculas 
pequeñas o 
iones 
En contra SI Proteínas integrales 
de membrana 
NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
29) Describa los procesos involucrados en el transporte de moléculas de elevado 
peso molecular (exocitosis y endocitosis: fagocitosis y pinocitosis). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXOCITOSIS: Movimiento de materiales hacia el exterior de una célula; ocurre cuando la 
membrana plasmática encierra el material en un saco membranoso que se desplaza hacia la 
superficie de la célula, se funde con la membrana plasmática y se abre hacia el exterior, 
permitiendo que su contenido se difunda. 
ENDOCITOSIS: Movimiento de partículas grandes, incluidas moléculas de gran tamaño o 
microorganismos enteros, hacia el interior de una célula; ocurre cuando la membrana 
plasmática envuelve la partícula en un saco membranoso que se introduce en el citosol. 
 
30) En base al tipo de nutrición ¿Cómo se clasifican los organismos? Expliqué cada uno 
de ellos. 
TIPOS DE NUTRICIÓN: 
AUTÓTROFA: Sintetiza sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples, 
como las plantas. 
HETERÓTROFA: Los que necesitan alimentos procedentes de otros seres vivos, como 
los animales. 
CLASIFICACIÓN DE LA NUTRICIÓN: 
HERBÍVOROS: Son los que se alimentan de plantas. Y en la cadena trófica, los 
herbívoros son los consumidores primarios; por ejemplo, la vaca y el oso panda; mientras 
que los que comen carne son consumidores secundarios. 
OMNÍVOROS: Son los animales que se alimentan de todo, tanto de animales como de 
plantas. 
CARNÍVOROS: Son los que se alimentan a base de carne ya sea por depredación o 
consumo de carroña. A pesar de que existen muchas especies de animales carnívoros, 
algunas subespecies no son consumidoras exclusivas de carne. Por ejemplo, el tigre, el 
león. 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
FILTRADORES: Son organismos acuáticos que poseen dispositivos para capturar las 
partículas alimenticias que flotan en el agua. Estos animales son las almejas, krill, las 
esponjas, las ballenas barbadas y muchos peces. 
DESCOMPONEDORES: Se alimentan de restos de organismos transformándolos en 
sustancias inorgánicas, que pueden servir de alimento. Los hongos, por ejemplo, 
absorben los nutrientes de organismos muertos y vivos. Así como las lombrices, las 
babosas y las nematodes. 
 
Virus y priones 
 
31) ¿Qué son los virus? ¿Qué los diferencian de las células vivas? ¿Cuál es su 
estructura básica? 
Parásitos intracelulares obligados que dependen de la maquinaria bioquímica de la célula 
hospedadora para su replicación. Son agentes infecciosos que parasitan animales, 
vegetales e incluso bacterias, hongos y parásitos. Su tamaño varía entre 20 y 300 nm. Se 
los visualiza con el microscopio electrónico de transmisión. Cada partícula viral tiene un 
ácido nucleico que es responsable de la información genética y de la infectividad del 
virus; está rodeado por la cápside, formada por subunidades proteicas, los capsómeros. 
Su función consiste en proteger al ácido nucleico y favorecer la adhesión a la célula 
hospedadora. Además, es una estructura antigénica. 
Algunos virus poseen otra estructura más externa, la envoltura lipoproteica, que es 
sensible a los solventes lipídicos y que en ciertos virus presenta proyecciones, espículas 
o peplómeros que les permiten unirse a la célula que van a parasitar y les dan 
antigenicidad. 
 
32) Complete la siguiente figura indicando en cada flecha los componentes de la 
estructura básica de los virus 
 
 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-tp-n01-hecha-la-celula-parte-1-generalidades-membranas-organelas
 
31) ¿Qué es un prion? ¿Cómo es su mecanismo de acción patógena en la célula? 
Partícula infecciosa de naturaleza proteica que tiene la capacidad de transformar otras 
proteínas celulares normales en priones anómalos y que se encuentra en el origen de 
algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. 
Agente infeccioso formado por una proteína denominada priónica, capaz de formar 
agregados moleculares aberrantes. Su forma intracelular puede no contener ácido nucleico. 
Produce las encefalopatías espongiformes transmisibles, que son un grupo de 
enfermedades neurológicas degenerativas tales como la tembladera, la enfermedad de 
Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina. 
 
 
Descargado por Jeremias Chinquini (jeremiaschinquini@gmail.com)
lOMoARcPSD|5458276

Continuar navegando

Materiales relacionados

223 pag.
59_Biologia_Celular

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Járed Grijalva

104 pag.
Biología Medicina Específico (1)(1)

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Járed Grijalva

121 pag.
Apuntes_Impresos_Biologia_Celular_TNOB

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Járed Grijalva