Logo Studenta

Xabier_Pikaza_Palabras_de_amor_Guía_del_amor_humano_y_cristiano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biblioteca Manual Desclée 54
Este libro recoge y explica ciento ochenta y tres Palabras
de Amor que forman un manual o enciclopedia del mundo
afectivo y amoroso. Las palabras de amor se sitúan en cuatro
áreas principales: Experiencia humana, Experiencia religiosa,
Historia de occidente e Identidad humana.
Del amor nacemos, en amor somos, antes de todo pensa-
miento teórico y de toda acción económica o política. Así lo
ha puesto de relieve este diccionario de Palabras de Amor,
como libro de consulta y como texto de vida. Es un libro de
consulta, no es para leerlo de corrido, sino para fijarse en
alguno de los términos o temas, según fuere conveniente o
necesario. Es un texto de vida y así quiere ayudar en la vida
a quienes quieran saber lo que son y ser lo que quieren
amando a los demás y amándose a sí mismos. No hay, que
sepamos, en lengua castellana un libro de amor que pueda
compararse a éste. Por eso lo ofrecemos a nuestros lectores
con la certeza de cubrir un hueco y de abrir un camino de
placer ilusionado y gozo responsable en el campo de siembra
y cosecha del amor humano que, en el fondo, es el mismo
amor divino, el Amor, entendido como Palabra que une a
todos los hombres y mujeres de la tierra.
ISBN: 978-84-330-2146-5
,!7II4D3-acbegf!
www.edesclee.com
Xabier Pikaza (Orozko 1941) ha sido mercedario y, durante
más de treinta años, ha enseñado filosofía, teología e historia
de las religiones en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Desde su tesis doctoral sobre La dialéctica del amor en Ricardo
de San Víctor (Salamanca 1971), se ha venido ocupando del
tema del amor en numerosos libros. Retirado de la docencia
y de los ministerios públicos, casado, dentro de la iglesia
católica, ha querido recoger, recrear y organizar en este
manual de Palabras de Amor los temas básicos de su expe-
riencia y su docencia.
Amor
Palabras de
xab ie r
p i kaza
Amor
Palabras de
D
es
cl
ée
 D
e 
B
ro
u
w
er
G U Í A D E L A M O R H U M A N O Y C R I S T I A N O
X
ab
ie
r 
Pi
ka
za
PA
LA
BR
A
S 
D
E 
A
M
O
R
PALABRAS DE AMOR
Guía del amor humano y cristiano
XABIER PIKAZA
PALABRAS DE AMOR
Guía del amor humano y cristiano
DESCLÉE DE BROUWER
BILBAO
© Xabier Pikaza, 2007
© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2007
Henao, 6 - 48009 Bilbao
www.edesclee.com
info@edesclee.com
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la auto-
rización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencio-
nados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts.
del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela
por el respeto de los citados derechos.
Impreso en España - Printed in Spain
ISBN: 978-84-330-2146-5
Depósito Legal: BI-1232/07
Impresión: RGM, S.A. - Bilbao
A Mabel,
palabra de amor.
24-05-2006
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
DICCIONARIO
Abecedario del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Adán y Eva. Hombre y mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Adúltera. Amor y perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ágape. El amor cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Alianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Amado. Discípulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Amistad 1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Amistad 2. Momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Antropología. El hombre es amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Arcipreste de Hita. Libro del Buen amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Autoridad y amor. Evangelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Baal y Anat. Hierogamia y fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Benedicto XVI. Dios es amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Bhagabad Gita. Krisna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Bienaventuranzas. La felicidad del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Biogenética. Crisis de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Biografía humana. Historia de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Buda, budismo. Compasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Cábala. Un amor esotérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Caná de Galilea. Amor de bodas (Jn 2, 1-11) . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Cantar de los Cantares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Cárcel ¿lugar de amor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Celibato cristiano 1. El testimonio de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Celibato cristiano 2. Elementos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Centurión. El amor de un soldado (Mt 8, 5-13) . . . . . . . . . . . . . . 120
Civilización de amor o choque de civilizaciones . . . . . . . . . . . . . 123
Compasión, simpatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Comunicación como amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Comunión de los santos 1. Comunión en lo santo . . . . . . . . . . . . 132
Comunión de los santos 2. El amor de los creyentes . . . . . . . . . . 136
Confesión: fe y amor 1. Judaísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Confesión: fe y amor 2. Cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Confesión: fe y amor 3. Islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Confucionismo. Moral de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Contemplación cristiana: visión de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Creatividad. Amor y creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Cruz de Jesús. El amor supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Deméter. Amor de madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Deseo 1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Deseo 2. Niveles, valores y riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Deseo 3. Elementos culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Deseo 4. Nivel personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Devoción. Amor bhakti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Diaconado. Servicio social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Diálogo. Dualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Dios cristiano 1. Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Dios cristiano 2. Perijóresis o círculo de amor . . . . . . . . . . . . . . . 201
Dios cristiano 3. Magisterio: Dios es amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Edipo. La tragedia del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Enamoramiento 1. Principio y teorías básicas . . . . . . . . . . . . . . . 208
Enamoramiento 2. Niveles y momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Enemigos, amor a los 1. Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Enemigos, amor a los 2. Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Envidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 225
Eros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
Eros y Ágape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Eros y Psique. Plutarco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Espíritu Santo. Amor trinitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Eucaristía. Amor mesiánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Ezequiel. Historia de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
PALABRAS DE AMOR10
Familia 1. Principio: tipos de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Familia 2. Riesgo patriarcal (Antiguo Israel) . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Familia 3. Jesús: la familia mesiánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Feuerbach. Amor sin Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Formas de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Fraternidad 1. Principios y niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Fraternidad 2. Formas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Gnosis 1. Sofía, amor divino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Gnosis 2. Prostituta y santa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Grecia. Las diosas y el amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Hierogamia 1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Hierogamia 2. Sentido básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Hierogamia 3. Shiva y Dionisio. Orgasmo sagrado . . . . . . . . . . . 285
Homosexualidad 1. Perspectiva bíblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Homosexualidad 2. Ministerios cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Iglesia 1. Comunidad de amor: imágenes y formas . . . . . . . . . . . 301
Iglesia 2. Momentos del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Iglesia 3. Un amor ministerial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Ilu (El) y Ashera: Dioses engendradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Incas 1. Hierogamia y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Incas 2. Amores prohibidos, amores sagrados . . . . . . . . . . . . . . . 315
Isaías. Dios: padre, madre, esposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Ishtar, diosa de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Isis 1. Amor cósmico (Plutarco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Isis 2. Amor celeste (Apuleyo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Islam. El amor de los sometidos a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Israel (Antiguo Testamento). Una historia de amor . . . . . . . . . . . 347
Jeremías. Amor de juventud: Volved, hijos perdidos . . . . . . . . . . 351
Jesús 1. Mesías del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Jesús 2. Las paradojas del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Jesús 3. Cristología de la misericordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Juan 1. Palabra y amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Juan 2. Dios es Amor (1 Jn 4, 7-21) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Juan de la Cruz. El hombre es amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Juan Pablo II. Dives in Misericordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Juicio de amor. Mt 25, 31-46 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
ÍNDICE 11
Justicia. Relación con el amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Juzgar (no). El amor, más allá del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
Kama-Sutra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
Ley: un orden de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Liberación. El poder del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
Libertad 1. Amor y gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Libertad 2. Liberación sexual, liberación amorosa . . . . . . . . . . . 410
Lilit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412
Madre, asesinato de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
María, madre de Jesús 1. Amiga de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
María, madre de Jesús 2. Piedad cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
María Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
Marta y María. Una casa de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Masturbación. Placer solitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Matriarcado. Amor de madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Matrimonio cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Metafísica del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
México. Señor y Señora de la dualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Mirada de amor. Jesús y el hombre rico (Mc 10, 17-22) . . . . . . . 453
Misericordia 1. Historia de las religiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Misericordia 2. Dios clemente y misericordioso (Ex 34, 4-28) . . 456
Misericordia 3. Marcos y Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Misericordia 4. Iglesia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
Misericordia 5. Virtud y bienaventuranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Misericordia 6. Obras de misericordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Mística. Experiencia de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Muerte 1. Carencia y plenitud de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
Muerte 2. Muerte de los amantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Multiplicaciones. Amor como pan compartido . . . . . . . . . . . . . . 483
Mundo. Amor cósmico, amor “físico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Niños. Evangelio: amar a los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Niveles del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Obras del Mesías: la acción del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Origen. Los tres primeros amores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
Oseas. Amor de padre, amor de esposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
PALABRAS DE AMOR12
Pablo 1. Amor y Deseo (Rom 12, 9-21 y 13, 8-10) . . . . . . . . . . . . 509
Pablo 2: Canto al amor (1 Cor 13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Padre. El Hijo pródigo (Lc 15, 11-32) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
Palabra 1. Amor y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
Palabra 2. Conocimiento y amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Pandora. Amor, riesgo de mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Paradoja. Los planos del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Pasión 1. Principios. El riesgo de las pasiones . . . . . . . . . . . . . . . 541
Pasión 2. Pasión, sexo y amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
Paternidad/Maternidad. Amor engendrador . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Patriarcado.1 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
Patriarcado 2. Padre divino, padre humano . . . . . . . . . . . . . . . . .557
Patriarcado 3. El amor en los códigos domésticos cristianos . . . 562
Pecado y gracia original. La novedad del amor . . . . . . . . . . . . . . 566
Perdón y amor 1. Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
Perdón y amor 2. Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
Persona y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Platón, platonismo. El amor, ascenso divino . . . . . . . . . . . . . . . . 579
Pobres. Amor a los huérfanos, viudas, forasteros . . . . . . . . . . . . 582
Pornografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
Presencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
Proverbios: Sabiduría amiga de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594
Querido (Jesús, Hijo querido: Mc 1, 11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Rapto de mujeres. Antiguo Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
Religiones. Experiencias de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
Ricardo de San Víctor. Amor trinitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
Sabiduría 1. Dios amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
Sabiduría 2. Esposa de los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
Salmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
Salud 1. Jesús, un amor que cura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
Salud 2. La medicina del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
Salvación. Amor en plenitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
Samaritano. El amor al prójimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
Serpiente. Iniciación en el amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
Sexo 1. Principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
Sexo 2. Interpretaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
ÍNDICE 13
Solidaridad 1. Marxismo y cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
Solidaridad 2. Amor social cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
Sospecha. La mentira del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
Sufismo. El Islam del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Tantrismo. Un yoga de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Tao. Dualidad mística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
Teresa de Lisieux. Amor misericordioso y paterno de Dios . . . . . 676
Tú. La persona del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680
Unción. Mujer de la unción (Mc 14, 3-9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
Vida común. Hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Vida religiosa. Comunidades cristianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
Violación de mujeres. La perversión de los custodios . . . . . . . . . 696
Violencia y matrimonio. Lamek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
Virtudes. El amor como virtud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
1. Diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
2. Bibliografía antropológica. Sobre el amor humano . . . . . . . . . 706
3. Bibliografía teológica. Sobre el amor cristiano . . . . . . . . . . . . . 713
APÉNDICE 1. 
GUÍA DE AMOR. GRUPOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
APÉNDICE 2. 
ENCICLOPEDIA DEL AMOR. ÁREAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . 727
PALABRAS DE AMOR14
INTRODUCCIÓN
Este libro recoge y comenta ciento ochenta y tres palabras sobre
el amor. No incluye todas, pues tendría que ser para ello infinito, pero
recoge muchas y muy importantes. Ellas definen y enriquecen la vida de
innumerables hombres y mujeres, cuyo tesoro más grande, quizá único,
es el amor, en sus diversas circunstancias y modalidades. Para ellos he
decidido escribir esta Guía del amor humano y cristiano, concebida a
modo de enciclopedia temática y organizada en forma de diccionario,
con el título más amplio de Palabras de amor.
1. Como indica el subtítulo, este libro es un manual o guía de educación
en amor y así lo he concebido, como introducción general, para personas
que quieren cultivar el gozo y tarea del amor, desde una perspectiva
humana y cristiana. Nada más grande que vivir en amor, nada más im-
portante que guiar o acompañar a quienes quieran madurar en su vida
afectiva. Así, partiendo de las aportaciones de los grandes maestros anti-
guos y modernos, he querido ofrecer unos “ejercicios amorosos”, de tipo
teórico, pero de fondo práctico, para que aquellos que quieran potenciar
su amor puedan hacerlo con más conocimiento, escogiendo aquellas
palabras o temas que más les interesan. A pesar de ello, no he querido
componer el libro en forma de manual, con temas y ejercicios de evalua-
ción, unos más simples, otros complejos, unos personales, otros más
sociales, unos más filosóficos, otros religiosos… sino que he decidido pre-
sentarlos en orden alfabético, formando un diccionario. De todas mane-
ras, para acompañar a los lectores que quieran utilizar este trabajo en for-
ma de guía de amor, he ofrecido al fin del libro un pequeño apéndice, que
puede servir de orientación, porque pone de relieve los aspectos didácti-
cos del amor, entendido como proceso de maduración personal.
2. Este libro es, en segundo lugar, una enciclopedia de amor. No expo-
ne todos sus rasgos y momentos, pues ellos son innumerables, lo mismo
que la vida de los hombres y mujeres que se aman, pero recoge algunos
más significativos, desde la perspectiva del amor humano y cristiano,
como indica el subtítulo. En esa línea, podría dividirse en cuatro grandes
áreas: (1) Experiencia humana: muchas palabras de esta guía destacan
los aspectos psicológicos, antropológicos y filosóficos del camino afecti-
vo. (2) Experiencia religiosa: este diccionario pone de relieve los elemen-
tos sagrados del amor y su desarrollo a lo largo de la historia. (3) Estudio
bíblico: el amor ha sido el tema central de la Biblia o libro sagrado de
judíos y cristianos; así lo pone de relieve este diccionario, fijando los gran-
des momentos de su despliegue e influjo en los orígenes del cristianismo
y de la cultura de occidente. (4) Búsqueda teológica: el amor ha sido y
sigue siendo el centro de la teología cristiana; así lo ha señalado este dic-
cionario, destacando los aspectos principales de la historia y de la vida de
la iglesia. Quien prefiera leer o consultar este libro siguiendo ese esquema
de “enciclopedia” puede hacerlo sin dificultad, pues así he querido pre-
sentarlo en el segundo de los apéndices que incluyo al final del texto. A
pesar de ello, tampoco he querido organizar el material a modo de enci-
clopedia temática, para no imponer mi esquema, sino que he colocado las
diversas palabras por orden alfabético, dejando que los mismos lectores
las dividan y organicen, según sus preferencias. En esta línea he incluido
también, al fin del libro, un pequeño apéndice que sirve para encuadrar e
interpretar los rasgos y momentos del amor en forma de enciclopedia.
3. Por todo eso, en sentido estricto, este libro es un diccionario de
palabras de amor. Así he presentado los temas por orden alfabético,
empezando por la “a” (abecedario del amor) y terminando por la “uve”
(virtudes). Ésta me ha parecido la división más cómoda y neutralde los
diversos aspectos del amor, que van apareciendo por orden de temas,
sin decir cuáles son más o menos importantes. Dejo, por tanto, a los lec-
tores que escojan y definan el tipo de lectura que mejor les parezca. Me
basta con decirles desde ahora que éste es un libro de consulta. No es
para leerlo de corrido, sino para fijarse en alguno de los términos o
temas, según fuere conveniente o necesario. No es un libro totalmente
novedoso, pues nada puede ser del todo nuevo en este campo. Además,
por su misma condición, un diccionario debe recoger perspectivas y
motivos que son ya conocidos. De todas formas, pienso que he podido
aportar algunas orientaciones y una nueva visión de conjunto, poniendo
PALABRAS DE AMOR16
de relieve los grandes motivos culturales y religiosos del amor, desde la
perspectiva de occidente, que es la mía, en una línea cristiana, pero no
cerrada en clave confesional. 
Éste es, por tanto, un diccionario y guía del amor, como el lector ad-
vertirá tan pronto como lo abra y mire el índice y subtítulo. A pesar de ello,
no he querido titularlo “diccionario del amor”, pues ello supondría que me
ocupo de todos los temas y cuestiones que tratan del amor y ese no es mi
caso. No he querido ni podido escribir un “diccionario” estrictamente
dicho, pues ello exigiría un rigor y una amplitud que este libro no preten-
de, ni tiene. Además, un diccionario debería ser obra de un equipo inter-
disciplinar y estar elaborado por un conjunto de especialistas en literatura
y psicología, antropología, y filosofía, teología y religiones. Mi trabajo, en
cambio, es más modesto y, por eso, le he llamado Palabras de amor, dando
al término “palabra” un sentido extenso, como por ejemplo en hebreo, don-
de “dabar” significa realidad y mensaje, mandamiento y conversación. 
Queda así claro el título y trama de este libro donde ofrezco y comen-
to a los lectores mis palabras básicas de amor, que han sido y siguen
siendo muy importantes para entender la experiencia del amor humano
y cristiano, dentro de la historia y cultura de occidente. Éste no es un
libro escrito en unos días o unos meses, ni tampoco de corrido, pues
recoge ideas y temas que he venido pensando y madurando desde hace
muchos años, como profesor de teología y experto en historia de las reli-
giones. Como podrá verse en la bibliografía, he publicado media docena
de libros sobre los diversos aspectos del amor, hasta que ahora, año
2006, he pensado que ha llegado el momento de recopilar y ofrecer mis
reflexiones a un público más amplio. Ciertamente, yo podría (y en algún
sentido debería) haber escrito este libro en colaboración con otros ami-
gos y colegas, especialistas en los varios campos del saber, pero he pre-
ferido elaborarlo por mí mismo, perdiendo de esa forma en amplitud,
pero ganando en unidad.
Éste es un diccionario temático, de tipo enciclopédico, aunque no sea
completo ni pueda estudiar todos los aspectos del amor, ni responder a
todas las preguntas que se plantean sobre el tema. Pero tengo la certeza
de que ofrece una buena iniciación, en línea teórica (de conocimien-
tos) y práctica (de experiencias fundamentales). Estoy convencido de
que, cubre un hueco en ese campo, pues apenas existen, que yo sepa,
enciclopedias o diccionarios especializados (ni populares), sobre el tema
(como podrá verse consultando la bibliografía del final del libro). Cierta-
INTRODUCCIÓN 17
mente, hay algunas enciclopedias sobre el sexo y hay también muchos y
buenos diccionarios de disciplinas vinculadas o cercanas al amor (antro-
pología, ética, psicología, sociología, teología). Pero sobre el amor en sí
no existe en ese plano casi nada. Por eso me ha parecido interesante
ofrecer un compendio temático que pueda servir de referencia y punto
de partida para aquellos que quieran conocer mejor sus implicaciones.
Éste es un diccionario temático, es decir, de conceptos básicos. Por
eso he prescindido de los estudios filológicos, de los análisis especializa-
dos, de los matices psicológicos y, en especial, de miles y miles de auto-
res y libros que han tratado y siguen tratando del amor, año tras año,
incluso en una perspectiva artística (literaria, cinematográfica, etc.). He
querido que el libro resulte accesible a un abanico extenso de lectores,
aunque habrá algunas palabras que sean más especializadas. De todas
formas, la mayor parte me parecen comprensibles, sin necesidad de
conocimientos técnicos, y tienen, además, la ventaja de poderse leer por
separado, de manera que cada lector puede seguir el orden que más le
conviene, utilizando para ello el índice general 
He querido comenzar con un “abecedario” del amor, que puede inter-
pretarse como diccionario del diccionario, pues ofrece un resumen de
los temas que iré desarrollando a lo largo del libro. Después voy ex-
poniendo las palabras y conceptos principales, siguiendo el orden que
podrá verse en el índice. Me ha parecido útil recoger y combinar al fin
algunos grupos de palabras, y así lo hago en los dos apéndices de la con-
clusión del libro: uno divide y presenta el diccionario en forma de guía o
manual de amor, organizando las palabras en doce unidades o ejercicios,
siguiendo un esquema pedagógico, de iniciación o maduración práctica;
el otro presenta el diccionario como enciclopedia de amor humano y cris-
tiano, dividida en cuatro áreas o divisiones principales, que pueden ser-
vir para un estudio más académico o teórico del tema. 
En conclusión, éste es un libro de Palabras de Amor, que puede enten-
derse como “diccionario temático”, pero también como guía y enciclope-
dia de amor, según quieran y escojan los lectores. Consta, como he dicho,
de ciento ochenta y tres palabras (¡algunas con varias acepciones!), que
pueden entenderse por aislado o formando pequeñas unidades (como
indican los dos apéndices finales). Al principio de cada palabra intro-
duzco una señal de llamada que sirve para evocar otras palabras relacio-
nadas con el mismo tema. En algunos casos ofrezco dentro del mismo
desarrollo del tema una llamada en forma de asterisco, que va detrás de
la palabra (por ejemplo: gnosis*) y que sirve para indicar que ella ha sido
PALABRAS DE AMOR18
estudiada también por separado. Al principio de casi todas las palabras
incluyo una nota a pie de página, con una breve bibliografía, de tipo
orientativo, sobre todo en lengua castellana, destacando los libros y tra-
bajos que a mi juicio pueden ayudar a plantear y comprender los temas.
Al final del diccionario incluyo una bibliografía algo más extensa (aunque
no exhaustiva) sobre los diversos aspectos del amor (diccionarios, temas
antropológicos, temas religiosos). He procurado que cada palabra tenga
su propia autonomía y pueda ofrecer su sentido por sí misma. Pero todas
ellas, y otras muchas que podrían haberse introducido y que el lector pue-
de añadir, sirven para conocer y contemplar mejor ese espléndido arco iris
del Amor por el que “vivimos, nos movemos y somos” (cf. Hech 17, 28).
Cuando ya estaba ultimando la redacción de esta “guía de amor”, el
Papa Benedicto XVI ha publicado su tercera encíclica sobre el tema (ene-
ro 2006). Eso me ha permitido centrar mejor algunas palabras desde la
perspectiva del Magisterio católico, poniendo de relieve el hecho de que
Dios es amor.
Madrigalejo del Monte.
Primavera 2006.
INTRODUCCIÓN 19
DICCIONARIO
A
ABECEDARIO DEL AMOR1
(→ Familia, Formas, Origen, Sexo). El amor constituye un elemento
básico de la realidad humana, en su plano individual, social y religioso.
Todo este diccionario es un léxico de amor, de manera que no hubiera
sido necesario comenzar con este sencillo abecedario. Pero he querido
hacerlo, para situar e iluminar mejor algunas palabras que irán apare-
ciendo a lo largo de su desarrollo:
1. Afecto. El amor es un estado de ánimo que “afecta” con intensidad
a los hombres y mujeres, de maneras distintas y, en general, com-
plementarias, en los diversos momentos y condiciones de la vida.
Los afectos se sitúan en el nivel de la voluntad y de los sentimien-
tos, definiendoun espacio de experiencia que suele definirse como
“afectividad”. En esa línea, el amor se vincula a la afición y a la afi-
nidad, a la intimidad y al sentimiento.
2. Afrodisíaco. Término derivado de Afrodita/Venus, diosa greco-
romana del amor. Designa una serie de sustancias naturales, cono-
cidas y empleadas desde antiguo por muchas culturas para esti-
mular el apetito sexual. Modernamente se emplean también drogas
y diversos preparados químicos. Pueden tener un efecto positivo,
pero el mejor afrodisíaco sigue siendo el mismo amor en sus diver-
sas formas, con sus fantasías y afectos.
3. Ágape. Palabra griega, poco utilizada en la literatura helenista, que
el Nuevo Testamento ha empleado de un modo especial para defi-
1. Cf. J. OLLER, Enciclopedia del amor I-II, Victoria, Buenos Aires 1954; A. ORLANDINI,
Diccionario del amor, Oriente, Santiago de Cuba 1996.
nir el tipo de relación afectiva y efectiva de Jesús y de los primeros
cristianos. A diferencia del → eros, que evocaría básicamente el
amor como deseo, el ágape (palabra que se emplea también para
indicar un tipo de comida erótico/amistosa y, de un modo especial,
la eucaristía cristiana) es el amor como experiencia de gratuidad y
de ayuda a los demás.
4. Alianza. Es el compromiso mutuo establecido libremente entre
personas o grupos, que se ligan entre sí con la finalidad no sólo de
ayudarse, sino también de convivir en cercanía afectiva. Se distin-
gue del mero pacto, que se sitúa más en el plano de la convenien-
cia. Ha tenido una importancia especial en la visión bíblica del
amor, tal como culmina, para los cristianos, en la alianza definiti-
va de Dios con los hombres, y se expresa a través de la muerte de
Jesús y de la eucaristía. También suele llamarse alianza el anillo
como signo de matrimonio.
5. Amistad. Una de las formas primordiales del amor, que vincula a
personas que pueden tener origen diferente (no son de la misma
familia o nación), sin que sea necesaria la atracción sexual. Suele
expresarse en la comunión de ideales y en la comunicación de
experiencias, en plano de conocimiento personal y de intimidad
afectiva. Puede (y debe) darse también en las relaciones de amor
erótico, de manera que los esposos (y otros tipos de enamorados)
han de ser no sólo amantes, sino también amigos.
6. Apego. El amor es un tipo de “unión” que vincula o “pega” a las
personas, de manera que parece que las hace inseparables. Ese
apego puede expresarse en los diversos planos de la vida afectiva,
desde la atracción sexual hasta la vinculación de familiares, com-
pañeros y amigos. El apego es bueno, en la medida en que vincu-
la gratuitamente a las personas que se aman, pero la misma pala-
bra “pegar” puede utilizarse como signo de la violencia que a
veces va unida a la falta de amor o a una especie de amor enfer-
mizo.
7. Atracción. Palabra derivada del latín “trahere”, que significa tirar
de algo, jalar, arrastrar. Así se dice que el amor atrae, arrastra o
mueve a los amantes. Desde San Agustín, la tradición cristiana
habla del “pondus” o peso del amor, evocando así un tipo de fuer-
za de gravedad, que unifica a los que se aman, llevándoles a formar
unidades o células afectivas. Ese elemento de atracción debe ir vin-
culado a otros aspectos de libertad y elección en el amor.
PALABRAS DE AMOR24
8. Beneficencia/benevolencia. Los escolásticos solían vincular el amor,
y especialmente la misericordia, con estas dos virtudes esenciales de
la tradición cristiana. (1) La beneficencia consiste en bene facere,
hacer bien a los otros, y tiende a identificarse con la limosna, aun-
que no se limita a ella. (2) La benevolencia (de bene velle o querer
bien) evoca una actitud interior, propia de la voluntad, que siente
la inclinación de hacer el bien a los demás. Actualmente, la palabra
beneficencia suele tener un sentido negativo, de manera que está
vinculada a la mendicidad y a la carencia de justicia. Así suele
decirse que un Estado social justo no debería acudir a la benefi-
cencia (ni permitirla).
9. Belleza/hermosura. Al menos desde Platón, el amor se ha vincula-
do a la atracción por la hermosura, de manera que belleza y bon-
dad (pulchrum y bonum), entendidas como aspectos trascenden-
tales del ser han tendido a identificarse. En esa línea se ha dicho
que, siendo el máximo bien, Dios es la máxima belleza y vicever-
sa. Así lo supone San Juan de Cruz, que ha escrito los textos más
bellos sobre la hermosura como fuente de amor, cuando comenta
sus propios versos que dicen: «Y vámonos a ver en tu hermosura,
al monte y al collado…» (Cántico). La tradición moderna, que se
expresa sobre todo en el cine, ha destacado, a veces de manera
enfermiza, la importancia de un tipo de belleza de la mujer,
entendida como fuente de atracción, de amor y felicidad para los
hombres. 
10. Beso. Una forma de contacto de los labios con las mejillas y los
labios (e incluso con los genitales) de la persona amada. La imagen
y atracción fundamental del beso está vinculada al boca a boca
(boca-nariz) de Dios con el hombre, que la Biblia ha presentado
como principio de la creación: Dios ha suscitado al hombre soplán-
dole su aliento, por la nariz o por la boca (cf. Gen 2, 7). El Cantar
de los Cantares (1, 2) comienza así su gran poema de amor: “que
me bese con los besos de su boca”. 
11. Caricia. Palabra derivada de “carus”, querido. Evoca los diversos
gestos de cariño que se expresan, sobre todo, en el contacto de las
manos con las manos o con el cuerpo del ser querido. Expresan el
carácter corporal del afecto y se utilizan, sobre todo, en las relacio-
nes del amor enamorado, pero también del materno/paterno y del
filial e, incluso, en el amor fraterno y/o amistoso. En los enamora-
dos, las caricias forman una parte esencial del encuentro erótico.
ABECEDARIO DEL AMOR 25
12. Caridad. Palabra de origen latino que deriva, como la anterior, de
“carus”, querido, aunque se ha relacionado pronto con el griego
“kharis”, gracia. Evoca, en general, el amor activo y desinteresado,
de origen religioso, al servicio de los demás, en línea de misericor-
dia (como el → ágape). Suele decirse que amar por caridad es ocu-
parse de los otros por impulso sagrado o por deber, sin necesidad
de conocimiento o sentimiento interno. Pero, en general, la caridad
puede y debe incluir un tipo de afecto. En su forma latina (Caritas),
esa palabra se utiliza también para indicar una institución básica
de la Iglesia católica al servicio de los necesitados. 
13. Cariño. Palabra que proviene probablemente del latín “carere”,
carecer, y significa en principio un tipo de nostalgia por los seres
queridos ausentes. En ese sentido, tener cariño ha empezado sig-
nificando “echar de menos”. Pero después esa palabra ha venido a
evocar en general un tipo de cercanía afectiva que suele estar en la
línea de la amistad cercana más que del enamoramiento. A veces
se ha personalizado, de manera que a la persona amada se le llama
“cariño” (o carillo, como hace Juan de la Cruz, en Cántico 19ª:
“Escóndete, Carillo”).
14. Clemencia. Actitud bondadosa, que se sitúa en la línea de la piedad
y que se expresa en el perdón de los demás y, de un modo especial,
en el deseo de evitar los sufrimientos ajenos. Clemente es aquel que
cuando debe juzgar o castigar lo hace sin rigor, moderando la ira y
evitando todo sufrimiento innecesario. La piedad católica vincula
la clemencia con la madre de Jesús, a quien invoca: ¡«Oh clemen-
te, oh piadosa, o oh dulce Virgen María» (Salve). El buen amor sue-
le ser clemente, pero puede haber un tipo de clemencia que no es
amorosa.
15. Compasión. Viene de con-padecer y significa compartir el senti-
miento ajeno. Es la actitud amorosa fundamental del budismo, que
interpreta el mundo como un campo de dolor universal, donde la
única manera que tenemos de ayudar a los demás es participando
en su dolor. En ese sentido, la compasión parece una actitud pasi-
va, pero ella puede tener también un elemento activo, expresándo-
se en el gesto positivo de ayudar a los que sufren
16. Deseo. Palabra que proviene,probablemente, del latín “desidia”,
que significaba indolencia-pereza, pero que toma después el senti-
do de “apetito sexual” (desidium). En el campo de las relaciones
PALABRAS DE AMOR26
afectivas y del amor en general, sigue conservando ese matiz eróti-
co, aunque ha tomado también el sentido de la palabra latina “desi-
derium”, que significa deseo en general, es decir, búsqueda de
aquello que nos falta. El budismo interpreta el deseo como fuente
de dolor, el cristianismo puede interpretarlo como principio de amor.
Sea como fuere, el amor erótico es uno de los deseos básicos del
ser humano.
17. Educación afectiva y sexual. En los diversos pueblos, el amor ha
sido objeto de procesos de iniciación, que, en general, desde la
pubertad, se han realizado de manera separada, distinguiendo a
varones de mujeres. En la actualidad puede tener un carácter más
moralista, biologista o eroticista, según se destaquen esos rasgos
en relación con el sexo. Es conveniente que la educación sea inte-
gral: que introduzca a los niños y muchachos en los valores e ide-
ales, en los gozos y tareas de la vida. Uno de los mayores proble-
mas de la cultura actual es que educa a los hombres para el saber
científico y para el triunfo social, pero no para el amor. Este libro
de Palabras de Amor quiere ofrecer una aportación en el camino y
tarea de la educación afectiva y amorosa.
18. Empatía. Palabra inventada a principios del siglo XX por algunos
psicólogos y filósofos, a partir del griego empatheia (compartir el
mismo pathos o sentimiento). En sentido amplio, equivale a →
compasión, de origen latino, pero suele utilizarse, en sentido espe-
cial, para destacar la capacidad que algunos tienen de sentir y asu-
mir los sentimientos de los otros. Está cerca de la misericordia,
pero se diferencia de ella, porque puede quedar en el puro senti-
miento, mientras que la misericordia implica siempre una acción.
En un sentido, la empatía es un don natural, pero, en otro, puede
y debe cultivarse a través de una educación de los sentimientos.
19. Enamoramiento. Proceso a través del cual una persona se vincula
de manera muy estrecha y exclusiva a otra persona, de manera que
ambas se vuelven inseparables. Suele incluir (aunque no necesa-
riamente) un elemento fuerte de atracción sexual. Algunos autores
lo interpretan, de manera estrecha, como “anomalía momentá-
nea”, que se asume y supera cuando el amor de una pareja se esta-
biliza en forma de matrimonio o relación permanente. Algunos
místicos cristianos y musulmanes (sufíes) aplican el enamora-
miento al amor que vincula a los creyentes con Dios.
ABECEDARIO DEL AMOR 27
20. Envidia. Proviene del latín in-videre, mirar con malos ojos. En esa
línea, amar es mirarse con ojos trasparentes, atrayéndose en la
mirada; envidiar, en cambio, es rechazar a la persona que puede
disputar mi amor. Algunos antropólogos afirman que en el fondo
de todo amor hay un elemento de envidia, en la línea de complejo
de Edipo (según Freud): el niño quiere a la madre y tiene envidia
del padre, a quien toma como competidor y como adversario. Todo
amor sería una superación de la envidia previa.
21. Eros, erotismo. Palabra de origen griego que evoca en sentido
extenso todos los aspectos del amor, aunque de hecho se aplica
preferentemente a la atracción sexual. Tiene un aspecto sagrado,
como han sabido los antiguos (Platón) y un profundo valor perso-
nal; pero puede convertirse en objeto de mercado, como está suce-
diendo en el capitalismo, que compra y vende, de manera organi-
zada y con fines monetarios, casi todo lo relacionado con el sexo.
La tradición cristiana lo distinguido del → ágape.
22. Familia. Institución básica donde se estabilizan las relaciones afec-
tivas y sociales de un grupo pequeño. Ha tenido formas muy distin-
tas a lo largo de la historia. En la cultura antigua de occidente pre-
dominaba la familia patriarcal extensa, con un padre-marido que
domina sobre la mujer, los hijos y los restantes miembros de la casa,
incluidos los criados, que son los que le dan el nombre (familia pro-
viene del latín famulus, criado, sirviente). En la actualidad es más
frecuente la familia pequeña, más centrada en lazos puramente
afectivos, que consta, ordinariamente, de marido-mujer, casados en
principio por amor, con unos pocos hijos. Ellos, un matrimonio con
uno, dos o tres hijos, tienden a formar el modelo de familia, aunque
hay otras formas y alternativas de tipo homo o hetero-sexual.
23. Fantasías eróticas y/o amatorias. Uno de los elementos más impor-
tantes de la educación y maduración en el amor se sitúa en el cam-
po de la fantasía, es decir, en el → imaginario del amor, que deter-
mina en gran parte las relaciones humanas. La cultura racionalis-
ta de occidente, vinculada en algún momento con un puritanismo
de origen poco cristiano, ha querido reprimir, en vez de encauzar
y potencias, las fantasías eróticas contribuyendo así a la represión,
más que a la buena expresión del potencial erótico y amatorio. Sin
una educación y despliegue de las fantasías amatorias no puede
haber auténtico amor humano y todo se reduciría al puro sexo o a
las relaciones racionalizadas de un grupo.
PALABRAS DE AMOR28
24. Filiación, hijo. Un ser humano sólo puede surgir por amor, es decir,
por el cuidado de unas personas que, ordinariamente, se identifi-
can con los padres biológicos. Por su forma de lograr su identidad,
el hombre es “hijo de”, un ser “natal”, alguien que proviene de
otros, de los que recibe vida biológica y nombre (es ben, bar, –ez,
hijo de). En ese sentido, la filiación pertenece a las formas esen-
ciales del amor, entendido como procedencia y por eso de madu-
ración, en relación con otras personas (madre, padre). 
25. Gay. Palabra moderna con la que se designan los homosexuales y
que proviene probablemente del occitano jai, gay. Esa palabra tiene
un sentido más amplio y significa alegría, juego, tanto en su origen
(occitano y vasco), como en sus desarrollos posteriores (francés,
inglés y castellano). Así podemos decir que lo gay pertenece al gozo
y juego de la vida, elementos que resultan inseparable del amor y
que, según la opinión de algunos, estarían vinculados a las relacio-
nes homo-sexuales.
26. Gracia, gratuidad. Deriva del latín gratus, que es lo agradable, lo
agraciado y bello. En ese sentido, lo gratuito (lo que pertenece a la
gracia) se opone a lo reglamentado por ley. En sentido religioso
(cristiano) la gracia se identifica con el amor de Dios, que supera
el plano de la norma judicial y la justicia. Pero esa palabra se sigue
empleando también en un sentido más extenso. Así dicen los cris-
tianos que María, la madre de Jesús, es la “llena de gracia”, es decir,
de hermosura o atractivo humano. La gracia está vinculada a la
belleza y a la atracción personal. Gracia es el amor que se regala,
por el gozo de dar y compartir, sin esperar nada a cambio. 
27. Hermandad, sororidad. Relación de personas que, en principio, han
nacido de los mismos padres y han crecido juntos. Ese origen y ese
crecimiento suscitan, de ordinario, un tipo de amor y de unidad
que se mantiene a lo largo de la vida. Pero los hermanos pueden
terminar también por enfrentarse, como indica la historia de Caín
y Abel (Gen 4). Esa misma palabra “hermandad, fraternidad” se
aplica por extensión a la unión de otros grupos sociales o religio-
sos. Actualmente se empieza a utilizar el nombre “sororidad” para
indicar el amor de las hermanas (sor, soror) entre si.
28. Homosexualidad. Palabra que ha empezado a utilizarse desde fina-
les del siglo XIX para indicar el amor entre personas del mismo
sexo. Entre mujeres se habla también de lesbianismo. Se inter-
pretado de diversas maneras, paradójicamente vinculadas: unos la
ABECEDARIO DEL AMOR 29
han visto como signo sagrado y otros como pecado, unos como
vicio y otros como enfermedad, unos como infantilismo y otros
como delito digno de muerte… El amor homosexual ha sido obje-
to de juicios y respuestas muy distintas. Sólo en la actualidad
empieza a verse como una posibilidadafectiva, con valores y ries-
gos que deberán precisarse en cada caso.
29. Inclinación Se dice que las cosas que pierden su posición vertical
“se inclinan”. Así el amor se puede tomar como “inclinación”, como
la actitud de personas que no vive ya en vertical, enhiestas, en sí
mismas, sino que se atraen y juntan unas a las otras. En muchas
lenguas y tradiciones, el amor sexual se expresa a través de pala-
bras relacionadas con “acostarse juntos”, es decir, con una forma
de inclinación mutua.
30. Intimidad. Viene de latín “intra”, dentro. El amor es una forma de
comunicación personal profunda: aquellos que se aman son “ín-
timos” y así se puede decir que cada uno está dentro del otro, de
tal forma que ellos “se conocen”, compartiendo sus secretos. Hay
diversos tipos de intimidad, que corresponden a lo diversos niveles
del amor, entendido en ese plano como desnudez profunda.
Penetrar sin amor en la intimidad de otra persona significa utili-
zarla, convirtiéndola en objeto de posesión.
31. Justicia. Conforme a la visión clásica, justicia significa dar a cada
uno lo que le es debido, distinguiéndose en ese sentido del amor
(que no es deber, sino gratuidad). Muchas veces se han opuesto
estos dos términos y es evidente que tienen matices distintos, pero
no se pueden separar. Además, la justicia bíblica se identifica con
la ayuda dirigida a los necesitados. El amor no va en contra de la
justicia, sino que la supone y sobrepasa. Un amor que no asume los
valores y exigencias de la justicia puede convertirse en sentimenta-
lismo o injusticia.
32. Misericordia. Palabra de origen latino (de miser, desdichado, y cor,
corazón), que evoca la experiencia y gesto de un corazón que se
apiada de las necesidades o desdichas ajenas. Es un elemento del
amor, que se expresa en la ternura (plano afectivo) y en el servicio
a los necesitados (en un plano efectivo). Los teólogos de la edad
media estudiaban la misericordia dentro del tema de la caridad. De
esa manera la situaban más en el plano de las virtudes teologales
que en el de las virtudes morales (es decir, de la justicia, en sentido
griego). En esa línea, la misericordia pertenece al amor gratuito de
Dios, no a la sola justicia. 
PALABRAS DE AMOR30
33. Nombres griegos. Desde la perspectiva occidental sigue siendo
importante la terminología del amor elaborada con palabras de
origen griego. a) El amor es epithimia o deseo de unidad con el todo
cósmico, un tipo de libido que mantiene vinculados a todos los
seres del mundo. b) El amor es también eros, un poder más espe-
cífico del ser humano que le lleva a buscar el infinito, más allá de
todas las cosas concretas que conoce y tiene. c) El amor es apape,
don o gracia del Dios trascendente a quien sólo podemos responder
amando, en gesto radical de entrega a favor de los demás. d)
Finalmente, el mismo amor de Dios se expresa en forma de unidad
interhumana, centrado sobre todo en la philia o amistad, que para
los cristianos se revela y despliega en Cristo. 
34. Odio. En un sentido, es lo contrario al amor: es el rechazo hacia
otra persona. Pero, en otro sentido, el odio forma parte de la cons-
telación de rasgos que acompañan normalmente al amor. En el
amor suele haber un enfrentamiento de tipo “triangular”: amo a
quien amo y odio al enemigo de quien amo (o al competidor, que
amenaza con quitarme a la persona amada). Más aún, el mismo
amor puede convertirse normalmente en odio, como sabe la litera-
tura de todos los tiempos. Sólo un amor totalmente “superior”, en
la línea de algunas religiones (budismo, cristianismo) puede supe-
rar en general el odio.
35. Paternidad/maternidad. Es el amor en cuanto principio de genera-
ción, no sólo en el plano del engendramiento biológico, sino, y
sobre todo, en el de la educación personal. Los hombres son seres
paterno/maternos: seres que pueden dedicar una parte considera-
ble de su vida a la educación de otros individuos (→ hijos) a quie-
nes ofrecen palabra y cariño. Entendido así, sólo el amor pater-
no/materno pede engendrar seres humanos. Por eso, muchos han
visto a Dios como padre/madre.
36. Pasión. Suele hablarse de “hacer el amor”, pero ese término resul-
ta en sí muy limitado. El amor no solamente se hace, sino que se
“padece”. El amor es una especie de posesión, como saben los anti-
guos: el amante se encuentra poseído por una fuerza superior
(como divina) que le saca de sí y le impulsa con intensidad. En ese
sentido, la pasión (las pasiones) son buenas; sin ellas no podría
existir vida humana. Pero, como todos los aspectos de la vida, las
pasiones han de “educarse”, en lo posible, al servicio de un amor
que sea, sobre todo, encuentro personal.
ABECEDARIO DEL AMOR 31
37. Perdón. Perdonar es “renunciar voluntariamente a castigar una fal-
ta, delito u ofensa o a cobrar una deuda”. El amor no es un perdón
indiferente, que deja a los otros como están, sino que, a veces, exi-
ge conversión y reparación. En ese sentido, puede ser duro y fuer-
te. Pero en el fondo del amor hay siempre un rasgo de perdón: el
amante acaba aceptando y acogiendo a quien ama. Está dispuesto
a recibirla de nuevo. 
38. Piedad. Del latín pietas. Tener piedad (ser piadoso) es inclinarse
afectivamente, con sentimiento de pena práctica, hacia los que
sufren cualquier tipo de desgracia. La piedad implica aceptar la
pequeñez de los demás y no imponerse por la fuerza sobre ellos.
Ciertamente, en todo amor hay un elemento de piedad. Pero el
amor es más que piedad: es gozo compartido, es entrega mutua, es
diálogo personal con el amado. 
39. Predilección/dilección. Todo amor implica un elemento de “dilec-
ción”, es decir, de elección (del latín legere y diligere, que significan
recoger, acoger, amar). El amado es siempre, consciente o incons-
cientemente, un elegido. En ese sentido, la Biblia afirma que Dios
“elige” a los ama, hablando incluso de un pueblo elegido, amado
(los judíos). Más aún, en esa línea puede hablarse de una “pre-
dilección”, de una elección especial. Pero, en otro sentido, todos los
hombres y mujeres pueden ser elegidos, amados, pues no hay lími-
tes en el amor.
40. Prostitución. Palabra que significa en su origen “poner en venta”
(pro-statuere) y que se aplica desde antiguo a la “venta del amor”.
Básicamente, han sido las mujeres las que se han vendido-prosti-
tuido (o han sido prostituidos por otros), sea en contexto sacral
(hieródulas o prostitutas de los templos) o puramente comercial.
En estos últimos decenios, la prostitución organizada, con la tra-
ta de mujeres (y especialmente de niños/niñas), a las que se vende
para el tráfico sexual del mundo capitalista, se ha convertido en
uno de los problemas más fuertes de la “falta de amor” de la huma-
nidad. 
41. Querer. Del latín “quaerere”, que significa buscar o pedir algo.
Desde antiguo ha tomado el sentido de “desear”, indicando así un
impulso de la voluntad hacia su objeto. Pues bien, desde la Edad
Media, en castellano ese querer-buscar ha empezado a significar
también “amar”, vinculando el afecto más íntimo con la determi-
nación de la voluntad. Ese doble (triple) sentido de querer expresa
PALABRAS DE AMOR32
de manera muy honda la riqueza del amor. Del querer provienen
otras palabras vinculadas al amor como querencia y querido/a.
42. Seducción. Todo auténtico amor tiene un elemento de “seduc-
ción”, un embrujo especial, una atracción fuerte. En ese sentido,
el Dios de la Biblia aparece en algunos profetas (en Oseas y
Jeremías) como un tipo de seductor bueno: alguien que atrae
de nuevo a la mujer a la que ama (y que le ha abandonado). De
todas formas, un elemento de seducción, vinculado al embrujo y
engaño, puede ser muy negativo. En ese sentido se habla del
hombre o mujer que seduce (¡engaña y abandona!) a otro hom-
bre o mujer. 
43. Sentimiento. El amor es una virtud y un don, pero es también un
sentimiento: una manera de sentirse y de sentir al otro. El amor
no se limita a la voluntad, ni a lo sentidos exteriores, con todo lo
que ellos suponen, sino que forma parte de un tipo de “inteligen-
cia senciente” (X. Zubiri),vinculada a la sensibilidad radical, que
define de de manera poderosa al ser humano. El amor no es sólo el
sentimiento particular más alto, sino que está vinculado a muchos
sentimientos. En esa línea se habla de la vida sentimental o amo-
rosa de las personas.
44. Sexo, sexualidad. Esa palabra, tomada del latín sexus, evoca no sólo
lo relacionado con el aparato genital del hombre y la mujer, sino
todo lo que se vincula con su vida afectiva. El sexo influye en la
reproducción de los hombres y también en su vida personal y afec-
tiva. Se relaciona con el género (masculino y femenino), pero sin
que ambos aspectos se identifiquen pues el sexo está más vincula-
do al aspecto biológico-afectivo y el género al despliegue cultural
del ser humano.
45. Simpatía. Palabra de origen griego, con un significado parecido al
de → empatía. En principio no tiene un sentido sexual, ni se iden-
tifica sin más con el amor, sino que expresa la condición agradable
de algunos hombres y mujeres, capaces de entrar fácilmente en
relación con otras personas. Puede tomar un matiz peyorativo,
como en el caso de “hacerse el simpático”.
46. Ternura. Es una actitud cariñosa y protectora en relación con otros,
especialmente con los más pequeños. A veces, partiendo de Ex 34,
la ternura y la misericordia tienden a identificarse, pero tienen
matices distintos. Se puede ser tierno sin ser misericordioso, pero
es inconcebible la misericordia sin ternura.
ABECEDARIO DEL AMOR 33
ADÁN Y EVA. HOMBRE Y MUJER2 
(→ Diálogo, Matrimonio, Sexo). El libro del Génesis sitúa el comien-
zo del amor en el momento en que Adán y Eva se miran y relacionan
entre sí. Este descubrimiento forma parte del principio de la creación. El
texto supone que antes sólo existía Adam, que no era varón ni mujer,
sino sólo un ser humano capaz de hacer grandes cosas, domesticando
animales (como Prometeo en el mito de → Pandora). Pero le faltaba
algo, le faltaba la dualidad y el amor que se dan en el encuentro de hom-
bre y mujer. La creación culmina cuando ambos se comunican en amor,
desnudos, uno ante el otro. Así lo reconoce el varón, que admite un tipo
de supremacía de la mujer (por la que debe dejar padre y madre): 
Dijo luego Yahvé Dios: No es bueno que el hombre esté solo. Voy a
hacerle una ayuda adecuada. Y Yahvé Dios formó del suelo todos los ani-
males del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para
ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que
el hombre le diera. El hombre puso nombres a todos los ganados, a las
aves del cielo y a todos los animales del campo, mas para el hombre no
encontró una ayuda adecuada. Entonces Yahvé Dios hizo caer un pro-
fundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió. Y le quitó una de las cos-
tillas, rellenando el vacío con carne. De la costilla que Yahvé Dios había
tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces
éste exclamó: Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Ésta
será llamada mujer, porque del varón ha sido tomada. Por eso deja el
hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola
carne. Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se aver-
gonzaban uno del otro (Gen 2, 18-25).
Hasta ahora, Adam, el humano, era un nombre colectivo, que signifi-
caba la humanidad. Ahora aparece como “ser en compañía”, en un doble
nivel: de insuficiencia (ante los animales a los que domestica desde su
soledad) y de plenitud (en la relación varón y mujer: Adán y Eva). Las
plantas eran buenas para Adam y le servían de comida, pero no le acom-
pañaban. Por el contrario, los animales, al menos los de tipo superior, le
ofrecen un primer nivel de compañía, pero no resuelven su soledad. El
tema, que había aparecido ya en Gen 1, 26-30, pero en otro contexto,
PALABRAS DE AMOR34
2. Cf. H. BLOCHER, Révélatíon des origines. Le debut de la Genèse, P. Bibliques, Lausanne
1979; D. BONHÖFFER, «Creación y caída», en Id., ¿Quién es y quién fue Jesucristo?, Ariel,
Barcelona. 1971, 91-123; J. S. CROATTO, Crear y amar en libertad. Estudio de Génesis 2,4
–3,24, La Aurora, Buenos Aires, 1986; M. NAVARRO, Barro y aliento. Exégesis y antro-
pología teológica de Gen 2-3, Paulinas, Madrid 1993; X. PIKAZA, Antropología bíblica,
Sígueme, Salamanca 2006.
recibe aquí nueva profundidad. Adam organiza a los animales y les pone
nombre, introduciéndolos en su espacio de existencia, pero no los pue-
de dominar a su capricho (comerlos), ni tampoco hablar con ellos; tam-
poco ellos pueden responderle, dialogando con él.
De manera sorprendente, descubrimos que el hombre corre el riesgo de
ser un viviente solitario. Los animales no logran llenar el hueco de la sole-
dad del hombre, pero de alguna forma le acompañan, pues él (Adam) pue-
de darles un nombre. Los crea Dios, y Adam los recrea, en gesto que impli-
ca señorío. Ciertamente, ellos no son una simple cosa material, como una
máquina que el hombre fabrica para su provecho, ni puro alimento (como
tiende a pensar la sociedad consumista, que ha terminado produciendo se-
ries de animales para el mercado alimenticio o del vestido), sino que empie-
zan siendo compañeros del hombre, que les puede llamar, iniciando con
ellos un principio de relación, sin llegar al diálogo de persona a persona,
como hará un varón con una mujer, un ser humano con otro ser humano.
Sólo otro hombre (varón o mujer) será verdadero compañero del hom-
bre. Los animales son más que árboles de jardín, que el hombre cultiva
para su provecho (comida), de manera que vienen a mostrarse de algún
modo como compañeros iniciales, con quienes un ser humano puede
conversar ya de alguna forma (como sabe el Popol Vuh de los mayas).
Pero el diálogo verdadero sólo puede brotar entre dos seres humanos. Así
lo muestra nuestro texto cuando dice que la primera relación personal es
la que establecen un varón y una mujer (Gen 2, 21-25), de tal forma que
empiezan a ser verdadero paraíso, uno para el otro y con el otro.
Del hombre abstracto pasamos así a un varón y una mujer, personas
concretas. Del Adam pre-sexual, totalidad humana, que incluye a varones
y mujeres, surgen varón y varona, hombre y hembra (ish e isah), Adán
junto a Eva. El texto supone que la dualidad sexual nace del hueco (cos-
tado abierto) del Adam pre-sexuado o bisexual. Pero podemos ampliar
esa imagen: cada ser humano (varón o mujer) es como un “hueco” don-
de habita y se realiza otro ser humano, de manera que ambos se com-
pletan, siendo cada uno hueso de los huesos y carne de la carne del otro. 
Éste es el paraíso que forman entre sí los dos amantes, uno para (y
con) el otro, ‘arumim, desnudos, en comunicación integral (cf. 2, 25), en
actitud de gozo intenso que se expresa en la palabra del hombre ya
varón-persona, que se eleva ante la mujer, también persona, igual y dife-
rente y dice: ¡Ésta sí que es hueso de mis huesos, carne de mi carne! Éste
es un canto al amor dual, varón y mujer. No es un texto patriarcal, no
eleva al hombre sobre la mujer, ni a la madre sobre los hijos, sino que
ADÁN Y EVA 35
pone a los dos uno ante el otro, de tal manera que el mismo varón apa-
rece “definido” por la mujer: «Por eso deja el hombre a su padre y a su
madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne». 
El amor se mira aquí desde la perspectiva del varón, que tiene que
dejar todas las cosas para unirse a la mujer. En contra del patriarcalis-
mo posterior, el amor se mira aquí desde la ruptura del hombre, que tie-
ne que dejarlo todo, para quedar en manos de la mujer (cf. 2, 23-24). Uno
a uno habían ido pasando los elementos primordiales: el cosmos en su
totalidad (Gen 1), plantas y ríos, muchos animales. Pero sólo cuando
surge otro ser humano (varón o mujer) nace cada uno y los dos se vuel-
ven personas, vinculadas en un único amor.
El amor aparece así como desnudez: cada uno se encuentra abierto a
la mirada y cuidado del otro, en debilidad y pasión afectiva. Mientras no
hubo dos no había ser humano. De un modo sorprendente, el relato de la
creación, ha culminado en el canto enamoradodel varón. Normalmente,
en la Biblia, los cantos de amor son de mujeres; pero en este principio
escuchamos la ternura enamorada del varón que, por primera vez, des-
cubre el gozo de la vida, viendo a la mujer, y afirmándose a sí mismo como
humano, al saberse parte de ella. Dios había dicho que las cosas eran bue-
nas, ya desde el principio (cf. Gen 1, 4.10, etc.). El varón sólo dice que son
buenas cuando está ya situado ante la mujer. Hasta ese momento no
sabía, no decía nada. Ahora dice que ella es buena, su casa verdadera. Es
hermoso y positivo el mundo, es importante el dominio del hombre sobre
los animales. Pero la bondad y belleza plena sólo tiene sentido y puede dis-
frutarse en compañía, allí donde varón y mujer (amigos o amigas) se
encuentran y cantan, sabiendo cada uno que su centro está en el otro.
ADÚLTERA. AMOR Y PERDÓN3
(→ Jesús, Patriarcado, Violencia). La historia de Jesús y la adúltera
debe entenderse no sólo a la luz del evangelio, sino también desde el
trasfondo de la novelita de Susana (Dan 13), donde se destaca el riesgo
de los malos jueces y el valor permanente de la buena ley. Recordemos
las dos narraciones. Susana es inocente y el sabio Daniel la salva, con-
denando a muerte a los falsos jueces. Por el contrario, la adúltera de Jn
8 es culpable y, sin embargo, Jesús no la condena, ni mata tampoco a los
jueces que querían matarla. 
PALABRAS DE AMOR36
3. Además de comentarios a Jn, cf. J. D. M. DERRET, “The Story of the Woman Taken
in Adultery”: NTS 10 (1963/4) 1-26; B. WITHERINGTON III, Women in the Ministry of
Jesus, Cambridge UP, 1984, 21-23.
1. Introducción. El texto de Susana. Los dos pasajes citados nos sitúan
ante un elemento clave de la moral familiar y del sentido del amor (adul-
terio) en la historia bíblica. El tema se encuentra vinculado al “sexto man-
damiento” de la moral cristiana, que, en su origen, no condena los malos
pensamientos de tipo general, ni siquiera de la fornicación entre personas
libres, sino la ruptura radical del matrimonio. Por eso dice: «no comete-
rás adulterio» (Ex 20, 6; Dt 5, 18); de esa forma defiende la fidelidad fami-
liar, el compromiso entre un hombre y una mujer, con el fin salvaguardar
la unidad de la familia. Pero, dicho eso, debemos añadir que, tanto en la
Biblia como en la tradición posterior, la condena del adulterio se ha apli-
cado casi solamente a la mujer casada, entendida como propiedad del
marido y como madre de sus hijos: es ella la que peca si se acuesta con
otros hombres, corriendo el riesgo de dar a su marido hijos “ajenos”. Por
eso, con el fin de proteger la integridad de la familia, desde la perspecti-
va del varón-patriarca, la ley de Israel (lo mismo que otra leyes) ha con-
denado a las adúlteras a muerte, extendiendo así una mancha horrible de
opresión y sangre para las mujeres a lo largo de la historia.
En ese contexto se sitúa la bella e inquietante historia de Susana (Dan
13), una narración piadosa de la Biblia griega (sólo aparece en la versión
de los LXX), que sirve para expresar la «sabia y dura» justicia de la ley.
Suponemos conocido el texto y nos limitamos a evocar sus rasgos prin-
cipales. (1) Susana es rica, bella, justa: signo de los auténticos judíos que
reciben en el mundo la gracia y bendición (cf. Dan 13, 57), en medio de
la dura prueba de la que sale vencedora, con la ayuda de Daniel (=Juez
justo o Juez de Dios). (2) Los jueces (ancianos) son los malos israelitas
(cf. Dan 13, 52-53. 56-67) que representan la justicia pervertida de los
varones violadores sobre la mujer indefensa. La mayor parte de las his-
torias del mundo acaban ahí: Susana inocente sucumbe víctima del
deseo de los violentos perversos. La riqueza y belleza (parque, agua,
cuerpo joven) excitan y nublan la vista de los jueces. Es difícil romper el
círculo de sus envidias y deseos. Dios no escucha. (3) Sobre ese fondo
aparece Daniel, juez joven y profeta sabio, portador de la justicia de Dios,
revelador de su juicio, para restablece el orden en clave de talión: con-
dena a los perversos y declara la inocencia de la mujer perseguida. 
En el relato de Susana no ha existido adulterio. La bella mujer es ino-
cente, los ancianos-jueces, que son mala autoridad, son los culpables y
por eso deben morir. Daniel representa un sistema judicial donde se dis-
tinguen claramente buenos y malos: hay una ley y se cumple: en lugar de
la buena Susana deben morir los malos jueces, convertidos en chivo emi-
ADÚLTERA 37
sario de un sistema de violencia que se eleva sobre todos los buenos ciu-
dadanos. Daniel es necesario en un nivel de pura ley, pero no es salvador,
ni fuente de agua viva, como Cristo, no es signo de amor.
2. Tema cristiano. La adúltera de Jn 8, 1-11, En el fondo de la escena
siguen los motivos de Dan 13: acusación de adulterio, unos escribas-jue-
ces (=ancianos) que quieren condenar a la culpable, un nuevo personaje
(ahora Jesús) que invierte la situación. Pero el sentido del relato es total-
mente distinto. Lo primero que sorprende es la concisión: desaparecen
los detalles literarios o morbosos de Dan 13 (Susana desnuda, baño en
el parque...). Sus acusadores afirman sólo que ella ha sido sorprendida
en flagrante (autophôrô) adulterio y eso basta, añadiendo que, según la
justicia israelita, ella debe morir: ¡Moisés manda lapidarla! (cf. Lev 20,
20; Dt 22, 22). Sólo por tentarle preguntan a Jesús: Tú, en cambio ¿qué
dices? (Jn 8, 5). Éste es el punto de partida. El texto sigue así: 
Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús,
inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. Pero, como ellos
insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: Aquel de vosotros que
esté sin pecado, que le arroje la primera piedra. E inclinándose de nuevo,
escribía en la tierra. Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras
otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer,
que seguía en medio. Incorporándose Jesús le dijo: Mujer, ¿dónde están?
¿Nadie te ha condenado? Ella respondió: Nadie, Señor. Jesús le dijo:
Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más (Jn 8, 6-11).
La respuesta de Daniel era fácil: cumplir la ley, la verdadera ley, des-
cubriendo a los culpables, aunque el mundo entero tiemble (¡para bien
del buen sistema!). Jesús, en cambio, dice algo distinto: no puede probar
la inocencia de la mujer, ni la mala fe o deseo lujurioso de los acusado-
res, sino que debe enfrentarse con algo mucho más importante, la ley de
Moisés, para ofrecer sobre ella un camino de Vida, que salve a la mujer
y lleve al cambio de todos, empezando por los jueces. 
Para ello, Jesús tiene que mostrar la insuficiencia de la ley y como
Mesías de gracia sitúa a todos, a la mujer adúltera y a sus acusadores,
ante el espejo más hondo de la conciencia y, sobre todo, ante la fuente
creadora de la gracia universal de Dios. Según ley (según libro) habría
que matar a la mujer. Por eso, a fin de salvarla, Jesús debe tomar otro
camino. No empieza investigando los hechos, como, en otro plano,
hubiera sido necesario. No quiere saber, por ahora, quién es el cómpli-
ce de adulterio de esta mujer, ni su marido ausente. No busca atenuan-
PALABRAS DE AMOR38
tes de tipo psicológico y social, como otro hubiera hecho. No se ha que-
rido situar a ese nivel: no se ha comportado como juez, ni con relación
a la mujer, ni con relación a los cómplices y a los acusadores y curiosos.
Se sitúa más arriba, en el nivel del amor gratuito de Dios, que llega a
estar mujer y, por medio de ella, a todos, conforme a su palabra: ¡No juz-
guéis y nos seréis juzgados! (Mt 7, 1-3). 
La actitud de juicio supone que nosotros (jueces) somos buenos,
mientras los otros (juzgados) son culpables: por eso nos alzamos contra
ellos, para imponer nuestro dominio “bueno”. Pero Jesús no quiere esa
bondad de juicio, ni el triunfo de los “justos”, sino el amor de todos.
Jesús rechaza así la ley de aquellos buenos grupos religiosos o sociales y
políticos que se mantienen a sí mismo imponiendo su justicia (que lla-
man “justiciade Dios”) y condenando o expulsando a los disidentes o
distintos. Jesús rompe ese mecanismo, avalado por la ley de Moisés,
situando a cada uno de los jueces ante su propia humanidad: ¡Mira hacia
adentro! ¡Atrévete a decir que te hallas limpio! Ciertamente, en nombre
de su propia ley, aquellos acusadores podrían haber respondido, como
respondemos muchos: ¡Nosotros estamos limpios, somos buenos, pode-
mos y debemos juzgar a los otros! Pero aquellos ancianos-jueces no lo
hacen, sino que se dejan penetrar por la palabra (la mirada) de Jesús y
reconocen su propia suciedad, dejando que caiga la piedra de violencia
de su mano, empezando por los más ancianos (en el sentido doble de
senador-presbítero: hombre de edad y juez o magistrado). Todos se des-
cubren pecadores. 
La ley sirve para descubrir al pecador y castigarle: ¡Dios mismo man-
da lapidar a estas mujeres! Pues bien, sobre esa ley eleva Jesús la expe-
riencia más honda de la gracia de la vida. No necesita libros, escribe su
palabra sobre el polvo, mostrando allí que la vida de Dios supera las
leyes y sentencias del mundo. Por eso permite vivir a la mujer y también
a sus jueces, para que empiecen un camino nuevo de amor en respeto
mutuo y perdón. De esa forma muestra que todos somos pecadores
(¡también la mujer!), para iniciar con todos un camino de perdón com-
partido, no como héroes justos o heroínas rescatadas de los malos jue-
ces, sino como culpables que pueden perdonarse. 
Esa actitud de Jesús no resuelve la violencia posible del adulterio con
otra violencia (como se haría lapidando a la adúltera), sino que abre y
plantea una problemática más grande. Precisamente ahora debemos pre-
guntarnos: ¿Qué hará la mujer: irá con su marido o con su amante? ¿Qué
han de hacer los jueces y con ellos el marido y el cómplice y todos los pre-
ADÚLTERA 39
sentes en la escena? ¿Cómo deberá responderse en otros casos de injusti-
cia social y de homicidio?.... Todas esas preguntas y otras muchas quedan
abiertas. Y, sobre todo, queda abierto el tema del amor que está en el fon-
do del perdón. El problema de la adúltera (y de los adúlteros y de los jue-
ces) no se resuelve con la violencia de la ley (lapidación de algunos, en
concreto de la adúltera), sino con un amor que se abre desde la mujer, en
este caso la adúltera, a todos aquellos que han querido matarla.
ÁGAPE. EL AMOR CRISTIANO4
(→ Compasión, Creatividad, Dios cristiano, Eros, Jesús, Misericordia).
Ágape, palabra griega que significa amor, fue poco utilizada en el con-
texto precristiano antiguo (se empleaban más → eros y filía). Quizá por
eso, porque estaba menos definida, la emplearon con más libertad y fre-
cuencia los cristianos para evocar el amor de Jesús. En la base del ága-
pe no está el amor de un hombre que desea introducirse y hallar refugio
en Dios (ni el de un hombre que quiere gozar de otro hombre o mujer),
sino el amor de Dios que busca y ayuda gratuitamente a los hombres,
como sabe 1 Jn 4, 19 y ha formulado un poeta: «¿Qué tengo yo que mi
amistad procuras? / ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, / que a mi puer-
ta, cubierto de rocío, / pasas las noches del invierno oscuras?» (Lope de
Vega, Poesía lírica del siglo de oro, Madrid 1980, 263). Desde el punto de
vista cristiano, el fundamento del amor no es el deseo del hombre, sino
el don de Dios, revelado en Jesucristo. Según eso, lo primero no es que
el hombre quiera alcanzar su plenitud (su dicha y su felicidad, cosa que
es buena), sino que Dios haya querido y quiera que los hombres sean
felices: «En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene; en que Dios
envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de él. En
esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino
en que él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros
PALABRAS DE AMOR40
4. Cf. Ch. BALADIER, Érôs au Moyen Âge. Amour, désir et «delectatio morosa», Cerf, París
1999; F. CAREAU, Érôs et Agapè d’Anders Nygren. Éléments pour une critique, Université
du Québec, Montréal 1998; M. C. D’ARCY, La double nature de l’amour, Aubier, París
1948; A. NYGREN, Érôs et Agapè. La notion chrétienne de l’amour et ses transformations
I-II, Aubier, París 1944, 1952 (Agapé and Eros, SPCK, Londres 1953); C. SPICQ, Teolo-
gía moral del Nuevo Testamento, I-II, Eunsa, Pamplona 1970/3; Agapé en el Nuevo
Testamento, Cares, Madrid 1977; X. ZUBIRI, «El ser de Dios», cap. 3 de «El ser sobre-
natural. Dios y la deificación en la teología paulina»: Naturaleza, historia, Dios, Ed.
Nacional, Madrid 1987.
pecados. Queridos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros
debemos amarnos unos a otros. Nosotros, hemos de amar porque él nos
amó primero» (1 Jn 4, 9-11. 19). 
Ciertamente, los hombres buscan su felicidad, impulsados por un
amor que, en línea de eros, les lleva a vincularse a los demás, buscando
en el fondo a Dios (es decir, el Amor en plenitud). Pues bien, en ese mis-
mo camino por el que los hombres desean alcanzar de manera ansiosa
su dicha (eros), buscando en Dios la plenitud de su vida, de un modo
que podría acabar siendo egoísta, viene a desvelarse el mismo Dios,
como amor gratuito, el Dios que les hace ser y les perdona, el Dios que
ama a los pequeños y expulsados del sistema, con un amor gratuito, que
ahora llamamos ágape. Éste es el amor que vemos en la entrega de Jesús
a favor de los enfermos, oprimidos, pecadores, el amor que se expresa
en la ofrenda de su vida, en su mismo cuerpo amoroso, como dice Una-
muno: «Tú (Jesús) la infinidad de Dios acotas / en el cerrado templo de
tu cuerpo / e hilas la eternidad con tus suspiros, rosario de dolor... /
Blanco Cristo que diste por nosotros / toda tu sangre, Cristo desangra-
do, / que el jugo de tus venas todo diste / por nuestra recia sangre
emponzoñada...» (Obras completas VI, Madrid 1966, 424, 436). Para
precisar mejor el tema vinculamos el ágape con el eros, evocando des-
pués el pensamiento de X. Zubiri y recordando algunas afirmaciones
básicas de Benedicto XVI.
1. Principios. Amor y Eros. El amor como ágape se identifica básica-
mente con el amor de Dios, que nos dirige su palabra y nos alumbra, des-
de el fondo de su vida. Por eso, el amor no empieza siendo la búsqueda
de nuestra dicha o perfección, no es deseo de alcanzar la propia pleni-
tud, no es fatiga por ganar el cielo. Amar es confiar en Aquel que nos
ama, es acogerle agradecidos, cultivando su presencia, como dice un
poeta anónimo: «No me mueve, mi Dios, para quererte / el cielo que me
tienes prometido.../ Tú me mueves, Señor; muéveme el verte / clavado en
una cruz y escarnecido, / muéveme ver tu cuerpo tan herido, / muéven-
me tus afrentas y tu muerte (cf. E. L. Rivers [ed.], Poesia liríca del siglo
de oro, Madrid 1980, 187). En esta línea, el amor enpieza siendo un rega-
lo, es el don de Dios que funda y sostiene nuestra vida. Sólo en un segun-
do momento puede y debe hablarse también del amor de hombre, que
empezamos entendiendo como eros.
De esta forma empiezan vinculándose los dos amores. (1) El amor del
hombre es eros: deseo de ser, de unirse con los otros, en un camino de gozo
ÁGAPE 41
que puede llegar al mismo Dios. El eros se expresa de manera privilegia-
da en la tendencia poderosa del “erotismo sagrado” que se manifiesta allí
donde, a través del gozo sexual, los hombres y mujeres quieren llegar has-
ta el origen y fuente de la propia vida, para alcanzar así la propia seguri-
dad, más allá de las fronteras de la limitación humana, en un Dios enten-
dido como amor total que nos envuelve y asegura en su totalidad sagrada.
(2) El amor de Dios empieza siendo ágape. En esa línea, en contra (o por
encima) del deseo anterior, el cristianismo nos muestra otro elemento del
amor, entendido como presencia salvadora de Dios en Jesucristo. Lo que
importa no es que el hombre haya querido subir hasta el cielo, buscando
su dicha a través de su vinculación con otros, sino el hecho de que Dios
haya descendido de manera salvadora hasta los hombres, regalándoles su
vida y haciéndoles capaces así de regalarla unos a otros. 
Por

Continuar navegando