Logo Studenta

Historia de la farmacología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
Desde el año 3000 AC en las diversas culturas que han experimentado a través de la historia, (egipcios, babilonios, mesopotámicos, chinos, griegos, romanos etc.) los individuos empezaron a practicar diversas mezclas entre plantas con el fin de curar enfermedades que para esa época según las diferentes religiones eran provenientes por iras y rechazos de los dioses, por lo cual eran diversas las prácticas de herejía, magia y hechicería. Es allí en estas culturas con sus legados ancestrales donde comienza la historia de la medicina a base de plantas. A pesar de todo se sabe poco de la farmacología de esa época, aunque se siguió practicando curas de enfermedades a base de la medicina natural, tanto la farmacología, como la medicina, no se logró evolucionar hasta que la disciplina científica fue legítima por las doctrinas religiosas de ese tiempo. La primera referencia registrada de la palabra farmacología se encontró en un texto de 1693 titulado “pharmaologia sen manuductio ad materiam medicum,” de Samuel Dale. Antes de esta fecha el estudio de las plantas medicinales se denominaba materia Medica termino que permaneció hasta principios del siglo xx. Aunque no es clara la fecha exacta, en el siglo XlX con la aparición de los primeros laboratorios, los químicos que afectan a los diferentes progresos extrayendo sustancias específicas de las mezclas complejas, lo que les permite el aislar y sintetizar diversos principios activos como la morfina, la colchicina, el curare, la cocaína y otras sustancias farmacológicas de sus productos naturales. Los fármacos confirmados a realizar prácticas con animales de forma más precisa. En el siglo xx a medida que cambiaban todas las áreas de la medicina aumento el crecimiento de los laboratorios y por el método de los procesos para extraer principios activos que tienen problemas a cientos de pruebas en un lapso de tiempo corto, y lo que es más importante, se pueden comprender como actúan los fármacos identificando su mecanismo de acción a nivel molecular. En la actualidad la práctica de la farmacología es demasiado compleja y más avanzada sin embargo los profesionales de la enfermería que la práctica no deben olvidar su principio básico, el empleo de productos sin importar su procedencia ya se de una planta, un animal, un ser humano o de un proceso integro de un laboratorio, el principal objetivo de la farmacología es centrarse en los pacientes y así mejorar su calidad de vida.
La historia de los medicamentos hace parte del devenir del hombre y de la historia de la medicina. Desde que existe, el ser humano sufre, se enferma e ineludiblemente muere; desde sus comienzos los homìnidos nómadas y los agrícolas sedentarios, buscaron una explicación a los fenómenos y una solución a sus males. El pensamiento mágico, más acentuado en las tribus y en las más antiguas civilizaciones, hizo importante el poder de los conjuros y la influencia de los dioses sobre las pócimas. Curar era fuente de autoridad y prestigio, en general una tarea reservada a los sacerdotes y magos. Pero alguna curiosidad intelectual debió generar la observación de los animales que rehuían las plantas venenosas, o que comían determinadas hierbas cuando sufrían de algún mal específico. Poco a poco se fueron señalando propiedades varias a dichas plantas, ya fuesen sus flores, corteza o raíces, y aparecieron los primeros listados para unas enfermedades de diagnóstico tan confuso como absurdas eran las indicaciones y la manera de aplicar esas hierbas. Con algunas excepciones, hasta que Paracelso introdujo en terapéutica las sustancias inorgánicas, los medicamentos eran hierbas. Los más inquietos estudiosos del tema (el Emperador Rojo, Mitridatos, Dioscòrides, Plinio el Viejo) o eran eruditos o al menos, conocedores de la botánica; unos vivieron obsesionados con el temor de morir envenenados, otros ayudaron a construir lo que luego se llamó la “Materia Medica”. La concepción original de la enfermedad como un castigo de los dioses hizo de los exorcismos y de los sacrificios rituales llevados a cabo por los magos tribales o los sacerdotes de una casta, la columna vertebral de los tratamientos. No es que no hubiera fármacos los había y muchos, más que todo herbales, pero su efectividad dependía de la voluntad de los dioses. Mitos y realidades se fueron mezclando en la práctica médica, donde el uso de una gran cantidad de plantas medicinales muchas con confusas indicaciones alternaron con algunas medidas preventivas y dietéticas, al igual que conceptos como el “Primero no hacer daño” de Hipócrates, quien confiaba mucho en el poder sanador de la naturaleza. De allí surgió la “Materia Medica” de Teofrasto y de Dioscòrides. Galeno luego, tomando los aportes del Corpus Hippocraticum a través de su paso por la cultural Alejandría, usa fármacos preferidos y establece sus propios conceptos errados muchos de ellos pero que se basaron en el equilibrio de los humores como fuente de la salud y de la enfermedad y que fueron vigentes hasta el mismo Renacimiento, aceptados por árabes y cristianos, por su concepción monoteísta. Ya desde Celso se entiende que la acción terapéutica se consigue por la dieta, los fármacos y la cirugía. Pero a pesar de que Galeno escribe sobre las costumbres y los pecados del alma, y de que Platón dice que antes de tratar el cuerpo hay que tratar el alma para que sirva el fármaco- en aquellos tiempos no existió la psicoterapia. La aparición de la medicina como oficio, en casos como los de Hipócrates y Galeno, estuvo rodeada de prestigio; pero en los más fue tarea de esclavos, labor de sirvientes. Estos colegas de la antigüedad aprendieron a manejar sus propios medicamentos, preparados en algunas trastiendas o “boticas”. Los farmacéuticos se iniciaron como simples dispensadores y tuvieron auge entre los árabes, civilización donde aparecieron también los primeros recetarios, listados de medicinas o primitivas farmacopeas. Pero siempre las mismas hierbas con los mismos yerbateros, para llamar de alguna manera a aquellos empíricos que de manera artesanal ejercieron la medicina, no para designar a los que hicieron historia. La curiosidad y la observación primero, el ensayo-error o la serendipia después, fueron mejorando el conocimiento. Desde luego que no sólo el de los medicamentos sino sobre todo de la anatomía inicialmente y de la fisiología más adelante para conseguir unas primeras especializaciones y categorías.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

271 pag.
166 pag.
4 pag.
tra6_p23-26_2010-0

SIN SIGLA

User badge image

Andres

2 pag.
guiadelmaestro_41

SIN SIGLA

User badge image

Teresa Delosantos