Logo Studenta

formacion_formadores_nicaragua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMACIFORMACIÓÓN DE ENFERMERN DE ENFERMERÍÍA MATERNOA MATERNO--INFANTIL INFANTIL 
EN NICARAGUAEN NICARAGUA
Isla Zapatera Foto: Margarita González Gómez
Margarita González Gómez
María del Mar González Gómez
INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN
• Nicaragua es el país centroamericano más grande. Limita 
al norte con Honduras y al sur con Costa Rica, al oeste con 
el Pacífico y al este con el mar Caribe.
• Posee 58 formaciones volcánicas, de las cuales 6 son 
volcanes activos: Telica, San Cristobal, Cerro Negro, 
Momotombo, Concepción y Masaya.
• Tiene dos grandes lagos, Managua de 1000 Km2 y 
Nicaragua con 8000 m2
• Es una república democrática y su capital es, Managua
• Está dividido en 15 departamentos y dos regiones 
autónomas: el RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur) 
y el RAAN (Región autónoma del Atlántico Norte); ambas 
muy despobladas y extremadamente pobres con una 
población en su mayor parte indígena y con un gobierno 
local regido por las normas propias de su cultura.
• Su climatología y su intensa actividad sísmica son 
inconvenientes para el acceso de la población tanto al 
sistema sanitario como a la educación.
JUSTIFICACIJUSTIFICACIÓÓN IN I
La precaria situaciLa precaria situacióón sanitaria que sufre Nicaragua es consecuencia de mn sanitaria que sufre Nicaragua es consecuencia de múúltiples factoresltiples factores::
• Realidad socioeconómica de la población:
– Alto grado de analfabetismo. 20,5% (Censo 2005. INIDE)
– Mala alimentación. 14.4% de niños con desnutrición crónica (2005 
INIDE-ENDESA)
– Hogares sin servicios higiénicos: 62% de hogares sin agua potable en 
el interior de la vivienda. (2005 INIDE-ENDESA)
– Hogares sin ningún tipo de pavimento en el suelo del interior de la 
vivienda, 54% (2005 INIDE-ENDESA)
• Deficiencias del Sistema de Salud, regido por el MINSA (Ministerio 
Nicaragüense de Salud) debido a la escasa capacidad económica y a una 
mala gestión de los recursos propios y de los donados por otros países: 
– Escasez de personal debidamente capacitado: ausencia de matronas 
tituladas. La enfermera titulada asume labores de asistencia materno 
infantil para las que no tiene una formación específica.
– Presencia de cuidadores informales, sin ningún tipo de formación 
académica, que desarrollan labores sanitarias materno-infantiles 
(parteras) en zonas marginales.
– Porcentajes de nacimientos de madres adolescentes 25,8% (2005 
SINEVI-MINSA)
– Tasa de mortalidad materna sobre 10.000: 86,5 , (2005, MINSA)
– Tasa de mortalidad infantil,, 25, (10 años antes de la encuesta del 
ENDESA 2005)
JUSTIFICACIJUSTIFICACIÓÓN IIN II
Pacha, Partera en Nicaragua
• La tarea de formar a los formadores surge 
de la necesidad de que los docentes de la 
Salud enseñen de forma eficaz, utilizando 
la metodología apropiada a personas que, 
sin formación académica, están realizando 
trabajos sanitarios, dando asistencia 
materno infantil, en áreas rurales, donde el 
Sistema Sanitario Estatal Nicaragüense 
tiene escasa o nula presencia 
• Habitualmente, en Nicaragua, estos cursos 
de “Formación a Formadores” están 
financiados por patrocinadores 
extranjeros, estatales o privados, a través 
de ONGS.
• El presente proyecto se hace en 
colaboración con la ONG española 
TABANA
OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES
• Formar a profesionales sanitarios en el área materno-infantil para 
que, con posterioridad, enseñen de forma eficaz a personas sin 
preparación sanitaria específica, a fin de que puedan desarrollar de 
forma adecuada la labor que ya realizan en las zonas rurales 
marginales, donde tiene muy escala presencia el Sistema Nacional
de Salud Nicaragüense, dando asistencia a mujeres embarazadas y 
neonatos. 
• Que las parteras de aquellas zonas donde escasea la asistencia 
sanitaria institucional (MINSA) lleven a cabo sus actividades de 
cuidados a embarazadas y neonatos, adecuando sus conocimientos 
ancestrales a los científicos
OBJETIVOS ESPECOBJETIVOS ESPECÍÍFICOSFICOS
. Que las enfermeras del Departamento Nicaragüense de Masaya adquieran
conocimientos específicos en el campo de la salud materno-infantil.
• Que las enfermeras aprendan a identificar problemas en el ámbito materno-infantil
• Que las enfermeras aprendan a planificar y poner en práctica cuidados obstétrico-ginecológicos 
y pediátricos 
• Que las enfermeras sean capaces de elaborar y llevar a cabo planes de prevención pediátrico-
obstétrico-ginecológicos
• Que las enfermeras aprenda a elaborar proyectos educativos dirigidos a personas no cualificadas 
académicamente y que se encuentran ejerciendo labores sanitarias en áreas rurales. 
• Que las parteras de las zonas rurales marginales de la zona de referencia adquieran 
conocimientos actuales sobre salud materno-infantil.
• Que las parteras rurales integren los conocimientos científicos en su quehacer asistencial en el 
ámbito materno infantil.
METODOLOGMETODOLOGÍÍAA
• Población diana:
– Enfermeras nicaragüenses del Departamento de 
Masaya
• Captación: 
– Demanda de los líderes rurales de la zona de 
influencia
• Desarrollo de la intervención:
– Número de sesiones: 5
– Duración de las sesiones: 60 minutos
– Periodicidad: diaria
– Nº de participantes: 10
– Lugar: “La Casa Verde” en Niquinohomo (Masaya), 
sede de la ONG local Impru y Tabana
• Recursos:
• Humanos: Una Matrona y una Enfermera 
Especialista en Enfermería Pediátrica
• Físicos: Reproductor de vídeo, pizarra, tizas, 
folios, bolígrafos y fotocopias
CONTENIDOSCONTENIDOS
• Anatomía y fisiología femenina y masculina
• Prevención de enfermedades de transmisión sexual
• Métodos anticonceptivos
• La maternidad adolescente
• La fecundación
• La gestación, cuidados y complicaciones más frecuentes
• Dilatación y parto: cuidados y complicaciones más frecuentes
• El puerperio: cuidados y complicaciones más frecuentes
• El recién nacido: examen, cuidados y complicaciones más frecuentes
• La alimentación del recién nacido y del bebé durante el primer año de vida
• Hábitos saludables del niño
• Vacunación infantil
PRIMERA SESIPRIMERA SESIÓÓNN
• Objetivos:
– Las Enfermeras serán capaces de hacer una descripción de los órganos sexuales femenino y masculino
– Las alumnas expresarán sus opiniones sobre los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual
– Las alumnas elaborarán un plan de prevención de ETS
• Contenidos:
– Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
– Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
– Enfermedades de transmisión sexual
– Prevención de las enfermedades de transmisión sexual
• Técnicas educativas:
– Técnica expositiva “Charla coloquio”, 30 minutos
– Técnica de análisis “Ejercicio” 30 minutos
• Recursos:
– Humanos: Matrona y enfermera especialista en Pediatría
– Físicos: Pizarra, tizas, folios y bolígrafos
• Evaluación:
– Observación sistemática, confrontación de observaciones del educador y del observador sobre lo asimilado por los alumnos
– Valoración del Plan de Prevención de ETS elaborado por las alumnas en la sesión
SEGUNDA SESISEGUNDA SESIÓÓNN
• Objetivos: 
– Las alumnas serán capaces de explicar la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos
– Las alumnas serán capaces de hacer un listado de habilidades para la vida que tengan que ver con la prevención de los 
embarazos a adolescentes.
– Las alumnas analizarán un caso de embarazo adolescente y harán una valoración de riesgos 
• Contenidos
– Métodos anticonceptivos
– La maternidad en adolescentes
• Técnicas Educativas: 
– Técnica expositiva “Charla coloquio”, 20 minutos
– Técnica de análisis “Técnica caso” 40 minutos
• Recursos:
– Humanos: Matrona y Enfermera Especialista en Pediatría
– Físicos: Pizarra y tizas; folios y bolígrafos
• Evaluación:
– Observación sistemática, confrontación de observaciones del educador y del observador sobre lo 
asimilado y analizado por los alumnos 
TERCERA SESITERCERA SESIÓÓNN
• Objetivos:
– Las alumnas describirán los mecanismos de la fecundacióny gestación, así como sus complicaciones
• Contenidos:
– La fecundación
– La gestación, cuidados y complicaciones más frecuentes
• Técnicas educativas:
– Expositiva : lección participativa, 30 minutos
– De análisis: Técnica Caso, 30 minutos
• Recursos
– Humanos: Matrona y Enfermera Especialista en Pediatría
– Físicos: Pizarra, tizas, folios, bolígrafos y fotocopias
• Evaluación:
– Observación sistemática, confrontación de observaciones 
del educador y del observador sobre lo asimilado por los 
alumnos
CUARTA SESICUARTA SESIÓÓNN
• Objetivos:
– Las alumnas explicarán el mecanismo del parto y las posibles 
complicaciones en las diferentes fases.
– Las alumnas describirán los cuidados de la mujer en el 
puerperio.
– Las alumnas serán capaces de hacer una valoración del RN 
mediante el Test de Apgar. 
• Contenidos:
– Dilatación y parto: cuidados y complicaciones más frecuentes
– El puerperio: cuidados y complicaciones más frecuentes
– El recién nacido: examen, cuidados y complicaciones.
• Técnicas educativas:
– Expositiva: Video con difusión , 20 minutos
– De análisis: Discusión, 40 minutos
• Recursos: 
– Humanos: Matrona y Enfermera Especialista en Pediatría.
– Físicos: Video “El Trabajo del Parto” Pizarra, tizas, folios, bolígrafos
• Evaluación:
– Observación sistemática, confrontación de observaciones del 
educador y del observador sobre lo asimilado por los alumnos
QUINTA SESIQUINTA SESIÓÓNN
• Objetivos:
– Las alumnas explicarán los beneficios de la lactancia materna
– Las alumnas elaborarán una guía de introducción de alimentos en el primer año de 
vida del niño
– Las alumnas explicarán la importancia de la vacunación infantil y harán un 
calendario de vacunaciones. 
– Las alumnas identificarán hábitos de vida saludables en el crecimiento de los niños.
• Contenidos:
– La alimentación del recién nacido y del bebé durante el primer año de vida
– Hábitos de vida saludables en el niño
– Vacunación infantil
• Técnicas educativas:
– Técnica expositiva Charla Coloquio20 minutos
– Técnica de Análisis Ejercicio, 20 minutos
– Técnica de Desarrollo de Habilidades, Situación operativa, 20 minutos
• Recursos:
– Humanos: Matrona y Enfermera Especialista en Pediatría
– Físicos: Pizarra, tizas, folios, bolígrafos
• Evaluación: 
– Observación sistemática, confrontación de observaciones del educador y del observador sobre lo 
asimilado por los alumnos.
– Valoración de la Guía de Hábitos Saludables en la vida del niño, elaborada por las alumnas.
EVALUACIEVALUACIÓÓNN
• BASADA EN:
– Proceso de aprendizaje 
– Proceso de enseñanza
• FASES: 
– Inicial
– Al final de cada sesión
– En la etapa final
BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍÍAA
• Botella Llusía y Clavero Nuñez, Patología Obstétrica” 1978. Editorial Científico-Médica.
• Botella Llusía y Clavero Nuñez “Enfermedades del Aparato Genital Femenino”. 1978. Editorial Científico Médica.
• Bras, J; De la Flor, J.E; Masvidal, R.M. “Pediatría en Atención Primaria” 1997, Editorial Springer-Verlag Ibérica
• Cervera, Pilar “Alimentación materno.Infantil” 1995. Editorial Masson
• De Paz Carnelo, J.A. “Pediatría Preventiva y Social” 1997
• Llewellyn-Jones, Derek, “Ginecología y Obstetricia” 2000, Ediciones Harcourc
• Olds, S.B; London, M.L; Ladewig, P.A. “Enfermería Materno-Infantil. Un concepto Integral Familiar.” 1987. Editorial 
Interamericana.
• Rey Calero, J; Gil de Miguel, A; Calvo Fernández, J.R; “Cuidad la Salud” 2006. Editorial Universitaria Ramón Arece 
RECURSOS INFORMÁTICOS
http://www.minsa.gob.ni/estadisticas/ind2006/index.html.
Página oficial del Ministerio de Salud Nicaragüense.

Continuar navegando