Logo Studenta

UCE-FCB-CB-MANZANILLAS ANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 
CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES 
 
 
Identificación molecular de especies de tiburón comercializadas en el Mercado 17 de 
Diciembre, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador 
 
Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como 
requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y 
Ambientales 
 
AUTOR: Manzanillas Castro Ana Belén 
TUTOR: MSc. Camila Acosta López 
 
 
Quito, 2022 
 
 
ii 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
Yo, Ana Belén Manzanillas Castro en calidad de autor y titular de los derechos morales 
y patrimoniales del trabajo de titulación “Identificación molecular de especies de 
tiburón comercializadas en el Mercado 17 de Diciembre, Santo Domingo de los 
Tsáchilas-Ecuador”, modalidad Proyecto de investigación, de conformidad con el 
Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS 
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de 
la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva 
para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos 
a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la 
normativa citada. 
Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que 
realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio 
virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación 
Superior. 
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma 
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la 
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y 
liberando a la Universidad de toda responsabilidad. 
 
Firma: ____________________________ 
Ana Belén Manzanillas Castro 
C.C.: 1720921947 
Dirección electrónica: abmanzanillas@uce.edu.ec 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL 
TUTOR 
 
Yo, Camila Acosta López, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad: 
proyecto de investigación elaborado por la señorita Ana Belén Manzanillas Castro; 
cuyo título es: IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE ESPECIES DE TIBURÓN 
COMERCIALIZADAS EN EL MERCADO 17 DE DICIEMBRE, SANTO 
DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS-ECUADOR, previo a la obtención del Grado de 
Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales; considero que el mismo reúne los 
requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser 
sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que 
lo apruebo, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de 
titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. 
En la ciudad de Quito a los 03 días del mes de enero del año 2022. 
 
 Firmado electrónicamente por: 
 CAMILA 
 ACOSTA 
 
Firma 
Camila Acosta López, MSc. 
DOCENTE TUTORA 
C.C.: 1721644076 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
El Tribunal constituido por: Dr. Iván Jácome Negrete y M.Sc. Juan Francisco 
Rivadeneira 
Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención 
del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales, presentado por la 
señorita Ana Belén Manzanillas Castro 
Con el título: 
Identificación molecular de especies de tiburón comercializadas en el Mercado 17 de 
Diciembre, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador 
Emite el siguiente veredicto: APROBADO 
Fecha: 10 de marzo de 2022 
Para constancia de lo actuado firman: 
 
Nombre Apellido Calificación Firma 
Revisor 1 Dr. Iván Jácome Negrete 20 ____________ 
Revisor 2 M.Sc. Juan Francisco Rivadeneira 19.32 ____________ 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mi familia por todo su cariño y apoyo incondicional durante toda mi etapa 
académica, en especial a mi padre por acompañarme en cada fase de este proyecto de 
investigación. 
A mi tutora, Camila Acosta, por compartir sus conocimientos durante todo el 
desarrollo del proyecto. Al profesor, Fidel Rodríguez, por su genuino interés y apoyo 
en la realización de esta investigación. 
A los inspectores de pesca; Diego Bermúdez, Ermen Moncayo, Jonathan Arteaga y 
Darwin Andino por la apertura y confianza en las conversaciones y por facilitar la 
obtención de muestras de tiburón en el mercado. 
A todos mis compañeros y amigos que estuvieron presentes en la fase de laboratorio 
por su grata compañía y colaboración. 
 
 
vi 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
 pág. 
DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................ii 
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL ............. iii 
TUTOR .................................................................................................................................. iii 
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................. iv 
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... v 
TABLA DE ONTENIDOS .......................................... ¡Error! Marcador no definido. 
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... vii 
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ viii 
LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... ix 
RESUMEN ..............................................................................................................................x 
ABSTRACT ........................................................................................................................... xi 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 9 
Área de estudio ................................................................................................................... 9 
Diseño de la investigación .............................................................................................. 10 
Población y muestra ......................................................................................................... 10 
Metodología ...................................................................................................................... 10 
Análisis estadístico ........................................................................................................... 13 
RESULTADOS .................................................................................................................... 14 
Extracción y determinación de la calidad de ADN de las muestras ......................... 14 
Identificación de especies mediante PCR multiplex ................................................... 14 
Composición y proporción de las especies de tiburones ........................................... 15 
Observación del mercado e información de las muestras .......................................... 18 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 20 
Identificación de especies mediante PCR multiplex ................................................... 20 
Composición y proporción de las especies de tiburones ........................................... 22 
Observación del mercado e información de las muestras .......................................... 25 
CONCLUSIONES ..............................................................................................................28 
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 29 
LITERATURA CITADA ................................................................................................... 30 
ANEXOS .............................................................................................................................. 40 
 
 
vii 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLA pág. 
1. Número total (n) y porcentaje (%) de las especies recolectadasen el 
Mercado Mayorista 17 de Diciembre con sus categorías de la UICN 
y del CITES…………………………………………………..……………….18 
 
 
 
viii 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA pág. 
 
Figura 1. Mercado 17 de Diciembre en la provincia de Santo Domingo de los 
Tsáchilas-Ecuador. ................................................................................................................ 9 
Figura 2. Familias de tiburones identificados en las muestras del Mercado 17 de 
Diciembre. ............................................................................................................................. 16 
Figura 3. Composición de especies de tiburón identificadas en el Mercado 17 de 
Diciembre. ............................................................................................................................. 17 
 
 
 
 
ix 
 
LISTA DE ANEXOS 
ANEXO pág. 
 
1. Decreto ejecutivo 486...................................................................................................... 40 
2. Acuerdo Ministerial No. 0084-A, 2020 ......................................................................... 45 
3. Contrato Marco de Acceso a los Recursos Genético……………………………50 
3. Tabla de secuencias de primers para especies de tiburón. ......................................... 56 
4. Guía de encuesta informal .............................................................................................. 57 
5. Integridad del ADN extraído a partir de tejido de tiburón en gel de agarosa al 
1.2% ..................................................................................................................................... 57 
6. Electroforesis en gel de agarosa al 1.2% de los productos de la PCR triplex para 
A. pelagicus (rabón). .......................................................................................................... 58 
7. Electroforesis en gel de agarosa al 1.2% de los productos de la PCR triplex para 
C. falciformis (sedoso). ..................................................................................................... 58 
8. Electroforesis en gel de agarosa al 1.2% de los productos de la PCR triplex para 
P. glauca (azul). .................................................................................................................. 59 
9. Electroforesis en gel de agarosa al 1.2% de los productos de la PCR triplex para 
S. lewini (tiburón martillo). ............................................................................................... 59 
10. Electroforesis en gel de agarosa al 1.2% de los productos de la PCR triplex para 
I. oxyrhinchus (mako). ...................................................................................................... 60 
11. Electroforesis en gel de agarosa al 1.2% de los productos de la PCR cuádruplex 
para C. falciformis (sedoso) y P. glauca (azul). .............................................................. 60 
 
 
x 
 
TEMA: Identificación molecular de especies de tiburón comercializados en el 
Mercado mayorista 17 de Diciembre, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador 
Autor: Ana Belén Manzanillas Castro 
Tutor: MSc. Camila Acosta López 
 
RESUMEN 
 
La poca regulación en el seguimiento del comercio de tiburón por especies es un gran 
desafío que Ecuador comparte con varios países del mundo, debido principalmente a 
las dificultades para identificar a nivel de especie, utilizando las partes de tiburón 
comercializadas (aletas secas, carne y procesados). Para abordar estos problemas de 
conservación y gestión, en el presente estudio aplicamos un ensayo de reacción en 
cadena de la polimerasa (PCR) multiplex con primers especie-específicos basados en 
la región ribosomal ITS2. Además, se caracterizó el comercio de la carne de tiburón 
en el Mercado mayorista 17 de Diciembre-Santo Domingo de los Tsáchilas, mismo 
que funciona como centro de acopio para el comercio de este producto. Las entrevistas 
informales con comerciantes locales confirmaron que los filetes de tiburón son 
comercializados bajo el nombre de “tollo” indistintamente de la especie y resulta ser 
un producto atractivo para los consumidores por su precio económico. En cuanto a 
los resultados basados en la identificación de los tejidos (n=150) mediante PCR 
multiplex revelan que el comercio está compuesto por al menos cinco especies. El 
tiburón rabón (56.76%) fue la especie más común, seguida del tiburón sedoso 
(25.67%), el tiburón martillo (10.14%), el tiburón azul (6.46%) y el mako (0.67%). El 
93.26% (n=138) de las muestras analizadas corresponden a especies que constan en 
alguna de las categorías de amenaza de la UICN y en el Apéndice II del CITES. La 
técnica molecular aplicada en este estudio ha demostrado ser confiable, rápida y útil 
para la identificación de especies de tiburón por lo que resulta ser una herramienta 
clave para fortalecer los sistemas de trazabilidad y la cadena de custodia de los 
productos de tiburón. 
 
 
PALABRAS CLAVE: CONSERVACIÓN, COMERCIO, IDENTIFICACIÓN 
GENÉTICA, ITS2, PCR MULTIPLEX, TIBURONES. 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
TITLE: Molecular identification of shark species commercialized in the wholesaler 
market “17 de Diciembre”, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador 
 Author: Ana Belén Manzanillas Castro 
Tutor: MSc. Camila Acosta López 
 
ABSTRACT 
 
Lack of an effective regulation in the tracking of shark commerce by species is a great 
challenge that Ecuador shares with several countries in the world, due mainly to the 
difficulties in identifying up to species level, using commercialized shark parts (dry fins, 
meat, and processed goods). To approach these problems in conservation and 
management, in the present study we applied a multiplexed polymerase chain reaction 
with species-specific primers based on the ITS2 ribosomal region. Furthermore, the 
commerce of shark meat was characterized in the wholesaler market “17 de 
Diciembre”-Santo Domingo de los Tsáchilas, which works as collection center for the 
commerce of this product. The informal interviews with local merchants confirmed 
that the shark fillets are commercialized under the name of “tollo” indistinctly from 
the species and turns out to be attractive to the consumers for its economical price. 
Regarding the results based on identification of the tissue (n=150) through multiplex 
PCR reveal that the commerce is composed of by at least five species. The Pelagic 
thresher (56.76%) was the most common species, followed by the silky shark (25.67%), 
the scalloped hammerhead (10.14%), the blue shark (6.46%) and the shortfin mako 
(0.67%). Of the analyzed samples 93.26% (n=138) correspond to species that feature 
in one of the threat categories of the UICN and the CITES Appendix II. The 
molecular technique applied in this study has shown to be trustworthy, fast and useful 
for the identification of shark species, for which it turns out to be a key tool to 
strengthen the traceability and the custody chain of the shark products. 
 
 
 
KEYWORDS: CONSERVATION, COMMERCE, GENETIC 
IDENTIFICATION, ITS2, MULTIPLEX PCR, SHARKS. 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Los tiburones pertenecen a la clase Chondrichthyes, surgieron hace más de 400 
millones de años durante la era Paleozoica convirtiéndose en uno de los grupos de 
vertebrados más antiguos del planeta (Worm et al. 2012).Según Weigmann (2016), los 
tiburones comprenden cerca de 500 especies pertenecientes a 34 familias. Su evidente 
supervivencia en el planeta a lo largo de los años está relacionada a su gran éxito 
evolutivo que ha permitido a los mismos adaptarse a diversos ecosistemas desde 
océanos, mares, estuarios, arrecifes de coral hasta sistemas de agua dulce como ríos y 
lagos (Aguilar et al. 2005). 
Anatómicamente se caracterizan por ser vertebrados acuáticos mandibulados con 
endoesqueleto cartilaginoso y dentículos en todo su cuerpo. Por lo general los dientes 
no están fusionados con las mandíbulas. Su fertilización es interna por medio de los 
pterigopodios que son los apéndices copuladores externos de los machos. Sus aletas 
están soportadas por radios blandos no segmentados (ceratotriquia), carecen de vejiga 
natatoria, entre otras características que los distinguen del resto de los cordados 
(Nelson 2006); (Castellanos et al. 2013). 
 En cuanto a su biología, presentan una estrategia de vida tipo K que se caracteriza por 
un crecimiento lento, maduración sexual tardía, largos ciclos reproductivos y una baja 
tasa de fecundidad (Aguilar et al. 2005). Siendo esta estrategia específica para especies 
con poca mortalidad y depredadores naturales (García 2008). Sin embargo, dichas 
características tienen serias implicaciones para las poblaciones de este taxón, limitando 
su capacidad para soportar la sobrepesca (Moreno et al. 2008). 
Los tiburones cumplen un rol ecológico importante en la estructura y funcionamiento 
de los ecosistemas marinos. Algunos son considerados como "depredadores tope” por 
estar en la cúspide de las redes tróficas de manera que afectan significativamente el 
tamaño poblacional de las especies presa y con ello la composición de los niveles 
inferiores de las redes alimentarias (Cortés 1999). De modo que la disminución de las 
poblaciones de tiburones podría ocasionar un incremento desproporcionado de los 
 
 
2 
 
mesodepredadores ya que tienden a ser especies más generalistas y con una mayor tasa 
reproductiva (Early-Capistrán 2014). Este fenómeno ecológico es conocido como 
‘liberación del mesodepredador’, que a su vez afecta a otras especies que se encuentran 
en niveles inferiores de la cadena trófica (Ritchie y Johnson 2009); (Roof et al. 2016). 
Según, Myers et al. (2008) las variaciones en las interacciones top-down (de arriba hacia 
abajo) en la red trófica son inevitables cuando se eliminan estos grupos funcionales de 
depredadores ápice. De la misma manera, Ruppert et al. (2013) señalan que las 
alteraciones en la cadena trófica son una consecuencia predecible pero los impactos 
precisos en otros procesos del ecosistema (ciclo de nutrientes, alteración del hábitat, 
entre otros) resultan difíciles de discernir ya que se trata de un sistema marino complejo 
que se basa en interacciones y redes múltiples, con una alta variedad de especies, y 
amplios nichos de dieta que se deben de tomar en consideración (García 2008); (Vega 
2012); (Roof et al. 2016). 
Los tiburones ápice y mesodepredadores con una dieta oportunista, eliminan a los 
individuos débiles y enfermos, fortaleciendo la composición genética de las 
poblaciones de presas (Aguilar et al. 2005). Los tiburones ápice cumplen un papel 
importante como carroñeros facultativos, reduciendo la probabilidad de transmisión 
de enfermedades, mejoran la redistribución y transferencia de energía dentro del 
ecosistema marino. Así mismo, los mesopredadores ayudan a controlar las poblaciones 
de las especies invasoras manteniendo el equilibrio en la composición y función de los 
ecosistemas (Roof et al. 2016). 
A pesar de su gran importancia ecológica, este grupo de vertebrados se han visto 
altamente amenazados por actividades antrópicas, especialmente por el comercio de 
aletas de tiburón. Se estima que; a nivel mundial, aproximadamente 100 millones de 
peces cartilaginosos se desembarcan anualmente, cifra que no considera las capturas 
de tiburones ilegales, no declaradas y no reglamentadas (INDR) (Aguilar et al. 2005); 
(Worm et al. 2012). Según, Dent y Clarke (2015) entre los años 2000 y 2011 la 
importación de carne de tiburón a nivel mundial creció un 42%. En consecuencia, un 
tercio de las especies de tiburón están al borde de la extinción (Swing 2010). Ante esta 
crisis ambiental, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) incluyo dentro del Apéndice II a 14 
 
 
3 
 
especies de tiburones. Actualmente 183 países son parte de este acuerdo internacional 
incluyendo a China y Ecuador (CITES 2021). 
No obstante, en China aún existe una alta demanda de aletas de tiburón puesto que 
elaboran la tradicional sopa de aleta de tiburón china, que es considerada como un 
alimento exquisito y nutritivo (Abercrombie et al. 2005). Por otro lado, la carne de 
tiburón no es tan codiciada y por ende no representa un ingreso significativo (Swing 
2010). En China, el precio de mercado de aleta de tiburón alcanza los $1000 por 
kilogramo, convirtiéndose en uno de los productos pesqueros más caros del mundo 
(Dent y Clarke 2015). Esto ha llevado a que se practique ampliamente el “aleteo”, que 
consiste en cortar las aletas del animal capturado para después lanzarlo al mar 
generalmente vivo, para así obtener más espacio de almacenamiento para aletas 
maximizando el valor del contenido de su espacio de retención (Romero 1993); (Dent 
y Clarke 2015). 
China posee la flota pesquera más grande del mundo, convirtiéndose en el mayor 
productor y consumidor de productos de tiburón (Lack y Sant 2006). En 2016, China 
declaró alrededor de dos millones de toneladas de peces marinos procedentes de 2 600 
buques de aguas distantes (correspondientes del Pacífico noroccidental, Pacífico 
sudoccidental y Atlántico sudoccidental) (FAO 2018). En la actualidad, su comercio se 
ha desplazado hacia el Pacífico Suroriental, en busca de nuevos recursos pesqueros 
como el tiburón de Colombia y Ecuador (Núñez y Wuest 2019). 
Como parte de este crecimiento, países como Ecuador exportan ilegalmente grandes 
cantidades de tiburón ya sea directamente a China o a través de países intermediarios 
como Perú, que reexportan todas las aletas hacia el mercado asiático (Dent y Clarke 
2015); (Núñez y Wuest 2019); (Castilla 2019). Entre los años 2014 y 2018, se reportó 
el tráfico ilegal de 1700 toneladas de aletas de diferentes especies de tiburón desde Perú 
a China, donde el 40% de las aletas procedieron del Ecuador (Castilla 2019). 
Ecuador ocupa el puesto 25 de los mayores países pesqueros a nivel mundial, debido 
a que está ubicado en uno de los sistemas de circulación oceánica más dinámicos del 
mundo (Acebo y Nuñez 2016). En nuestro país predominan tres tipos de métodos de 
pesca: artesanal, industrial y la acuicultura (Menéndez 2008), siendo la artesanal la más 
popular, ya que cuenta con más de 15 000 embarcaciones registradas (FAO 2011); 
 
 
4 
 
(Cabrera 2018). Este método de pesca se realiza a lo largo de toda la costa continental 
ecuatoriana, donde el pescador se interna hasta ocho millas náuticas (Acuerdo 
Ministerial N°2305, 1984). La realizan tanto pescadores independientes como 
organizados en cooperativas o asociaciones, operan manualmente las artes de pesca y 
utilizan embarcaciones de tamaño y alcance limitado, además de capturar 
principalmente peces demersales y pelágicos costeros (Acebo y Nuñez 2016). 
El artículo 152 de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (2020), 
señala que la pesca dirigida de tiburones está prohibida, así como el arte de pesca 
utilizado para capturar este recurso. Según, el artículo 149 de dicha ley, la 
comercialización interna y externa del tiburón está autorizada dentro de los límites de 
permisibilidad para la pesca incidental, de acuerdo con la normativa nacional e 
internacional vigentes en materia de especies amenazadas.No obstante, en el caso de 
que se efectúen capturas incidentales de ejemplares vivos o muertos de las siguientes 
especies: Rhincodon typus (Smith, 182) (tiburón ballena), Cetorhinus maximus (Gunnerus, 
1765) (tiburón peregrino), Carcharodon carcharias (Linnaeus, 1758) (tiburón blanco), 
Lamna nasus (Bonnaterre, 1788) (Tiburón cailón), Squalus acanthias (Linnaeus, 1758) 
(mielga), Carcharhinus longimanus (Poey, 1861) (tiburón océanico), Sphyrna zygaena 
(tiburón martillo liso), Sphyrna mokarran (tiburón martillo gigante), Sphyrna tiburo 
(tiburón cabeza de pala) y Sphyrna lewini (tiburón martillo), deberán ser regresados 
inmediatamente al mar, ya que se prohíbe la comercialización y exportación de las 
mismas (Decreto ejecutivo N°486, 2007) (ver Anexo A); (Acuerdo Ministerial No. 
0084-A, 2020)(ver Anexo B). Cabe mencionar que está prohibido el aleteo de cualquier 
especie de tiburón, con el objetivo de asegurar la sustentabilidad de las poblaciones de 
estos (Decreto ejecutivo N°486, 2007). 
No obstante, desde que entró en vigencia dicho decreto, la pesca de tiburones habría 
crecido más del 50%, representando la tercera parte de la pesca artesanal (Alvia 2016). 
De hecho, en el año 2020 se decomisaron 26 toneladas de aletas de tiburón en China 
provenientes de Ecuador, estos envíos están valorados en 1,1 millones de dólares (El 
Universo 2020). Se estima que cerca de 9000 toneladas de tiburones capturados como 
pesca incidental son desembarcadas por año en Ecuador (Sinovas y Price 2015). Estas 
cifras sugieren que en realidad la mayoría de los tiburones son capturados 
 
 
5 
 
intencionalmente bajo la excusa de una pesca incidental motivados por el factor 
económico (Martínez-Ortíz et al. 2015). 
El Instituto Nacional de Pesca es la institución responsable del plan de Control 
Sanitario y Verificación Regulatoria de todos los establecimientos y entidades incluidos 
en la cadena de trazabilidad, con el fin de inspeccionar los productos pesqueros a lo 
largo de las distintas fases de la cadena (Acuerdo Ministerial No. 06 177-A, 2006). Estas 
fases son: 1) extracción, 2) comercialización mayorista; 3 comercialización minorista; 
4) procesamiento; 5) exportación y 6) consumo (Núñez y Wuest 2019). La trazabilidad 
de los tiburones se basa en los registros de capturas y de desembarcos (Sinovas et al. 
2015). 
Las actividades de las embarcaciones se controlan a través de dispositivos de 
monitoreo satelital, bitácoras de pesca y observadores a bordo (Sinovas et al. 2015). 
Según la Comisión Permanente del Pacífico Sur (2016), Ecuador cuenta con 252 
inspectores de pesca a nivel nacional y 101 observadores de pesca a bordo, quienes 
han sido capacitados en la identificación de productos y subproductos de tiburón (piel, 
carne, aletas, etc.). Además, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca (MAP) emite 
guías de movilización de pesca incidental para movilizar el producto dentro de 
Ecuador; mientras que el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica 
(MAATE) al ser autoridad Administrativa de la CITES emite los permisos de 
exportación (Núñez y Wuest 2019). 
Mediante los registros obtenidos de las cadenas de trazabilidad, se conoce que en 
Ecuador las vísceras de tiburones capturados son comercializadas en la ciudad del 
desembarque para la elaboración de suplementos alimenticios para animales. Mientras 
que las aletas son exportadas a los países asiáticos. Por otro lado, la carne se 
comercializa a nivel nacional, principalmente en la Sierra donde se cotizan a precios de 
otras especies de mayor valor, debido a que la misma se suele vender en filetes por lo 
que resulta difícil para los consumidores identificar correctamente (Cevallos y 
Menéndez 2017). 
Según Saubi (2018), la substitución de especies es el fraude más común. A menudo hay 
irregularidades en la cadena de custodia, es decir, en los documentos relacionados con 
la trazabilidad del producto. Por ello, el desconocimiento es uno de los principales 
 
 
6 
 
obstáculos para implementar planes de conservación para los tiburones, ya que resulta 
difícil identificar a simple vista las especies que están siendo capturadas cuando han 
pasado por procesos de mutilaciones (Shivji et al. 2002). 
Es por ello, que se han implementado varias metodologías para la identificación de 
tiburones siendo la más común el marcador de diagnóstico basada en rasgos 
morfológicos (Hidalgo 2013). Los tiburones se distinguen fácilmente de los demás 
peces marinos debido a la forma de su cuerpo y la estructura de sus aletas. Mientras 
que, para la identificación taxonómica de las diferentes especies de tiburón se utilizan 
principalmente guías de campo que proveen de claves dicotómicas usando las 
características morfológicas más útiles de diagnóstico como cabeza, dientes y aletas 
(Martínez-Ortíz et al. 2007). 
Este tipo de identificación resulta difícil cuando al animal le faltan las aletas y la cabeza. 
Para estas situaciones, se usan los marcadores moleculares que son fragmentos de 
ADN polimórfico que nos permiten distinguir entre diferentes grupos taxonómicos 
(Ríos et al. 2009). Según Shivji (2002), los antiguos métodos de identificación genética 
desarrollados para tiburones se basaban en marcadores moleculares como el RFLP 
(Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción) que resultaba ser 
relativamente lento, costoso y laborioso. Por ello, propuso la utilización de otros 
marcadores moleculares como los espaciadores internos transcritos (ITS) del ADN 
ribosomal (ADNr) para examinar variaciones ínterespecies (ITS2) e intraespecies 
(ITS1), teniendo un enfoque más rápido y económico (Zapata et al. 2004). 
El ADNr eucariota se compone de grupos repetidos en tándem de genes de ARNr 
18S, 5.8S y 28S, que la ARN polimerasa I transcribe como una molécula precursora 
(Gehlot et al. 2015). Las unidades de transcripción del ARN ribosómico presentan 
exones (regiones codificantes) e intrones (regiones no codificantes) que, mediante el 
proceso de corte y empalme, son eliminadas para la maduración del ARN. Los 
componentes codificantes del ARNr primario, son los genes 18S, 5.8S y 28S, que se 
encuentran flanqueados antes del procesamiento por dos secuencias ITS determinadas 
como ITS1 e ITS2, las cuales están separadas por el gen 5.8S (Salgado 2011). 
El gen 5.8S es altamente conservado y es útil para diseñar primers, que son secuencias 
de oligonucleótidos que flanquean la región del ADN a amplificar (Tamay et al. 2013). 
 
 
7 
 
La región ITS2 en comparación con ITS1, tiene subregiones de conservación bastante 
alta, suficiente para que sea usada para análisis filogenéticos a nivel de género y especie 
debido a su baja variación intraespecífica, pero suficiente polimorfismo interespecífico 
para producir fuertes marcadores de diagnóstico (Shivji et al. 2002). 
Lea-Charris et al. (2016), sugieren que la región ITS2 siendo relativamente corta es un 
buen marcador filogenético a nivel de especie y/o género. Además, es considerada una 
región potencial para ser usada como código de barra genético por sus características 
que incluyen la disponibilidad de regiones conservadas para diseñar primers específicos 
y por su facilidad de amplificación. La amplificación de la región ITS2 del ADNr, es la 
más común para la identificación molecular de tiburones, debido a que esta región es 
altamente divergente entre taxones por sobre el nivel de género, y por esto es probable 
que los primers especie-específicos solo amplifiquen ADN de especies relacionadas 
(Shivji et al. 2002). Esto se evidencia en el estudio realizado por Pank et al. (2001) en 
donde indican que el locus ITS2 en C. plumbeus y C. obscurus es de aprox. 1268 pb de 
tamaño, con una divergencia en la secuencia del 4%, entre especies. 
Para realizar el análisis de manera más rápida, técnicas de PCR (Reacción en Cadena 
de la Polimerasa) multiplex se han estandarizado donde se puedenidentificar varias 
especies de tiburón simultáneamente (Hidalgo 2013). Este tipo de PCR es una variante 
de un PCR común el cual consiste en fabricar múltiples copias de una secuencia diana 
de ADN, mediante un proceso de amplificación. Mientras que en la PCR multiplex, se 
añaden más de un par de primers por lo que tienen más de una secuencia target de 
amplificación (Méndez-Álvarez y Pérez-Roth 2004). 
Este enfoque de diseño de PCR multiplex, ha funcionado bien en diferentes estudios 
que se han basado en la identificación en tiburones. Así, Shivji et al. (2002) utilizaron 
primers especie-específicos basados en regiones ITS2, para producir amplicones de 
diagnóstico distinguiendo entre las especies de las familias Lamnidae y Carcharhinidae 
de forma simultánea. Mediante la misma técnica molecular, Caballero et al. (2012), 
determinaron que la tasa de éxito en identificar las muestras de tiburones a nivel de 
género y/o especie aplicando la técnica de PCR multiplex fue del 89% en las costas del 
pacífico colombiano. 
 
 
8 
 
Estos estudios previos demuestran que la técnica molecular de PCR multiplex con 
primers especie-específicos, es un método rápido y eficaz (Nachtigall et al. 2017). Ya 
que, esta técnica requiere solo PCR sin procesamiento enzimático adicional o 
secuenciación de los productos amplificados para obtener un diagnóstico de especie, a 
diferencia de RFLP o el análisis filogenético (Pinhal et al. 2012). 
Para este taxón, el entorno regulatorio actual es insuficiente para salvaguardar este 
recurso pesquero y se requieren estrategias de conservación fortalecidas. Por ello, este 
estudio resalta la importancia de los métodos moleculares en la identificación de las 
especies de tiburones y la necesidad de implementarlos en puntos de control 
estratégicos. 
La finalidad de este estudio es identificar las especies de tiburones presentes en el 
Mercado 17 de Diciembre mediante PCR multiplex. En específico, establecer el 
porcentaje de especies encontradas en el mercado mediante el uso de primers especie-
específicos. Además, de caracterizar la comercialización de la carne de tiburón en dicho 
mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
METODOLOGÍA 
Área de estudio 
Las muestras de tiburón se recolectaron en el Mercado 17 de Diciembre, ubicado en 
la avenida Jacinto Cortéz, al oeste de la ciudad de Santo Domingo perteneciente a la 
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador (ver Figura 1) (Quirola 2018). 
El Mercado 17 de Diciembre tiene una superficie de 1916 metros cuadrados con una 
capacidad para 77 locales comerciales. Tiene un radio de influencia directa de 3 Km 
(Quirola 2015). 
Al ser uno de los mercados de mariscos más grandes de la ciudad, hay una intensa 
actividad comercial que activa la economía generando fuentes de trabajo para la 
población local. 
 
Figura 1. Mercado 17 de Diciembre en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas-
Ecuador. 
 
 
 
10 
 
Diseño de la investigación 
El presente estudio corresponde a un diseño observacional descriptivo porque detalla 
la dinámica del comercio de especies específicas de tiburón en el Mercado 17 de 
Diciembre, Santo Domingo de los Tsáchilas. 
Población y muestra 
El presente estudio, busca identificar las especies de tiburones presentes en el Mercado 
17 de diciembre, mediante la técnica PCR multiplex, con la finalidad de levantar una 
línea base de información que servirá de punto de partida para estudios posteriores. 
Por lo tanto, no es necesario el cálculo de la muestra, sin embargo, la posible población 
son los cuerpos de tiburones comercializados en el Mercado 17 de Diciembre por 
vendedores mayoristas, durante 123 días. 
La muestra se basó en un estudio de línea base, por lo que se obtuvo 150 tejidos de 
tiburón (cada tejido corresponde a un cuerpo distinto de tiburón) comercializados en 
el Mercado 17 de Diciembre durante los meses de marzo, abril y mayo del 2021. El 
muestreo fue similar al método descrito por: Jabado et al. (2015), que menciona que se 
debe realizar visitas al mercado dos veces al mes con el objeto de obtener una muestra 
representativa de las especies comercializadas. En total, se realizaron seis visitas al 
mercado, cada visita representa un evento de muestreo que consistió en recolectar 25 
tejidos obtenidos entre seis vendedores mayoristas del Mercado 17 de Diciembre. Se 
trató de un muestreo no probabilístico intencional dado que, las muestras 
corresponden a los tejidos que nos dieron acceso los vendedores (Arias-Gómez et al. 
2016). 
Metodología 
Colección de muestras de tejido muscular de pescado 
Antes de iniciar la colecta de las muestras se obtuvo el Contrato Marco de Acceso a 
los Recursos Genéticos MAAE-DNB-CM-2021-0201 emitido por el Ministerio del 
Ambiente, Agua y Transición Ecológica (ver Anexo C). 
Cada muestra de tejido se colocó en fundas Ziploc rotuladas con un código que indica 
la inicial del nombre común de la especie y la fecha de recolección. Se movilizaron las 
 
 
11 
 
muestras de pescado en una hielera al Laboratorio de Variabilidad fenotípica y 
genotípica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Central del Ecuador 
donde se almacenó a -20°C (Pank et al. 2001). 
Extracción de ADN de muestras de tejido de pescado 
Para la extracción de ADN genómico del tejido de tiburón se usó el Kit GeneJET 
Genomic DNA Purification (Thermo Scientific). Cada tejido se cortó en trozos 
pequeños de 25 mg para luego ser desintegrado con un mortero que contenía 180 μL 
de solución de digestión. El producto obtenido se colocó en un tubo Eppendorf de 
1,5 ml, y se agregó 20 μL de solución de proteinasa K y se procedió a mezclar bien 
mediante pipeteo. Se incubo la muestra a 56 °C durante 3 horas aproximadamente 
hasta que el tejido esté completamente lisado y no queden partículas. Luego, se retiró 
del baño María y se agregó 20 μL de solución de RNasa A, se mezcló mediante pipeteo 
y se incubó durante 10 minutos a temperatura ambiente. Una vez transcurrido el 
tiempo establecido, se agregó 200 μL de solución de lisis y se mezcló bien agitando 
manualmente durante 15 segundos hasta obtener una mezcla homogénea. Luego, se 
agregó 400 μL de etanol al 50% y nuevamente se mezcló pipeteando. El lisado 
obtenido se transfirió a una columna de purificación de ADN genómico GeneJET y 
se centrifugó durante 1 minuto a 6000 rpm. Se desechó el tubo de recolección y se 
colocó la columna de purificación de ADN genómico GeneJET en un nuevo tubo de 
recolección de 2 ml para añadir 500 μl de buffer de lavado I (con etanol añadido). Se 
centrifugó durante 1 minuto a 8000 rpm y se desechó el flujo para nuevamente colocar 
la columna de purificación en el tubo de recolección. Después, se agregó 500 μL de 
buffer de lavado II (con etanol añadido) a la columna de purificación de ADN 
Genómico GeneJET y se centrifugó durante 3 minutos a 12000 rpm. Se desechó el 
tubo de recolección, mientras que la columna de purificación de ADN genómico 
GeneJET se transfirió a un tubo Eppendorf de 1.5 ml. Se agregó 100 μL de tampón 
de elución al centro de la membrana de la columna de purificación de ADN genómico 
GeneJET y se dejó incubar durante 2 minutos a temperatura ambiente. Después, se 
centrifugó durante 1 minuto a 8000 rpm. Finalmente, se desechó la columna de 
purificación GeneJET y se almacenó el ADN purificado a -20 °C (Thermo Fisher 
Scientific 2016). 
 
 
12 
 
Se cuantificará el ADN usando el fluorómetro Qubit. Mientras, que la calidad se 
determinará mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,2% (80V, 45 min) y se 
visualizarán las bandas en el programa Microtek Bio-1000F (Hidalgo 2013). 
Identificación de especies de tiburón mediante PCR multiplex 
Para la PCR multiplex se contaron con dos primers universales y diez primers especie-
específicos (ver Anexo D). El PCR triplex consistió en colocar en una misma reacción 
los primersuniversales de tiburón (FISH5.8SF y FISH28SR) junto con cada uno de 
los primer especie-específicos. 
Las condiciones de ciclos térmicos y la concentración de reactivos se realizaron en base 
a Pinhal (2012). Cada 50 μl de la reacción de PCR contiene 10-25 ng/μL de ADN, 
12,5 pmol de cada primer, 1X de Buffer de PCR, 2,0 mM de MgCl2-, 200 μM de dNTPs 
y 1 unidad de Taq DNA Polimerasa. La PCR multiplex se amplificó siguiendo las 
siguientes condiciones: una denaturación inicial a 94°C por 15 minutos, seguido por 
35 ciclos de 94ºC durante 1 minuto, 65°C por 1 minuto y 72°C durante 2 minutos, con 
una extensión final de 5 minutos a 72°C. Al terminar el ciclaje, se mantuvieron las 
muestras a 4°C o -20°C hasta que fueron analizadas por electroforesis en gel de agarosa 
al 1,2%. 
Para optimizar el proceso, se aplicó PCR cuádruplex para las dos especies 
pertenecientes a la familia Carcharhinidae, usando los dos primers universales de 
tiburón y los primers especie-específicos para Prionace glauca (Linnaeus, 1758) y 
Carcharhinus falciformis (Müller and Henle, 1839). Las condiciones de ciclos térmicos y 
concentraciones de reactivos fueron las mismas que se aplicaron al PCR triplex (Pank 
et al. 2001). 
También se realizó un ensayo de PCR pentaplex en la familia Carcharhinidae. 
Alopiidae y Sphyrnidae. En la primera familia se combinó en una sola reacción los tres 
primers especie-específicos; P. glauca, C. falciformis y Carcharhinus galapagensis (Snodgrass 
& Heller, 1905) con los dos los primers universales. Así mismo, con la familia Alopiidae 
se juntaron los dos primers universales con los tres primers especie-específicos: Alopias 
pelagicus (Nakamura, 1935), Alopias superciliosus (Guérin, 1830) y Alopias vulpinus 
(Bonnaterre, 1788). De la misma forma, para la familia Sphyrnidae se colocó en una 
sola reacción los tres primers especie-específicos; Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758), 
 
 
13 
 
Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) y S. mokarran (Rüppel, 1837) con los dos los 
primers universales. Las condiciones de ciclos térmicos y concentraciones de reactivos 
fueron las mismas que se aplicaron al PCR triplex (Pank et al. 2001). 
Electroforesis en gel de Agarosa 
Para visualizar los productos de amplificación en cada reacción de PCR, se realizó 
electroforesis en gel de agarosa al 1,2%. Los productos de PCR antes de ser cargados 
en el gel fueron preparados añadiendo 2 μl de Buffer de carga y 8µL de la reacción de 
PCR. Se utilizó el ladder de 100 pb y la electroforesis se realizó a 110 V por 2 horas 
(Hidalgo 2013). 
Observación del mercado e información de las muestras 
La dinámica comercial de carne de tiburón fue investigada a través de observaciones 
al mercado y de conversaciones informales dirigidas a los inspectores de pesca y a los 
comerciantes de tiburón. Se realizaron preguntas para conocer el origen de las 
muestras, su valor económico y otras referentes a este comercio (ver Anexo E) (Jabado 
et al. 2015); (Núñez y Wuest 2019). 
Análisis estadístico 
En el presente trabajo se aplicaron métodos estadísticos descriptivos. Se utilizaron 
medidas de frecuencia para determinar la proporción de especies de tiburón presentes 
al momento de evaluar la población, para ello se empleó el análisis de prevalencia, cuya 
fórmula es: 
𝑃 =
𝐴
𝐴 + 𝐵
 
Donde, A es el número total de individuos de cierta especie y A+B es total de la 
población muestreada en el momento que se realizó el estudio (Fajardo-Gutiérrez 
2017). 
 
 
 
 
 
 
14 
 
RESULTADOS 
Extracción y determinación de la calidad de ADN de las muestras 
Un total de 150 muestras de tejido de tiburón fueron recolectadas en el Mercado 
mayorista 17 de Diciembre. Para la extracción de ADN se siguió el protocolo 
propuesto en el manual del Kit GeneJET Genomic DNA Purification (Thermo 
Scientific) con un ajuste del tiempo de incubación a 56° C por 3 horas. En cuanto a la 
calidad del ADN extraído, las muestras presentaban una banda bien definida cerca al 
pozo en que se colocó la mezcla de ADN evidenciando su buena calidad (ver Anexo 
F). 
Identificación de especies mediante PCR multiplex 
Al realizar PCR triplex en todas las muestras de tiburón, los primers especie-específicos 
demostraron completa especificidad de especie (Anexo G-L). Los tejidos identificados 
como Alopias pelagicus (rabón) presentaron un tamaño de banda de 1200pb para el 
control positivo ITS2 y una banda de 385 pb correspondiente al primer forward 
especie-específico y al primer reverse universal (Anexo G). Sin embargo, no se 
identificó en las muestras ninguna especie de Alopias superciliosus ni Alopias vulpinus 
cuando se realizó PCR triplex con los primers específicos para cada especie. El ensayo 
de PCR triplex también se utilizó para identificar a Carcharhinus falciformis (sedoso), las 
muestras identificadas como dicha especie amplificaron en dos bandas; una en el 
amplicón del control positivo (1470pb) y la otra en el amplicón de especie-específico 
(1085pb) (Anexo H). Así mismo, las muestras identificadas como Prionace glauca (azul) 
amplificaron en la banda de 1470 pb y en la banda fue de 929 pb producida por el 
primer especie-específico y el primer reverse universal (Anexo I). Por otro lado, no se 
identificó en ninguna de las muestras la especie Carcharhinus galapagensis al realizar PCR 
triplex utilizando el primer específico para dicha especie. 
Aplicando el mismo ensayo de PCR triplex, se identificó las muestras pertenecientes a 
Sphyrna lewini (tiburón martillo) que presentaron dos bandas, una en el amplicón 
 
 
15 
 
control positivo (860pb) y la otra en el amplicón de especie-específico (445pb) (Anexo 
J). Por el contrario, en ninguna de las muestras se visualizó la amplificación de las 
bandas de tamaño de 249pb y 782pb producidas por los primers específicos para 
Sphyrna zygaena y Sphyrna mokarran respectivamente. En cuanto, a la única muestra 
identificada como Isurus oxyrinchus (mako) presentó un tamaño de banda de 1350pb 
para el control positivo ITS2 correspondiente a la familia Lamnidae y amplificó 
tenuemente en la banda de especie-específico (771 pb) (Anexo K). 
Los resultados de la PCR cuádruplex confirman la identificación de las especies P. 
glauca (azul) y C. falciformis (sedoso) hecha por la PCR triplex. Se visualizó las bandas 
generadas por los amplicones de los primers universales (1470 pb) y las bandas 
pertenecientes al amplicón específico de cada especie. Si bien en este punto casi todas 
las muestras de la familia Carcharhinidae estaban identificadas hasta el nivel de especie, 
hubo dos muestras que amplificaron solo en la banda de 1470 pb (Anexo L). Por 
consiguiente, se realizó PCR pentaplex para evitar falsos negativos, con ello se 
confirmó que las dos muestras presentaban solo una banda que corresponde a control 
positivo ITS2. Es decir, presuntamente dos muestras corresponden a tiburones de la 
familia Carcharhinidae, pero no pertenecen a ninguna de estas tres especies; P. glauca, 
C. falciformis y C. galapagensis. 
Los resultados de la PCR triplex en la identificación de A. pelagicus (rabón) se 
confirmaron mediante ensayos de PCR pentaplex. En las muestras se observó las 
bandas pertenecientes a la especie A. pelagicus (385pb). Así mismo, se realizó un ensayo 
de PCR pentaplex para Sphyrnidae donde se observó que las muestras pertenecían solo 
a una especie de la familia ya que presentaron una banda de 445pb que corresponde a 
S. lewini (tiburón martillo). 
Composición y proporción de las especies de tiburones 
De un total de 150 muestras de individuos de tiburón se identificaron 148 a nivel de 
especie y los 2 individuos restantes, se identificaron solo hasta el nivel de familia 
utilizando el método de PCR multiplex. Se registraron un total de cinco especies de 
tiburones distribuidos en 4 familias (ver Tabla 1), siendo la más abundante dentro del 
estudio; Alopiidae con 84 individuos, seguido de Carcharhinidaecon 50. Mientras que 
 
 
16 
 
las familias Sphyrnidae y Lamnidae fueron las menos representadas con 15 y 1 
individuo respectivamente (ver Figura 2). 
 
Figura 2. Familias de tiburones identificados en las muestras del Mercado 17 de Diciembre. 
 
De este estudio preliminar, Alopias pelagicus (rabón) es la especie de tiburón más 
comercializada en la ciudad de Santo Domingo; la misma se identificó en más de la 
mitad del total de las muestras (56.76%). La segunda especie más comercializada es 
Carcharhinus falciformis (sedoso) presente en el 25.67% del total de las muestras. Mientras 
que Sphyrna lewini (tiburón martillo), Prionace glauca (azul) e Isurus oxyrinchus (Rafinesque, 
1810) (mako) tuvieron una menor representatividad con 10.14%, 6.76% y 0.67% 
respectivamente (ver Figura 3). 
 
 
 
17 
 
 
 
Figura 3. Composición de especies de tiburón identificadas en el Mercado 17 de Diciembre.
 
 
18 
 
En base a las evaluaciones globales de la Lista Roja de la UICN, cuatro de las cinco 
especies identificadas en este estudio integran al grupo de <<especie amenazada>>. 
De las cuales, la especie S. lewini (tiburón martillo) está clasificada en la categoría <<En 
Peligro Crítico>>, mientras que A. pelagicus (rabón) e I. oxyrinchus (mako) figuran como 
<<En Peligro>> y C. falciformis (sedoso) consta en la categoría de <<Vulnerable>>. 
Por el contrario, P. glauca (azul) figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la 
UICN como <<Casi Amenazada>>. El 80% de las especies de este estudio están 
incluidas en el Apéndice II del CITES (ver Tabla 1). 
 
Tabla 1. Número total (n) y porcentaje (%) de las especies recolectadas en el Mercado 
Mayorista 17 de Diciembre con sus categorías de la UICN y del CITES (CR En Peligro crítico; 
EN En Peligro; VU Vulnerable; NT Casi amenazado). 
 
Observación del mercado e información de las muestras 
Este estudio se enfoca en la comercialización de la carne fresca de tiburón dentro del 
Mercado Mayorista 17 de Diciembre-Santo Domingo de los Tsáchilas. En este 
mercado hay 77 locales que ofrecen una variedad de productos del mar. De estos, se 
estima que 6 se dedican a la venta de carne de tiburón. 
La mayoría de los tiburones que llegan al mercado son desembarcados de los puertos 
pesqueros de Manta y Esmeraldas, para después ser transportados en camiones 
refrigerados a la ciudad de Santo Domingo. Cabe puntualizar que los individuos son 
desembarcados eviscerados, sin aletas ni cabeza. 
Una vez que llegan al mercado, los inspectores de pesca se encargan de revisar las guías 
de movilización y la mercadería pesquera. En este punto, la mayoría de las especies son 
Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES n % 
Carcharhinidae 
Prionace glauca Tiburón azul NT 
--- 
10 6.76 
Carcharhinus falciformis Tiburón sedoso VU 
Apéndice II 
38 25.67 
Alopiidae Alopias pelagicus Tiburón Rabón EN Apéndice II 84 56.76 
Sphyrnidae Sphyrna lewini Tiburón martillo CR Apéndice II 15 10.14 
Lamnidae Isurus oxyrinchus Tiburón mako EN Apéndice II 1 0.67 
Total 148 100 
 
 
19 
 
identificadas tanto por su nombre común como por su nombre científico. De hecho, 
las especies más significativas en términos de desembarque son A. pelagicus (rabón) y 
P. glauca (azul). 
Sin embargo, la trazabilidad de las especies se pierde cuando los comerciantes 
mayoristas venden el tiburón a los minoristas, quienes generalmente cortan el cuerpo 
en filetes y lo venden a los consumidores finales como “tollo” indistintamente de la 
especie. Por consiguiente, el valor de la carne no varía según la especie, sino por la 
oferta y la demanda. Hasta la fecha de este estudio, la libra de carne de tiburón fluctúa 
entre $1.20 y $1.50. 
Los consumidores locales prefieren la carne de tiburón principalmente por su precio 
más económico en comparación con otros peces. Por ello, la ciudad de Santo Domingo 
es considerado un destino importante para el comercio de este producto del tiburón, 
y una pequeña fracción (cerca del 20%) que llega al mercado son distribuidos a 
diferentes ciudades de la sierra principalmente a Quito, Tulcán e Ibarra. Según los 
comerciantes, alrededor de 30 personas están vinculadas en la comercialización directa 
e indirectamente dentro del mercado mayorista. 
 
 
20 
 
DISCUSIÓN 
Identificación de especies mediante PCR multiplex 
Este estudio es la primera evaluación de la composición de especies de tiburón en el 
principal mercado pesquero de Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador. La 
metodología aplicada en este estudio permite la identificación de las muestras solo si 
se cuenta con los primers específicos para la especie objetivo. 
La tasa de éxito en la identificación de las muestras hasta el nivel de especie fue del 
98.67% mediante la técnica de PCR multiplex. Mientras que el 1.33% se trata de dos 
muestras que pertenecen a la familia Carcharhinidae pero se desconoce su especie. 
Ambas muestras amplificaron en la banda de control positivo para dicha familia 
(1470pb) (Magnussen et al. 2007). Las posibles especies son: Carcharhinus altimus 
(Springer, 1950), Carcharhinus leucas (Muller & Henle, 1839), Carcharhinus limbatus 
(Müller & Henle, 1839), Carcharhinus longimanus (Poey, 1861), Carcharhinus porosus 
(Ranzani, 1839) y Galeocerdo cuvier (Péron y Lesueur, 1822). Las mismas se encuentran 
presentes en aguas continentales del Ecuador, y además se han reportado como 
especies comunes en los desembarques pesqueros (Aguilar et al. 2005); (Fowler et al. 
2005); (Martínez-Ortíz et al. 2007); (Herrera 2021). 
Varios estudios han señalado la coamplificación de bajo rendimiento del amplicón 
control positivo cuando los tiburones; P. glauca (azul) y C. falciformis (sedoso) eran las 
especies objetivo (Pank et al. 2001); (Shivji et al. 2002); (Chapman et al. 2003); 
(Abercrombie 2004); (Hidalgo 2013). Sin embargo, en este estudio este fenómeno solo 
se observó cuando I. oxyrinchus (mako) era la especie objetivo. Shivji et al. (2002) 
sugieren que se trata de una interacción competitiva putativa de "proximidad de 
cebador", es decir, al estar relativamente cerca el sitio de apareamiento del primer 
especie-específico con el sitio de apareamiento del primer control positivo 5.8SF se 
crea cierto tipo de competencia entre primers. 
 
 
21 
 
Cabe mencionar que la inconsistencia del amplicón universal de tiburón no es señal de 
fallo en la identificación ya que, dicho primer universal se incluye en la PCR multiplex 
solo con el fin de evitar resultados falsos negativos. Es decir, si conoce que las muestras 
son exclusivamente de tiburón existe la opción de no utilizar el primer de control 
positivo (Shivji et al. 2002). 
El uso de los primers especie-específicos basados en regiones ITS2 del ADN 
ribosomal previamente diseñados (ver Anexo D), han sido de gran utilidad para 
determinar las especies de tiburones. Así mismo, las combinaciones estandarizadas de 
los primers propuesta por Hidalgo (2013) reflejan diagnósticos confiables. 
El uso de PCR multiplex con resultados eficientes, requiere estrategias de planificación, 
múltiples intentos y optimización de las condiciones de reacción a fin de evitar la 
aparición de problemas que pudieran comprometer la eficiencia del método, ya que es 
muy susceptible a errores de ejecución y de contaminantes (Bolivar et al. 2014). Así 
mismo, existen otras técnicas moleculares como la PCR multiplex en tiempo real que 
es una variante de la técnica descrita en este estudio, con la característica que elimina 
la necesidad de realizar electroforesis, reduciendo así el tiempo de diagnóstico de las 
especies (Cardeñosa et al. 2018). Estos métodos se utilizan cada vez más para fortalecer 
los sistemas de trazabilidad y la cadena de custodia de los productos de tiburón (Shivji 
et al. 2002); (Chapman et al. 2003). 
Estas técnicas moleculares junto con guías de identificación, son herramientas que en 
conjuntoproporcionan información suficiente para justificar la retención de envíos 
sobre la presencia ilegal de especies incluidas en la CITES y así evitar que las capturas 
ilegales tengan mercado (Cardeñosa et al. 2018). De hecho, estas nuevas técnicas de 
investigación molecular han demostrado ser eficientes en diferentes países como Hong 
Kong y Perú, lo que evidencia que las técnicas científicas son herramientas para la 
gestión de los recursos pesqueros y lo que se necesita es voluntad política para ejecutar 
medidas de conservación de tiburones (Pardo 2020). Lamentablemente, Ecuador no 
considera dichas herramientas moleculares en su Plan de Acción Nacional para la 
conservación y manejo del recurso tiburón (PAT Ec) 2020-2024 aspira que el uso de 
reportes de observadores, inspectores y guías de comercialización sean herramientas 
suficientes para controlar la descarga de la pesca, así como la comercialización interna 
y externa de tiburón y sus derivados, cuando evidentemente no lo es. 
 
 
22 
 
Composición y proporción de las especies de tiburones 
Las familias de tiburones más frecuentes en los desembarques artesanales en Ecuador 
son: Alopiidae, Carcharhinidae, Lamnidae, Sphyrnidae y Triakidae (Aguilar et al. 2005); 
(Coello y Herrera 2018). Para el presente estudio se recolectaron muestras de tiburones 
pelágicos, por ello, coincidimos con las primeras cuatro familias. Sin embargo, la 
familia Triakidae corresponde a tiburones dermesales que no son el objeto de estudio 
(Martínez-Ortíz et al. 2007). 
Las cinco especies de tiburón identificadas en este estudio, fueron similares a las seis 
especies características de los desembarques artesanales del Pacífico ecuatoriano (A. 
pelagicus, P. glauca, C. falciformis, A. superciliosus, S. zygaena, e I. oxyrinchus) (Elias y Diaz 
2019). Cabe mencionar que, la composición de especies en los desembarques 
pesqueros varía según las estaciones climáticas, épocas del año, temperatura del mar, 
ciclo de la marea y más factores ambientales que junto con factores biológicos y 
operacionales influencian directamente las tasas de capturabilidad (Lowry et al. 2007); 
(Megalofonou et al. 2009). 
Martínez-Ortíz y García-Domínguez (2013), confirman que Alopias pelagicus (rabón) es 
la especie más capturada por las pesquerías en Ecuador. Si bien, es una especie de gran 
importancia comercial en nuestro país, también lo es para varias de las naciones que 
limitan en el Océano Pacífico. En el estudio realizado en la Costa Pacífica de Colombia 
se determinó que el 90.17%. de las muestras amplificadas corresponden a dicha especie 
(Caballero et al. 2012). Sumando a esto, en el estudio realizado en Hong Kong por 
Cardeñosa et al. (2021) identificaron que el 84.9% de las muestras de aletas procedentes 
del Pacífico Oriental (Ecuador, Perú, Costa Rica, México y Panamá) corresponden al 
tiburón rabón. Se estima que en el Pacífico oriental-central, las poblaciones de Alopias 
spp. han decrecido en abundancia en un 83% (Ward y Meyers 2005). De hecho, la 
población de A. pelagicus del Pacífico oriental está clasificada como <<En Peligro>> 
en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, por lo que urge la necesidad de 
adoptar medidas más rigurosas que aseguren una pesca sostenible (Tsai et al. 2010); 
(Liu et al. 2013). 
La segunda especie más abundante en el mercado mayorista de Santo Domingo-
Ecuador fue Carcharhinus falciformis (sedoso). Mismo resultado se reportó al otro lado 
 
 
23 
 
del mundo, en los mercados de Hong Kong y Guangzhou en China (Cardeñosa et al. 
2020). Se presume que la gran mayoría de los tiburones comercializados en esta zona 
provienen del Océano Pacífico tropical oriental. El tiburón sedoso es la especie 
predominante en las capturas incidentales de tiburones en las pesquerías atuneras de 
cerco en el Pacífico oriental (Hall y Roman 2013). Si bien, la Comisión Internacional 
para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y la Comisión Interamericana del 
Atún Tropical (CIAT) han prohibido el desembarque de esta especie, se ha demostrado 
tasas de supervivencia del 38 al 52% de los tiburones liberados (Hutchinson et al. 2015). 
Según Rice y Harley (2013) la biomasa de población reproductora se ha reducido al 
67% de su valor desde 1995. Además, se ha demostrado que no solamente ha 
disminuido drásticamente la abundancia relativa del tiburón sedoso del Océano 
Pacífico oriental durante las últimos dos décadas, sino que también lo ha hecho el 
tamaño de los tiburones en respuesta al aumento de los niveles de captura (Whoriskey 
et al. 2011); (Dapp et al. 2016). En consecuencia, C. falciformis (sedoso) del Océano 
Pacífico oriental está clasificado por la UICN como <<Vulnerable>>, lo que refleja 
la necesidad de contar con medidas de gestión y prohibiciones a nivel nacional y 
regional que permitan regular el comercio internacional. 
El 80% de las especies encontradas en este estudio, están clasificadas en alguna de las 
categorías de amenaza de la UICN, mismas que también constan en el apéndice II del 
CITES. La especie que se encuentra en la categoría de mayor amenaza de este estudio 
es Sphyrna lewini (tiburón martillo), que ha experimento un declive dramático de su 
población mayor al 90% (Baum et al. 2003). Esta especie es muy cotizada para el 
comercio de aletas de tiburón debido a que los consumidores asiáticos consideran que 
las aletas de mayor longitud, grosor y mejor textura de la ceratotrichia (radios de la 
aleta) provienen de las especies más grandes siendo ésta una de ellas (Rose 1996); 
(Clarke et al. 2007). En respuesta a las preocupaciones sobre las tendencias decrecientes 
de esta población, el gobierno ecuatoriano en el año 2020 mediante decreto ministerial 
prohibió la comercialización y exportación de esta especie que se encuentra <<En 
Peligro Crítico>> (Acuerdo Ministerial No. 0084-A, 2020). Por lo tanto, la 
identificación de 15 tejidos correspondientes a S. lewini (tiburón martillo) implica que 
en el Mercado Mayorista 17 de Diciembre, se estaba violando dicha prohibición. 
 
 
24 
 
Pese a las actuales restricciones legales, es común que las autoridades encuentren aletas 
y/o cuerpos de especies protegidas escondidas en bodegas de las embarcaciones. Así, 
en el año 2017 el buque Fu Yuan Yu Leng 999, de bandera china, fue detenido mientras 
cruzaba la Reserva Marina de Galápagos sin autorización. Este barco contenía 7639 
tiburones, y las especies más representadas fueron el tiburón sedoso, el tiburón punta 
blanca oceánico, el tiburón martillo común, el rabón y tiburón azul (Bonaccorso et al. 
2021). Sumando a esto, en el año 2020 sucedió la mayor incautación de aleta de tiburón 
de la historia del Ecuador; se incautaron en Hong Kong 26 toneladas de aletas que 
provenían principalmente de A. pelagicus (rabón) y P. glauca (azul) Clifford 2020). 
A pesar de que P. glauca (azul) es la segunda especie de mayor captura en Ecuador, no 
consta en el Apéndice II del CITES ni en ninguna de las categorías de amenaza de la 
UICN (Martínez-Ortiz y García-Domínguez 2013). Se presume que está enfrentando 
una gran presión pesquera justamente por las escasas medidas nacionales e 
internacionales para limitar la captura a niveles sostenibles. De hecho, en el estudio 
realizado por Baum et al. (2003) mencionan que las poblaciones de tiburones azules 
han disminuido en un 60%. P. glauca (azul) es la especie de tiburón con la más amplia 
distribución geográfica, lo que le convierte en la especie más frecuente en las capturas 
incidentales de las pesquerías que utilizan palangres y redes de enmalle, alrededor del 
mundo (Vögler et al. 2012). En el Pacífico ecuatoriano esta especie es capturada 
incidentalmente con artes de pesca espinel o palangre de superficie por la flota 
artesanal, representando el 13.85% y el 19.36% en peso del total de tiburones 
capturados en aguas de Ecuador (Martínez-Ortíz y García-Domínguez 2013).El tiburón con menor representatividad en este estudio, fue Isurus oxyrinchus (mako) 
resultado similar se encontró en el estudio de Hidalgo (2013) donde el 0.98% de sus 
muestras colectadas en Ecuador procedían del tiburón mako. En Ecuador representa 
el 2% anual en peso del total de tiburones desembarcados (Martínez-Ortiz y García-
Domínguez 2013). Esta especie tiene una baja productividad biológica con un ciclo 
reproductivo de tres años, una madurez sexual tardía, y poca descendencia que la hace 
particularmente susceptible a la sobreexplotación en las pesquerías de palangre 
pelágico (Cortés et al. 2010). En el Océano Pacífico suroriental, se captura el tiburón 
mako como pesca incidental de la pesquería palangrera industrial cuya especie objetivo 
es Xiphias gladius (Linneaus, 1758) (pez espada) (Campana et al. 2016). A nivel mundial, 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532016000401387#B7
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532016000401387#B7
 
 
25 
 
se ha estimado una disminución de su población del 46.6%, con la probabilidad más 
alta de una reducción del 50% al 79% durante tres generaciones (Rigby et al. 2019). 
Actualmente está catalogado como <<En Peligro>> en la Lista Roja de la UICN y 
fue incluido recientemente en el Apéndice II de CITES en el año 2019 (CITES 2019). 
Las cinco especies descritas en este estudio son altamente migratorias con 
características biológicas únicas, lo que las hace vulnerables de la pesca selectiva y la 
captura incidental, más aún cuando se encuentran en mar abierto sin ninguna 
jurisdicción que los ampare. En base a los estudios anteriores, es evidente que el 
Océano del Pacífico Oriental es un importante punto de tráfico de aletas de tiburones 
hacia diferentes mercados del mundo, principalmente asiáticos (Fields et al. 2020); 
(Cardeñosa et al. 2021). 
De hecho, Ecuador anunció la creación de una nueva reserva marina de 60.000 𝑘𝑚2 
en las Islas Galápagos. Este acuerdo también amplía la protección del Corredor Marino 
del Pacífico Este Tropical (CMAR) que Ecuador es parte junto con Costa Rica, 
Panamá y Colombia. Se trata de una iniciativa regional de conservación de especies 
altamente migratorias y uso sostenible de los recursos marinos y costeros de las áreas 
marinas protegidas de Malpelo, Gorgona, Coiba, Galápagos y Cocos conformadas en 
una Red de Áreas Marinas Protegidas (CMAR 2021). 
Observación del mercado e información de las muestras 
Las especies más significativas en los desembarques según los comerciantes son A. 
pelagicus (rabón) y P. glauca (azul), la primera especie coincidió con los resultados 
obtenidos en este estudio, mientras que, el tiburón azul fue la cuarta especie más 
frecuente después de C. falciformis (sedoso) y S. lewini (martillo). Esto posiblemente se 
debe a que P. glauca (azul), tiene una tendencia estacional de desembarque descendente 
entre el mes de marzo hasta agosto en el Pacífico ecuatorial (Martínez-Ortíz et al. 2007), 
fechas que coincidieron con la fase de muestreo del presente estudio. 
Se considera que el comercio de la carne de tiburón en la ciudad de Santo Domingo 
está en auge. Esto se refleja en que existen varios puestos dentro del mercado de la 
ciudad que se dedican a la venta de este producto pesquero, que satisfacen la demanda 
a nivel local y nacional. Por lo mismo, resulta evidente que no se trata de una pesca 
incidental cuando la economía de este comercio se basa en el aumento de la demanda. 
 
 
26 
 
La Fundación Mundial de la Vida Salvaje (WWF 2021), estima que más de 200 países 
están importando y exportando carne de tiburón y raya para un comercio mundial 
valorado en 2 600 millones de dólares entre 2012 y 2019. 
El comercio de la carne de tiburón está relacionado con la alta demanda de las aletas 
como principal producto de interés internacional. En consecuencia, el valor de las 
aletas resulta superior a la carne. De hecho, este último al ser considerado de mala 
calidad, tiende a comercializarse con un precio bajo en comparación con otros peces 
óseos. Según Oceana (2007) y Clarke et al. (2013) la baja calidad de la carne, se debe a 
su olor fuerte y desagradable a amoníaco producto de la degradación de la urea en el 
tejido. Además, no se recomienda su consumo por la presencia de metilmercurio en 
niveles que exceden los límites permisibles para los humanos (De Pinho et al. 2002); 
(Storelli et al. 2003). A pesar de esto, el consumo de este producto no solo se limita en 
Ecuador, sino que varios países del mundo como Sri Lanka, Omán, México y países 
de África dependen de la carne de tiburón como fuente de proteína (Rose 1998); 
(Schaeffer 2004); (Oceana 2007). 
El estudio realizado por Rose (1996), señala que Isurus oxyrinchus (mako) es bien 
apreciado por su carne, reconocido por su alta calidad entre las demás especies de su 
taxa y demandado en muchas partes del mundo. De hecho, en España la carne del 
tiburón mako en los mercados mayoristas cuesta el doble que la carne de P. glauca 
(azul), y en Venezuela es considerada de alta gama (Clarke et al. 2013). Esto 
posiblemente se debe a que consideran los consumidores que su carne es parecida en 
calidad al del pez espada (National Geographic 2018). Sin embargo, en este estudio los 
comerciantes consideran que la calidad de la carne de tiburón no varía por su especie. 
Por otro lado, resulta preocupante que todos los filetes de tiburón ofrecidos en el 
mercado minorista se los llame como “tollo”, esto genera un gran vacío en la 
trazabilidad de este producto. De igual forma, varios países del mundo han tratado de 
camuflar el nombre de tiburón bajo diferentes eufemismos ya que se cree que la venta 
de carne de tiburón tiene más posibilidades de crecer bajo el anonimato (Jacquet y 
Pauly 2008); (Cardeñosa et al. 2017). Por ejemplo; en Brasil etiquetan la carne de 
cualquier especie de tiburón como “cação” (Almerón-Souza et al. 2018), en Italia es 
comúnmente conocido como “palombo”, mientras que, en Argentina, el angelote es 
 
 
27 
 
comercializado como “gallina del mar” y en Reino Unido es común el término “rock 
salmon” (Vannuccini 1999). 
Así mismo, se ha evidenciado el crecimiento del fenómeno conocido como 
“etiquetado erróneo” que consiste en reemplazar una especie de alto valor económico 
por una de menor valor (Saubi 2018). El estudio realizado por Mateo (2014) en los 
mercados de Quito-Ecuador identifica que el 26.67% de los filetes de pescado 
colectados bajo el nombre de corvina, picudo, cherna, atún, etc. son en realidad de 
tiburón y de estos, el 40% se trata de especies amenazadas. Todo esto, está relacionado 
con las irregularidades en la trazabilidad de estos productos pesqueros, convirtiéndose 
en grandes obstáculos a la hora de implementar planes de conservación para los 
tiburones, especialmente para las especies protegidas (Jacquet y Pauly 2008). 
 
 
 
28 
 
 
CONCLUSIONES 
De las 150 muestras identificadas mediante PCR multiplex, se determinó que 148 
correspondían a cinco especies de tiburón: A. pelagicus (56%), C. falciformis (25.33%), S. 
lewini (10%), P. glauca (6.67%) e I. oxyrinchus (0.67%). Mientras que las dos muestras 
restantes solo amplificaron para el amplicón de control positivo sugiriendo que se trata 
de otras especies de tiburón fuera del alcance del estudio. Esto demuestra que la 
metodología resultó eficaz en determinar si la muestra se adquirió de la especie objetivo 
o no. 
El 93.24% de los individuos identificados en este estudio se encuentran en alguna de 
las categorías de amenaza de la UICN. Esto demuestra la gestión poco sostenible que 
maneja el mercado y destaca la necesidad de implementar nuevas herramientas 
enfocadas en un sistema de trazabilidad más transparente para las especies de tiburones 
amenazadas. 
En el presente estudio, presentamos una herramienta molecular rápida, fiable, 
relativamenteeconómica que permite la identificación de especies de tiburones a partir 
de cualquier parte del cuerpo. La PCR multiplex es una metodología simplificada y su 
implementación en puntos de control estratégicos brindará datos fiables sobre la 
captura y el comercio de tiburones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
RECOMENDACIONES 
El presente estudio es el primer estudio en caracterizar y cuantificar la composición de 
especies de tiburón comercializados en un importante mercado de la ciudad de Santo 
Domingo-Ecuador y muestran resultados preliminares que pueden servir de línea base 
para investigaciones futuras. 
El método molecular utilizado en este estudio debería incluirse en el Plan de acción 
nacional para la conservación y el manejo de tiburones de ecuador (PAT-EC) con el 
fin de contar con pruebas diagnósticas moleculares en la identificación de especies de 
tiburón para no perder la trazabilidad de las especies y evitar el fraude de las mismas. 
Así mismo, los principales puertos pesqueros del Ecuador deberían implementar está 
técnica molecular para reforzar el monitoreo del comercio de tiburones en el país 
Realizar estudios similares en otros mercados pesqueros a nivel nacional para 
proporcionar un panorama más claro de la pesca y el comercio de tiburones en el país. 
Es necesario un seguimiento continuo del mercado mayorista 17 de Diciembre y 
acceso a las guías de pesca, dada la proporción relativamente alta de especies en peligro 
o incluidas en el Apéndice II de la CITES en el presente estudio. 
Es necesario que las comunidades pesqueras junto con los consumidores reciban una 
correcta educación ambiental que involucre una participación activa en el consumo 
sostenible enfocado en la conservación de las especies de tiburones que se encuentran 
amenazadas. 
El hecho de que los límites de las poblaciones de tiburones sean difíciles de definir y 
abarcar las jurisdicciones de muchos países pone de relieve la necesidad de que se 
tomen medidas a nivel regional e internacional para asegurar su supervivencia a largo 
plazo. 
 
 
 
 
 
30 
 
 
LITERATURA CITADA 
Abercrombie D. 2004. Identificación eficiente basada en PCR de productos de tiburón en el 
comercio mundial: aplicaciones para la gestión y conservación de tiburones caballa 
(familia Lamnidae), tiburón zorro (familia Alopiidae) y tiburones martillo (familia 
Sphyrnidae) comercialmente importantes. Trabajo de Grado presentado como 
requisito parcial para optar al Título de Master en Biología Marina. Universidad Nova 
Southeastern. Florida-USA 
Abercrombie D, Clarke S y Shivji M. 2005. Identificación genética a escala mundial de 
tiburones martillo: aplicación a la evaluación del comercio internacional de aletas y la 
aplicación de la ley. Genética de la conservación 6: 775-788. 
Acebo M y Nuñez A. 2016. Estudios Industriales Orientación Estratégica para la toma de 
decisiones. Industria de ganadería de carne. Guayaquil: ESPAE-ESPOL. 
Acuerdo Ministerial No. 06 177-A. 2006. [Ministerio de Comercio Exterior, 
Industrialización, Pesca y Competitividad]. 29 de junio de 2006. Registro oficial No. 
302. 
Acuerdo Ministerial No. 2305. 1984. [Ministerio de Agricultura y Ganadería]. 15 de agosto 
de 1984. Registro Oficial No. 821. 2016 
Acuerdo Ministerial No. 0084-A. 2020. [Ministerio de Producción Comercio 
Exterior, Inversiones y Pesca]. [Subsecretaría de Recursos Pesqueros]. 10 de 
septiembre de 2020. Registro Oficial No. 988. 
Aguilar F, Chalén X y Villón C. 2005. Plan de acción nacional de tiburones. Instituto 
Nacional de Pesca. 23pp. 
Almerón-Souza F, Sperb C, Castilho C, Figueiredo P, Gonçalves L, Machado R, Oliveira L, 
Valiati V y Fagundes N. 2018. Identificación molecular de carne de tiburón en los 
mercados locales del sur de Brasil basada en códigos de barras de ADN: evidencia de 
etiquetado incorrecto y comercio de especies en peligro de extinción. Fronteras en 
genética 9: 138. 
Alvia J. 2016. Decreto ejecutivo 486 pesca incidental del tiburón ventajas y desventajas: 
análisis teórico y práctico. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para 
optar al Título Abogado de los juzgados y tribunales de la República del Ecuador. 
Universidad laica “Eloy Alfaro de Manabí”. Manabí-Ecuador. 
 
 
 
31 
 
 
Arias-Gómez J, Villasís-Keever M y Miranda-Novales M. 2016. El protocolo de investigación 
III: la población de estudio. Rev Alerg Méx 63(2): 201-206. 
Baum J.K, Myers R.A, Kehler D.G, Worm B, Harley S. J y Doherty P.A. 2003. Colapso y 
conservación de las poblaciones de tiburones en el Atlántico Noroccidental. Science 
299(5605): 389-392. 
Bolivar A, Rojas A y Lugo P. 2014. PCR y PCR-Múltiple: parámetros críticos y protocolo de 
estandarización. Avances en biomedicina 3(1): 25-33. 
Caballero S, Cardeñosa D, Soler G y Hyde J. 2012. Aplicación de enfoques de PCR multiplex 
para la identificación molecular de tiburones: viabilidad y aplicaciones para la gestión 
y conservación de la pesca en el Pacífico Tropical Oriental. Recursos de ecología 
molecular 12: 233–237.
Cabrera J. 2018. Ecuador: pesca ilegal no se detiene en medio de un incierto avance de 
políticas públicas. Series de Mongabay. (Disponible en: 
https://es.mongabay.com/2018/10/ecuador-pesca-ilegal-no-se-detiene-en-medio-
de-un-ncierto-avance-de-politicas-publicas/. Consultado el: 29 de mayo de 2021). 
Campana S, Joyce W, Fowler M y Showell M. 2016. Descartes, enganche y mortalidad 
posterior a la liberación de marrajo sardinero (Lamna nasus), marrajo dientuso (Isurus 
oxyrinchus) y tintorera (Prionace glauca) en la pesquería de palangre pelágico canadiense. 
Revista ICES de Ciencias Marinas 73(2): 520-528 
Cardeñosa D, Quinlan J, Shea KH y Chapman DD. 2018. Ensayo de PCR multiplex en 
tiempo real para detectar el comercio ilegal de especies de tiburones incluidas en la 
CITES. Informes científicos 8(1): 1-10. 
Cardeñosa D, Fields A, Abercrombie D, Feldheim K, Shea SKH y Chapman DD. 2017. Un 
ensayo de mini-código de barras de PCR multiplex para identificar productos de 
tiburón procesados en el comercio mundial. PLOS ONE 12(10). 
Cardeñosa D, Fields A, Babcock E, Shea SKH, Feldheim K y Chapman DD. 2020. 
Composición de especies en el mercado minorista de aletas de tiburón más grande 
de China continental. Informes científicos 10(1): 1-10. 
Cardeñosa D, Fields A, Shea SKH, Feldheim K y Chapman DD. 2021. Contribución relativa 
al comercio de aletas de los tiburones zorro pelágico del Indo-Pacífico y del Pacífico 
oriental. Conservación de animales 24(3): 367-372.
Castellanos J, Ramírez C y Castillo J. 2013. Catálogo de aletas, tronchos y cabezas de 
tiburones en el Pacífico Mexicano. SAGARPA. 64pp. 
Castilla O. 2019. CITES: El tratado que debía salvar a los tiburones del mercado negro entre 
Perú y Ecuador. Plan V. (Disponible en: 
 
 
32 
 
https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/cites-el-tratado-que-debia-
salvar-tiburones-del-mercado-negro-entre-peru. Consultado el: 14 de octubre de 
2021). 
Cevallos D y Menéndez E. 2017. La comercialización de la pesca incidental del tiburón 
realizada por los pescadores artesanales de Manta. Revista ECA Sinergia 9(1): 37-46. 
Chapman D. D, Abercrombie D. L, Douady C.J, Pikitch E.K, Stanhopen M. J y Shivji M. S. 
2003. Un enfoque de PCR multiplex, bi-orgánulo y simplificado para la identificación 
de especies: aplicación a la conservación global y al seguimiento del comercio del 
gran tiburón blanco, Carcharodon carcharias. Genética de la conservación 4(4): 415-
425. 
Clarke SC, Francis MP y Griggs LH. 2013. Reseña sobre los mercados de carne de tiburón, 
disponibilidad de datos sobre la mortalidad por descarte y tiburones pelágicos, y una 
propuesta para un análisis de indicadores de tiburones. Informe de evaluación de la 
pesca de Nueva Zelanda 65: 74. 
Clarke S, Milner-Gulland EJ y Bjørndal T. 2007. Impulsores sociales, económicos y 
regulatorios del comercio de aletas

Continuar navegando

Materiales relacionados

88 pag.
Jopia e Marino, 2010

INSPIRAR

User badge image

Lorena Souza Costa

81 pag.
Barcoding de Peixes Comerciais em Puebla

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

70 pag.
CD001354

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jefferson Tapia