Logo Studenta

antecedentes de los sistemas de gestion ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE 
GESTIÓN AMBIENTAL 
 GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
AUTOR: Juan Carlos Quintero Vélez 
 
 
2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
 
INICIO 
 
1. Antecedentes de los sistemas de gestión ambiental 
1.1 Evolución de la gestión ambiental en el tiempo 
1.2 Hacia una definición de gestión ambiental 
2. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) 
2.1 ¿Por qué implementar un SGA? 
2.2 ¿Para qué un SGA? 
2.3 ¿Cómo implementar un SGA? 
3. Caso de ilustración: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano 
3.1 Orígenes 
3.2 Restauración ecológica 
3.3 En busca de la certificación ISO 14001-2015 
INTRODUCCIÓN 
Cualquier proceso de Gerencia sostenible empieza por poner la casa, ambientalmente hablando, en orden. 
Dichas acciones se organizan en los denominados Sistemas de gestión ambiental. Ese es el tema central 
de esta cartilla: establecer los fundamentos de la gestión ambiental e ilustrar a través del caso del 
Politécnico Grancolombiano cómo funciona la gestión ambiental en la práctica. El recorrido arranca con 
una síntesis de la evolución de la gestión ambiental para luego abordar el proceso de implementación de 
un sistema de gestión ambiental a la luz de la norma ISO 14001. La cartilla finaliza con el caso de estudio 
anteriormente referido. 
La clave para comprender este tema está en que más que memorizar los pasos del proceso de gestión 
ambiental, hay que identificar la lógica del término gestión: mejora continua; por tanto, siempre se parte 
de una base o diagnóstico, se establecen unos propósitos que luego se formalizan como planes con 
objetivos y metas concretas, a continuación, se analiza hasta qué punto se cumplieron y por qué, y luego 
se ajusta el sistema para siempre acercarse un poco más a los propósitos fijados. 
Así como antes de correr se debe aprender a caminar, no puede haber gerencia enfocada en el triple 
balance de resultados si primero no se mejora la calidad ambiental del funcionamiento de la organización. 
La gestión ambiental es una herramienta que genera valor a las organizaciones, en tanto rompe con el 
mito que lo ambiental es un gasto y no una inversión. 
 3 
3 
3 GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
RECOMENDACIONES ACADÉMICAS 
 
Los temas de esta unidad son esencialmente dos: 1) Poner la primera piedra de la gerencia sostenible 
como es la gestión ambiental y 2) abordar el proceso del diseño de una estrategia de sostenibilidad. Es 
preciso estudiar con particular atención los fundamentos de la estrategia y cómo se despliega en el interior 
de las empresas en tanto muestran cómo desde el inicio se puede generar triple balance de resultados sin 
importar su tamaño, historia u objeto social. 
Finalmente, vale la pena recordar que es fundamental estudiar de manera sistemática los contenidos pues 
permiten ver el enganche de los temas y con ello su aplicabilidad y pertinencia. 
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS 
1. Antecedentes de los sistemas de gestión ambiental 
 
Las empresas industriales con el tiempo han venido a considerarse como una de las fuentes más relevantes 
de problemas ambientales, en particular la contaminación del aire, el agua o el suelo. 
Los impactos que estos problemas se expresan de manera tanto inmediata como gradual en la salud de 
personas y demás seres vivos. Los impactos en general son negativos sobre el entorno reduciendo la 
capacidad que tiene la naturaleza de proveer los bienes y servicios ambientales que sustentan nuestra 
supervivencia y nuestro estilo de vida. 
No obstante, estos hechos son contundentes; el hombre solo se ha hecho consciente de estas situaciones 
cuando esta degradación ambiental se ve representada en efectos sobre la economía, repercutiendo 
negativamente en el desarrollo de la sociedad. Solo hasta los albores de los años 60 con el libro “La 
Primavera Silenciosa” de la bióloga Rachel Carson la sociedad empezó a exigir que las empresas tomaran 
acciones correctivas de sus impactos ambientales. 
 
1.1 Evolución de la gestión ambiental en el tiempo 
Las empresas empezaron su proceso de reconversión de forma algunas veces voluntaria y pronta, otras 
veces no. En el inicio del proceso, el sector productivo vio a la regulación ambiental como una amenaza, 
especialmente cuando hicieron la valoración económica de los cambios que tenían que asumir, así que 
optaron por descalificar la labor de los líderes ambientales y prefirieron continuar con su idea de 
incrementar el volumen de sus residuos fruto del proceso de producción. 
 
 
4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
 
Sólo una década después, (comienzos de los 70) los gobiernos de varios países del planeta tuvieron que 
aceptar que el modelo de producción de muchas de las empresas no era ambientalmente amigable. Desde 
allí comenzó un ajuste, ciertamente lento, del manejo de los recursos naturales. 
 
 
 
Figura 1. Línea de tiempo de la gestión ambiental 
Fuente: Elaboración propia 
 
En los años 70, los gobiernos buscaron desarrollar arreglos institucionales y de regulación orientados a 
controlar las emisiones al aire, agua y suelo. La respuesta de la industria fue reactiva, es decir, basadas en 
soluciones de final de tubo, en orden a acatar lo definido en el ordenamiento legal. Los resultados de estas 
iniciativas fueron discretos; la contaminación no se redujo sustancialmente. Esto debido a que las normas 
obligatorias no eran lo suficientemente estrictas o las empresas encontraban la forma de saltarse la 
supervisión que los gobiernos les impusieron. 
Para mediados de los 80 el sector empresarial decidió adoptar una actitud proactiva hacia los asuntos 
ambientales. Este cambio de perspectiva ocurrió cuando las empresas sintieron la presión tanto del sector 
regulador, como de sus empleados, clientes, inversionistas, proveedores, en otras palabras, de sus 
públicos de interés para buscar variantes a sus procesos de producción contaminantes. 
 
 
Figura 2. Grupo de interés de una empresa 
Fuente: Grochim (2008). 
60 70 80 90
 DESECHO CONTROL RECICLAJE PREVENCIÓN 
 5 
5 
5 GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
Debieron pasar 30 años para que el sector empresarial decidiera buscar soluciones preventivas de cara a 
hacer un manejo ambientalmente sostenible de las externalidades que generan. Dicho cambio ocurrió 
cuando identificaron la posibilidad de aumentar su valor de marca y reducir costos operativos, o lo que 
es lo mismo, llegar a ser competitivos. 
1.2 Hacia una definición de gestión ambiental 
A partir de tal historia surge la gestión ambiental. Esta se puede entender como una respuesta preventiva 
y voluntaria de las empresas frente a la presión de la sociedad y el gobierno para aplicar formas de 
producción que concilien la actividad productiva con la conveniencia ambiental. Para que la gestión 
ambiental trascendiera la idea de un conjunto desconectado de actividades, aparecen a mediados de los 
90 los primeros sistemas de gestión ambiental. 
 
2. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) 
 
Desde el comienzo es clave aclarar que el término gestión ambiental se debe comprender como un 
conjunto de acciones que reducen los efectos ambientales de los procesos de producción de bienes y 
servicios, mientras que un sistema de gestión ambiental es “una herramienta que capacita a una 
organización a alcanzar el nivel de comportamiento medioambiental que ella misma se propone” (Ibañez, 
2013). 
2.1 ¿Por qué implementar un SGA? 
 
Hay tres grandes razones para implementar un SGA (Castillo, 2012): 
i. Por presión social. Cada vez más hay un rechazo social a los productos y actividades 
perjudiciales para el ambiente. Este fenómeno surge con la masificación de accidentes y malos 
manejos empresariales que terminan en el daño al ambiente o a la salud humana. Casos como 
los accidentes de Mimanta Bay1 (1956) o la fuga de gases tóxicos en Bhopal, India (1984) por 
parte de la empresa Union Carbide2 fueron detonantes para que la sociedad civil exigiera que 
las empresastuvieran procedimientos serios de control de sus operaciones. 
ii. Por presión de mercado. Un aumento de publicidad negativa cuando no se cumple la 
normativa implica una pérdida de imagen para la empresa. Otra razón desde la dimensión 
 
1 La empresa japonesa Chisso (Nitrógeno en español) descargó a la bahía de Minamata, Japón, 27 toneladas de 
mercurio causando que miles de personas que habitualmente consumían pescado de la bahía, murieran o sufrieran 
deformidades físicas o vivieran con dolores físicos o emocionales. (Littlefield, 1996). 
2 Según lo reportaba el New York Times en enero de 1985 murieron al menos 2000 personas y 200.000 más fueron 
afectadas por la fuga de metilisocianato tóxico en la planta de la empresa Union Carbide. (The New York Times, 
1985). 
 
6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
 
comercial se refiere a los efectos de las compras públicas que hoy en día incluyen nuevos 
criterios ambientales para la selección de proveedores. Finalmente, la implementación de SGA 
propicia ahorros por reducción de recursos, residuos o emisiones que se traducen en 
reducción de costos, lo cual incrementa la eficiencia y mejora la imagen de la organización.3 
En el contexto colombiano es oportuno destacar el análisis de caso que desarrolló Edison Gil 
(Gil, 2008). La empresa de productos alimenticios Alpina, organiza su gestión ambiental a 
partir de una estructura específica de 44 personas para todas sus unidades de negocio. Con 
esta estructura tiene un sistema de aprovechamiento, reciclaje y valoración de los 
subproductos y residuos como por ejemplo el del suero que es un subproducto de la 
fabricación de quesos que junto con otros insumos y recursos naturales van a la granja para 
convertirse en alimento para los cerdos. A su vez la porqueriza (residuo) junto con otros 
insumos se vuelve compost que se utiliza para enriquecer los suelos. 
Todos los procesos de gestión ambiental se controlan con indicadores; por ejemplo, para el 
recurso agua en el cual se mide cuánta agua se extrae y se 
potabiliza, cuánta se vuelve residual y se trata y cuántos residuos se sacan. En relación con 
los residuos sólidos, en Alpina, el 72% de los residuos que se generan vuelven a la cadena 
productiva y no se van a un relleno sanitario. (Gil, 2008). 
iii. Presión legislativa. La normatividad ambiental continuamente se perfecciona y se empareja 
con los estándares más estrictos propios de países desarrollados. Un ejemplo de esta situación 
es la regulación de empaques de la Unión Europea por el cual si una empresa extranjera 
pretende llevar sus productos al viejo continente debe mostrar un plan detallado de cómo va 
a manejar los empaques una vez el producto sea usado por los consumidores. Ello obliga a los 
exportadores a incorporar un sistema de minimización de subproductos en la fase 
posconsumo. Desde otro punto de vista la legislación presiona a las empresas a hacer manejo 
ambiental con el fin de evitar multas, sanciones, demandas y costos judiciales y, finalmente, 
facilita la obtención y renovación de permisos y licencias administrativas. 
 
2.2 ¿Para qué un SGA? 
 
Un Sistema de Gestión Ambiental tiene como objetivos ayudarle a una empresa a (Excelencia, Escuela 
Europea de, 2014): 
• Mejorar el cumplimiento de la normativa en relación con el medio ambiente. 
• Identificar, prevenir y controlar los impactos ambientales que generan las actividades, servicios y 
productos que lleva a cabo la organización. 
 
3 De los muchos portales que recopilan casos de éxito de implementar SGA, el lector puede consultar: 
http://www.bsigroup.com/es-MX/gestion-medioambiental-ISO14001/casos-de-exito-ISO14001/ 
http://www.bsigroup.com/es-MX/gestion-medioambiental-ISO14001/casos-de-exito-ISO14001/
 7 
7 
7 GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
• Fijar políticas ambientales que faciliten el alcance de los objetivos ambientales. 
• Mejorar las relaciones con las partes interesadas. 
 
2.3 ¿Cómo implementar un SGA? 
 
Todos los sistemas de gestión ambiental se diseñan bajo los principios de la mejora continua. Ello se 
expresa en el conocido ciclo P-H-V-A: Planear, Hacer, Verificar y Actuar, tal como podemos ver en el 
siguiente gráfico. 
 
 
 
Figura 3. Ciclo P-H-V-A para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental 
Fuente: Elaboración propia 
 
Fase 1: Planear 
• El primer paso consiste en efectuar la evaluación y revisión inicial, voluntaria. El objetivo es hacer un 
análisis de los impactos ambientales y su conformidad con las normas legales aplicables. Esta revisión 
Planear. 
diagnóstico, 
política y plan 
de manejo 
ambiental
Hacer. Estructura 
de responsabilidad, 
capacitación, 
documentación, 
control de 
documentación, 
control operativo, 
preparación ante 
emergencias
Verificar. 
auditorías, 
acción 
correctiva y 
prenventiva
Actuar. 
revisión y 
ajuste del 
sistema
 
8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
 
genera la información de línea base del sistema sobre emisiones, desechos, descargas, asuntos de salud, 
sistemas de gestión existentes y regulaciones relevantes. 
• El segundo paso es la formulación de la política medio ambiental de la empresa. En ella se 
establecen objetivos globales y principios de actuación, así como los mecanismos para asegurar el 
compromiso con su SGA. 
 
Se manifiesta la disposición del nivel estratégico de la organización en relación a los compromisos 
ambientales de la empresa. En esencia, es una declaración pública de los propósitos y principios de acción 
para la empresa sobre su desempeño. 
 
• El tercer paso es el diseño del plan de manejo ambiental. Este se refiere a las acciones que tomará 
la organización para atender sus impactos ambientales. Ello quiere decir que se despliegan las políticas 
ambientales en formas de metas y objetivos y se diseñan las actividades para alcanzarlos. De igual forma 
asigna las responsabilidades de los trabajadores, del programa, e incluye los recursos humanos y 
financieros necesarios para la ejecución. 
 
 
Fase 2: Hacer 
En esta fase se pueden llevar a cabo varios pasos simultáneamente: 
• La estructura de responsabilidades. Se definen responsabilidades, se asignan tareas y se definen roles. 
Quienes tienen compromisos ambientales en la dirección deben ser soportados por recursos humanos y 
financieros. 
• Información interna y capacitación. Se realizan acciones de formación para asegurarse que los 
trabajadores entienden por qué y cómo lograr sus compromisos ambientales en el marco de manuales de 
gestión (documentación y control), los sistemas de control operacional y el plan de manejo ante 
emergencias. 
• Comunicación externa y relación con la comunidad. Se definen mecanismos para socializar objetivos de 
desempeño ambiental a públicos de interés externos a la organización. 
• Procedimientos de control, medición y mantenimiento de registros. Se hace el registro y supervisión de 
los resultados de las tareas y planes particulares, así como los impactos amplios producto de las mejoras 
ambientales. 
• Integración del manejo ambiental en las operaciones de la empresa. Se definen secuencias de acción en 
orden a incluir las acciones ambientales en otros aspectos de las actividades de la organización, como por 
ejemplo seguridad y salud en el trabajo, I&D, marketing, financiera, etc. Con frecuencia contiene la 
implementación de operaciones ambientales especializadas consignadas en manuales de operación. 
 9 
9 
9 GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
• Plan de emergencias. Se diseñan procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y 
situaciones de emergencia y para prevenir y reducir los impactos medioambientales que puedan estar 
asociados con ellos. 
 
Fase 3: Verificar 
• Auditorias del Sistema de Gestión Ambiental. Se hacen auditorias cada tanto tiempo para comprobar la 
efectividad de la ejecución y el funcionamientodel sistema de gestión ambiental. 
• Acciones correctivas y preventivas. Se llevan a cabo tareas específicas para lidiar con las razones de las 
no conformidades observables o probables de los objetivos y metas. 
 
Fase 4: Actuar 
• Revisión del manejo. Las altas directivas de la empresa definen el estado y funcionamiento del sistema 
de gestión ambiental. Tal revisión propicia ajustes a la política, los objetivos y otras partes del sistema de 
gestión ambiental. 
El ciclo P-H-V-A es la base de otros Sistemas de Gestión Ambiental como la norma EMAS y el BS o las 
normas técnicas sectoriales que últimamente ministerios como el de Comercio, Industria y Turismo están 
obligando a la cadena productiva del turismo a cumplir. El gran aporte del ciclo P-H-V-A es que es aplicable 
a todo tipo de empresas sin importar su tamaño o su actividad productiva. Con sus principios se puede 
mejorar la calidad no solo ambiental sino también de los procesos organizacionales. 
 
3. Caso de ilustración: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano 
 
3.1 Orígenes 
Bajo la premisa de comprender e implementar en la práctica el concepto de desarrollo sostenible, el 
Politécnico Grancolombiano desde el año 2000 ha venido estructurando un sistema de gestión ambiental 
universitario. Con un apoyo decido desde la rectoría, la universidad inició el camino para la puesta en 
funcionamiento de un SGA. La primera fase fue netamente investigativa (Avendaño, Camacho, & Castro, 
2003), (Camacho & Quintero, 2003), (Camacho & Soler, 2004) y estuvo orientada al diagnóstico ambiental 
que permitió establecer la situación de los impactos generados sobre el agua, el suelo y el aire ocasionados 
por emisiones gaseosas, efluentes líquidos y desechos sólidos, así como el análisis del consumo de recursos 
energéticos e hídricos en los procesos de la Institución. 
 
 
10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
 
La metodología para la valoración cualitativa de aspectos e impactos fue desarrollada por el Instituto Mi 
Río de Medellín, descrita en la “Guía para la Implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental”, 
elaborada por la Ventanilla de Servicios Ambientales. 
En su momento sobresalieron como principales aspectos: residuos peligrosos provenientes del 
laboratorio fotográfico por su consumo de productos para revelado; residuos hospitalarios provenientes 
del centro médico, que contaba con dos unidades médicas y dos odontológicas, un consultorio y una sala 
de observación que ofrecía odontología preventiva y tratamiento curativo, consulta de medicina general 
y urgencias; se generaban adicionalmente pilas y tubos fluorescentes los cuales son residuos que 
requieren un manejo especial; uso de combustible (gasolina) para transporte (anotando que la universidad 
en su campus principal está ubicada en una montaña por lo cual contrata un servicio de transporte privado 
que lleva a los estudiantes hasta las instalaciones) 
Posteriormente formuló por primera vez la política ambiental institucional que decía (extracto): 
La Fundación Politécnico Grancolombiano está comprometida con los ideales y las acciones que implica el 
concepto de desarrollo sostenible, como un instrumento necesario para alcanzar un modelo de desarrollo 
humano que integre y equilibre el progreso económico, el desarrollo social y la protección de los recursos 
naturales. Para cumplir este compromiso, el Politécnico Grancolombiano se propuso unos objetivos que 
buscaban, entre otros aspectos, el mejoramiento continuo de su desempeño ambiental, la prevención de 
la contaminación, el cumplimiento de la legislación ambiental y la creación de espacios de cooperación, 
intercambio y comunicación a través de procesos de información, formación, investigación, participación 
y gestión para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. (Camacho, 2007, pág. 150) 
Los resultados más destacados de los programas implementados en esa época, 2004-2007, fueron 
(Camacho, 2007, pág. 154): 
 
1) Disminución en la generación de residuos sólidos. El sistema implementado ha permitido disminuir de 
75,5 m2 a 18,81 m2 por mes. 
2) Manejo de aguas. Desde 1996 se vienen instalando ahorradores de agua en los lavamanos, orinales y 
cisternas; esto permitió (hasta 2007) mantener el consumo del agua a pesar del aumento creciente de la 
población. 
3) Manejo del campus. El sistema de riego por goteo, fertilización orgánica y control biológico de plagas y 
sustitución de árboles de eucalipto por especies nativas. 
4) Manejo de energía. Se dispusieron sensores de movimiento en todos los salones para mantener los 
consumos de energía a pesar del aumento de la población estudiantil. 
 
 
 
 11 
11 
11 GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
3.2 Restauración ecológica 
En una segunda ola de evolución del Sistema de Gestión Ambiental (periodo 2008-2012) la universidad 
continua con los principios trazados a principios de los 2000 pero refuerza temas centrales de gestión 
ambiental de conformidad con los lineamientos planteados por la norma ISO 140001-2004. 
El objetivo principal de este periodo fue “Diseñar y ejecutar un plan de mejoramiento ambiental en el 
Campus del Politécnico Grancolombiano que incluya un manejo forestal siguiendo el principio de 
precaución de acuerdo con la autorización No. 026 del 4 de agosto del 2010 dada por la CAR y efectuar 
procesos de conservación medioambiental en busca de restablecer el equilibrio natural y avanzar hacia 
una restauración ecológica del predio”. (Camacho & Mejía, 2011, pág. 251) 
Para dar cumplimiento al objetivo se hizo un proceso de dos etapas (Camacho & Mejía, 2011): 
Primera etapa: reconocimiento del Campus. De esta inspección se observó la presencia de una especie 
eucaliptos, (Eucalyptus globulus), cuyo estado fitosanitario era muy regular al registrarse la presencia de 
hongos, cáncer, gomosis e insectos fitopatógenos. El riesgo evaluado en la masa arbórea corresponde a 
un 38% de los árboles con un nivel de riesgo ligero mientras el 61.72% corresponde a árboles con ángulos 
de inclinación importantes. En consecuencia, se talaron 420 árboles a la luz de la licencia concedida por la 
CAR (autoridad ambiental de la Región). 
Segunda etapa: Diseño y ejecución del plan de restauración ecológica para las áreas intervenidas. La 
restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer 
un ecosistema definido, natural e histórico local. El objetivo de este proceso es imitar la estructura, la 
función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original. Este proceso consistió en tres tipos de arreglos 
florísticos cada uno con un propósito específico: 
1) introducción de matorral. La cobertura de matorral permite mejor protección al suelo desnudo y aporta 
altos índices de humedad al suelo. Se hizo con especies como cedro, caucho sabanero y arrayán. 
2) Bosque protector medio alto. Adecúan el suelo aportando grandes cantidades de materia orgánica 
manteniendo la humedad y activan el desarrollo de microorganismos; Adicionalmente, sirven de alimento 
y percha para avifauna generando la dispersión de semillas. Se hizo con diferentes especies entre otras: 
Mangle tierra fría, Curipan, Mano de oso. 
3) Establecimiento de bosque protector con precursores leñosos. Su función es aportar grandes cantidades 
de materia orgánica; adicionalmente, sirven de alimento y percha para avifauna generando la dispersión 
de semillas y por lo tanto propagación de estos agregados. Se hizo con: Nogal, Roble y Cedro. 
En total, se reemplazaron íntegramente los eucaliptos retirados con especies de la zona. Ello ha permitido 
poco a poco el restablecimiento de la cobertura vegetal, armonía paisajística, amortiguación de 
contaminación ambiental, recuperación del suelo, repoblamiento de especies de fauna importantes, 
aporte a la regulación del clima y los ciclos hídricos entre el agua superficial y subterránea. 
 
 
 
12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
 
3.3 En busca de la certificaciónISO 14001-2015 
En la última etapa (2012 – hoy), el Sistema de Gestión Ambiental de la universidad ha consistido en el 
ajuste a la política ambiental, la actualización de documentación, sustitución de luminarias con mercurio 
por un sistema de iluminación que cumple con las normas vigentes, la adquisición de una flota de buses 
para transporte de estudiantes que cumple la norma Euro III, articulación con recuperadores comunitarios 
para el aprovechamiento de residuos, obras de infraestructura para manejo de residuos sólidos y 
capacitación de auditores internos para solicitar la auditoria externa con miras a la certificación ISO 14001-
2015. Mientras tanto, la institución ha logrado la certificación en Huella de Carbono de FENALCO (2015 y 
2016) y es aspirante a entrar al ranking de sostenibilidad universitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
13 
13 GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
REFERENCIAS 
 
Avendaño, H., Camacho, C., & Castro, P. (2003). Diagnóstico Ambiental de la Institución Universitaria 
Politécnico Grancolombiano para el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental siguiendo los protocolos 
de la norma ISO 14001. Bogotá: Politécnico Grancolombiano. 
Camacho, C. (2007). El Sistema de Gestión ambiental en el Politécnico Grancolombiano. En O. S. 
Compilador, Memorias del IV seminario Internacional de Universidad y ambiente. Gestión ambiental 
institucional y ordenamiento e los campus universitarios (págs. 149-158). Bogotá: U.D.C.A disponible en: 
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ah
UKEwi4qKCjzf7PAhVP62MKHYj8C7kQFggeMAE&url=http%3A%2F%2Fariusa.net%2Fes%2Fpublicacionesr
edes%2Fmemorias-del-iv-seminario-internacional-universid 
Camacho, C., & Mejía, A. M. (2011). Restauración Ecológica del Campus de la Institución Universitaria 
Politécnico Grancolombiano. Poliantea Vol 7 No 12, 243-270. 
Camacho, C., & Quintero, J. (2003). Diagnóstico de la flora de la institución universitaria Politécnico 
Grancolombiano y recomendaciones para el plan de manejo ambiental. Bogotá: Politécnico 
Grancolombiano. 
Camacho, C., & Soler, H. (2004). Análisis preliminar y caracterización de los residuos sólidos de la 
institución universitaria Politécnico Grancolombiano para el diseño de un plan integral de manejo de 
residuos. Bogotá: Politécnico Grancolombiano. 
Castillo, E. (2012). Sistemas de Gestión Ambiental. Bogotá: Educiones de la U. 
Gil, E. (2008). el éxito de la gestión ambiental en Alpina S.A. Revista EAN No 82 enero - abril, 73-88. 
Littlefield, A. (Enero de 1996). The Mandala Projects. Obtenido de TED case studies: 
http://www1.american.edu/ted/TED/all.html 
The New York Times. (29 de enero de 1985). Un cúmulo de errores y fallos provocó la tragedia de 
Bhopal. The New York Times, pág. Tomado de: 
http://elpais.com/diario/1985/01/29/internacional/475801216_850215.html. 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1. 
Chavarro (2016). Línea de tiempo de la gestión ambiental. [Figura]. 
 
Figura 2. 
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi4qKCjzf7PAhVP62MKHYj8C7kQFggeMAE&url=http%3A%2F%2Fariusa.net%2Fes%2Fpublicacionesredes%2Fmemorias-del-iv-seminario-internacional-universid
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi4qKCjzf7PAhVP62MKHYj8C7kQFggeMAE&url=http%3A%2F%2Fariusa.net%2Fes%2Fpublicacionesredes%2Fmemorias-del-iv-seminario-internacional-universid
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi4qKCjzf7PAhVP62MKHYj8C7kQFggeMAE&url=http%3A%2F%2Fariusa.net%2Fes%2Fpublicacionesredes%2Fmemorias-del-iv-seminario-internacional-universid
http://www1.american.edu/ted/TED/all.html
http://elpais.com/diario/1985/01/29/internacional/475801216_850215.html
 
14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
 
Grochim (2008). Grupo de interés de una empresa. [Figura]. Recuperado de: 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stakeholder_(es).png?uselang=es 
 
Figura 3. 
Chavarro (2016). Ciclo P-H-V-A para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. 
[Figura]. 
 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stakeholder_(es).png?uselang=es
	INICIO
	Introducción
	Recomendaciones académicas
	Desarrollo de cada una de las unidades temáticas
	1. Antecedentes de los sistemas de gestión ambiental
	2. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
	3. Caso de ilustración: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
	Referencias

Continuar navegando