Logo Studenta

1 Nefrología y urología (555)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

559
ESCROTO AGUDO
Tratamiento
El tratamiento se basa en la estabilización he-
modinámica del paciente, antibioterapia intrave-
nosa de amplio espectro y drenaje quirúrgico con 
desbridamiento extenso del área gangrenosa; el 
objetivo es disminuir la toxicidad sistémica, de-
tener la progresión de la infección y eliminar el 
microorganismo causante de la misma [1, 9].
Dentro del tratamiento antibiótico, se ha pro-
puesto comenzar con una pauta empírica com-
puesta por una penicilina de amplio espectro o 
una cefalosporina de tercera generación junto 
a gentamicina y metronidazol o clindamicina. 
Una vez se reciban los resultados del cultivo, po-
drá pautarse un tratamiento antibiótico dirigido 
[12].
El desbridamiento inicial, considerado tam-
bién un factor primordial en la supervivencia 
del paciente, debe realizarse en las primeras 24 
horas desde el diagnóstico y debe incluir todos 
los tejidos no viables. Habitualmente es necesario 
realizar múltiples revisiones quirúrgicas. Cuando 
la lesión se haya estabilizado, se requerirá una 
reconstrucción por parte de Cirugía Plástica [9, 
12].
En algunos centros se opta también por la te-
rapia con oxígeno hiperbárico, con el cual se su-
pone que se acelera la curación tisular al optimi-
zar la actividad del sistema inmune mediante los 
siguientes mecanismos: proliferación fibroblásti-
ca, optimización de la función de los neutrófilos, 
reducción del edema y mejora en el transporte 
intracelular de antibióticos. Actualmente no exis-
te suficiente evidencia para apoyar el uso sistemá-
tico de esta terapia [9, 12].
ANEXO ABREVIATURAS
FGSI: índice de severidad de gangrena de Fournier
RM: resonancia magnética
TC: tomografía computarizada
VIH: virus de la inmunodeficiencia humano
BIBLIOGRAFÍA
1. Arribas J, P.A., Castiñeiras J, Síndrome de escroto 
agudo, in Libro del Residente de Urología, C.J. Cas-
tiñeiras J, Franco de Castro A, Gausa L, Robles J, 
Sánchez M, et al., Editor. 2007, Asociación Espa-
ñola de Urología: Madrid. p. 451-64.
2. Sharp V, K.K., Arlen A, Testicular torsion: diagno-
sis, evaluation, and management. Am. Fam. Physi-
cian, 2013. 88(12): p. 835-40.
3. Molokwu C, S.B., Goodman C, Outcomes of 
scrotal exploration for acute scrotal pain suspicious 
of testicular torsion: a consecutive case series of 173 
patients. BJU Int, 2011. 107(6): p. 990-3.
4. Baker L, S.D., Mathews R, Benson J, Docimo S, 
An analysis of clinical outcomes using color doppler 
testicular ultrasound for testicular torsion. Pedia-
trics, 2000. 105(3): p. 604-7.
5. Amini B, P.C., Lewin M, Kim T, Fisher R, Diag-
nostic nuclear medicine in the ED. Am J Emerg 
Med, 2011. 29(1): p. 91-101.
6. Sessions A, R.R., Hulbert W, Goldstein M, Mevo-
rach R, Testicular torsion: direction, degree, duration 
and disinformation. J Urol, 2003. 169(2): p. 663-5.
7. Fernández E, B.A., Barbagelata A, Álvarez L, No-
vas S, González M, Escroto agudo: torsión de hidá-
tide testicular sésil de Morgagni. Actas Urol. Esp, 
2004. 28: p. 332.
8. Sorensen M, K.J., Rivara F, Broghammer J, Klein 
M, Mack C, et al., Fournier's Gangrene: population 
based epidemiology and outcomes. Actas Urol. Esp, 
2009. 181(5): p. 2120-6.
9. Singh A, A.K., Aydin A, Khan M, Dasgupta P., 
Fournier's gangrene. A clinical review. Arch Ital 
Urol Androl., 2016. 88(3): p. 157-64.
10. Smith G, B.C., Dinneen M., Fournier's gangrene. 
Br. J. Urol, 1998. 81(3): p. 347-55.
11. Gupta N, Z.K., Bansal I, Weinstein R, Fournier's 
gangrene: ultrasound or computed tomography? Med 
Ultrason. Medical, 2014. 16(4): p. 389-90.
12. Bonkat G, B.R., Bruyère F, Cai T, Geerlings S, 
Köves B, et al., EAU Guidelines on Urological In-
fections. 2020, Arnhem, the Netherlands.: EAU 
Guidelines Office, Arnhem, the Netherlands.
13. Laor E, P.L., Tolia B, Reid R, Winter H, Outco-
me prediction in patients with Fournier's gangrene. J 
Urol, 1995. 154(1): p. 89-92.
	UROLOGÍA 
	CAPÍTULO 19. ESCROTO AGUDO 
	ANEXO ABREVIATURAS 
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando