Logo Studenta

Revolución Burguesa Inglesa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revolución Burguesa Inglesa 
Proceso histórico que terminó con la victoria burguesa en Inglaterra y la constitución de un 
Estado que facilitó la expansión imperialista de los ingleses en los siglos posteriores. 
Los cambios ocurridos en Inglaterra comienzan desde años anteriores pero un 
acontecimiento que marcó la diferencia fue en 1649, cuando el parlamento declaró traidor 
a Carlos I, debido a los constantes roces entre ellos durante su reinado, el rey fue víctima 
de lo que muchos consideran un error político, ya que su sentencia fue la pena de muerte, 
por consiguiente se promulgó la abolición de la monarquía. En el mismo año se instituyó un 
gobierno republicano, conocido como Commonwealth, éste consistió en un parlamento 
gobernante, se eliminó la cámara de los lores, dejando únicamente la cámara de los 
comunes. 
La sucesión del poder la obtuvo Cromwell, un reconocido militar inglés, fue nombrado Lord 
Protector y colocado al frente del Consejo del Estado. En 1653, Cromwell disolvió el 
parlamento y se convirtió en un dictador, como ventajas trajo una relativa tranquilidad, orden 
y tolerancia religiosa principalmente hacia los católicos, otorgó reconocimiento a Inglaterra 
gracias al ejército que conformó. 
En 1658, Oliver Cromwell fallece, como heredero sucedió su hijo Ricardo, sin embargo, al 
no poseer las mismas cualidades que su padre renunció al trono. Dos años después, Carlos 
II restauró la monarquía de los Estuardo, a inicios del reinado de Carlos los conflictos con 
los comerciantes se acrecentaron y la rivalidad con Holanda terminó en guerra. Por otra 
parte, Luis XIV de Francia seguía con planes de apoderarse de los Países Bajos 
españoles[4], cualquier enemigo de ellos lo convertiría en su amigo, de este modo apoyó a 
Carlos II de manera monetaria, se dice que los acuerdos entre los reyes fueron secretos 
aunque muchos lo sospechaban. 
Las tensiones con el parlamento no cesaron y tras la muerte de Carlos en 1685, continuó 
su hermano, Jacobo II que probablemente era mejor persona. Durante su gobierno Jacob 
tuvo varios intentos de restablecer oficialmente el catolicismo, lo cual desató una fuerte 
oposición protestante. 
Las dos fracciones del parlamento, los whigs y los tories decidieron llamar al esposo de la 
hija de Jacobo, Guillermo III de Orange y le ofrecieron la corona, él no quería ser príncipe 
consorte, por consiguiente el parlamento aceptó también a María. 
A este cambio se le conoció como la Revolución Gloriosa o Revolución Inglesa de 1688. Se 
utilizó el término gloriosa, porque supuestamente se logró sin enfrentamientos sangrientos, 
pero al fin se alcanzó una estabilidad que permitiría el futuro desarrollo económico de 
Inglaterra. En este suceso la participación de los puritanos fue de suma importancia, debido 
a sus ideas de exaltación del trabajo, el ahorro y la disciplina, el rechazo al despilfarro y al 
libertinaje se construyó un modelo de conducta, guía del próximo capitalismo. 
Entre las consecuencias de la revolución resalta el establecimiento de una monarquía 
constitucional, modelo de gobierno que poco a poco se difundiría por el resto de Europa. El 
rey quedó colocado por debajo del interés del parlamento y el Estado se enfocó al comercio, 
promover las negociaciones y fomentar las relaciones con el extranjero. 
El documento de mayor relevancia resultado de la Revolución de 1688, fue la Declaración 
de Derechos (Bill of rights) aprobada en 1689. Esta declaración retomó partes de lo 
planteado por el filósofo inglés John Locke, claro ejemplo es la separación de las cámaras 
y del rey. Se estipuló que el parlamento debía ser sometido a elecciones cada tres años, 
“aprobar el presupuesto del Estado, elaborar la política tributaria y decidir la relación con el 
mantenimiento del ejército. Además se estableció la tolerancia religiosa la libertad de 
imprenta y se eliminó la censura”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos I (1600-1649) 
Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, nacido en Dunfermline, en Escocia, el 19 de noviembre 
de 1600 y fallecido en Whitehall, en Londres, el 30 de enero de 1649. Fue el segundo hijo 
de Jacobo I y de la reina Ana de Dinamarca. 
Se convirtió en heredero del trono debido a la muerte de su hermano mayor Enrique, pero 
no tomó el título de príncipe de Gales hasta 1616. Durante la adolescencia de Carlos se 
negoció su matrimonio con la hija del rey de España, Felipe II, pero este proyecto no llegó 
a buen puerto, pues los españoles exigían la conversión al catolicismo de Carlos, paso que 
no estaba dispuesto a dar. El óbito de su padre, le hizo subir al trono en 1625, año en el 
que también contrajo nupcias con Enriqueta María, hija de Enrique IV de Francia, deseoso 
de asegurar la alianza entre las dos potencias. 
Sus súbditos, que habían confiado en las nobles virtudes que adornaban al rey, pronto 
vieron defraudadas sus esperanzas, puesto que el monarca se relajó bastante en las 
labores de gobierno, en las que fue sustituido progresivamente por su primer ministro, el 
duque de Buckingham. Durante el primer año de su reinado se enfrentó al Parlamento, 
porque se negó a concederle la elevada suma que había pedido para sufragar los gastos 
de la Guerra de los Treinta Años; esto le condujo a disolver la Cámara, que se convocó un 
año más tarde y que hizo responsable de los desmanes del rey al ministro y que, 
nuevamente, fue disuelto. Por tercera vez se convocó el Parlamento, que solicitó al rey -y 
obtuvo- la Petición de los Derechos; el asesinato de Buckingham no hizo sino agravar la 
situación y este tercer Parlamento fue disuelto también. 
Durante once años hubo en el reino un gobierno despótico, focalizado en la figura del rey; 
éste, confiado en las alianzas firmadas con el resto de las potencias, pensaba acabar 
tranquilamente sus días, pero el pueblo, cada vez más cansado de los onerosos gastos de 
la corona y de las exacciones ministeriales, se empezaba a inclinar del lado republicano. 
Las simpatías religiosas del rey, que los protestantes interpretaron como una prueba de 
acercamiento hacia Roma, obligaron a un amplio sector de esta población a trasladarse a 
América. Quiso el rey imponer a sus súbditos una nueva liturgia, que los escoceses se 
negaron a aceptar, y que le condujeron a declarar la guerra. Ésta no llegó a llevarse a cabo 
y convocó el que sería el cuarto de su reinado, el Parlamento Corto, porque fue disuelto al 
poco tiempo, ya que reclamaba a Carlos explicaciones de algunos de los sucesos que 
habían tenido lugar durante el reinado, tales como la muerte del jefe de la oposición Eliot, 
al tiempo que le exigían la inmediata pacificación con Escocia. El rey perdía autoridad frente 
a la Cámara; el enfrentamiento definitivo tuvo lugar con ocasión de los conflictos escoceses: 
Londres en masa se puso de acuerdo con el Parlamento y el pueblo se levantó en armas. 
La única solución pacífica consistía en que Carlos abdicase de sus prerrogativas, lo que no 
estaba dispuesto a hacer, y así se originó la guerra entre los realistas y los cabezas 
redondas, al frente de los cuales estaba Cromwell. El rey perdió varias batallas hasta que, 
finalmente, fue entregado a los parlamentarios por los escoceses, en cuyo país se había 
refugiado. Aquéllos, convencidos de que la existencia del rey constituía un peligro para el 
Estado, le acusaron de alta traición, y fue juzgado y condenado a muerte por el Parlamento. 
El 30 de enero subía al cadalso, y se cuenta que el verdugo enseñó la cabeza del rey al 
pueblo diciendo: "He aquí la cabeza de un traidor". Le sucedió en clase de protector de la 
república, Oliverio Cromwell. 
 
Oliver Cromwell 
Fue un destacado político y militar inglés del siglo XVII, que se destacó especialmente por 
instalar la República en Inglaterra, luego de una larga dominación monárquica; la 
Mancomunidad de Inglaterra o Commonwealth of England, tal reza su denominaciónhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cromwell-oliver
original, es el nombre con el cual se designa al gobierno republicano que gobernó Inglaterra, 
Gales y más tarde Escocia e Irlanda, entre los años 1649 y 1660. 
En tanto, al gobierno que se instaló entre los años 1653 y 1659, se lo llamó El Protectorado 
y fue encabezado directa y personalmente por Oliver Cromwell. 
 
Cromwell nació en Huntingdon, Inglaterra, el 27 de Abril del año 1599 , en el seno de una 
familia protestante, puritana y profundamente anti católica, la cual por supuesto lo marcaría 
de por vida e influiría en buena parte de sus decisiones políticas. 
Su inició político fue en el año 1628 cuando fue elegido miembro de la Cámara de los 
Comunes; al año siguiente, el Rey Carlos I ordenó la disolución de la misma, imponiendo 
un gobierno absolutista y aumentando la brecha de desigualdad entre la aristocracia y la 
naciente burguesía por los constantes privilegios para con la primera. 
En 1640, con el Parlamento nuevamente en ejercicio, Cromwell, asumió la representación 
de Cambridge y se destacó por su defensa a ultranza del puritanismo y su oposición a la 
Iglesia Inglesa. Acto seguido, el rey huye y se desata una cruentísima guerra civil que 
enfrenta a los realistas (la Iglesia Anglicana, algunos sectores de la burguesía y buena parte 
de la aristocracia inglesa) con los partidarios del Parlamento (pequeños propietarios 
agrícolas, burguesía, el pueblo y los puritanos). 
En el mencionado escenario, Cromwell, organiza un ejército de características 
revolucionarias, New Model Army, con el cual venció a las tropas realistas en Marston 
Moore y Naseby. 
En 1646, la captura del Rey Carlos I, desencadenó una nueva lucha en el Parlamento por 
la intención de algunos de restituir al rey. Finalmente, la historia acabó con la ejecución del 
soberano. Tras asumir como protector, Cromwell, eliminó la monarquía, la cámara de los 
lores, redirigió el poder legislativo a personas de su confianza y proclamó la República o 
Commonwealth. 
Durante su gobierno se ocupó de reorganizar la hacienda pública, fomentó la liberalización 
del comercio, persiguió a los católicos, promulgó el Acta de Navegación, le quitó a España 
Jamaica, derrotó a las provincias unidas y puso a su país al frente de las naciones 
protestantes.El 3 de Diciembre del año 1658, falleció en Londres, presuntamente, como 
consecuencia de los padecimientos de malaria y cálculo renal. En 1661, su cadáver fue 
exhumado y sufrió una ejecución en la Abadía de Westminster por decisión de sus 
adversarios políticos, luego, su cabeza decapitada fue exhibida durante largo tiempo 
clavada en un poste a la entrada de la Abadía. 
Referencias: 
1. Revolución Inglesa: Woodward, E. L. (1984) “Historia de Inglaterra”. España: Alianza 
Editorial, p. 145. 
2. Imágenes: consultada en: http://anabelblascomartin.blogspot.mx/2012/03/conociendo-reino-
unido.html 
“Carlos I” consultada en: http://www.inglaterra.net/carlos-i-de-inglaterra/ 
“Oliver Cromwell” consultada en: http://www.quien.net/oliver-cromwell.php 
2. Biografías: “Carlos I” consultada en: http://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=carlos-i-rey-de-inglaterra-escocia-e-irlanda 
“Oliver Cromwell” consultada en: http://www.quien.net/oliver-cromwell.php 
 
http://anabelblascomartin.blogspot.mx/2012/03/conociendo-reino-unido.html
http://anabelblascomartin.blogspot.mx/2012/03/conociendo-reino-unido.html
http://www.inglaterra.net/carlos-i-de-inglaterra/
http://www.quien.net/oliver-cromwell.php
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=carlos-i-rey-de-inglaterra-escocia-e-irlanda
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=carlos-i-rey-de-inglaterra-escocia-e-irlanda
http://www.quien.net/oliver-cromwell.php

Más contenidos de este tema