Logo Studenta

El milagro mexicano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MILAGRO MEXICANO
El comúnmente llamado “milagro mexicano” se refiere a lo que en economía se llama “el desarrollo estabilizador”, mismo que abarcó de 1946 a 1970. Durante esos 24 años México vivió un gran crecimiento social y económico. Se trató de un modelo económico que buscaba un constante desarrollo, con una economía libre de inflación, déficits y devaluaciones, todo ello para lograr estabilidad macroeconómica. Hasta hoy en día, esa ha sido la época de mayor crecimiento económico en nuestro país, por ello se le conoce mejor como “milagro mexicano”.
La guerra le ayudó al milagro mexicano
La Segunda Guerra Mundial sucedió entre 1939 y 1945 y durante ese periodo, hubo gran demanda de diversas materias primas y de petróleo en el mercado internacional. Ante ello, las exportaciones de México a Estados Unidos se incrementaron, además ambos países llegaron a Importantes acuerdos comerciales, esto impactó de forma positiva el periodo posterior al conflicto armado, que fue precisamente la época del Milagro Mexicano: 1946-1970.
 
Durante este periodo de prosperidad, los sectores campesino y obrero vieron mejorar sus condiciones de vida, además las clases medias que estaban formadas por profesionales y funcionarios también vieron que mejoraba su economía, es por ello que estas clases se unieron fuertemente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues con él vivieron una bonanza económica.
 
Los errores del milagro económico mexicano
Todo lo que empieza termina y la manera en la cual nació El Milagro mexicano, así como sus métodos y prácticas para realizarlo fueron las mismas que propiciaron su caída. Aquí mencionamos las más importantes:
 
· El milagro mexicano buscó a toda costa tener una economía libre de inflación, libre de déficits y de devaluaciones, para lograrlo se convirtió en un modelo económico de puertas cerradas y muy proteccionista, lo cual hizo que las empresas crecieran sin capacidad de competir fuera de México, pues las empresas de esos años no pudieron competir en el exterior, lo cual les impidió exportar productos con la calidad que exigían los mercados extranjeros de la época.
· Ante ello, México importaba más de lo que exportaba, lo cual le trajo un déficit de más de 400 millones de dólares.
· El alto grado de proteccionismo que las empresas tuvieron en México, hizo que no pudieran industrializarse ni modernizarse a la par con otras empresas del mundo.
· La clase media creció de manera importante durante el Milagro Mexicano, ya que en 1940 la clase media era el 12.6% de la población, para 1960 ya era el 30%, es decir creció en poco más de 100%.
· Cuando el desarrollo estabilizador terminó (1970) los siguientes tres años (hasta 1973) el crecimiento económico fue constante, pero menor a los años anteriores.
· Luego se vino una crisis económica de 1973 y a partir de ese año todo cambió, pues se elevaron los precios, hubo escasez de dinero, creció el desempleo y bajó la inversión privada; bajaron las exportaciones y subieron de empresas mexicanas que compraban afuera las máquinas y equipos que necesitaban para seguir trabajando.
· Ante este panorama fue cuando se aceleró el endeudamiento externo, pues se requería dinero para modernizar a las industrias mexicanas.
CRISIS DEL CAMPO
Con el propósito de facilitar el análisis, dividiremos este periodo en dos: de 1940 a 1955, cuando se dio un crecimiento con inflación, y de 1955 a 1970, cuando se registró el desarrollo estabilizador.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción de alimentos para abastecer a los soldados en lucha era considerada como actividad de alta prioridad, lo cual mantuvo altos precios en los productos del campo y, en consecuancia, impulsó el crecimiento de la producción.
Al finalizar la guerra, el gobierno mexicano decidió adoptar el modelo de sustitución de importaciones industriales, con la pretensión de transformar la economía del país de rural a urbana y acelerar el proceso de desarrollo nacional. Dado que la mayoría de los recursos internacionales estaban siendo canalizados a la reconstrucción de Europa y Japón, la fuente principal de financiamiento para este modelo fue el campo. De modo que, bajo estas circunstancias, la agricultura se vio forzada a generar recursos, tanto para su propio desarrollo como para el industrial y el comercial.
La Inversión Pública Federal pasó de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1940 a 5% en 1955; de la misma manera, su composición fue también radicalmente alterada, con un crecimiento importante en la inversión destinada a la construcción de infraestructura ferroviaria, caminos y puentes, mientras que la inversión canalizada a la construcción de infraestructura hidráulica para el desarrollo agrícola se redujo proporcionalmente.
Otro instrumento relevante fue el tipo de cambio. Dado que el peso se encontraba sobrevaluado a finales de la Segunda Guerra Mundial, la importación de bienes intermedios y de capital fue abundante. Por otro lado, se contuvo la importación de bienes de consumo a través de tarifas y permisos. Para 1955, nuestra moneda aún presentaba una sobrevaluación de 33%, tomando como base el tipo de cambio de equilibrio de 1950.
En este contexto, el comienzo del periodo de expansión de la economía mexicana estuvo acompañado por el crecimiento paralelo de los precios y la inestabilidad cambiaria. El PIB aumentó a una tasa anual de 6% en términos reales, principalmente guiado por el crecimiento de los sectores manufacturero y agrícola, los cuales representaron 70% de este indicador durante el periodo. La política económica, sobre todo en cuanto a la agricultura, fue un éxito: el empleo se incrementó, así como el ingreso, y la nación comenzó a mejorar su estado económico y social.
La reforma agraria amplió considerablemente las fronteras agrícolas. El área cultivada creció a una tasa anual de 2.9%. Además, 1.6 millones de hectáreas fueron incorporadas al sistema de riego, las cuales representaban 18% de la superficie dedicada a granos en 1955.
De este modo, la balanza comercial del sector fue positiva. De 1950 a 1955, el campo aportó 54% de las exportaciones, mientras que en el renglón de las importaciones representó 7.6%. Vale la pena mencionar que en este periodo creció la demanda internacional de productos agrícolas.
Por otro lado, las políticas internas, como la tasa de cambio internacional y los sistemas de protección, tuvieron un efecto negativo de 2% y 6% sobre la balanza comercial.
Bajo estas circunstancias, se estima que la transferencia de recursos del sector agrícola hacia el resto de la economía llegó a una tasa anual promedio de 1% del PIB del sector durante el periodo de 1945 a 1970.
Cabe resaltar que al inicio de esta época los precios relativos en el mercado interno se mostraron favorables para el campo; sin embargo, la situación se deterioró con el tiempo. La relación entre los precios agrícolas y el índice general cayó de 1.23 en 1940 a 0.93 en 1970. Esta tendencia fue similar entre los precios agrícolas y los industriales, pasando de 1.18 a 0.89 durante el mismo periodo. Esto representa una caída real de 25% en un lapso de 30 años.
Como consecuencia del crecimiento económico y la recuperación del comercio internacional, el nivel de importaciones de bienes industriales sobrepasó al de exportaciones del campo a principios de los años cincuenta. El déficit de la balanza comercial ascendió a un promedio de 3.5% del PIB sobre una base de cinco años. Además, a pesar de la entrada de flujos de capital a largo plazo, las reservas internacionales del Banco de México disminuyeron a una tasa promedio anual de 8% entre 1950 y 1954.
Debido a estas dificultades en la balanza de pagos y a una inflación anual de 10%, el gobierno federal decidió cambiar su estrategia de desarrollo. La nueva estrategia generó el llamado desarrollo estabilizador, cuyo fundamento fue la expansión industrial-urbana. El crecimiento industrial fue promovido mediante un sistema de sustitución de importaciones, el cual consistió en la imposición de tarifas proteccionistasy de controles cuantitativos sobre las manufacturas, principalmente bienes de consumo duraderos.
La industria manufacturera creció en términos reales a una tasa de 8.4% anual. La industria de productos de consumo no duraderos dejó de ser la más dinámica; a pesar de crecer 6.4% anual en términos reales, fue reemplazada por la industria de productos de consumo duradero, que presentaba un impresionante crecimiento real de 13% anual.
La tasa de cambio fue congelada y las conversiones de moneda no tenían costo. La tasa de cambio peso-dólar se contuvo en un nivel de 12.50 durante 22 años, de 1954 a 1976, lo cual implicó una estrategia de enorme sobrevaluación del peso, cuyo objetivo fue facilitar las importaciones de capital requeridas por el sector industrial.
La política económica tenía ahora, como fin, apoyar el desarrollo urbano e industrial. Esto tuvo un impacto positivo en la economía agregada; sin embargo, su influencia en el campo fue negativa y empeoró con el tiempo.
Las actividades agrícolas crecieron únicamente 3% anual durante los 15 años comprendidos entre 1955 y 1970. Además, para 1965 el valor de la producción entró a una tendencia decreciente. Si dividiéramos el periodo de desarrollo estabilizador en tres etapas, 1955-1960, 1960-1965 y 1965-1972, entonces el crecimiento anual promedio habría sido 3.1%, 5.8% y 1.0%. Para el final del desarrollo estabilizador, las actividades agrícolas mostraban un completo estancamiento.
A partir de 1965, el campo mexicano dejó de cumplir con ciertos objetivos que hasta entonces le habían sido "confiados". La caída en la tasa de crecimiento en la producción de alimentos y materias primas provocó que ciertas cantidades de granos básicos tuvieran que ser importadas; así, en 1965, por primera vez, se importaron 40,000 toneladas de maíz, cuando sólo unos cuantos años antes, México era un magnífico exportador de estos productos.
Intentaremos explicar, si bien parcialmente, porqué el desempeño del sector se comportó de esta manera.
A pesar de que la inversión bruta en la agricultura durante el ciclo 1960-1972 creció a una tasa promedio de 4%, alrededor de 32% de esta inversión fue dedicada al mantenimiento y al reemplazo de infraestructura de riego desarrollada durante las décadas anteriores.
Por otro lado, la política de precios adoptada tuvo resultados negativos; de 1955 a 1972, los precios de los productos agrícolas se rezagaron 19% con respecto al deflactor implícito. La caída en precios reales, el incremento en el costo de importaciones de insumos agropecuarios (debido al cierre de fronteras) y la sobrevaluación del peso alrededor de 22% entre 1954 y 1972 (tomando 1954 como año base de equilibrio), eliminaron incentivos para la inversión privada en el sector rural, por lo que se canalizaron recursos públicos a este ámbito. Entre 1960 y 1972, la inversión pública creció de 2.6% del PIB agrícola a 8.6%, mientras que la inversión privada declinó de 20.9% a 17.7%.
Todos los diferentes tipos de intervenciones en el mercado tuvieron un efecto negativo en el sector. Las tasas netas de protección nominal y efectiva para 1970 fueron de menos de 10.3% y menos de 13.1%. Lo anterior indica que los precios recibidos por la producción doméstica fueron alrededor de 10% menores a los precios internacionales y, por ende, que el sector generó 13% menos valor agregado con respecto a lo que podría haber obtenido si el mercado no hubiera sido intervenido.
Existe un fuerte contraste entre las tasas de protección al sector agrícola y aquellas asignadas a los bienes de consumo durables y los bienes de capital, las cuales registraron niveles de 12.7% y 34.6%. Los fertilizantes e insecticidas registraron tasas proteccionistas de 15.5% y 197.1%.
Por lo tanto, puede decirse que durante la primera década del desarrollo estabilizador, el sector agrícola cumplió con su papel como proveedor de alimentos y materias primas. Subsecuentemente, es decir entre 1965 y 1972, la oferta alimentaria se restringió, dando pie al inicio de masivas importaciones de cereales.
Durante este periodo la capacidad del campo para realizar transferencias netas en moneda extranjera hacia el resto de la economía se deterioró gradualmente. El superávit de la balanza comercial cayó 1.1% anualmente; las exportaciones agrícolas mantuvieron una participación de 52% en las exportaciones totales, mas las importaciones de este rubro incrementaron su participación respecto a las importaciones totales. Para 1972, llegaron a abarcar 10.1%; la mayor parte de ellas consistía en compras de maíz y trigo en el extranjero.
En esta época, la población pasó de casi 20 millones de habitantes a 48 millones, lo que significó un crecimiento de 145%. Además, la composición de la población también siguió cambiando, ya que para 1970 la población rural pasó de 65% a 42% del total.
Un factor importante del cambio acelerado en la composición de la población fue la migración del campo hacia los centros urbanos, lo que constituye otro mecanismo de salida de capital del sector, ya que la mayoría de la gente que emigra del campo es la que tiene más educación e iniciativa y, si así lo queremos ver, mayor capacidad de asumir un riesgo ante lo desconocido.

Continuar navegando