Logo Studenta

MENOPAUSIA - MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES DE ESTRÓGENOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

M en o pa u s ia . M o d u la d o r es se l e c t iv o s d e lo s
RECEPTORES DE ESTRÓGENOS (SERMs)
84 Hoover Canaval E.
En el complejo sindrómico de la menopausia, se abren alter­
nativas terapéuticas variadas. La osteoporosis y otras afeccio­
nes pueden verse controladas por el empleo de compuestos 
heterogéneos conocidos como los moduladores selectivos de 
receptores estrogénicos (SERMs). Como su nombre lo indica 
actúan modulando de manera especial: agonista o antagonis­
ta, al unirse a los receptores de estrógenos (RE) alfa o beta. De 
acuerdo al órgano blanco al cual se unen, desarrollarán uno u 
otro efecto, actividad agonista en hueso, sistema cardiovascu­
lar, hígado o antagonista en mama y endometrio.
Hay varios tipos de SERMs identificados:
1. Los derivados del trifeniletilene, como el citrato de clo­
mifeno y el tamoxifeno, considerados de primera gene­
ración y otras moléculas como toremifeno, droloxifeno, 
iodoxifeno y TAT-59.
2. Los derivados benzothiophenos, como el raloxifeno, ba- 
zedoxifeno, arzoxifeno y el iasofoxifeno
3. Los antiestrógenos ICI-164, 384 y EM-800, que van a 
unirse al receptor estrogénico, destruyéndolo, por ello 
son considerados como los verdaderos SERMs.
M e c a n is m o d e a c c ió n d e l o s S E R M
El efecto estrogénico se media a través de 2 receptores: ER 
y ER , que posteriormente se unirán en el dominio LDB 
(ligand binding domain), originando liberación de proteínas 
"chaperonas" e induciendo cambios en la configuración de 
cada receptor, permitiendo su unión a la región promotora 
del gen diana, responsable de la actividad reguladora del 
gen como tal. Adicionalmente a la vía antes descrita, cono­
cida como elemento de respuesta estrogénica (ERE), existe 
otra vía de acción alternativa o AP-1, donde la unión del es­
trógeno con el receptor activa 2 proteínas: c-Jun y c-Fos, que 
irán a promover y activar los genes diana por un mecanismo 
no claro, pero que se sabe requiere la presencia constante de 
la función AF-1 del dominio A/B, al igual que de unas pro­
teínas adicionales "correguladoras", que generan activación 
o represión de genes determinados. Es posible plantear que 
los ER realizan funciones como activadores de genes de 
trascripción y los ER , como represores.
Los ER y ER poseen proteínas moduladoras las cuales 
se fabrican en 3 distintos dominios:
1. Dominio amino terminal (A/B): poco conservado, dado 
que exhibe sólo el 15% de la homología entre ambos re­
ceptores. Posee una función de activación llamada AF-1 
que puede activar los genes de trascripción en ausencia 
de estradiol y en presencia de los SERMs.
2. La región central: involucra 2 prolongaciones de zinc que 
favorecen la unión a una secuencia específica de DNA, 
localizada en la región promotora de los genes regulado­
res. Contiene la región DBD o DNA binding domain, que 
tiene 95% de homología para ambos receptores.
3. Porción carboxiterminal: se asemeja en un 55% entre los 
ER y ER . Contiene la región LBD o ligand binding do­
main que estructura un paquete, en el cual el compuesto 
estrogénico se une a la región envuelta en la dimeriza- 
ción del ER y la interacción con proteínas corregula­
doras. Mantiene una segunda unión de activación co­
nocida como AF-2, imprescindible para que actúen las 
proteínas correguladoras.
Los ER se encuentran en mayor proporción en útero, hí­
gado, adrenales, mama, testículo y riñón, los están incre­
mentados en tejidos como hueso, cerebro, hipófisis, tracto 
urinario, aparato cardiovascular, ovario y próstata, además 
en tejidos reproductivos como ovario y testículo.
El efecto antagonista de los SERMs se entiende dado que 
no llegan a activar la vía ERE, pero sí a través de una inhibi­
ción competitiva bloquean la función de los receptores (ER
- ), pues se unen a ellos con similar afinidad que los estró­
genos, disocian las proteínas chaperonas, producen dimeri- 
zación del receptor; sin embargo, no se crea la superficie AF-
2 ni la formación de las proteínas correguladoras necesarias 
para la activación transcripcional del ERE, entonces el efecto 
agonista de los SERMs se genera porque activan la vía alter­
nativa del ERE AP-1, promoviendo y activando genes dia­
na, requiriendo la presencia constante de la función AF-1 en 
el dominio A/B, y de proteínas correguladoras (21).
Tamoxifeno (citrato de tamoxifeno)
Derivado de trifeniletilenos considerados como los SERMs 
de primera generación, desde los años 60 se observó que 
estos compuestos podrían tener efecto sobre tejidos blanco, 
utilizándose inicialmente como anticonceptivos. Pero su
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA BASADAS EN LAS NUEVAS EVIDENCIAS 
----------------------------------------- 1 -----------------------------------------
efecto antitumoral era poco y su toxicidad, grande. En 1969 
se introdujo el tamoxifeno, el cual poseía un perfil de toxi­
cidad menor. Es considerado un estrógeno agonista parcial, 
concepto usado a menudo para describir un antiestróge- 
no. Fue aprobado por la FDA desde 1969 para antagonizar 
el crecimiento de células tumorales de cáncer de mama y 
como terapia coadyuvante para la mastectomía en pacientes 
con este tumor, que tuviesen receptores estrogénicos positi­
vos. El tamoxifeno se liga al receptor estrogénico y bloquea 
el efecto de los estrógenos endógenos (1-3).
Fannaco cinética. El pico plasmático de tamoxifeno se da 
entre 4 y 7 horas después de la ingesta oral. Se liga inten­
samente a las proteínas y es completamente metabolizado, 
principalmente como N-desmetiltamoxifeno. Se excreta de 
manera lenta en heces y en menor proporción por orina.
Usos y administración. Fue usado para la inducción de la 
ovulación, en la actualidad no se aconseja. Por su efecto in­
hibitorio sobre la producción y liberación de factores de cre­
cimiento celular y por inducir apoptosis, se usa como adyu­
vante en la terapia del cáncer de mama y como paliativo 
en tumores avanzados. También se ha investigado y puede 
usarse como profilaxis en mujeres con alto riesgo para desa­
rrollar esta neoplasia. El tamoxifeno se administra en forma 
oral, en dosis de 20 mg/ día, las dosis de 40 mg/ día no han 
sido más eficaces. La terapia adyuvante se prolonga por va­
rios años, siendo más recomendado el esquema de uso en 
los 5 primeros años, dado que reduce la recurrencia tumoral 
en un 42% (1,2).
Efectos adversos y precauciones. El tamoxifeno es bien to­
lerado, sus efectos adversos más frecuentes son las oleadas 
de calor, así como la aparición de náuseas y vómito en casi 
el 25% de las pacientes. También puede presentarse edema, 
sangrado vaginal y flujo genital serohemático, algunas ve­
ces trombocitopenia y leucopenia moderadas. No debe su­
ministrarse durante el embarazo (3).
Efectos sobre el endometrio. El tamoxifeno tiene un efecto 
agonista sobre el endometrio (actuando como un agonista 
estrogénico parcial). Su uso crónico se asocia con el desa­
rrollo de pólipos a nivel endometrial, la exacerbación de 
la endometriosis y puede desarrollarse un carcinoma de 
endometrio. Se ha establecido que una de cada 100 mujeres 
que recibe tamoxifeno durante al menos 5 años, desarro­
llará cáncer del endometrio. Estos efectos adversos sobre 
endometrio han sido claramente definidos recientemente. 
Se recomienda el seguimiento clínico cuidadoso de las pa­
cientes que consumen tamoxifeno, con control ecográfico 
transvaginal del grosor endometrial periódicamente y el 
posible uso de progestágenos para detener los cambios en- 
dometriales (16,19).
Tamoxifeno y carcinom a de endom etrio
Odds Ratio 1,52 (95% IC 1,07-2,17)
• Riesgo aumentado con uso prolongado (p para la ten- 
dencia= .0002)
• Usuarias por >5 años: 4,6 veces mayor que no usuarias 
(95% IC 1,74- 9,47)
• Uso previo de TRE + tamoxifeno = mayor riesgo de car­
cinoma de endometrio (p para homogeneidad de ten­
dencias <0,0001)
• Riesgo asociado con tam oxifeno, m ayor en obesas 
que en delgadas (las tendencias no difirieron esta­
dísticam ente (p= 0,10).
Efectos sobre la mama. Usado como terapiaadyuvante, el 
tamoxifeno mejora los períodos libres de enfermedad e incre­
menta la sobrevida total de las pacientes pre o posmenopáu- 
sicas con receptores hormonales positivos en mama (9,21).
Tabla 1. Estudios aleatorizados comparativos de tamoxifeno/tore- 
mifeno en el tratamiento del cáncer de mama metastásico.
Hayes et al Phyronen et al Gershanovich et al
TAM TOR TAM TOR TAM TOR
mg/día 20 60 40 60 40 60
N 215 221 201 214 149 157
Edad (años) 60 63 66 66 60 61
ILE (años) 6,1 5,6 4 4.7 0,2 0,1
RE - (%) 10 6 0 0 4 3
RE? 30 27 44 42 66 66
RC + RP (%) 19 21 37 31 21 20
EE 25 29 26 23 20 21
EP 41 41 27 39 46 46
TPT (meses 19 17 15 13 5 5
S (años) 32 38 38 38 23 29
Trombos (%) 2 3 5 6 1 2
IPH (%) 11 19 9 6 1 2
Fogajes (%) 28 34 11 10 6 5
Flujo vaginal 15 13 5 4 2 2
AT III basal 110
98
U l
99
Abreviaturas: Tam: Tamoxifeno, Tor: Toremifeno; ILE: Intervalo 
libre de enfermedad; RE: Receptor estrogénico negativo; RE?: Re­
ceptor estrogénico desconocido; RC: Remisión completa; EE: En­
fermedad estable; EP: Enfermedad progresiva; TPT: Tiempo de 
progresión del tumor; S: Sobrevida; IPH: Incremento en pruebas 
hepáticas; AT: Antitrombina. Tomada de Cobleigh M, 1999.
El tamoxifeno y el toremifeno tienen efectos inhibitorios 
sobre el tejido mamario. Además el toremifeno tiene efecto 
agonista sobre el endometrio, igual que tamoxifeno, pero ca­
rece del efecto osteoprotector. No se aconseja su uso en tumo­
res mamarios con receptores hormonales negativos (tabla 1). 
Efectos cardiovasculares. El efecto cardioprotector de tamoxi­
feno es ligeramente menor al de los estrógenos conjugados 
equinos y al etiral-estradiol. El efecto cardioprotector mode­
rado fue un hallazgo inesperado en los estudios de cáncer de 
mama de Estocolmo y el estudio escocés de cáncer (figura 1).
En relación a riesgo cardiovascular, el tamoxifeno demos­
tró efectos similares a los estrógenos, aumentando HDL y 
disminuyendo LDL en pacientes con cáncer de mama(3,9). 
La trombosis venosa es un efecto adverso, común también 
para raloxifeno, al igual que los diversos tratamientos con 
estrógenos. Efecto agonista/antagonista de tamoxifeno, es­
trógenos y raloxifeno sobre diversos factores (tabla 2).
586 PARTE IV
84/ MENOPAUSIA. MODULADORES SELECTIVOS DE LO S REC EPTO RES DE ESTR Ó G EN O S (SERMs)
T
Estudio de cáncer de mama 
Estocolmo
Estudio escocés de cáncer
Cualquier enf. 
cardíaca
Ninguna
Infarto de
miocardio Infarto de
Coronaria! miocardio 
No I Miocardio
0 0.5 L 1.5 2
0 0.5 1 1.5 2
Figura 1. Efecto cardioprotector de tamoxifeno en 2 estudios europeos:
Tabla 2. Acción estrogénica agonista/antagonista sobre varios factores
Factor
17 -Estradiol 
(Oral)
Raloxifeno Tamoxifeno
Osteoprotector ++ + +
Colesterol HDL -
Colesterol LDL
Colesterol total -
Estímulo endometrial + - +
Area cognitiva + ? ?
Trombosis + + +
Fuente: Tomada de Fitzpatrick L, 1999.
Se ha demostrado científicamente la prevención de la 
pérdida de masa ósea con el uso de tamoxifeno, tanto en 
animales como en seres humanos. El incremento de la den­
sidad mineral ósea medida (DMO) por densitometría, ha 
sido del 1,4% al año, con uso regular, aunque se encontró 
que la calidad ósea varía si se suministra en mujeres pre o 
posmenopáusicas. El estudio NSABP PI encontró que las 
posmenopáusicas que recibían tamoxifeno incrementaron 
en 0,8% la DMO al cabo de 5 años, a diferencia de las que no 
recibían este SERM, con reducción del 0,7% (9).
Raloxifeno (hidrocloruro de raloxifeno)
Conocido inicialmente como keoxifeno, tiene gran afinidad 
por el receptor estrogénico, posee actividad tisular específi­
ca, con efecto estrogénico antagonista sobre mama y útero y 
agonista sobre los niveles plasmáticos del colesterol y sobre 
el recambio óseo. El raloxifeno inicialmente fue investigado 
para el tratamiento del cáncer de mama, actualmente está 
aprobado desde 1999 por la FDA para la prevención y tra­
tamiento de la osteoporosis posmenopáusica. Actualmente 
se ha reforzado su papel en la prevención y tratamiento del 
cáncer de mama o como adyuvante en el tratamiento de pa­
cientes con cáncer de mama resistentes al tamoxifeno.
F arm acocinética . El raloxifeno es un SERM de tercera gene­
ración, pertenece al grupo benzotiephene, es absorbido en el 
tracto gastrointestinal y tiene metabolismo hepático, se fija a 
albúmina y a la glicoproteína ácida alfa-1 plasmáticas. Sufre 
un proceso de reciclaje entero-hepático, se excreta en una 
alta proporción por las heces.
U sos y adm in istración . El raloxifeno tiene una mayor afi­
nidad por el receptor estrogénico que el tamoxifeno, debi­
do a sus dos funciones fenólicas. Posee igualmente efecto 
antiestrogénico sobre las células mamarias, logra reducir el 
colesterol total, tiene efectos osteoprotectores in vitro e in 
vivo. A una dosis de 60 mg/día, vía oral, se utiliza para la 
prevención y tratamiento de la osteoporosis posmenopáu­
sica (4-6).
E fectos adversos. Su efecto negativo más prevalente son 
las oleadas de calor (24,6% vs. placebo 18,3%), se puede ex­
perimentar aparición de calambres en las piernas (5,9% vs. 
placebo en un 1,9%). El estudio de Delmas, con 601 mujeres 
posmenopáusicas asignadas en forma aleatorizada para re­
cibir 60-200 mg/día de raloxifeno o placebo, observó que la 
presencia de congestión y dolor mamarios, así como de san­
grado vaginal, fue similar al grupo placebo y significante­
mente menor que en el grupo de mujeres recibiendo terapia 
estrogénica convencional.
P recauciones. El raloxifeno no debe administrarse a mujeres 
con historia de tromboembolismo venoso activo o antece­
GINECOLOGÍA 587
GINECOLOGÍA Y O BSTETRICIA BASADAS EN LAS NÜEVAS EVIDENCIAS
T
dentes de enfermedad tromboembólica. Debe suspenderse 
al menos 72 horas antes de iniciar períodos de inmoviliza­
ción prolongados, debe evitarse su empleo en mujeres con 
factores de riesgo para tromboembolismo venoso, en pre­
sencia de falla cardíaca congestiva o tumores malignos acti­
vos, al igual que en casos de insuficiencia hepática o renal. 
Estudios en animales han mostrado efectos teratogénicos, 
por lo cual raloxifeno no debe administrarse en gestantes, 
tampoco se recomienda su empleo en casos de sangrado va­
ginal de causa incierta.
Interacciones. Se conoce que la colisteramina disminuye la ab­
sorción y transformación enterohepática del raloxifeno, por lo 
cual no deben suministrarse simultáneamente. Se tiene claridad 
que el raloxifeno puede disminuir la eficacia de la warfarina.
Efecto osteoprotector. En humanos, el raloxifeno actúa 
como un agonista estrogénico sobre el esqueleto, mejorando 
la masa ósea, medida por DMO.
El estudio MORE (Multiple Outcomes of Raloxifene Eva­
luation) fue iniciado en 1994 y evaluado tres años después 
por Ettinger y col, es multicéntrico, randomizado, doble 
ciego, aleatorizado, que analizó 7.705 mujeres entre 31 y 81 
años (promedio 66,5 años) en 25 países, de raza blanca en 
su mayoría (96%), quienes habían estado en posmenopausia 
por lo menos 2 años antes (años promedio postmenopausia 
18,7) y tenían diagnóstico de osteoporosis según criterios 
de la OMS (presencia de fracturas vertebrales o de cuello 
femoral, o T-score de columna menor de -2,5 desviaciones 
estándar, se diseñó con el propósito de determinar el efec­
to del raloxifeno sobre el riesgo de fracturas vertebrales y 
no vertebrales. Las mujeres con antecedentes de cáncer de 
mama o que estuvieran recibiendo estrógenos no fueron in­
cluidas. Las pacientes se dividieron en 4 grupos, todas reci­
bieron 1.000 mg diarios de calcio oral y 400 o 600 UI diarias 
de vitamina D. Posterior a los 36 meses de tratamiento, fue­
ron evaluadas las radiografías de 6.828 mujeres, 503 (7-4%) 
presentaron al menos una nueva fractura vertebral, con un 
10-1% en el grupo placebo. El riesgo de fracturas vertebrales 
disminuyó en ambos grupos con raloxifeno, aquellas con 60 
mg/día en un 40% con RR: 0,6; 95% (IC 0,5-0,7 p< 0,01) y 
para el grupo de 120 mg/ día un RR: 0,5; 95% (IC 0,4-0,7). La 
frecuencia de fracturas vertebralesse redujo en ambos gru­
pos de mujeres con y sin fracturas vertebrales previas (7).
El riesgo de fracturas no vertebrales con raloxifeno vs. 
placebo no varió en forma significante con RR: 0,92; 95% (IC
0,79-1,07 p= 0,27), para ambos grupos con raloxifeno (60 y 
120 mg/día) (7, 8).
Comparado con placebo, raloxifeno aumentó la DMO en el 
cuello femoral en 2,1% (60 mg) y 2,41% (120 mg) y en la colum­
na en 2,6% (60 mg) (P<0,001 para todas las comparaciones).
Las mujeres que recibían raloxifeno tuvieron un riesgo 
aumentado de tromboembolismo venoso comparado con el 
grupo que recibió placebo (RR: 3,1; 95% IC: 1,5-6,2), no se 
encontraron casos de sangrado vaginal, ni dolor mamario 
y se encontró asociado el uso de raloxifeno con una menor 
incidencia de cáncer mamario.
Efectos sobre seno. En estudios preclínicos el raloxifeno de­
mostró efecto antiproliferativo sobre células cancerígenas de 
mama. Datos analizados por Cummings y col, en el estudio
MORE, donde las pacientes fueron seguidas con mamogra- 
fía y el diagnóstico de cáncer fue efectuado por especialistas 
en oncología clínica y quirúrgica de mama, revelaron que el 
raloxifeno disminuye la incidencia de cáncer de mama en un 
74%, con 13 casos de cáncer de mama entre 5.129 mujeres en 
el grupo de raloxifeno, versus 27 entre las 2.576 mujeres en 
el grupo placebo (RR=0,24; 95% IC:0,13-0,44 p<0,001), des­
pués de 30 meses de tratamiento. Al final de los primeros
4 años del estudio, el raloxifeno logró reducir el riesgo de 
padecer cáncer de mama con RE positivos en un 84% (RR:
0,16; 95% IC: 0,09-0,30), y no lo redujo en los casos de RE 
negativos (RR: 1,13; 95% IC: 0,36-3,66) (7, 8).
El estudio que analizó el seguimiento posterior a 4 años 
del MORE, es conocido como el CORE, su objetivo se centró 
en evaluar la protección mamaria, un total de 5.213 mujeres 
seguidas evidenció una reducción del cáncer mamario en 
un 69% para las que recibían raloxifeno (RR: 0,31; 95% IC:
0,24-0,71), al cabo de 8 años de seguimiento la incidencia 
de cáncer mamario invasivo también se redujo en un 66% y 
aquellas mujeres con tumores RE positivos el impacto de la 
reducción fue de un 76% (9,10).
En el estudio multicéntrico de Jordan y colaboradores, 
con 12.000 mujeres posmenopáusicas tratadas con raloxi­
feno, encontraron igualmente reducción significativa en la 
incidencia de cáncer primario de mama (12).
El estudio STAR (Study of Tamoxifen and Raloxifen), pu­
blicado en 2006, compara la habilidad en quimioprevención 
de estos dos SERMs para reducir la incidencia de cáncer de 
mama en mujeres posmenopáusicas con alto riesgo para 
desarrollar este tipo de tumores, evaluadas según el esque­
ma de Gail. Se encontró igual eficacia en prevenir cáncer 
mamario, aunque si se encontraron diferencias en cuanto a 
la probabilidad menor en el grupo de raloxifeno para desa­
rrollar fenómenos tromboembólicos y cataratas, de manera 
similar se necesitaron menos histerectomías en el grupo de 
raloxifeno, a pesar de observarse incidencia similar de cán­
cer endometrial en los 2 grupos (19).
Efecto cardioprotector. Los efectos de raloxifeno sobre di­
versos marcadores de riesgo cardiovascular en mujeres 
posmenopáusicas fueron también observados en el estu­
dio MORE, donde las pacientes que recibieron raloxifeno 
redujeron de manera significativa los niveles séricos de co- 
lesterol total, LDL-colesterol y fibrinógeno, con una míni­
ma reducción de triglicéridos. No obstante, los niveles de 
HDL y del inhibidor del activador del plasminógeno no se 
modificaron, a diferencia de lo observado con TRH. En el 
grupo de mujeres clasificadas de alto riesgo cardiovascular, 
las mujeres que recibieron raloxifeno tuvieron una menor 
incidencia de fenómenos cerebro y cardiovasculares.
Diversos efectos de 17-beta-estradiol, tamoxifeno y ra­
loxifeno. (Adaptación de Yao K y Craig J. Perfil farmaco­
lógico del 17 -estradiol, tamoxifeno y raloxifeno según 
hallazgos en modelos experimentales y ensayos clínicos en 
humanos (9,10) (tabla 3).
En el estudio de Vogel y colaboradores, los resultados 
luego de 5 años tratamiento preventivo con raloxifeno o ta­
moxifeno en mujeres posmenopáusicas con riesgo aumenta­
do de cáncer de mama fueron(19): (tabla 4).
El estudio RUTH (Raloxifene Use for The Heart) se es­
tructuró para establecer si suministrar una dosis diaria de
588 PARTE IV
84/MENOPAUSIA. MODULADORES SELECTIVOS DE LO S R EC EPTO RES D E ESTR Ó G EN O S (SERMs)
Tabla 3.
1
Parámetro 17- Estradiol Raloxifeno Tamoxifeno
Preserva masa ósea Sí Sí Sí
Efecto endometrial 
Colesterol total y LDL
Uterotrófico Neutro o atrofia Uterotrófico
HDL No modifica No modifica
Triglicéridos No modifica No modifica
Efectos sobre mama Agonista Antagonista Antagonista
Sínt. vasomotores Supresión Incidencia 10-25% Incid. 40%
Tromboembolismo venoso RR 2-4 RR 2-3 RR2-5
Tabla 4.
N° de pacientes por grupo 
Raloxifeno (n=9745)
e incidencia (casos/1000) 
Tamoxifeno (n=9726)
Riesgo relativo (IC95%)
_ No invasivo 168 (4,41) 163 (4,3) 1,02 (0,82-1,28)
Invasivo 80 (2,11) 57 (1,51) 1,40 (0,98-2,0)
Cáncer de útero 23 (1,25) 36(2) 0,62 (0,35-1,08)
Tromboembolismo venoso 100 (2,61) 141 (3,71) 0,70 (0,54-0,91)
Mortalidad 101 (2,49) 96 (2,64) 0,94 (0,71-1,26)
raloxifeno de 60 mg, comparado con un grupo recibiendo 
placebo, se podría determinar el riesgo y beneficio del tra­
tamiento con raloxifeno en mujeres con enfermedad cardio­
vascular (ECV) o en riesgo aumentado de (ECV) respecto 
a variables coronarias y cáncer de mama invasivo. Fue un 
estudio doble-ciego, controlado con placebo, aleatorizado, 
que incluyó 10.101 mujeres postmenopáusicas, de 55 o más 
años (edad promedio 67,5 años), de 26 países, iniciado en 
1998, las cuales se siguieron durante una media de 5,6 años. 
Los dos resultados primarios eran los eventos coronarios 
(muerte por causas coronarias, infarto del miocardio, o hos­
pitalización por un síndrome coronario agudo) y cáncer de 
mama invasivo. Los resultados obtenidos demostraron que 
el raloxifeno no tenían ningún efecto significativo en el ries­
go de eventos coronarios primarios (533 frente 553 eventos; 
RR: 0,95; IC del 95%, 0,84-1,07), además se redujo el riesgo 
del cáncer de mama invasivo (40 frente a 70 eventos; RR:
0,56; IC del 95%, 0,38-0,83) con reducción absoluta del riesgo 
de 1,2 cánceres de mama invasivos por cada 1.000 mujeres 
tratadas por año, el beneficio era sobre todo debido a una 
reducción del riesgo para los cánceres de mama invasivos 
RE-positivos. No se halló diferencia significativa en los ín­
dices de muerte por cualquier causa o infarto total según la 
asignación del grupo, pero el grupo que recibió raloxifeno 
se asoció con un mayor riesgo de infarto fatal (59 frente 39 
eventos; RR: 1,49; IC del 95% 1,00 - 2,24; con aumento abso­
luto del riesgo: 0,7 por cada 1.000 mujeres-año) y de padecer 
tromboembolismo venoso (103 frente 71 eventos; RR: 1,44; 
IC del 95% 1,06-1,95; con aumento absoluto del riesgo: de
1.2 por cada 1000 mujeres-año). El raloxifeno redujo el ries­
go de las fracturas vertebrales clínicas (64 frente 97 eventos; 
RR: 0,65; IC del 95% 0,47-0,89; con reducción absoluta del 
riesgo: de 1,3 por 1000 mujeres-año). En el RUTH se conclu­
ye que el raloxifeno no afecta significativamente el riesgo de 
ECV, donde el beneficio del raloxifeno en la reducción del
riesgo en el cáncer de mama invasivo y las fracturas verte­
brales debería ser evaluado con el aumento del riesgo de 
tromboembolismo venoso e infarto fatal (10,11,13-15,18).
E fecto so bre e l tracto gen itourinario . A diferencia de los es­
trógenos y del tamoxifeno, el raloxifeno se comporta como 
un antagonista estrogénico sobre vagina, útero y endome­
trio. Se conoce del no incremento de cáncer endometrial con 
el uso de raloxifeno. El estudio de Goldstein y colaboradores 
incluyó 136 mujeres posmenopáusicas, asignadas en forma 
aleatorizada, doble ciego, con un grupo recibiendo raloxife­
no a una dosis de 150 mg/ día y otro grupo recibiendo TRH 
continua, se comparó losefectos de cada terapia sobre el 
grosor endometrial, el volumen del útero, las características 
histológicas y la presencia de hemorragia uterina, se encon­
tró que raloxifeno no tenía efecto adverso sobre el endome­
trio, el grosor del endometrio en el grupo de TRH aumentó 
en 0,62 mm, valor estadísticamente significante (p= 0,17) y 
sólo 0,18 mm en el grupo con raloxifeno, sin significancia es­
tadística, el volumen uterino en el grupo con TRH aumentó
21,2 mi (p< 0,001), en cambio disminuyó 3,0 mi en pacientes 
con raloxifeno (No significante). No se presentaron casos 
de hiperplasia endometrial, ni pólipos, ni hubo retiros del 
estudio por causa de sangrado vaginal en el grupo con ra­
loxifeno. En el grupo con TRH, los valores correspondientes 
fueron +31,0%, +2,6% y +9% (16,17).
El efecto estrogénico antagonista de raloxifeno sobre el epi­
telio vaginal tiene la desventaja de no mejorar la atrofia vaginal 
posmenopáusica, ni la sintomatología urinaria baja asociada.
Un nuevo SERM, el acetato de bazedoxifeno, tiene la ca­
pacidad de unirse y activar el RE y promover una mejoría 
en la DMO, este compuesto tiene una afinidad similar a la 
del raloxifene. Se ha demostrado que bazedoxifene no es­
timula la proliferación de las células MCF-7 pero inhibe la 
proliferación inducida por 17 6-estradiol. Los análisis his­
GINECOLOGÍA 589
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA BASADAS EN LAS NUEVAS EVIDENCIAS
T
tológicos revelan que la coadministración del bazedoxifene 
parece reducir a nivel luminal la célula epitelial estimulada 
por raloxifeno, así como la hipertrofia miometrial. En ratas 
ooforectomizadas, bazedoxifene estuvo asociado con au­
mentos significativos en densidad mineral del hueso en solo
6 semanas, comparadas con los grupos control, y mejoró la 
fuerza compresiva de las biopsias óseas de las vértebras L4, 
comparado con las muestras de animales ooforectomizados.
El acetato de bazedoxifene va a representar un nuevo tra­
tamiento prometedor para la osteoporosis, con potenciales 
efectos uterinos y vasomotores menores que lo observado 
con SERMs usados actualmente en la práctica clínica. Sin 
embargo, serán necesarios estudios clínicos controlados 
para confirmar estos efectos (17).
En el momento se desarrollan estudios con otros SERMs 
para evaluar su efecto en hueso, atrofia urogenital, salud 
cardiovascular y reducción del cáncer mamario (20, 21).
R e f e r e n c ia s
1. Fisher B, Constantino JP, Wickerman DL, et al. Tamoxifene for 
prevention of breast cancer: Report of the National Surgical Ad­
juvant Breast and Bowel Project P -l Study. J Natl Cancer Inst 
1998; 90(18): 1371-1388.
2. Bernstein L, Deapen D, Cerhan JR. et al Tamoxifen therapy for 
breast cancer and endometrial cancer risk. J Nat Cancer Inst 
1999; 91(19): 1654-1662.
3. Early Breast Cancer Triallist's Collaborative Group. Tamoxi­
fene for early breast cancer: An overview of the randomized 
trials. Lancet 1998; 351:1451-1467.
4. Delmas PD, Bjarnason NH, Milak BH, et al. Effects of raloxifene 
on bone mineral density, serum cholesterol concentrations and 
uterine endometrium in postmenopausal women. N Eng J Med 
1997; 337:1641-1647.
5. Khovidhunkit W, Shoback DM. Clinical effects of raloxifene hy­
drochloride in women. Ann Intern Med 1999; 130: 431-439.
6. Ettinger B, Black DM, Mitlak BH, et al. Reduction of vertebral 
fracture risk in postmenopausal women with osteoporosis 
treated with raloxifene: results from a 3-year randomized clini­
cal trial. JAMA 1999; 282(7): 637-645.
7. Cummings SR, Norton L. Eckert S, et al. For the MORE in­
vestigators. Raloxifene reduces the risk of breast cancer and 
may decrease the risk of endometrial cancer in postmeno­
pausal women. Two-year findings from the MORE trial. J 
Clin Oncol 1998; 17:122.
8. Walsh B, Kuller LH, Wild R, et al. Effects of raloxifene on se­
rum lipids and coagulation factors in healthy postmenopausal 
women. JAMA 1998; 279:1445-1451.
9. Yao K, Craig JV. Questions about tamoxifene and the future use 
of antiestrogens. The Oncologist 1998; 3:104-110.
10. Mosca L, Barret-Connor E, Wenger NK, et al. Design and meth­
ods of the Raloxifene Use for The Heart (RUTH) study. Am J 
Cardiol 2001; 88(4): 392-395.
11. Palomba S, Sammartino A, Di Carlo C, et al. Effects of raloxi­
fene on uterine leiomyomas in postmenopausal women. Fértil 
Steril 2001; 76(1): 38-43.
12. Jordan VC and O'Malley BW. Selective estrogen-receptor mod­
ulators and antihormonal resistance in breast cancer. J Clin On­
col 2007; 25: 5815-5824.
13. Wenger NK, Barrett-Connor E, Collins P, Grady D, Kornitzer 
M, Mosca L, et al, for the RUTH Investigators. Baseline char­
acteristics of participants in the Raloxifene Use for the Heart 
(RUTH) Trial. Am J Cardiol 2002; 90:1204-1210.
14. Shang Y, Brown M. Molecular determinants for the tissue 
specificity of SERMs. Science March 2002; 295(5564): 2465- 
2468.
15. Martino S, Cauley J, Barret-Connor E, et al. Continuing out­
comes relevant to Evista: breast cancer incidence in postmeno­
pausal osteoporotic women in a randomized trail of raloxifene. 
J Natl Cancer Inst 2004; 96:1751-1761.
16. Gielen SC, Kiihne LC, Ewing PC, Blok LJ, Burger CW. Tamoxi­
fen treatment for breast cancer enforces a distinct gene-expres- 
sion profile on the human endometrium: an exploratory study. 
Endocr Relat Cancer 2005; 12 (4): 1037-1049.
17. Komm BS, Kharode YP, Bodine PV, Harris HA, Miller CP, 
Lyttle CR. Bazedoxifene Acetate: A Selective Estrogen Recep­
tor Modulator with Improved Selectivity. Endocrinology 2005; 
146(9): 3999-4008.
18. Barrett-Connor E, Mosca L, Collins P, Geiger MJ, Grady D, Kor- 
nitzer M, et al, for the Raloxifene Use for The Heart (RUTH) Tri­
al Investigators. Effects of raloxifene on cardiovascular events 
and breast cancer in postmenopausal women. N Engl J Med 
2006; 335(2): 125-137.
19. Vogel VG, Constantino JP, Wickerham DL, et al. Effects of 
tamoxifen vs raloxifene on the risk of developing invasive 
breast cancer and other disease outcomes: The NSABP Study 
of Tamoxifeno and Raloxifen (STAR) P-2 Trial. JAMA 2006; 
295(23): 2727-2741.
20. Jordan VC, Gapstur S, Morrow M. Selective estrogen receptor 
modulation and reduction in risk of breast cancer, osteoporosis and 
coronary heart disease. J Nat Cancer Inst 2001; 93(19): 1449-1457.
21. Levy N, et al. Differential regulation of native estrogen recep­
tor-regulatory elements by estradiol, tamoxifeno and raloxifen. 
Mol Endocrinol 2008; 22: 287-303.
h 590 PARTE IV

Continuar navegando