Logo Studenta

MICROBIOLIGIA ANTIMICROBIANOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antimicrobianos:
· Cuando hablamos de antimicrobianos nos centramos en 3 tipos. 
· Recordar que hay 3 tipos de bacerias, Gram +, Gram – y los que no se tiñen denominados micobacterius . Los virus se dividen en varios criterios, entre todos encontramos el siguiente : Virus animales, virus vegetales y virus bacteriófagos. Todos esos microorganismos pueden tener un efecto sobre el ser humano o ser parte de la microbiota normal (son aquellos que viven con nosotros normalmente) por ello necesitamos un mecanismos que puede inhibir su crecimiento de forma incontrolada o eliminar aquellos que nos produzcan una enfermedad, para eso ocuparemos los antimicrobianos.
· Los antimicrobianos son cualquier componente capaz de inhibir o matar cualquier grupo de microorganismos. Y encontramos los siguientes:
1. Antibioticos => Son aquellos antimicrobianos que actúan sobre cualquier tipo de bacteria. 
2. Antinicoticos o antifungicos => Son aquellos antimicrobianos que actúan sobre los hongos. 
3. Antivirales => Son los que actúan sobre virus.
· Los 3 antimicrobianos no tienen una acción equivalente. Los antinicoticos tienen una acción en estructuras qe están en los hongos y que no están en las bacterias ni en los virus. Los antivirales actúan sobre el ciclo replicativo viral propia de ellos . Los antibióticos actúan sobre algún blanco que tenga la bacteria. 
Conceptos generales: 
· Cuando se habla de antimicrobianos hay que incorporar métodos que estén dirigidos a eliminar microorganismos, como métodos como la esterilización, desinfección, antisepsia. 
1. Esterilización: Es la eliminación completa del microorganismos, incluyendo las esporas. (Las esporas es uno de los microorganismos vivos más fuertes conocidos). La forma más eficiente para eliminar microorganismos es el calor, existen 2 formas para activar el calor para esterilizar ya sea materiales, medios de cultivo, utensilios, etc. El calor se puede aplicar de forma seca o humeda. Cuando aplicamos calor en seco ocupamos un horno a un calor de 180 grados, se deja por 2 horas para eliminar cualquier tipo de microorganismos. Cuando son plásticos, materiales biológicos no se puede ocupar el método de calor seco, se necesita ocupar el método de calor húmedo. Este método ocupa 120º de temperatura y 20 mn para que se esterilicen las cosas, se ocupa solo 20 mn porque se utiliza vapor (Autoclave, tienen un funcionamiento igual a las ollas de presión ) el autoclave tiene una presión mayor y esto hace que el agua se evapore en una temperatura mayor. 
También se puede ocupar radiaciones, como la luz ultravioleta pero esta se ocupa más para esterilizar ambientes 
2. Desinfección: Es disminuir, eliminar, inhibir microorganismos pero no todos, va dirigido aquellos microorganismos que se asocian a cuadros clínicos o enfermedades. Aca se cuenta los alcoholes o etanoles al 70% que es el mas común para desinfectar superficies. 
Agentes oxidantes se cuenta el cloro su funcion es oxdiar las proteínas de los microorganismos. 
Detergentes => Interfieren con las membranas celulares y puede disminuir la cantidad de microorganismos. 
Agentes alquilantes => sustituyen los atomos de H por radicales alquilo
3. Antisépticos => Los antisépticos igual disminuyen la cantidad de microorganismos pero son aquellos que se pueden utilizar en el ser humano y que no afecte a las células del ser humano. 
Generalidades Antimicrobianos:
· Cuando nos enfocamos en fármacos que serán utilizados para tratar al paciente cuando el microorganismo ya hizo el daño, se pueden dividir por el efecto que hacen y se dividen en 3 tipos: 
1. Estaticos: Son aquellos que se denominan bacteriostáticos y fungiestaticos (los virus no se consideran porque no se pueden eliminar, los agentes de estos interfieren en su ciclo replicativo). Lo que se refiere con estáticos es que inhibe el crecimiento es decir la multiplicación pero no lo matan. 
Las curvas se mantienen constante. 
2. Bacterisidas o fungisidas => Matan el microorganismo pero sin romperlo. Disminuye la curva de celulas viables pero no el de celulas totales. 
3. Bacterioliticos => Matan al organismo por lisis, haciendo los poros o reventándolos. Acá el grafico disminuye las 2 curvas el de células viables y celulas totales. 
Requisitos para un antimicrobiano (quimioterapéutico)
· No se puede ocupar cualquier tipo de antimicrobiano se necesita ciertos requisitos:
1. Especificidad: La acción antimicrobiana tiene que tener un sitio específico para el microorganismo para que vaya actuar. Está relacionado con la toxicidad selectiva.
2. Eficacia en vivo: Se refiere a que debe llegar al lugar de infección.
3. Toxicidad selectiva: Significa que el sitio específico debe ser exclusivo para el microorganismo y no se encuentre presente en el ser humano. Por ejemplo El mejor blanco descrito para las bacterias es el péptido glicano, además la pared celular es un excelente blanco en las bacterias porque se revientan. La pepsilina tiene esa función 
Antecedentes históricos:
· Paul Ehrlich es el primero en crear un compuesto químico a nivel sintetico para tratar una enfermedad infecciosa y se le llamo bala mágica. Se utilizo ese medicamento en las personas con sífilis, La sífilis es una enfermedad producida por una bacteria y es de transmisión sexual. 
· Alexander Fleming es la persona que observó que el hongo Penicillium notatum impedía el crecimiento de S. aureu.
· Florey y Chain (1939): Aislaron Penicilina G.
Antibioticos:
· Antimicrobiano => Cualquier sustancia que inhiba o destruya a un microorganismo.
· Antibiótico => Es una sustancia que es producida por un organismo vivo, actualmente es un concepto muy amplio y se refiere a cualquier sustancia que actué sobre las bacterias. Se dividen en 3 tipos biológicos, semisinteticos, sinteticos.
1. Biológicos => sintetizados por organismos vivos, ej. Penicilina, Cloranfenicol
2. Semisinteticos => obtenidos por modificación química de antibióticos naturales, ej. Ampicilina.
3. Sinteticos => generados mediante síntesis química, ej. Sulfas.
Evaluacion de la sensibilidad a un antibiótico:
· Los antibióticos han aumentado de manera considerable, habiendo tipos, clases ,familias de antibióticos. 
· Los antibiogramas significa prueba experimental que permiten evaluar la sensibilidad que tiene una bacteria ante un antibiótico. Pueden ser 2 maneras un test por dilución y otro test por difusión. Apartir de estos 2 test se obtienen una definición de concentración inhibitoria minima y concentración bactericida minima. 
1. CIM => Es la menor concentración de antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano luego de 18-24 horas de incubación. 
Se debe hacer en la menor concentración posible porque el fármaco en altas cantidades afecta al paciente. 
2. CBM => Es la menor concentración de capaz de reducir en un 99,9% la densidad de población bacteriana
· Esto se realiza en in vitro a través de un experimento llamado test de dilución. 
· El test de dilución se realiza en caldo. Se ocupa tubitos con caldo y se agrega un antibiótico y se va diluyendo cada vez en la mitad. Despues de esto se le agrega la misma cantidad bacteria y se deja esfumando por 24 horas. Se analiza los tubos. Cuando se observa turbio el tubito la cantidad de concentración no fue suficiente y cuando se observa medio transparente sí. Se fija en el primer tubo que no haya bacterias (el con menos concentración).y ese el CIM. 
· Es de tipo cuantitativo, porque se mide excatamente la concentración. 
· El otro experimento es por difusión. 
· Este se realiza en una placa de petri, es decir un medio de cultivo solido. Los antibióticos difunden a travez de la placa. Es de tipo cualitativo.
1. Se siembra en una placa de medio solido, la siembra debe ser de tipo césped es decir pareja.
2. Se agrega el antibiótico en forma de papel imprenado, cada papel tendrá la misión de difundir. 
3. Si el antibiótico funciona e inhibe se vera un aro de inhibición, que es una zona limpia.
4. A todos los antibióticos que no producen un aro de inhibiciónse les considera resistentes. En cambio cuando hay presencia de aro hay que medir el resistente. 
· ETEST:
· Es de tipo semi cuantitativo, porque es una combinación de los 2. Se pone las bacterias en forma de césped y los antibióticos se coloca en tiras conteniendo una graduación de concentración. Se observan aros elípticos de inhibición, este llega hasta un punto. Uno lee la concentración que dejo la tira, por eso se denomina semicuantitativa porque nos deja una concentración aproximada. 
Actividad antimicrobiana invitro:
· Esta depende de los siguientes factores :
1. Ph del medio de cultivo.
2. Componentes del medio de cultivo:
3. Estabilidad del medicamento
4. Tamaño del Inoculo: Se refiere a la cantidad de bacterias que se puso en la placa. 
5. Tiempo de incubación.
Actividad antimicrobiana in vivo:
· Esta también tendrá factores que influye.
· El antibiótico estará interccionando con el microorganismo pero también con el paciente. Ahí influye : el lugr de infección, la interaccion con otros medicamentos, con alimentos que puedan interferir con el medicamento.
1. Estado de actividad metabolicas de los m.o: puede ser muy diferente, generalmente menor, que en el laboratorio.
2. Distribución del medicamento en los diferentes tejidosy órganos:es muy variable,ej.algunos medicamentos no penetran al SNC .
3. Localización de los microorganismos: pueden ser parásitos intra celulares, lo que dificulta la acción antimicrobiana
4. Sustancias que interfieren con el medicamento : el medicamento puedeser inactivado por condiciones ambientales dentro del organismo(ej.pH)ofijado por proteínas sanguíneas o tisulares.
Antibioticos y resistencia:
· Antibiotico de amplio espectro actua sobre diferentes tipos de bacterias. Esto tipos de medicamentos de amplio espectro no requiere saber qué tipo de bacteria es porque actua sobre varios tipos de bacterias. Esto trae como consecuencia de que las bacterias empiecen a resistir los medicamentos por el uso inadecuado de estos. Además afectan a la microbiota normal. 
· La tetraciclina es un anibiotico de amplio espectro que actua sobre las gram +, gram -, chlamydia y rickettsia. 
· Los de aspecto reducido actúan sobre un grupo especificio de microorganismos. Por ejemplo la vancomicina actua sobre algunas bacterias gram +.
· staphylococcus aureus MR, es un tipo staphylococcus aureus que circula dentro de los hospitales y es resisitente a todos los antibióticos salvo a vancomicina. 
· La isomenzina es de aspectro reducido y actua solo sobre MICO bacterias osea se aplica en enfermedades como la tubercolosis. 
· Hay antibióticos que actúan como aspecto intermedio como la penincilina, streptomicina. Tienen efecto sobre varios microorganimos pero no tantos, puede ser una familia, un tipo de bacteria. 
Resistencia:
· Existen 2 tipos de resistencia. 
1. La resistencia intresica o natural el microorganismo por su naturaleza no responde a un tipo de antibiótico. 
La vancomicina puede actua solo sobre las gram + porque en las gram – la segunda membrana no permite que entre porque es un glicopeptido muy grande y las porinas no permiten su ingreso. La vamcomisina actua sobre la formación de la membrana pero esta actua en unas proteínas especificas que no todas las bacterias tienen.
2. Resistencia adquerida: Se adquiere en algún momento a través de transferencia genética. Originalmente la bacteria era sensible pero a través de los mecanismos genéticos modifico o adquirió un gen y se volvió resistente.
staphylococcus aureus se llama metencilino resistente porque esta bacteria adquirió un gen que se llama MECa y ese gen no lo tenia la bacteria y lo gano por algún mecanismo. Lo que hace este gen es que la bacteria no pueda unir una gran cantidad de antibiótico en el sitio blanco. 
· Los genes de las bacterias que se adquieren vienen de los mismos antibióticos porque son bacterias. Las bacterias producen antibiótico por selección natural, para poder sobrevivir . Las bacterias que producen este antibiótico poseen el gen para resistirlo y lo transmiten. 
· La resistencia bacteriana depende por el agente bacteriano y la bacteria. Se puede medir con la concentración inhibitoria minima. La CIM aumenta, para lograr el mismo efecto se debe agregar una concentración mucho más alta, aumenta de 3 a 5 veces cuando ocurre una mutacion y aumenta 100 veces cuando la bacteria tiene una transferencia horizontal. 
Clasificación de los mecanismos de resistencia:
· Se puede modificar el antibiótico, es decir cuando el antibiótico entra a la bacteria esta puede modificarlo.
· La bacteria puede alterar el lugar de donde se debe unir el antibiótico. 
· Puede impedir que el antibiótico entre, 
· puede hacer que el antibiótico salga de la bacteria. 
· Se puede establecer una ruta metabolica alternativa.
Los antibióticos en general se clasifican a través de los mecanismos de acción que tienen sobre la bacteria, de que manera matan o inhiben el crecimiento de la bacteria. El blanco de la bacteria mas apropiado de la bacteria es el peptidoglicano porque nuestras celulas no lo tienen además por la importancia de la celula porque al fallar estas explotan. La membrana plasmática también es algo importante para la bacteria y son un blanco de actuar para los antibióticos pero esto no es muy bueno porque no tienen una selectividad, estas pueden actuar sobre nuestras células y se evitan. Las proteínas también son un blanco y si se alteran estas mueren o dejan de crecer. En el material genético . Hay otros antibióticos que actúan sobre la biosíntesis de acido tetrahidrofolico, es un precursos de peripidinas y purinas, sin estas no hay material.

Continuar navegando

Otros materiales