Logo Studenta

Enero-Marzo-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enero - Marzo de 2014
La historia de la India 
 - Liderando el cambio. 
Por Soma Banerjee
Listas para ser oídas. 
Por Himanshi Dhawan
Las farmacéuticas indias: recetas 
asequibles para el mundo. 
Por P. T. Jyothi Datta
Celebración de elecciones en la 
democracia más grande del mundo. 
Por S. Y. Quraishi
Pasado y presente 
de la Gran Nalanda. 
Por Radha Kant Bharati
Embajada de la India
Fo
to
gr
af
ía
: S
rin
iv
as
a 
Pr
as
at
h
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 1 
‘Hola Namaste’, la revista que solían leer los amigos de la India en España hasta hace unos años, vuelve 
a publicarse. La versión anterior les informaba sobre las regiones, costumbres, tradiciones, festivales, 
geografía, sociedad y muchos otros aspectos del patrimonio de la civilización india. En la nueva versión de 
‘Hola Namaste’ que se publicará trimestralmente, pretendemos incluir acontecimientos contemporáneos 
de la India para nuestros lectores españoles. La idea es abrir una ventana para apreciar y entender la India 
actual. 
Esto no quiere decir que dejaremos de publicar artículos y reportajes de interés perenne como en el 
pasado, sino que el centro de atención se trasladará a la India actual. La paradoja de ser una civilización 
antigua y una nación moderna puede entenderse mejor cuando somos testigos de primera mano de la 
transformación que se está llevando a cabo en la política, la economía y la sociedad de la India. Esperamos 
que esta nueva versión de Hola Namaste les resulte interesante e instructiva.
Sunil Lal
Sunil Lal
Embajador de la India en España
Hola y Namaste
Enero - M
arzo de 20
14
La histo
ria de la
 India 
 - Lidera
ndo el c
ambio. 
Por Soma 
Banerjee
Listas p
ara ser 
oídas. 
Por Himan
shi Dhawa
n
Las farm
acéutic
as india
s: recet
as 
asequib
les para
 el mun
do. 
Por P. T. Jy
othi Datta
Celebra
ción de
 eleccio
nes en 
la 
democr
acia má
s grand
e del m
undo. 
Por S. Y. Q
uraishi
Pasado
 y prese
nte 
de la G
ran Nal
anda. 
Por Radha
 Kant Bhar
ati
E
m
b
a
j
a
d
a
 d
e
 l
a
 I
n
d
i
a
Fo
to
gr
af
ía
: S
rin
iv
as
a 
Pr
as
at
h
2 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
La historia de la India - Liderando el 
cambio. Página 03. 
Por Soma Banerjee. 
Listas para ser oídas. Página 05. 
Por Himanshi Dhawan. 
Las farmacéuticas indias: recetas 
asequibles para el mundo. Página 08. 
Por P. T. Jyothi Datta.
Celebración de elecciones en la democracia 
más grande del mundo. Página 11. 
Por S. Y. Quraishi.
Mirada al pasado: Pasado y presente de la 
Gran Nalanda. Página 14. 
Por Radha Kant Bharati.
India en España. Página 16.
Índice
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 3 
Foto: ´Bandra-Worli Sea Link´ de seanpinto en Flickr Commons.
La posición de la India en el escenario mundial como democracia vibrante y motor económico ya es 
indiscutible hoy en día. El papel de las economía asiáticas en los últimos años ha potenciado aún más 
la fuerza e importancia de la India en el centro del panorama mundial. China y la India han tirado de la 
demanda incluso mientras grandes economías (las naciones europeas) seguían retrocediendo o tenían 
dificultades en adaptarse a la nueva situación, como la economía estadounidense. Los mercados indios 
resistieron incluso mientras la economía luchaba contra las presiones mundiales de la recesión y el 
enfrentamiento. Las exportaciones cayeron bruscamente en el primer semestre y la rupia continuó en 
estado volátil mientras buscaba su nuevo nivel. Ha cambiado la marea y la India está en pleno impulso de 
rebote gracias a sus sólidas empresas, al esfuerzo de sus emprendedores y a la mano de obra innovadora 
que ha luchado por mostrar su capacidad de afrontar cada reto como una nueva oportunidad. 
El crecimiento de la India, que había disminuido 
al 5%, probablemente se estancará en este 
nivel durante este ejercicio económico, aunque 
estén surgiendo brotes verdes que anuncian la 
recuperación de la senda de la recuperación en 
2014. El Gobierno indio ha demostrado convicción 
en sus políticas y ha trabajado por la apertura de 
la economía con una mayor liberalización en varias 
áreas que ya han atraído inversiones procedentes 
de todo el mundo. La apertura a la inversión 
extranjera directa en la distribución minorista 
multimarca ya ha levantado expectativas, como los 
planes de gigantes como Tesco y Wal-Mart de abrir 
hipermercados en la India. La India ha ido más allá 
y ha decidido abrirse al sector de la aviación, un 
sector de infraestructuras clave, y ya ha atraído tres 
grandes propuestas de inversión en cuestión de 
meses. Mientras Tata y Singapore Airlines se alían 
para ofrecer nuevos servicios, Eitahad se ha unido 
a Jet Airways a pesar de que Air Asia comience a 
ofrecer nuevos servicios en el mercado indio. 
El valor total de las transacciones nacionales de 
la India durante el tercer trimestre de 2013 fue 
de 1.310 millones de dólares, cifra superior a los 
1.290 millones de dólares del mismo periodo de 
2012. Aunque gigantes como British Petroleum 
han aportado la mayor inversión extranjera directa 
Por Soma Banerjee
(Soma Banerjee es Editora Nacional de Economía en The Economic Times, la India. 
Contacto: somaet@gmail.com.) 
La historia de la India 
Liderando el cambio
El puente de Bandra-Worli Sea link situado en 
Mumbai, con ocho carriles y 5,6 km de largo ha 
reducido drásticamente el tiempo de duración 
del viaje en un 80 por ciento, favoreciendo 
diariamente a unos 40.000 vehículos.
4 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
en el sector energético, las grandes farmacéuti-
cas, las inversiones de Eitahad en la alianza Jet-Ei-
tahad y los japoneses en el corredor industrial son 
muestras fehacientes de la inversión interna. 
La fuerza de una democracia vibrante, junto con un 
sólido marco judicial y regulatorio, se han sumado 
a la historia india. Un mercado que ha crecido 
de forma constante, sumando nuevos clientes 
cada día mientras la tecnología ayuda a aumentar 
la profundidad y amplitud de los mercados. Los 
inversores en la India tienen que seguir el ritmo 
de la creciente y variada demanda, un mercado 
que plantea nuevos retos a empresas e inversores 
prácticamente cada día. 
La inversión directa en el extranjero de empresas 
indias en otros países alcanzó los 3.240 millones 
de dólares en julio de 2013, registrando un 
aumento del 89,5% respecto a los 1.710 millones 
de dólares invertidos en junio de 2013, según 
datos publicados por el Banco de Reserva de la 
India (RBI, por sus siglas en inglés).
Las inversiones se realizaron mediante 461 
transacciones. Reliance Communications, Apol-
lo Tyres, Zee Entertainment Enterprises y Tata 
Communications fueron los mayores inverso-
res. Según un informe recientemente publicado 
por la Cámara de Comercio Indoestadounidense 
(USIBC, por sus siglas en inglés), las inversiones 
indias en este país han alcanzado los 1.100 millo-
nes de dólares y generado más de 100.000 pues-
tos de trabajo allí. En los círculos empresariales, 
se ha hablado de grandes inversiones en refine-
rías, plantas siderúrgicas y transporte en países 
africanos y en otras economías asiáticas. 
Mientras la India avanzaba en su búsqueda de 
seguridad energética, empresas como la estatal 
ONGC y gigantes privados como Reliance Indus-
tries y el grupo Essar, por mencionar algunos, 
invirtieron en nuevos campos petrolíferos y pros-
pecciones de gas. Grandes siderúrgicas como 
Jindals y Essar también han aportado. El gigan-
te indio de las telecomunicaciones Bharti Airtel 
realizó incursiones en África mientras amplió sus 
servicios al servicio de los habitantes de este con-
tinente. Otro caso reseñable es el de TVS Motors, 
que tiene previsto abrir una línea de ensamblaje 
de motocicletas en Uganda y lanzar dos modelos 
de motocicleta en dicho país africano. 
La Cámara de Comercio Indoeuropea (EICC, por 
sus siglas en inglés), organismo que fomenta el 
comercio bilateral entre la Unión Europeay la 
India, ha registrado una inversión de empresas 
indias de 56.000 millones de dólares en todo 
el continente durante el periodo 2003-2012, 
de los cuales 29.000 millones de euros fueron 
invertidos mediante transacciones de fusión 
y adquisición. El informe llamado “Empresas 
indias en la Unión Europea: reactivación del 
crecimiento económico” también mencionaba 
que las firmas indias dieron empleo a 134.000 
profesionales en Europa, de los cuales 40.000 
puestos de trabajo fueron generados por 511 
inversiones totalmente nuevas. Tata Group es la 
empresa que más puestos de trabajo ha creado 
en Europa: 80.000 empleos en las 19 empresas 
que posee en suelo europeo. Según el informe, 
la India abarca nada menos que el 47% de las 
nuevas inversiones y el 63% de la creación de 
empleo en el Reino Unido. 
Como testimonio de la expansión empresarial 
de la India, pueden mencionarse inversiones en 
economías asiáticas por parte de ONGC Videsh 
Limited (OVL), Jubilant Oil and Gas, CenturyPly, 
Tata Motors, Essar Energy, RITES, Escorts, 
Sonalika Tractors, Zydus Pharmaceuticals Ltd, Sun 
Pharmaceuticals Ltd, Ranbaxy, Cadila Healthcare 
Ltd, Shree Balaji Enterprises, Shree Cements, Dr. 
Reddy’s Laboratories Ltd, Cipla, Gati Shipping Ltd, 
TCI Seaways y Apollo. 
Un informe de IBEF asegura que el conglomerado 
indio Aditya Birla Group, que obtiene de los mer-
cados extranjeros más de la mitad de los 40.000 
millones de dólares que factura, prevé invertir 
aproximadamente 1.000 millones de dólares para 
abrir una planta de productos químicos y fertilizan-
tes en EE.UU. 
Estos números y estadísticas, que protagonizan el 
debate económico en todo el mundo, van mucho 
más allá de los datos oficiales. Se habla de firmas 
e inversores de la India que se han asociado con 
homólogos de todo el mundo para llegar a nuevos 
inversores y consumidores. 
La aventura india en el escenario mundial es una 
historia de economías emergentes dispuestas a 
cambiar las reglas del juego en este siglo. La diná-
mica cambiante del orden económico que ha crea-
do la Tierra plana en la que hoy vivimos brindará la 
oportunidad de mostrar la fuerza de la India como 
potencia económica y de conocimiento, junto con 
su valioso legado histórico. 
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 5 
Foto. 
El país ha sido invadido por la fiebre de las elecciones, pero lejos de los focos se está produciendo una 
revolución silenciosa en la India. A lo largo de los últimos cuatro años, las mujeres han ido ganando 
visibilidad gradualmente en el panorama político y socioeconómico del país. He aquí una muestra: en 
estos años, han surgido 1,5 millones de mujeres líderes en los niveles políticos de base; la matriculación 
de niñas en educación primaria ha aumentado en casi un 30%; 19 millones de adultos, de los cuales el 
72% son mujeres, han salido del analfabetismo; y la participación de mujeres cualificadas en el mundo 
laboral ha alcanzado el 25%.
Foto: Akshay Mahajan
Listas para ser oídas
Por Himanshi Dhawan
(Himanshi Dhawan es una experimentada periodista que actualmente trabaja como Editora Asistente 
para el Times of India, diario en inglés de mayor tirada en la India. 
Contacto: himanshi.dhawan@gmail.com)
“Las mujeres empoderadas 
políticamente constituyen en sí mismas 
un factor de progreso y desarrollo 
socioeconómico”
6 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
La India siempre se ha esforzado en empoderar 
a las mujeres desde el nivel de base. Anunció el 
sufragio universal para mayores de edad antes de 
que muchos otros países siquiera se planteasen 
la idea. En 1993, la 73ª y 74ª enmienda de la 
Constitución, que reservó a las mujeres el 33% 
de los escaños en las aldeas panchayat, reforzó 
su causa en las zonas rurales. En 2009, la cuota 
de escaños reservados fue aumentada al 50% 
en reconocimiento de la potencia de las mujeres 
como líderes políticas.
La Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres 
describe de este modo la decisión, que considera 
que ha tenido un impacto transformador en el 
empoderamiento de las mujeres: “Ahora muchas 
de ellas (las líderes panchayat) hablan, participan 
y dan forma al porvenir socioeconómico de sus 
aldeas y distritos.” En la labor que desempeña en 
la ONU, al igual que anteriormente como miembro 
del Servicio Exterior de la India, Puri ha realizado 
grandes esfuerzos para lograr la igualdad entre 
sexos en la India. Observa que en las zonas con 
ayuntamientos liderados por mujeres, el número 
de proyectos de agua potable era un 62% 
superior al de los ayuntamientos gobernados 
por un hombre. Asimismo, en Noruega se ha 
demostrado que existe una relación directa 
entre el número de mujeres presentes en los 
ayuntamientos y la oferta pública de guarderías. 
“Las mujeres empoderadas políticamente 
constituyen en sí mismas un factor de progreso 
y desarrollo socioeconómico”, afirma Puri.
Aunque hay poderosas líderes políticas en los 
niveles central y estatal, aún queda lejos el reto 
de alcanzar la masa crítica del 33%. Actualmente, 
el Parlamento de la India tiene un 10% de 
diputadas, el mayor porcentaje de la historia.
Los esfuerzos en pos de la igualdad entre sexos 
no se limitan al empoderamiento político. Según 
sugieren datos del Gobierno, entre 2002 y 2009 
la matriculación de niñas en educación primaria 
ascendió al 48%, lo que supone un aumento del 
19%. En enero de 2011, entre los 790.000 efectivos 
de la policía central armada había 14.386 mujeres, 
con planes en marcha para elevar la cifra al 10% 
de las fuerzas durante los siguientes siete años. 
Según un sondeo de Gallup, entre 2009 y 2012 una 
de cada seis mujeres con formación universitaria 
tenía un empleo a jornada completa. Aunque 
hablamos de un 25% de mujeres indias frente 
al 75% de las mujeres que trabajan a jornada 
completa en China, hay motivos para creer que 
la participación de las mujeres en el ámbito 
laboral de la India aumentará exponencialmente 
en los próximos años. Uno de los motivos es que 
el índice de fertilidad de la India se ha reducido 
drásticamente y ahora se ubica en torno a 2,6 
niños nacidos por mujer. También hay pruebas 
del aumento de la concentración demográfica 
en núcleos urbanos; especialmente entre los 
jóvenes, que se trasladan de las áreas rurales a 
las ciudades, donde las mujeres tienen un mejor 
acceso a la educación y al empleo.
Asimismo, en los últimos años el Gobierno ha 
aumentado el plan de ayudas a la maternidad 
de 2.500 a 3.500 rupias al mes, creado becas 
escolares para niñas, abierto las primeras 
sucursales del banco Bharatiya Mahila (que se 
espera que fomente la inclusión financiera y la 
independencia entre las mujeres) e introducido 
varias leyes en favor de la mujer.
También ha implementado un marco jurídico 
que refuerza el derecho de las mujeres a los 
bienes conyugales, facilitando el acceso al 
divorcio mediante alegación de diferencias 
irreconciliables y brindando protección frente 
a la violencia doméstica y el acoso laboral. En 
muchos sentidos, este marco legal favorable 
ha sido creado de forma muy adelantada a las 
actitudes y mentalidades de la sociedad india. 
Ahora les corresponde a las mujeres utilizarlo en 
su beneficio.
Son signos esperanzadores, asegura Aruna 
Roy, burócrata convertida en activista social 
y abanderada en la lucha por las legislaciones 
de previsión social como el plan de empleo 
rural, mediante el que se ofrecieron puestos de 
trabajo estables a las mujeres. “La participación 
femenina en estos procesos podría tener impacto 
en una pequeña parte del desempoderamiento 
de las mujeres”, afirma, “pero no olvidemos que 
el papel de las juntas directivas y la política, 
que constituyen el gran paradigma político y 
de desarrollo, y su impacto en las mujeres y la 
igualdad, tendrán que ser el contexto definitorio.”
Roy enfatiza que las mujeres que se incorporan 
a la política y a las juntas directivas deberán 
recordar que no solo representan a una parte de 
las mujeres alfabetizadas, sino que susdecisiones 
deben beneficiar a las mujeres en su conjunto. 
“No hemos de olvidar que estas categorías 
por sí solas no constituyen todo el entramado 
de la vida pública. Hay mujeres profesionales, 
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 7 
implicadas en el activismo social, la gobernanza 
legal y administrativa y también implicadas en la 
acción política informal, por mencionar algunas, 
que determinarán el porvenir de la India”, añade.
Entonces, ¿se ha cerrado definitivamente el 
debate del empoderamiento de las mujeres 
en la India? Todavía no. La India moderna sigue 
enfrentada a la violencia contra las mujeres. 
Feticidios femeninos, muertes por motivo de 
la dote, asesinatos por cuestiones de honor y 
agresiones sexuales siguen protagonizando los 
titulares. En la India se produce aproximadamente 
una cuarta parte de todas las muertes de madres 
en el mundo y el país se ubica en 101er lugar de 136 
países en el Índice de Disparidad entre Géneros. 
Estas drásticas dicotomías salieron a la palestra 
con la violación en grupo de una fisioterapeuta 
de 23 años en Delhi en diciembre de 2012. El 
horrendo incidente quizá atrajera una atención 
internacional no deseada hacia la India, pero 
dentro del país rompió el silencio sobre las 
incesantes agresiones sexuales que sufren 
las mujeres. En una campaña sin precedentes, 
jóvenes manifestantes acamparon en la Puerta 
de la India y soportaron el intenso frío con el fin 
de exigir un duro castigo para los perpetradores. 
La consecuencia fue una fuerte legislación contra 
las violaciones, que reconoció varias formas de 
agresión sexual contra las mujeres por primera 
vez.
Nunca ha habido una Ministra de Justicia de la 
India y las mujeres nunca han ocupado cargos 
importantes en ministerios como el del Interior, 
Defensa o Economía. Sin embargo, la década 
pasada el país nombró a su primera mujer 
Presidente y la primera mujer Portavoz del 
Parlamento, abriendo paso para más novedades 
en el futuro. De hecho, el país ocupa el noveno 
lugar del mundo en empoderamiento político 
por su panteón de líderes políticas como Sonia 
Gandhi, presidenta de UPA; Sushma Swaraj, 
líder del partido de la oposición Lok Sabha; Meira 
Kumar, portavoz del Lok Sabha; Pratibha Patil, 
anterior presidenta; y figuras regionales como 
J Jayalalitha y Mamata Banerjee. Puri considera 
que la única forma de alcanzar el pleno potencial de 
la representación femenina es realizar una mayor 
inversión en educación, así como en la prestación 
de servicios esenciales que reduzcan la carga del 
cuidado de los niños y empoderen a las mujeres 
para que impulsen el desarrollo. “Todavía existen 
barreras estructurales que limitan las opciones 
de las mujeres, y las diferencias entre los 
márgenes de actuación hacen que las mujeres 
tengan menos posibilidades que los hombres 
de conseguir la formación, los contactos y los 
recursos necesarios para llegar a ser líderes”, 
asegura.
En un discurso pronunciado ante estudiantes 
de Barnard, una facultad de humanidades de 
Nueva York, Sheryl Sandberg, directora operativa 
de Facebook, afirmó: “Así que hoy centramos 
nuestra atención en vosotras. Sois la promesa 
de un mundo más igualitario. Sois nuestra 
esperanza. Creo firmemente que cuando 
consigamos una igualdad auténtica en nuestros 
gobiernos, en nuestras empresas y universidades, 
empezaremos a resolver el principal problema 
moral de esta generación, que es la igualdad 
entre sexos. Necesitamos mujeres en todos los 
niveles, incluidos los más altos, para cambiar 
la dinámica, cambiar el esquema de diálogo y 
lograr que las voces de las mujeres sean oídas y 
escuchadas, no pasadas por alto.”
La mujer india también está lista para ser oída. 
Foto: Akshay Mahajan
8 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
Foto: Finpecia in India is Cheap Propecia´ de Nick Gray en Flickr Commons.
Ser la farmacia del mundo no es tarea fácil. Aun así, el sector farmacéutico indio, valorado en 14.500 
millones de euros (1,2 billones de rupias), afronta esta responsabilidad sin gran dificultad y ha elevado 
a la India hasta los primeros puestos en la producción de medicamentos asequibles a escala mundial. 
Para numerosos gobiernos de todo el mundo 
que se esfuerzan por controlar el creciente coste 
de sus servicios sanitarios, las farmacéuticas in-
dias ofrecen la rentabilidad de adquirir a bajo pre-
Las farmacéuticas indias: 
recetas asequibles 
para el mundo
P. T. Jyothi Datta
(El autor es subeditor senior del diario económico The Hindu Business Line, Mumbai, India. Puede 
ponerse en contacto con él escribiendo a: jyothi.datta@thehindu.co.in o jyothi.hbl1@gmail.com)
Los medicamentos genéricos disponibles 
en India son mucho más asequibles que 
medicamentos similares con la misma 
composición en otros países.
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 9 
cio medicamentos genéricos o de composición 
similar a los protegidos por patentes. Estas em-
presas se dedican a la producción de genéricos a 
pesar de ser punteras en investigación e innova-
ción, y desarrollan medicamentos con métodos 
de administración mejorados, por ejemplo, que 
permiten que al paciente le resulte más sencillo 
tomar los fármacos. 
En 2001, a raíz de la drástica reducción del precio 
de los fármacos para los pacientes de África 
con VIH/SIDA, el mundo entero fijó su mirada 
en el sector farmacéutico indio. El tratamiento 
por triterapia pasó a comercializarse en África 
a un precio histórico, inferior al dólar diario. 
Esta espectacular historia fue llevada al cine 
de la mano de la película «Fuego en la sangre», 
recientemente estrenada en todo el mundo. 
El filme refleja el papel que desempeñó la 
farmacéutica india Cipla en la drástica reducción 
del coste de la combinación de medicamentos 
contra el SIDA. Gracias a ella, el tratamiento pasó 
a costar en África 250 euros por paciente y año, 
en un momento en el que farmacéuticas de otros 
países ofrecían la misma medicación a un precio 
de entre 7.000 y 11.000 euros. 
Asimismo, otras empresas indias como Ranbaxy, 
que por aquel entonces tenía su sede en Delhi (en 
2008 fue adquirida por la farmacéutica japonesa 
Daiichi Sankyo) y Dr Reddy’s Laboratories, 
radicada en Hyderabad, contribuyeron a aumentar 
la visibilidad de las farmacéuticas indias en el 
panorama sanitario internacional. Armados con 
medicamentos más baratos, un gran dinamismo 
científico y un espíritu positivo, se lanzaron a 
explorar áreas en las que las farmacéuticas 
indias aún no se habían adentrado. Cuanto más 
crecía su visibilidad internacional, más confianza 
tenían las empresas de otros países a la hora de 
asociarse con ellas. 
En la actualidad, cerca de la mitad de los 
ingresos del sector farmacéutico indio proviene 
de las exportaciones, que se destinan a más 
de 200 países y ascienden a 5.800 millones de 
euros. De hecho, según el Consejo de Fomento 
de la Exportación de Productos Farmacéuticos 
de la India (Pharmexcil), las exportaciones han 
crecido un saludable 16% en los últimos cinco 
años. Según el organismo controlador de las 
exportaciones, más del 55% se comercializa 
en mercados regulados, sobre todo en Estados 
Unidos, seguido por Reino Unido. 
Un entorno en continua transformación 
No obstante, el panorama económico ha 
cambiado drásticamente, tanto en la India 
como en el resto del mundo. La desaceleración 
ha llevado a numerosas empresas de todo el 
mundo a valorar las ventajas que aportan los 
medicamentos genéricos, por su funcionalidad 
austera y reducido precio. Con ella han surgido 
asimismo grandes oportunidades para la 
firma de nuevos contratos de producción y de 
colaboraciones de investigación entre entidades 
extranjeras y farmacéuticas indias, puesto que 
estas suponen la mejor opción gracias a sus 
conocimientos técnicos y a sus atractivos costes 
de producción. 
Año tras año, en el mercado nacional indio se ob-
serva una tendencia al alza de empresas extran-
jeras que optan por establecerse directamente 
en la India,ya sea por medio de filiales de sus 
propias compañías o mediante adquisiciones. 
Paralelamente, otras empresas están comen-
zando a trabajar en colaboración con las grandes 
farmacéuticas indias: véase el acuerdo entre Sun 
Pharma y Merck para desarrollar fármacos para la 
diabetes, que es sino un ejemplo entre muchos 
otros. 
El mercado nacional indio también ha experimen-
tado cambios. Ranbaxy y otras farmacéuticas in-
dias han vendido parte o el total de su negocio 
a empresas de otros países. Asimismo, la eco-
nomía nacional india está siendo testigo de la 
aparición de nuevas y prometedoras compañías, 
como Sun Pharma o Lupin. 
Regulación y estadísticas 
El marco regulador indio ha cambiado radicalmente 
tras la reforma aprobada en 2005 de su Ley de 
Patentes, cuya finalidad es proteger las patentes 
de productos. A pesar de las batallas judiciales 
que se han librado en los juzgados de todo el 
país, finalmente se ha conseguido aportar una 
mayor claridad en la aplicación de la legislación 
a este respecto. 
La calidad también constituye un asunto clave; no 
en vano, las farmacéuticas indias encaminan to-
dos sus esfuerzos a adaptarse a una regulación 
nacional y mundial en constante evolución. De 
hecho, según los datos de Pharmexcil, en la In-
dia existen 550 plantas de fabricación registradas 
10 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
ante la Agencia Estadounidense de Alimentación 
y Medicamentos, de las cuales 323 gozaban de la 
aprobación de dicha entidad a fecha de marzo de 
2003. Asimismo, existían otras 350 plantas de fa-
bricación en la India que en abril de 2013 contaban 
con el respaldo de la reglamentación de la Unión 
Europea de Buenas Prácticas de Fabricación. 
Los costes de fabricación son un 40% inferiores 
a los de Estados Unidos, según esta institución, 
gracias a los bajos costes de instalación, entre 
otros factores. 
Las habilidades y los conocimientos necesarios 
Las estadísticas hablan por sí solas. La India 
cuenta con empresas farmacéuticas capacitadas 
para la fabricación de todo tipo de medicamentos, 
desde antirretrovirales y fármacos contra la 
malaria o el cáncer, hasta tratamientos para la 
diabetes y por supuesto, vacunas. 
Según los datos de Pharmexcil, la India es el mayor 
exportador mundial de medicamentos genéricos 
(en volumen); exporta vacunas a 150 países y 
cubre entre el 40% y el 70% de las vacunas DPT 
y BCG que demanda la Organización Mundial de 
la Salud, así como el 90% de las vacunas contra 
el sarampión. 
Los complejos fármacos biosimilares, de origen 
biológico y no de síntesis química, constituyen 
un segmento en el que las farmacéuticas indias 
compiten con firmeza. En estas líneas, existen 
ya varias empresas farmacéuticas que fabrican 
vacunas, insulina y otros productos biológicos: 
Serum Institute, Biocon, Wockhardt o Dr Re-
ddy’s, entre otras. En la India, al igual que en el 
resto del mundo, los productos biológicos cons-
tituyen un ámbito en evolución en cuanto a su 
marco legal. 
Por todo el país existen centros de fabricación e 
investigación, algunos de gran tradición y otros 
más recientes. Bangalore y Hyderabad consti-
tuyen dos centros de investigación biológica y 
farmacéutica, aunque los gigantes del sector far-
macéutico indio operan fuera de la capital finan-
ciera, Mumbai. 
La otra gran oportunidad que ofrece la India a 
las empresas multinacionales es el mercado 
nacional de ensayos clínicos. Este segmento se 
halla en proceso de fijar un marco regulador que 
ofrezca mayor transparencia y protección para los 
participantes en los ensayos; una responsabilidad 
que todos los gobiernos han de asumir en sus 
respectivos mercados. 
Cuando se hayan definido las reglas con mayor 
claridad, también servirán para impulsar la labor 
investigadora que realizan algunas de las gran-
des farmacéuticas indias. A fin de cuentas, to-
dos esperamos que estos esfuerzos contribuyan 
a conseguir fármacos mejor adaptados tanto al 
paciente como a su bolsillo. 
Aunque exportan medicamentos a mercados tan 
diferentes entre sí como Estados Unidos y Rusia, 
o Japón y África, las farmacéuticas indias son 
conscientes de que este es un sector en el que 
la confianza es fundamental y de que el prestigio 
no puede ponerse en juego en ningún momento. 
Con este objetivo, el gobierno indio sometió a las 
empresas farmacéuticas a estrictos requisitos 
de control y seguimiento con el fin de garantizar 
el suministro de medicamentos auténticos hasta 
su destino final. 
Los medicamentos marcan la diferencia entre 
salud y enfermedad, vida y muerte. Por ello, 
la importancia de producir medicamentos 
asequibles ha de convertirse en una medida clave 
entre las iniciativas sanitarias que los gobiernos 
diseñan para sus ciudadanos. 
En el centro de la hoja de ruta para conseguir 
medicamentos asequibles se encuentran las 
farmacéuticas indias, que hacen posible que las 
administraciones amplíen la cobertura sanitaria 
de sus ciudadanos mediante el acceso a 
medicamentos asequibles. 
Foto: Finpecia in India is Cheap Propecia´ de Nick Gray en Flickr Commons.
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 11 
Foto. 
Mucho antes de reivindicarse en las áreas de 
economía, informática o nuclear, la identidad 
propia y duradera de la India ha sido una 
democracia electoral próspera y vibrante. Fundada 
por una gran Constitución, se ha visto consolidada 
por el parlamento, el poder judicial, los partidos 
políticos, los medios y sobre todo por la gente de 
la India, con la notable aportación de la Comisión 
Electoral de la India.
Celebración de elecciones 
en la democracia más 
grande del mundo
Por S. Y. Quraishi
(S. Y. Quraishi es ex-Comisario en Jefe de las Elecciones de la India)
Una cola a las afueras de un colegio electoral en Kolkata en 2009. 
India tiene alrededor de 835 mil colegios electorales.
Foto: ´Long Voting Queues´ de Goutam Roy en Aljazeera English Creative Commons Repository
12 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
A pesar de las dudas y los miedos de distintos 
frentes, los fundadores de la India moderna adop-
taron el sufragio universal para adultos, deposi-
tando así la fe en la sabiduría del indio común para 
elegir a su representante en el asiento del poder. 
La elección de una democracia electoral recibió 
numerosos nombres: un gran salto hacia adelan-
te, una iniciativa atrevida, una aventura sin igual. El 
momento en que la independencia llegó directa-
mente a la gente común en forma de voto era un 
período en que el 84% de los indios eran analfa-
betos y vivían en la pobreza en una sociedad des-
igual fracturada por un sistema jerárquico basado 
en las castas. La India ha demostrado la frase cé-
lebre de la Premio Nobel Amartya Sen, un país no 
se prepara para la democracia, sino a través de 
la democracia. La constitución creó una Comisión 
Electoral de la India extremadamente indepen-
diente para llevar la democracia hacia adelante. 
Durante los últimos sesenta y tres años, la 
Comisión Electoral ha presentado quince 
elecciones a la Lok Sabha (Cámara Baja) y más de 
350 elecciones a asambleas legislativas estatales, 
lo que ha facilitado un cambio de poder pacífico, 
ordenado y democrático. En la India, el acceso de 
líderes pertenecientes a los sectores marginados 
de la sociedad, granjeros, mujeres y minorías a la 
presidencia de gobiernos nacionales y estatales 
y a posiciones importantes tiene mucho que 
ver con la práctica de la democracia electoral. 
La creciente heterogeneidad de partidos y la 
formación de gobiernos en coalición reflejan un 
ramo de aspiraciones diversas. 
Las estadísticas de las elecciones indias en 
la actualidad pueden resultar abrumadoras, 
incluso si sólo se toman en cuenta como cifras. 
Hay alrededor de 780 millones de electores 
en el censo electoral de la India, con datos del 
1 de enero de 2014, más que la población del 
continente de América del Norte y del Sur juntos, 
o que todos los países de Europa o de África 
juntos. Se podrían describirlas últimas elecciones 
al parlamento indio, que tuvieron lugar en 2009, 
como el acontecimiento más grande del mundo 
operado por humanos. Involucró a 714 millones 
de votantes, 835 mil colegios electorales, 1,18 
millones de máquinas de votación electrónicas y 
a un personal de 11 millones de personas.
No es solo la magnitud de la democracia india 
en términos de área geográfica o tamaño del 
electorado, sino la ansiedad por llegar a todos y 
cada uno de los ciudadanos. Tenemos hasta un 
colegio electoral separado para un solo votante en 
el bosque de Gir en la India occidental. 
La India es quizás el país más diverso del mundo, 
ya sea geográficamente (desiertos, montañas, 
llanuras, bosques, islas, áreas costeras) o por 
ser multireligioso, multicultural, multilingüe, 
multiétnico. Hay una necesidad por satisfacer 
las demandas de esta diversidad. Igual de 
difíciles son otros desafíos como la lucha contra 
el terrorismo, amenazas de seguridad, ajustarse 
a la globalización y las expectativas cada vez 
mayores de una clase media creciente interesada 
por la tecnología. El Comité Electoral tiene la 
responsabilidad de dirigir elecciones libres, justas, 
transparentes y pacíficas, y de que aseguren la 
integración y la participación. 
La gestión de las elecciones en la India está en 
constante evolución. Desde las urnas separadas 
para cada candidato al sistema de marcación, a las 
EVMs (máquinas de votación electrónicas), se ha 
recorrido un largo camino. Las EVMs son simples, 
fáciles de usar, rentables y proporcionan votos 
más rápidos y exentos de errores, y han cambiado 
todo el panorama. 
El mayor desafío para nuestras elecciones es 
cómo asegurar la igualdad de condiciones. El 
partido en el poder tiene todos los recursos del 
estado a su disposición. Por lo tanto, existe la 
necesidad de crear un código de conducta que 
deben seguir todos los interesados, sobre todo el 
partido que está en el poder. 
El Modelo de Código de Conducta es un 
acuerdo sin precedentes que se desarrolló con 
el consenso de los partidos políticos en la India, 
y es su contribución significativa a la causa de la 
democracia. La Comisión Electoral lo hace cumplir 
desde el día en que anuncia cualquier calendario 
electoral. El Modelo de Código de Conducta no 
tiene ningún apoyo estatutario y muchas de sus 
disposiciones no son jurídicamente vinculantes. 
Aún así, la conformidad general es muy amplia. 
La opinión pública es la sanción moral para su 
ejecución. Aunque la Comisión Electoral de la 
India ha logrado neutralizar de manera eficaz los 
retos del poder de la fuerza y del poder de la 
incumbencia, le preocupa que la corrupción y el 
poder del dinero puedan contaminar el proceso 
electoral y minar su verdadero potencial. 
Las elecciones no sólo tienen que ser libres y 
justas, sino también socialmente justas y más 
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 13 
participativas. Durante los sesenta años de 
historia democrática, la participación electoral se 
ha mantenido alrededor del 55-60%. Son buenos 
datos comparados con la reducción en el interés 
de voto de varios países, pero está lejos de 
alcanzar los datos a los que aspiramos. 
Para que la democracia sea realmente incluyente, 
hemos elaborado un sistema de educación y 
participación electoral sistemática de votantes 
(Systematic Voters’ Education and Electoral 
Participation - SVEEP en inglés) que despliega 
una campaña de divulgación de alto alcance entre 
la comunidad y campañas de los medios para 
promover la participación electoral entre todos los 
ciudadanos, especialmente los jóvenes.
Ahora en cada una de las elecciones llevamos a 
cabo un estudio científico sobre el conocimiento, 
la actitud, el comportamiento y las prácticas (KABP 
según sus siglas en inglés) de los votantes antes 
de poner en marcha programas de concienciación 
de los votantes, en colaboración con la sociedad 
civil y los medios. Esta iniciativa ha arrojado 
dividendos impresionantes en términos de 
incremento del registro y la participación en cada 
una de las elecciones estatales recientes, incluso 
estableciendo récords en algunos estados.
En una medida histórica, la Comisión declaró el 
25 de enero, el día en que se fundó, como el día 
nacional de los votantes (NVD en inglés) a partir 
de 2011, con el objetivo expreso de aumentar la 
inscripción de votantes, especialmente entre los 
que se acaban de inscribir en el censo. Durante el 
primer día nacional de los votantes se repartieron 
tarjetas de votantes a más de 5,2 millones 
de jóvenes recién registrados y previamente 
registrados en más de medio millón de colegios 
electorales, y el número de nuevos votantes se 
incrementó en 17 millones. Se ha considerado 
como el mayor ejercicio de atribución de poderes 
de la juventud en un solo día, en cualquier parte 
del mundo. Es ahora un rasgo anual en la India. 
Muchos otros países han mostrado interés por 
adoptar el modelo.
No necesita explicación que países que aspiran a 
la democracia por todo el mundo esperen poder 
compartir el conocimiento, las habilidades y la ex-
periencia de la que dispone la Comisión Electo-
ral de la India. Como respuesta a las crecientes 
demandas mundiales, sobre todo de las naciones 
afroasiáticas, la Comisión ha puesto en marcha 
el instituto internacional indio de democracia y 
gestión electoral (India International Institute of 
Democracy and Election Management - IIDEM), 
que sirve como centro de formación y de recursos 
en el sector crítico de las elecciones y procesos 
democráticos para tanto participantes naciona-
les como internacionales. En apenas dos años 
de existencia, el instituto ha impartido formación 
a encargados de elecciones de más de cuaren-
ta países afroasiáticos y de la Commonwealth, 
además de a miles de formadores nacionales. El 
instituto ahora está proporcionando asistencia a 
democracias representativas por todo el mundo. 
Con el tipo de mandato constitucional que tiene 
la Comisión, no puede permitirse dormirse en 
los laureles. Hay varias propuestas de reforma 
de la Comisión, con el objetivo de limpiar el pro-
ceso electoral para poder sentar las bases para 
una buena gobernanza de la fundación y para un 
sistema gubernamental sin corrupción. Algunas 
de estas propuestas tratan la criminalización de 
la política y la regulación de la financiación de las 
campañas, de la democracia interna de los parti-
dos políticos, etc.
Hemos llegado a un punto en la India en el que 
celebrar elecciones libres y justas ya no es noticia. 
De hecho, no celebrar unas elecciones sería 
una excepción. Esta es la promesa de la India 
a su gente y al mundo. No habrá absoluciones 
en la lucha contra el poder del dinero en las 
elecciones. La otra meta es registrar a cada indio 
apto para votar en nuestros censos electorales 
y que cada votante indio registrado vote en las 
elecciones. La Comisión tiene una visión simple: 
«Elecciones totalmente exentas de crímenes y 
del uso indebido del dinero, basadas en un censo 
electoral perfecto y con la participación plena de 
los votantes». Nuestro progreso en este camino 
es seguro y constante. 
Foto: ´Long Voting Queues´ de Goutam Roy en Aljazeera 
English Creative Commons Repository
14 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
Foto: ´Nalanda University´ de Grey cells en Flickr Commons. 
Ruinas de la antigua Universidad de Nalanda, de 1.500 años, en Nalanda, a 110 km de Patna, Bihar. 
La Antigua Universidad Nalanda fue la gran sede del aprendizaje, escolaridad, filosofía y arte de gobernar del 
mundo antiguo. En la II.ª Cumbre de Asia Oriental, celebrada en Cebu, Filipinas, en enero de 2007, se acordó 
la recuperación de la Universidad Nalanda, para mejorar el conocimiento regional y el reconocimiento del patri-
monio y la historia de cada uno. La Universidad se fundó sobre la base de una Declaración de Prensa Conjunta 
en la IV.ª Cumbre de Asia Oriental celebrada en Hua Hin, Tailandia, en octubre de 2009, donde se apoyó su 
fundación una como institucióninternacional que fuera no estatal, sin ánimo de lucro y autónoma.
El Presidente de la India es el «Visitor» de la Universidad, el Catedrático Amartya Sen es el Rector y el 
Dr. Gopa Sabharwal el Vicerrector. La Universidad ha comenzado a operar desde su oficina de proyectos en 
Nueva Delhi. Se le ha asignado un terreno en la ubicación de la antigua Nalanda en Bihar, y la primera fase 
de la construcción del campus comenzará en 2014-15. Esta edición de «Hola Namaste» os presenta en este 
contexto el siguiente artículo informativo sobre la antigua Universidad, escrito hace pocos meses por el autor.
Pasado y presente de la Gran Nalanda
Nalanda Mahavihara (antigua Universidad Nalanda) 
fue un magnífico enclave de aprendizaje durante 
cerca de 800 años (del siglo V al siglo XIII d.C.). En 
sus comienzos, fue una institución monástica que 
acogió a miles de monjes viajeros procedentes de 
diversas regiones. Durante su estancia en el mo-
nasterio de Nalanda, el Dhamma y el Vinaya de 
Buda, basados en “Pariyatti” y “Patipatti-dham-
masasanam”, etc., fueron predicados en los luga-
res en que los monjes veteranos pronunciaban 
sus sermones ante los monjes jóvenes. Esto se 
enmarca en los principios de la antigua Nalanda 
Mahavihara. Esta institución monástica se desa-
rrolló gradualmente y acabó convirtiéndose en la 
más notable universidad, sin parangón en el resto 
del mundo. Su reputación se extendió hasta tal 
punto que llegó a ser conocida como la “Universi-
dad de Universidades”.
De hecho, Nalanda Mahavihara no solo fue un gran 
enclave de aprendizaje, sino que también se con-
virtió en un gran centro de cultura y civilización. 
Es bien conocido que allí se estudiaba el budismo 
en todas sus formas. Sin embargo, allí también se 
trabajó en profundidad el estudio comparativo de 
pensamientos y culturas no budistas. Así, se con-
virtió en un centro no solo para la cultura budista, 
sino también para la cultura india.
El renombre y la fama de esta universidad se ex-
pandieron por toda Asia. Allí acudían a estudiar 
académicos de diversas partes de Asia como Chi-
na, el Tíbet, Corea, Mongolia, Bután, Indonesia, 
Asia Central, etc.
Se produjo un intercambio gradual de académicos 
entre varios países. Monjes budistas de Nalanda 
se desplazaban a Corea, China y el Tíbet. También 
acudían a Nalanda académicos tibetanos para 
Pasado y presente 
de la Gran Nalanda
Radha Kant Bharati
(Este artículo ha sido encargado por la Agencia de Prensa e Información (PIB, por sus siglas en inglés) y 
el autor es un escritor independiente. Las opiniones expresadas por el autor en este artículo son suyas y 
no reflejan necesariamente la opinión de PIB.)
Mirada al pasado
Embajada de la India Enero / Marzo - Hola Namaste 15 
ampliar sus conocimientos sobre el budismo, así 
como sobre la cultura india. De este modo, los 
monjes-académicos de Nalanda Mahavihara des-
empeñaban una función apostólica.
Aunque Francis Buchanan había visto este lugar 
en 1812, no pudo identificarlo. En 1915 comenza-
ron a realizarse excavaciones periódicas y, gracias 
al infatigable esfuerzo de Pandit Hiranand Shastri 
durante dos décadas, la poderosa y majestuosa 
Nalanda volvió a emerger a la superficie desde la 
matriz de la tierra. En la zona se las conoce como 
“Khandahara” (ruinas) de Nalanda.
Al igual que Bodhisattva, Mahavihara nació y re-
nació como “Nava Nalanda Mahavihara” gracias 
a la dedicación de Ven. Bhikshu Jagadish Kashyap 
en 1951. Fue atendida y cuidada por sus nobles 
sucesores. Estudiantes y académicos de la In-
dia y otros países avanzaron en sus estudios, su 
meditación y su elevación espiritual. Una buena 
biblioteca de referencia, varias publicaciones im-
portantes del Instituto, la edición digital del Tripi-
taka, el estudio profundo del budismo con ayuda 
de textos originales en sánscrito prácrito, junto 
con el descifrado y estudio de antiguos y oscuros 
escritos, son algunos de los encomiables logros 
de Nava Nalanda Mahavihara.
Este resurgimiento también se ve marcado por 
la apertura del Museo en Memoria de Xuanzang 
(conocido popularmente como Huensang), que 
parece vibrar con la emoción santa y académica 
del gran peregrino chino. Su contribución hacia la 
comprensión y expansión del budismo por todo 
el mundo es tan meritoria como la de cualquier 
Acharya budista indio que viajaba al extranjero 
como abanderado del magnífico legado de la India. 
Hoy en día, la gran Nalanda se ha transformado 
en un atractivo enclave turístico en el que se ha 
instalado una impresionante estatua de bronce 
de Xuanzang a escala real en los hermosos 
alrededores, con sus grandes y exuberantes 
jardines, su fuente y su estanque.
Nalanda constituyó un ejemplo del Guru-Shishya 
Parampara, una gran tradición india. La autoridad 
del Gurú (profesor) sobre el Shishya (alumno) era 
absoluta y, sin embargo, se permitía la disensión 
en cuestiones académicas. Aunque se remonte 
a miles de años, la tradición ha prosperado en 
Nalanda más que en ningún otro lugar.
Describiendo la relación entre Gurú y Shishya, 
I-Tsing afirma: “Él (Shishya) acude al profesor en 
la primera guardia y en la última guardia de la no-
che. Primero, el profesor le pide que se siente có-
modamente, seleccionando algunos pasajes del 
Tripitaka; imparte una lección de forma adaptada 
a las circunstancias y no deja ningún hecho o teo-
ría sin explicar. Inspecciona la conducta moral de 
su discípulo y le advierte de sus defectos y trans-
gresiones. Siempre que observa una mala con-
ducta en su discípulo, le hace buscar remedios y 
arrepentimiento. El pupilo masajea el cuerpo del 
profesor, le dobla las ropas y en ocasiones barre 
sus aposentos y el patio. A continuación, tras ha-
ber examinado el agua para asegurarse de que no 
contiene insectos, se la da al profesor. Así, si hay 
algún quehacer, lo realiza en beneficio del profe-
sor”.
Por tanto, no sorprende que alumnos y profesores 
vistieran las mismas ropas amarillas, cuyos deta-
lles están recogidos en los textos budistas, “se 
enrollaban en torno a la espalda y colgaban hasta 
debajo de la rodilla”. La comida era sencilla y “sa-
tvik”. Según Shaoman Hwui Li, autor de “La vida 
de Hiuan Tasan”, dos cientos padres de familia de 
unas cien aldeas situadas alrededor de la Univer-
sidad Nalanda contribuían para aportar todas las 
provisiones.
La caída de Nalanda a manos de los turcos es una 
historia desgarradora. Al igual que Nerón, Bakh-
tiar Khilji, su destructor en 1205 d.C., rio mientras 
Nalanda ardía. La ciudad del conocimiento, cuya 
construcción llevó varios siglos, fue destruida en 
apenas unas horas. Los monjes huyeron a tierras 
extranjeras, los ciudadanos se convirtieron en mo-
radores y Nalanda quedó relegada al recuerdo.
Así concluyó la historia de Nalanda, hasta que 
fue narrada de nuevo, primero por Hamilton y 
más tarde por Alexander Cunningham. Las exca-
vaciones comenzaron en 1915 y se prolongaron 
durante veinte años. Sin embargo, queda mucho 
por hacer. En Nava Nalanda Mahavihara, situada 
cerca de su ubicación original, parece invocar con 
su gesto a todos los hombres sabios para restau-
rar la gloria de este grandioso centro de cultura y 
aprendizaje.
No obstante, el Gobierno de la India ya ha toma-
do medidas para volver a dar vida a Nalanda. Me-
diante la aprobación de la Ley de la Universidad 
de Nalanda en el Parlamento, tanto el Gobierno 
central como el estatal han empezado a trabajar 
para hacer que Nalanda vuelva a ser una institu-
ción académica de primer nivel en el mundo. 
16 Hola Namaste - Enero / Marzo Embajada de la India
 Su Majestad La Reina Sofía de España develó una estatua de Mahatma Gandhi en Madrid el 2 de 
octubre de 2013. A la ceremonia asistieron el Ministro de Defensa, Excmo. Sr. D. Pedro Morenés Eula-
te; el Ministro de Industria, Energía y Turismo, Excmo. Sr. D. José Manuel Soria López; la Alcaldesa de 
Madrid, la Excma. Sra. Dña. Ana Botella; entre otros dignitarios. 
India en España
Eventos relacionados con India en España en el últimotrimestre
 Tres ciudades españolas, Madrid, Valladolid y 
Banyoles, fueron testigos de excelentes interpre-
taciones del Dr. L. Subramaniam y su grupo entre 
el 4 y el 10 de noviembre de 2013. Fue acompa-
ñado por su hijo, el Sr. Ambi Subramaniam, y por 
su mujer, la Sra. Kavita Krishnamurthy. El grupo 
estuvo en España como parte de una gira patroci-
nada por el ICCR.
 Un grupo de danza contemporánea de 13 
miembros, encabezado por el Sr. Astad Deboo 
visitó España y Andorra del 4 al 10 de noviembre 
de 2013, como parte de una gira patrocinada por 
el ICCR. En España el grupo actuó en Valladolid y 
en Soria, y llevó a cabo un taller en Valladolid. 
Publicado por:
Embajada de la India
Avenida Pío XII, 30-32
28016, Madrid
Teléfono: 0034-913098870 
Fax: 0034-913451112
Impresión:
Naturprint, S.L.
www.naturprint.com
D. Legal: M - 7738 - 2014
Las opiniones expresadas en los artículos de la 
revista, son responsabilidad de los respectivos 
autores y no reflejan necesariamente el punto de 
vista de la Embajada. 
Para cualquier duda o sugerencia, no dude en 
ponerse en contacto con la Embajada de la India 
en las siguientes direcciones:
culture@embassyindia.es
[Sr. Maitrey Kulkarni, Agregado Cultural]
tssc@embassyindia.es
[Sra. Sushma C, Tercera Secretaria]
Reflexiones
sobre India
Fotografía: Somenath Mukhopadhyay

Continuar navegando