Logo Studenta

Exposición II Significación de la cultura egipcia Armando Ordosgoite

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Universitario Salesiano “Padre Ojeda”
Programa de licenciatura en educación, mención filosofía
Asignatura: Historia de la cultura I
SIGNIFICACIÓN DE LA CULTURA DEL ANTIGUO EGIPTO
1. Objetivos
1.1Destacar la significación de la cultura del antiguo Egipto.
1.2Determinar el aporte cultural y filosófico de la cultura del antiguo Egipto.
2. Contenido a desarrollar
2.1Ubicación geográfica del antiguo Egipto
2.2Organización social
2.3Organización política
2.4Organización económica
2.5Religión
2.6Escritura
2.7Pintura
2.8Escultura
2.9Arquitectura
2.1 Ubicación geográfica del antiguo Egipto
El antiguo Egipto se situó hacia el noreste del continente africano. Cuyos
límites fueron:
 Norte con el mar Mediterráneo
 Sur con la región de Nubia
 Este con el mar Rojo y el istmo de Suez
 Oeste con el Desierto de Libia.
Los más antiguos pobladores de Egipto fueron tribus de cazadores y recolectores
camitas y semitas, quienes se disputaron el valle del Nilo, hasta constituirse en
dos grandes regiones: el alto Egipto y el bajo Egipto, hacia el año 4000 a.C.
Figura 1. Ubicación geográfica del antiguo Egipto.
2.2 Organización social
La organización social en el antiguo Egipto, estuvo dividida en varios grupos,
cuyos grupos que se caracterizaban por las grandes desigualdades sociales
existentes entre ellos. Estas fueron:
 Los sacerdotes, que pertenecían al grupo de los privilegiados y eran los
encargados del culto religioso, y los intermediarios entre los dioses, el
faraón y los hombres.
 Los escribas, se trataban de hombres de una amplia cultura, pues estos se
encargaban de administrar el país, vigilar las construcciones, alistar los
soldados para el ejército, así como cobrar los impuestos y llevar la
contabilidad de los productos agrícolas que recibían.
 Los guerreros, eran los que defendían el país y los conquistadores de los
nuevos territorios. Según los méritos estos podían recibir esclavos o tierras
como recompensa.
 El pueblo, pues, se trataba del grupo social más numeroso, y lo
conformaban agricultores, artesanos y comerciantes. Todos estaban
obligados a pagar impuestos, a servir como soldados siempre que hubiese
guerra y a entregar el diezmo aunque fuesen tiempos de malas cosechas.
 Los esclavos, eran los prisioneros de guerra o los hombres que habían sido
comprados en el mercado extranjero. Su trabajo consistía en servir a las
clases privilegiadas en los trabajos más duros.
2.3 Organización política
La política de estado del antiguo Egipto, se caracterizó por ser monárquica,
absolutista y teocrática.
El gobierno estaba en manos de una única persona “el faraón”, que vivía rodeado
por una gran corte de privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros.
El faraón era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de todas
las aguas del Nilo. Por lo que, su voluntad era ley. El faraón era considerado hijo
del dios Ra (Sol), quien le había dado poder para gobernar a los hombres. Por
tanto, los mortales le debían suma reverencia y ninguno de ellos podía pronunciar
su nombre sin añadir la siguiente expresión “que florezcan en él la vida y la salud”.
Muchas funciones del gobierno fueron delegaban a personas de su confianza, nos
seguimos refiriendo al faraón, quienes les prestaban eficaz colaboración. Entre los
principales funcionarios podemos hacer mención de:
 El Escriba real, que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos
agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían
ser expertos en el manejo de los números y de la escritura.
 El Gran visir, encargado de controlar las provincias, era el intermediario
entre las autoridades y el faraón.
 El Jefe del sello del estado, que tenía como función vigilar los ingresos
fiscales y los gastos del Estado
 El Gran sacerdote, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba
de presentar a los faraones como descendientes de los dioses.
2.4 Organización económica
2.4.1 Agricultura
El desarrollo agrícola dependió básicamente del río Nilo. Este tenía dos crecidas
anuales y cuando bajaba el nivel del agua dejaba una especie de barro fértil que
propiciaba la siembra sobre todo del trigo, la cebada, las hortalizas y algunas
legumbres.
Otras de las tareas del pueblo egipcio, era dosificar el agua para prevenir las
etapas de sequía, ya que aparte de que las crecidas podría ser desastrosas, si no
se controlaban, podrían arrasar las cosechas e incluso las poblaciones. Para ello
se llevaron a cabo la construcción de presas y canales.
2.4.2 Ganadería
Fue desarrollada en grandes extensiones de terreno pertenecientes a los templos.
En ellas se apacentaban numerosos rebaños de vacunos, ovinos y mulas.
2.4.3 La industria
Sobresalieron las industrias del tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración
de metales, con los que hacían utensilios, armas, joyas, espejos y peines; el
curtido, la alfarería, la mueblería, la confección de carrocerías y la preparación de
una especie de papel, a base de papiro.
2.4.3.1 Distribución y comercialización de bienes y servicio
Esta actividad se desarrolló tanto por tierra, como por mar. Por tierra, sus
caravanas llegaron hasta Siria, Palestina y Mesopotamia. Por mar, sus barcos
navegaron por las costas de Siria y las islas del Mar Egeo. El comercio se
realizaba mediante el trueque, es decir, se intercambiaban los tejidos y objetos de
arte, por ganados, maderas y metales.
2.4.4 Religión
La religión del antiguo Egipto se caracterizó por ser:
 Politeísta, es decir, la creencia en muchos dioses. Creían que todos los
cuerpos celestes, los elementos naturales, algunos animales y algunas
plantas, eran sagrados. De esta manera, se llegó a explicarse muchos
misterios de la naturaleza.
 Antropomorfista, los dioses eran representados generalmente en forma
humana y a veces con cabezas de animales.
2.4.4.1 Principales divinidades
 Ra, el Sol, divinidad principal de Egipto.
 Osiris, representaba la fecundidad.
 Isis, la Luna, reina de la noche.
 Set, simbolizaba la maldad.
 Anubis, juez de los muertos.
 Thot, protector de la sabiduría.
2.4.4.1.1 El mito de Osiris
Los egipcios creían que Osiris había enseñado al pueblo el cultivo de la
tierra y las artes de la paz. Su hermano Set, dios de la noche y del mal, por
celos, lo mato y lo descuartizó, arrojando sus restos al espacio. Horus hijo
de Osiris, sale del oriente y tras el feroz combate logra vencer a Set y venga
a su padre Isis y su hijo. Horus, luego de juntar los restos dispersos,
consiguieron devolverle a la vida. Pero Osiris no volvió a habitar este mundo,
pasó a la morada de los dioses. Allí juzgaba las almas escogiendo a los
virtuosos para disfrutar de la felicidad celestial.
2.4.4.1.2 Culto a los muertos
La cultura egipcia veneraba los antepasados porque querían conservar las
enseñanzas morales y recordar los beneficios que habían recibido. Además,
pensaban que el ser humano no moría por completo, pues su alma quedaba
con vida, siempre y cuando el cadáver no se destruyera. Con tal fin
practicaron la momificación.
Depositaban ofrendas en las tumbas y colocaban junto al muerto el libro de
los muertos, que contenía la fórmula con que el alma debería defenderse
ante el tribunal de Osiris. Después de un año, la momia se colocaba en una
barca, para ser arrastrada por las aguas del Nilo, con rumbo a la eternidad.
2.4.4.1.3 Juicio a los muertos
De acuerdo a la mitología egipcia el alma comparecía ante el tribunal de
Osiris. Hasta allí era conducido por el dios Anubis, donde 42 jueces
examinaban su conducta eterna. El dios Thot, pesaba los pecados en la
balanza de la justicia. Si el platillo se inclinaba por el lado de la culpabilidad,
el alma era destrozada por un perro; de lo contrario podía disfrutar la
felicidad de los dioses.
2.5 Escritura
Los egipcios escribían con pequeñas cañas puntiagudas, mojada en una
especie de tinta, preparada a base de agua, goma y sustancias vegetales.
Usabancomo papel los tallos del papiro, que crecían en las orillas del río
Nilo.
 Escritura jeroglífica era una escritura de difícil interpretación, pues
estaba formada por signos e imágenes de animales y objetos. Se
empleaba generalmente en las tumbas y en los templos.
 Escritura Hierática es la misma escritura jeroglífica pero en forma
abreviada. Su uso estuvo limitado a los sacerdotes y personas de
gran cultura.
 Escritura Demótica es la escritura hierática simplificada. La usaba la
gente del pueblo.
2.6 Pintura
Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no solo para
decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir
mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para
embellecimiento de vasijas y rollos de papiro.
Sus características principales son:
 uso del canon de perfil,
 ausencia de perspectiva,
 utilización de colores planos.
2.7 Escultura
Entre las obras escultóricas más conocidas tenemos a los colosos y las esfinges.
Los colosos, son estatuas gigantescas. Representan a faraones sentados,
colocadas a las entradas de las grandes ciudades como los colosos de.
Mnemón, cerca de Tebas.
La esfinge, es el símbolo del sol naciente, con cuerpo de león. Se ubica
cerca de las pirámides de Gizeh. La roca en la que se ha esculpido la
esfinge, produce ruidos especiales, en razón de que la porosidad del
material aloja humedad atmosférica que al aparecer el sol, se escapa en
forma de vapor.
2.8 Arquitectura
La arquitectura para la cultura egipcia tuvo un carácter religioso. Los monumentos
arquitectónicos estuvieron inspirados en la existencia del más allá. Los egipcios
construyeron, lo que hoy son considerados monumentos, como lo son las
pirámides, las mastabas, los hipogeos y los templos.
2.8.1 Las pirámides
https://es.wikipedia.org/wiki/Momia
https://es.wikipedia.org/wiki/Rollo_(manuscrito)
https://es.wikipedia.org/wiki/Papiro
https://es.wikipedia.org/wiki/Canon_de_perfil
Son enormes monumentos construidos de granito, de forma piramidal y
base cuadrada. Con salas y corredores internos. Fueron edificados cerca de la
ciudad de Menfis, en el valle de Gizeh para servir de tumba a los faraones y sus
familiares.
De las 40 pirámides que despiertan la admiración de los observadores, tres
son las más conocidas e importantes:
 La pirámide de Keops
 La pirámide de Kefrén
 La pirámide de Micerino
2.8.2 Las mastabas
Eran también tumbas, con forma de pirámide truncada, con una pequeña cámara
subterránea, donde se enterraban los cadáveres momificados de los nobles.
2.8.3 Los hipogeos
Son tumbas subterráneas excavadas en las faldas de las montañas. En su interior
había una capilla y un profundo pozo, en uno de cuyos lados se ubicaba la
habitación de la momia que había sido en vida una persona rica y privilegiada.
2.8.4 Los templos
Estos monumentos arquitectónicos, fueron construidos para el culto a los dioses.
A ellos se llegaban por sendas avenidas, adornadas por ambos lados con
pequeñas esfinges. En la fachada había dos pirámides truncadas, una entrada con
dos obeliscos y dos estatuas del dios venerado. Constaba de las siguientes
reparticiones:
 La Sala hipóstila para la reunión de los creyentes.
 La Sala de aparición por donde salían los sacerdotes a los costados de la
nave.
 Un vestíbulo interior destinado a las oraciones.
Los templos más famosos fueron los de Karnak y Luxor, en la ciudad de Tebas.
2.9 Aporte de la cultura del antiguo Egipto
Su aporte, se puede manifestar a través de tres ideas fundamentales: la idea del
alma, el juicio de los muertos y el calendario.
2.9.1 La idea del alma
Los egipcios consideraban que toda persona tenía dos partes: el cuerpo y el alma;
este último seguía existiendo al producirse la muerte.
2.9.2 El juicio al alma
Así mismo, los egipcios creían que el alma era juzgada por un tribunal de los
dioses. Si se comprobaba que había llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar
de la eterna felicidad.
2.9.3 El calendario
Por último los antiguos egipcios le debemos la confección de un calendario de 365
días que subsiste hasta ahora, solo modificado en dos ocasiones; en el siglo I a.C.
cuando se elaboró el Calendario Juliano y en 1582 cuando se estableció el
Calendario Gregoriano (Gregorio XIII).

Continuar navegando