Logo Studenta

tes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO
HOLGUIN
2009
TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN.
AUTORA: LIC. EVA ALEIDA ESTUPIÑÁN LÓPEZ.
TUTOR: RICARDO F. RODRÍGUEZ REYES.
TEMA: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LAS
HABILIDADES DE INTERPRETAR Y REPRESENTAR
ESQUEMAS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS DE LOS
PRINCIPALES MECANISMOS DE LA MAQUINARIA
AGROPECUARIA MEDIANTE LA ASIGNATURA DIBUJO
TÉCNICO EN LA TAREA ÁLVARO REYNOSO DE CRISTINO
NARANJO VAZQUEZ.
SÍNTESIS
El bajo nivel de desarrollo de las habilidades para representar e interpretar
esquemas mecánicos y eléctricos de los principales mecanismos de la maquinaria
agropecuaria, obtenido por los alumnos de la carrera de Técnico Medio en
Mecanización Agrícola de la Tarea Álvaro Reynoso de Cristino Naranjo del
municipio Cacocum, y la influencia negativa de esto en las competencias de este
futuro profesional, motivó la realización de esta investigación. Su objetivo fue la
elaboración de una propuesta metodológica que contribuya al desarrollo de las
habilidades antes expresadas.
Para llegar a la elaboración de la propuesta metodológica se realizó un estudio de
las tendencias pedagógicas más actuales sobre el desarrollo de habilidades,
criterios que han quedado plasmados en las páginas que más adelante se
relacionan. Se hace énfasis en el proceso de formación y desarrollo de las
habilidades de representar e interpretar esquemas mecánicos y eléctricos de las
máquinas agropecuarias.
Por último se presenta la propuesta y los criterios metodológicos necesarios para
su aplicación práctica.
Índice
Introducción............................................................................................................. 8
CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA DESARROLLAR
HABILIDADES DE INTERPRETAR Y REPRESENTAR ESQUEMAS.................. 15
1.1 Fundamentos filosóficos - sociológicos. .................................................... 16
1.2 Fundamentos psicológicos - pedagógicos................................................. 18
1.3 Fundamentos Martianos y Fidelistas. ....................................................... 19
1.4 Criterio sobre habilidad según diferentes autores.................................. 23
1.4.1 Etapas para el desarrollo de las habilidades. ....................................... 24
1.2.3 Las habilidades en la asignatura Dibujo Técnico.................................. 28
1.4 Características psicopedagógicas de los estudiantes de la Tarea Álvaro
Reynoso, Sede Cristino Naranjo. ..................................................................... 30
1.4.1 Resultados de las técnicas psicológicas aplicadas................................ 32
1.4.2 Otras técnicas de investigación utilizadas .............................................. 33
CAPÍTULO 2: ........................................................................................................ 32
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. 32
2.1 Tratamiento metodológico del contenido de la unidad No. 9: "Símbolos
mecánicos y eléctricos" ..................................................................................... 33
2.1.1 Caracterización de la asignatura. ......................................................... 33
2.1.2 El programa de la asignatura de Dibujo Técnico (anexo 9) contempla
como objetivos generales: ............................................................................... 35
2.1.3 Enfoque general de la unidad la unidad No. 9 “Símbolos mecánicos y
eléctricos”. ....................................................................................................... 36
Plan temático de la unidad ................................................................................ 38
2.1.4 Relación de la unidad No. 9 del programa de la asignatura Dibujo
Técnico con las asignaturas básicas del ejercicio de la profesión. .................. 41
2.2 Metodología para la aplicación del sistema de ejercicios. ......................... 59
2.3 Evaluación de la factibilidad del Sistema de Ejercicios propuesto............. 86
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA........................................................................... 90
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................... 91
INTRODUCCIÓN.
La educación existe desde el surgimiento de la historia de la humanidad y su
función consiste en transmitir de una generación a otra, conocimientos,
habilidades, formas de conducta, etc. Por otro lado, no puede sólo proporcionar
información y transmitir conocimientos y experiencias sobre hechos y fenómenos
de la vida, sino enseñar al alumno el “saber hacer” o el “cómo hacerlo”. En la
enseñanza de cualquier asignatura en general, ya sea del campo de la ciencia o
de la técnica existen dos componentes: uno de orden teórico y el otro práctico, los
que hay que integrar para lograr efectividad en su aprendizaje.
Es necesario preparar al hombre para vivir en una sociedad regida por el
paradigma de las tecnologías de la información y el conocimiento. Hay que
entrenar la mente del alumno, desarrollar su capacidad de juicio crítico y creador,
lograr que lleguen a conjugar los conocimientos, las habilidades y las capacidades
a partir de un proceso creativo, capacitarlo para identificar los problemas y
encontrar los principios técnicos que son necesarios para su solución, de modo
que puedan adaptarse a las cambiantes condiciones de la vida, actualizar sus
conocimientos y a través del autoaprendizaje lograr una mejor comprensión de un
mundo en desarrollo.
¨El conocimiento no existe en la cabeza del hombre desde el comienzo del mismo,
sino que se adquiere en el transcurso de la vida, es resultado de la actividad
práctica¨. Konstantinov, F. 1975: 2004)
Coincidiendo con lo planteado por el autor citado anteriormente, es necesario
señalar, que en efecto, el conocimiento y las habilidades para desempeñar una
determinada actividad se adquieren en la realización de actividades prácticas
sistemáticas, y el conocimiento adquirido por el sujeto es indispensable para la
solución de otras actividades prácticas venideras.
En el contexto donde se desarrolló este trabajo se produce la formación de los
futuros Técnicos en Mecanización Agrícola, entre otras especialidades. Este
9
profesional, al egresar de debe poseer la preparación científico – técnica e
intelectual necesaria pera poder cumplir con competencia su función obrera
consistente en la explotación eficiente la maquinaria agrícola disponible en el
ámbito productivo del país, además debe poseer las habilidades necesarias para
dominar la nuevas tecnologías, que han invadido toda la sociedad y alcanzar el
nivel intelectual que ha trazado la dirección del país.
El plan de estudio de la carrera (anexo 1) recoge un conjunto de disciplinas que
persiguen el propósito de la formación idónea del futuro Técnico en Mecanización
Agrícola. Entre la anteriores se encuentra la asignatura Dibujo Técnico, ésta tiene
entre sus objetivos generales, el de desarrollar habilidades para la
representación y la interpretación de los planos y esquemas mecánicos y
eléctricos de los diferentes mecanismos de las maquinarias agropecuarias. De
aquí se deriva la importancia de esta materia, más si se tiene en cuenta que el
dibujo técnico es el lenguaje de comunicación de los técnico y por otro lado el
hecho de que está asignatura es la primera de carácter técnico que reciben los
alumnos al ingresar a su carrera.
La formación del profesional se podrá lograr cuando el proceso pedagógico en que
transcurre, esté correctamente estructurado y basado en las últimas y mejores
tendencias pedagógicas.
La pedagogía acompañada del nuevo paradigma tecnológico, supone una visión
nueva en la formación del individuo, en su aprendizaje, en la relación entre los
actores del proceso educativo y en su formación a lo largo detoda la vida.
De aquí la necesidad de que el sistema de tareas docentes que se planifique
enmarque actividades que faciliten el desarrollo de las habilidades necesarias en
los futuros técnicos, como son las de representar e interpretar planos y esquemas
mecánicos y eléctricos.
Las actividades antes mencionadas deben prever una estrecha relación con las
asignaturas propias del ejercicio de la profesión y las futuras tareas ocupacionales
10
del mecanizador, posibilitando el empleo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. Con lo anterior se logrará un mayor entusiasmo por
la carrera y una alta competitividad en los egresados.
La práctica pedagógica que se desarrolla en la Sede de la Tarea Álvaro Reynoso,
de la localidad donde se llevó a cabo este trabajo, específicamente en la
asignatura de Dibujo Técnico se ve afectada en el cumplimiento de los requisitos
expuestos anteriormente. Esto tiene más énfasis por las características del
personal docente que en ella labora, ya que está constituido en su gran mayoría,
por profesionales de la industria azucarera, que por un lado poseen una elevada
preparación técnica, pero en el orden pedagógico adolecen de la preparación
necesaria.
En las visitas de ayuda metodológicas y de controles que se han realizado a
diferentes niveles se comprobó insuficiencias en la implementación del sistema de
tareas docentes lo que se considera un factor fundamental en el insuficiente
desarrollo de las habilidades que se vienen mencionando desde el inicio y por
ende la afectación de la competitividad de los egresados.
Por estas razones se trazó la tarea de realizar una investigación que aportara una
propuesta metodológica que contemple en su confección los principios didácticos
acordes al nuevo contexto de la enseñanza donde tuvo en cuenta el empleo de las
nuevas tecnologías, la consideración del alumno como un agente activo dentro del
proceso capaz de construir por sí solo el conocimiento y de adaptarse a nuevas
exigencias.
A partir del análisis de lo planteado anteriormente se trazó una línea investigativa
que respondió a un problema que estaba afectando el nivel técnico y profesional
de los egresados de la carrera de Técnico Medio en Mecanización Agrícola. El
cual consistió en:
¿Cómo contribuir al desarrollo de las habilidades en los estudiantes para
representar e interpretar esquemas mecánicos y eléctricos de los principales
11
mecanismos de la maquinaria agropecuaria mediante la asignatura Dibujo
Técnico?
La investigación tuvo como objeto: el proceso de enseñanza - aprendizaje de la
asignatura Dibujo Técnico en la Tarea Álvaro Reynoso de la sede Cristino
Naranjo Vázquez.
Y su campo de acción se enmarco en el desarrollo de las habilidades en los
estudiantes para representar e interpretar esquemas mecánicos y eléctricos de
los principales mecanismos de la maquinaria agropecuaria mediante la asignatura
Dibujo Técnico.
Sobre la base de lo expresado se asumió como tema: propuesta metodológica
para desarrollar las habilidades de interpretar y representar esquemas
mecánicos y eléctricos de los principales mecanismos de la maquinaria
agropecuaria mediante la asignatura dibujo técnico en la tarea Álvaro Reynoso de
cristino naranjo Vázquez.
Para darle solución al problema se formulo el siguiente objetivo: la elaboración de
una propuesta metodológica que contribuya al desarrollo, en los estudiantes, de
las habilidades para la representación e interpretación de esquemas mecánicos y
eléctricos de los principales mecanismos de la maquinaria agropecuaria mediante
la asignatura Dibujo Técnico.
Teniendo como base el problema y el sujeto, se formulo la siguiente hipótesis: si
se aplica un sistema de ejercicios con un aumento gradual de complejidad, que
prepare a los estudiantes para enfrentar las exigencias que les impone la
especialidad de Técnico Medio en Mecanización Agrícola, entonces se logrará el
nivel de desarrollo deseado de las habilidades de representar e interpretar
esquemas mecánicos y eléctricos de los principales mecanismos de la maquinaria
agropecuaria.
12
Para encaminar la investigación se trazaron las siguientes Tareas investigativas:
1. Revisar la bibliografía y Analizar los presupuestos teóricos – metodológicos
relacionados con el contenido de la investigación para asumir posiciones
teóricas que conlleven a la solución del problema.
2. Elaborar y aplicar un diagnostico sobre el conocimiento que poseen
estudiantes y profesores en relación con el contenido de la investigación,
sobre las habilidades para representar e interpretar esquemas mecánicos y
eléctricos.
3. Elaborar la propuesta metodológica que facilite el desarrollo de habilidades
para representar e interpretar esquemas.
4. Introducir en la práctica la propuesta de ejercicios, para representar e
interpretar esquemas mecánicos y eléctricos y validar su efectividad.
Entre los Métodos y técnicas de investigación utilizados se encuentran: Métodos
teóricos, Métodos empíricos y Método matemático _ estadístico.
Estos métodos fueron utilizados en la etapa de elaboración teórica de la
investigación, facilitaron la interpretación de diferentes datos y finalmente
permitieron elaborar la propuesta práctica.
Entre los métodos teóricos se emplearon:
Histórico - lógico: lo histórico está relacionado con el estudio de la trayectoria real
de los fenómenos y acontecimientos en el decurso de una etapa o período. Lo
lógico se ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento y desarrollo
del fenómeno, estudia su esencia.
Análisis – síntesis: permitieron analizar y sintetizar toda la información obtenida
durante la tabulación, interpretación y procesamiento de los resultados obtenidos
mediante todo el proceso de investigación.
13
Inductivo - deductivo: posibilitaron deducir las regularidades establecidas en los
criterios y teorías científicas que se analizaron sobre las soluciones más factibles
del problema que se investigo.
Sistémico_ estructural: se emplea en toda la tesis por conformar un sistema. Su
acción de evidencia en la interrelación de las ideas, la conexión de los conceptos,
y los sistemas de recomendaciones.
Entre los métodos empíricos se utilizaron:
Entrevistas, encuestas y observación.
Estos métodos se emplearon en la etapa del diagnóstico, permitieron acumular
toda la información empírica y cómo comprobar de manera experimental la
hipótesis de la investigación.
Entrevistas: Se aplicaron a profesores de la asignatura Dibujo Técnico y ha
egresados de la especialidad de Técnico Medio en Mecanización Agrícola, con el
objetivo de obtener criterios de cómo trabajar para elevar el nivel de desarrollo de
las habilidades.
Encuestas: Para conocer el estado de opinión de estudiantes, profesores y
especialistas, sobre el tema que se investiga.
Observación: permitió estudiar el objeto de la investigación en su condición
natural, se utilizó en visita a clases de la asignatura.
Método de nivel matemático_ estadístico: Este método facilitó el procesamiento de
la información derivada de los distintos instrumentos aplicados y arribar a
conclusiones de la factibilidad de la propuesta. (se utilizó el cálculo porcentual,
representaciones gráficas, tablas y la prueba Ji-cuadrado para el procesamiento
de los resultados obtenidos de la práctica).
14
Seleccionados los métodos a emplear se determino la población de 151
estudiantes y la muestra es de 47 estudiantes.
La novedad de la investigación radica en que la propuesta contiene la metodología
para el desarrollo de las habilidades de interpretar y representar esquemas
mecánicos y eléctricos, mediante la asignatura de Dibujo Técnico, considerando
las características específicas de la enseñanza que se desarrolla en la Tarea
Álvaro Reynoso de nuestra localidad, tema que por lo novedoso de esta
modalidad de estudio no se había trabajado antes por lo que ayudará a la
formación de un profesional más capaz.
Debemos señalar el convencimientode que la aplicación de la propuesta
contribuirá en gran medida a la formación de un profesional más competente,
capaz de cumplir sus tareas ocupacionales con más eficiencia.
Aporte teórico: Brinda un estudio teórico sobre las habilidades específicamente
representar e interpretar, y la metodología para su desarrollo.
Aporte práctico: La propuesta metodológica para el desarrollo de habilidades para
representar e Interpretar esquemas mediante la realización de ejercicios prácticos
vinculados a la especialidad.
La tesis cuenta de una introducción, dos capítulos, conclusiones,
recomendaciones, bibliografías y anexos.
El capitulo 1 contiene los fundamentos teóricos de la investigación y el capitulo 2
contiene la fundamentación metodológica para la aplicación de la propuesta de
ejercicios para la representación e interpretación de esquemas mecánicos y
eléctricos de los principales mecanismos de la maquinaria agropecuaria.
15
CAPÍTULO 1:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
PARA DESARROLLAR
HABILIDADES DE INTERPRETAR
Y REPRESENTAR ESQUEMAS.
16
1.1 Fundamentos filosóficos - sociológicos.
La educación es un proceso social que forma parte de la sociedad humana en el
transcurso de toda su historia. Se ha encontrado en el régimen de comunidad
primitiva, en la época de la esclavitud, en la época feudal, en la sociedad burguesa
y la sociedad socialista. En este sentido V. L. Lenin llamaba a la educación
categoría eterna.
La finalidad de la educación del hombre en la sociedad comunista, consiste en que
el individuo llegue a ser un concreto _íntegro, “total”, según la expresión de Marx:
“hombre de acción y hombre de pensamiento”, con auténtica personalidad, digno
por la riqueza de su cultura del verdadero reino de la libertad. Esto significa que el
resultado de la educación será un hombre destinado a ser _ junto con los otros
humanos y en relación con ellos _ sujeto de la vida social en todas sus facetas,
plenamente responsable por todo lo que atañe a la sociedad.
Basado en lo antes expuesto y en los criterios emitidos por especialistas en la
asignatura de Dibujo Técnico, debemos plantear que para lograr el desarrollo
óptimo de las habilidades de representar e interpretar los planos, esquemas
mecánicos y eléctricos, con los cuales los futuros técnicos van a enfrentarse y
para lograr la formación de un profesional con una cultura general e integral, debe
prepararse a estos, resolviendo tareas docentes integradoras y desarrolladoras.
Desde el punto de vista filosófico se asume la teoría Marxista - Leninista y la
integración que esta hace sobre la educación, formación y desarrollo de la
personalidad comunista.
El problema de la formación y desarrollo de las habilidades profesionales siempre
ha sido un tema de gran actualidad por la importancia que representa la misma
para el desarrollo del hombre. Si estudiamos el problema desde el punto de vista
marxista, no queda otra salida que entender que uno de los aspectos que influye
determinantemente en el desarrollo de cualquier nación es la utilización de la
17
mano de obra productiva, capaz y eficiente. Reconocer y asumir este reto implica
identificar la educación como la única capacitada para garantizar la preparación de
esta fuerza de trabajo.
La Filosofía Marxista _ Leninista constituye, precisamente, uno de los medios
fundamentales de educación y formación de elevadas cualidades en el hombre
comunista. Orgánicamente vinculada con la vida, asimilando la experiencia
espiritual y práctica de muchas generaciones, enseña el amor al trabajo y al
saber, inculca altos valores ideológicos y morales, el respeto al pueblo y al Partido.
Las habilidades son una especie de herramienta intelectual que sirven para
manejar el conocimiento, son las responsables de que el ser humano sea capaz
de pensar, procesar, aplicar y entender el conocimiento.
El hombre, en la interacción con la naturaleza y con la sociedad, se vincula con
los objetos, fenómenos y procesos, por lo que la práctica actúa no sólo como
punto de partida, sino además, como criterio de la verdad, de la certeza de
nuestros conocimientos y como fin, propósito u objetivo a alcanzar del
conocimiento.
En la medida en que la práctica plantea al conocimiento determinadas tareas y
contribuye a la solución de estas, impulsa hacia adelante el conocimiento. Figura 1.
Desde la visión filosófica ya se ha expresado que el conocimiento es la fuente del
desarrollo, y que tiene gran importancia para orientarse en la actividad práctica
para indicar hacia donde se debe dirigir la actividad humana, tanto en el orden
teórico como práctico. Por tanto debemos añadir que el conocimiento es una de
las formas en que se refleja la relación hombre _ mundo, cuestión que ha sido
objeto de interés y centro de atención de todo el pensamiento filosófico desde la
antigüedad.
18
Esta concepción de la dialéctica materialista revolucionó a la filosofía y como
parte de ella, se colocó la práctica como núcleo de la actividad, humana que
media la interacción dialéctica de los procesos materiales y espirituales.
En su obra científica, V. L. Lenin, fija su atención en la coincidencia de la
dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento. VI Seminario Nacional para
Educadores. 2005.
La práctica en la teoría del conocimiento Marxista _ Leninista sirve de base del
conocimiento, fin del proceso del conocimiento y criterio de la veracidad del
conocimiento.
1.2 Fundamentos psicológicos - pedagógicos.
A partir de los argumentos expuestos, la filosofía marxista le brinda el método
dialéctico a la psicología y a la pedagogía para que a partir de sus perspectivas,
interpreten el problema de la sistematización de las habilidades profesionales.
Vigotsky resaltó la naturaleza social del proceso de interiorización dado como
mecanismo psicológico de la apropiación. De esta concepción surgió la "zona de
desarrollo próximo".
La zona de desarrollo próximo se determina por lo que el niño puede realizar en
colaboración y bajo la dirección de los adultos o incluso sus propios coetáneos y
nos ofrece una medida de las posibilidades del desarrollo psíquico infantil, por lo
que tiene sin dudas mayor importancia que el nivel de desarrollo actual en lo que
se diagnosticó.
Con Vigotsky queda precisado que las fuerzas motrices del desarrollo psíquico se
encuentran en la contradicción entre el nivel de desarrollo psíquico alcanzado por
el sujeto y las nuevas exigencias planteadas por los factores sociales a su
19
actividad vital: para él, toma gran importancia la escuela, la enseñanza
institucionalizada como vía para la optimización del desarrollo psíquico del niño.
Se asume la concepción histórico _ cultural de Vigotsky, ve el proceso de
aprendizaje como la apropiación de la experiencia histórica _ social.
El mecanismo psicológico a través del cual se asimila esta experiencia lo
constituye la actividad que realiza el estudiante y la comunicación que el marco
de la misma establece con otras personas. Concibe este proceso con una relación
dialéctica entre lo externo y lo interno, reconoce la existencia de una zona próxima
hacia la cual debe dirigirse la eficiencia de la actividad educativa.
1.3 Fundamentos Martianos y Fidelistas.
El pensamiento martiano es magistral continuidad superadora de la línea
humanista que articula el pensamiento cubano del siglo XIX que se caracterizó por
concebir y cultivar la bondad del hombre como premisa indispensable para lograr
cada vez formas superiores de convivencia. Este aspecto se verá reflejado de
forma muy particular en su concepción sobre la formación del hombre como un
proceso continuo de mejoramiento humano que tenga como centro la
consolidación de “...la dignidad plena del hombre”. Concibió la educación como un
proceso en que el hombre ha de prepararse para revelar, encaminar y desarrollar
todas sus potencialidades naturales. Este es un concepto concreto para un tipo de
hombre en particular: el hombre americano.
De susvivencias americanas, Martí recibió un cúmulo de impresiones esenciales
que condicionaron directamente la formulación de sus primeras concepciones
sobre la educación. En resumen: conocimiento profundo de la exuberante
naturaleza, la historia, la sociedad y el hombre natural americano, sus
peculiaridades psicológicas y culturales, así como potencialidades creativas.
20
La defensa de la educación para la identidad, parte integrante de la concepción
martiana de la educación, es fruto de un proceso de maduración del pensamiento
del Apóstol, donde apreció y fundamentó la importancia de la educación como
elemento estimulante del alma nacional.
La concepción de la educación de José Martí se inscribe dentro de la perspectiva
humanista y desalienadora que ha caracterizado el pensamiento latinoamericano
desde sus primeras manifestaciones hasta hoy día. Este principio humanista de
José Martí es necesario que la pedagogía lo tome con fuerza en el contexto del
mundo actual caracterizado por la agresividad y la amplia divulgación de valores a
través de los más modernos medios de comunicación, que van en contra del
humanismo.
La educación como preparación del hombre para la vida, es síntesis de su
concepción, en sus Cuadernos de Apuntes escribió:
“La educación ha de ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el
único tiempo de preparación que tiene el hombre, en no prepararlo. La educación
ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar. Los
grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia y el logro de los
medios de hacerla grata y pacífica”.
El carácter humanista que nos legó Martí es palpable en esta nueva tarea que ha
iniciado nuestra Revolución, la que a pesar de sus limitaciones económicas creó la
modalidad del estudio como empleo para que estos hombres continuaran
elevando su cultura y nivel científico para en un final poder enfrentarse a las
exigencias que les depara la nueva sociedad.
Nuestro sistema de enseñanza debe continuar perfeccionando su práctica
pedagógica en pos de la formación integral de los alumnos. Este trabajo se nutre
de los preceptos Martianos expuestos anteriormente y constituye punto de partida
para que el sistema de actividades docentes logre sus objetivos; formando un
21
hombre preparado para enfrentar las nuevas exigencias de la sociedad desde
posiciones que defiendan la supervivencia de la especie humana.
Un elemento importante de la concepción de la educación en Martí es que la vida,
léase sus necesidades, exigencias y urgencias de los tiempos y sociedades,
deben conducir y guiar la esencia de la preparación que reciba el hombre en un
momento determinado, en este caso, señaló la importancia de educar para la paz,
para el desarrollo, de modo que vivir sea un placer compartido entre los hombres y
no causa de pena.
La máxima dirección del país, encabezada por nuestro Comandante en jefe Fidel
Castro, se ha trazado la meta de lograr que este se convierta en el país más culto
del mundo. Esta batalla comenzó por la alfabetización de un pueblo cuya inmensa
mayoría era analfabeta total o funcional, en la que menos del diez por ciento de
los adolescentes y adultos alcanzaba el sexto grado y cuya cultura no rebasaba
los límites impuestos por el sistema de explotación capitalista, la mentira y las
ideas enajenantes impuestas a nuestro pueblo.
Desde antes de la intensa batalla iniciada contra el secuestro del niño Elián, en
los sectores culturales y de comunicación social del país una enorme inquietud se
adueñaba de esa masa defensora de la identidad y la cultura nacional ante la
continua, creciente y arrasadora invasión cultural imperialista.
Hoy gracias a la estrategia desplegada por la Revolución el panorama cultural y
social de Cuba se va transformando en la más extraordinaria experiencia que ha
conocido sociedad alguna en la historia. Poniendo siempre evidente el principio
Martiano de “Ser culto es el único modo de ser libre” y el concepto de que cultura
es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial en una época, grupo social, etc.
Nuestro país lleva adelante una profunda Revolución Cultural. Como resultado de
este desempeño creador, se elevan extraordinariamente el nivel educacional de la
22
población; los conocimientos científicos técnicos se convierten en patrimonio de
amplios sectores sociales.
Muestra de este interés de la Revolución es la expresión de Fidel que plantea:
¡Nada detendrá ya la marcha incontenible del pueblo cubano hacia una cultura
general integral y el lugar cimero en la educación y la cultura entre todos los
pueblos del mundo!
El pueblo cubano ha ampliado sus conocimientos y comprensión del mundo, se ha
esforzado por asimilar lo más avanzado de la cultura universal, ha profundizado en
lo mejor de la cultura y del pensamiento nacional, simbolizado en la obra
intelectual y revolucionaria de José Martí, y ha hecho suya las ideas científicas de
Marx, Engels y Lenin. De este modo ha fundido las sólidas bases en que
descansa la vida cultural del país.
El fortalecimiento de las instituciones culturales y socioculturales en los
municipios, provincias y nacionalmente constituirá un factor de suma importancia
para la ampliación cuantitativa y la elevación cualitativa del arte y la cultura. Estas
instituciones han llegado a estrechar sus vínculos con la comunidad y
especialmente con el sistema nacional de educación.
.. lo que estamos haciendo hoy en el campo de la educación es excepcional en la
historia de la humanidad. La página que hoy está escribiendo nuestro pueblo
tendrá una repercusión universal...”
“Cada ser humano es diferente y por tanto la palabra clave es la educación
diferenciada, no sólo con relación al hombre, sino también con respecto a las
condiciones sociales en que se desenvuelve.”
Fidel Castro Ruz. (5.12.2004)
23
En nuestros días podemos ver la vigencia del pensamiento martiano, con la
implementación de los Programas de la Revolución, con las batallas que libra
nuestro pueblo en aras de lograr una cultura general integral.
“(...) por primera vez se pone en práctica el concepto del estudio como empleo, y
seguramente uno de los más importantes empleos”.
Fidel Castro Ruz (21.10.02).
1.4 Criterio sobre habilidad según diferentes autores.
Muchos han sido los autores que han definido el término habilidad:
Juan E. Pestalozzi (1974) Define habilidad como. De la habilidad del hombre
para actuar, se desarrolla con ejercicios sistemáticos, especialmente preparados
y ordenados, de acuerdo con el grado de dificultad: "de hábitos que
corresponden a actividades extremadamente simples a hábitos de máxima
complejidad".1] También plantea:
De la habilidad del hombre para actuar, afirmaba, depende de la posibilidad de
realizar de lo que se le exige su mente desarrollada y su noble corazón.[2]
Danilov y Skatkin (1978). Refieren que si la habilidad es conocimiento en
acción, el conocimiento tiene una vida útil cuando el alumno es capaz de operar
con él para la solución de los problemas escolares y de la vida cotidiana.3
A. Abascal (1981 ). Los ejercicios son repeticiones de acciones encaminadas a
formar, fijar o perfeccionar una habilidad o hábito.4]
A. Abascal (1981 ). Su ejecución exige del profesor de movilizar los esfuerzos
físicos e intelectuales de los alumnos para cumplir todo tipo de tarea docente;
crear una situación emocional positiva ante los estudios y la conducta social;
formar y fortalecer las habilidades y hábitos para el trabajo docente y productivo;
así como la utilización racional de los conocimientos en la práctica.5]
24
Homero Fuentes (1997). Define habilidad como modo de interacción del sujeto
con el objeto, el contenido de las acciones que el sujeto realiza, integrada por un
conjunto de operaciones que tienen un objetivo y se asimilan en el propio
proceso.[6]
Carlos Álvarez de Zayas (1999 ).Definimos habilidad como la dimensión del
contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber
propio de la cultura de la humanidad. Es desde el punto de vista psicológico, el
sistema de acciones y operaciones dominados por el sujeto que corresponde a
un objetivo.7]
Carlos Álvarez de Zayas (1999 ). Las habilidades más generales se tienen que
formar y desarrollar mediante la actuación conjunta coordinada de todas las
disciplinas docentes que forman parte del plan de estudio.8]
Al analizar las definiciones de habilidad dada por los diferentes autores, la autora
infiere que su basamento teórico se fundamenta en la teoría de la actividad
iniciada por Vigotsky y continuada por Leontiev; en dichas definiciones, de forma
general, todas tienden a señalar elementos comunes como los siguientes:
 En la base de la habilidad está el conocimiento.
Se manifiesta a través de la interacción del sujeto con el objeto. Figura 2.
Las habilidades son acciones que se realizan sobre la base de los conocimientos
adquiridos, son los conocimientos en acción. Significa el dominio de un sistema de
actividades psíquicas y prácticas necesarias para la regulación consciente de la
actividad, de los conocimientos y de los hábitos que posee el sujeto para poder
hacer.
1.4.1 Etapas para el desarrollo de las habilidades.
Autores como Carlos Álvarez de Zayas (1999), M. López (1990), refieren etapas
para el desarrollo de las habilidades que permiten al docente elaborar tareas que
25
van aumentando su nivel de complejidad, en dependencia de los niveles de
desarrollo de habilidades que va logrando el estudiante. Estos autores proponen
las etapas siguientes:
1. Formación de la habilidad. Es la etapa de adquisición consciente de los modos
de actuar, cuando bajo la dirección del profesor, el alumno recibe la orientación
adecuada para garantizar la correcta formación de la habilidad.
2. Desarrollar habilidad. Luego la adquisición de los modos de acción, se inicia el
proceso de ejercitación, de forma que vaya haciéndose cada vez más fácil de
reproducir o usar, y se eliminan los errores. Son indicadores de buen desarrollo,
la rapidez y corrección con que la acción se ejecute.
Consideramos que estas etapas pueden ser utilizadas para evaluar el proceso por
el que transita el alcance de la habilidad por parte del alumno.
La estructura de las habilidades está compuesta por los siguientes elementos que
interactúan en el transcurso de su formación y aplicación:
La base gnoseológica (conocimiento).
Componentes inductores (motivos, objetivos).
Componentes ejecutores (acciones y operaciones).
Si el docente posee conocimientos acerca de la secuencia de operaciones que
componen la habilidad, puede instrumentar el sistema de tareas de manera tal que
involucren las acciones correspondientes que favorezcan su eficaz ejecución, esta
constituye una estrategia de aprendizaje que permite realizar la acción con calidad
y eficiencia en dependencia del sistema de conocimiento que tenga el estudiante.
La autora de este trabajo coincide y con el criterio de los autores que identifican el
proceso de formación y desarrollo de las habilidades en el propio proceso de la
actividad. En este sentido Abascal planteó que es necesario promover por parte
26
de los alumnos el empleo al máximo de sus esfuerzos físicos e intelectuales en la
solución de las actividades.
La formación y desarrollo de una habilidad profesional no es tributatorio de la
disciplina o asignatura, ella se forma sobre las base de las habilidades
generalizadoras que inciden en el proceso de formación del profesional.
¨Es importante destacar que el desarrollo de las habilidades en la educación
propicia en el alumno estrategias para mejor utilizar su potencial. Las habilidades
son las destrezas o capacidades necesarias para ejecutar algo, y obtener
conocimientos. Aplicar estos conocimientos también requiere del uso de las
habilidades¨ (Argudín, Y. 1997 : 1).
En el planteamiento anterior se expone la significación que tienen las habilidades
para el desempeño del sujeto en determinadas situaciones.
El desarrollo de la habilidad posibilita:
 Elevar la calidad de los conocimientos.
 Desarrollar el nivel de la actividad independiente de los alumnos.
 Eleva la responsabilidad del alumno ante el trabajo.
 Desarrolla el colectivismo y la ayuda mutua.
Según el criterio de la psicóloga soviética Oksana Alexeievna Abdulina existen 4
índices o criterios para evaluar el nivel de desarrollo de la habilidad, estos son:
 Cantidad de acciones que se realizan con la utilización de una u otra habilidad.
 Consecutivas de las acciones.
 Grado de independencia en el trabajo.
 Cantidad de tiempo invertido en el trabajo.
La efectividad de las habilidades depende totalmente del desarrollo de estas y de
la profunda asimilación de:
27
 Conocimientos teóricos.
 Acciones prácticas.
 Familiarización directa con métodos de acción y razonamientos de sus
principios.
3. Comprobación de la habilidad. Las habilidades se comprueban con el propósito
de valorar el logro de los objetivos de las asignaturas. Se puede definir como han
asimilado conscientemente los estudiantes el material teórico y su actividad ante el
trabajo. Además, esta tiene gran importancia para la educación del estudiante. El
elogio y la observación elevan la calidad de la actividad laboral, se incorpora el
autocontrol de los estudiantes. También posee gran significación para el profesor.
Tomando en cuenta los resultados de la comprobación, valora la efectividad de su
trabajo, analiza sus dificultades y errores, se prepara para erradicarlas
oportunamente.
Se realiza el control para determinar el nivel de adquisición de las mismas en el
propio proceso de realización de la actividad.
4. Ejercitación de la habilidad. Una vez adquiridos los modos de acción, se inicia
el proceso ejercitación, de uso de la habilidad recién formada en la cantidad
necesaria y frecuencia adecuada. De modo que vaya haciéndose cada vez más
fácil reproducir o usar y se eliminen errores.
La consistencia de la ejercitación de la habilidad no es otra cosa que repetición del
sistema de operaciones. Va determinando la automatización de muchos de sus
componentes, cada una de ellas se ejecuta con más seguridad, la dirección
consciente es cada vez menor, desaparecen los movimientos innecesarios y se
gana en precisión.
Haciendo un análisis de las ejercitaciones tememos que estas pueden ser:
suficientes y diversificada (ejercicios variados). Se debe precisar, ¿cuántas veces
se ejercitará?, ¿cada cuánto tiempo se ejercitará? y ¿de qué forma se ejercitará?
28
Las ejercitaciones se pueden presentar de dos formas: como parte especial de
una clase, cuyo objetivo es la introducción de la nueva materia o como tarea
didáctica predominante en toda la clase.
1.2.3 Las habilidades en la asignatura Dibujo Técnico.
Retomando lo planteado en párrafos anteriores debemos recalcar que el programa
de la asignatura Dibujo Técnico plantea como habilidades generales representar e
interpretar planos y esquemas de los mecanismos mecánicos y circuitos eléctricos
de las máquinas agrícolas. Estas habilidades son de gran significación en el
proceso de formación del técnico que se necesita en la vida productiva actual y
constituyen un factor decisivo para su futuro desempeño profesional.
El Dibujo Técnico aporta conocimientos esenciales a materias como: Motores y
Tractores y Máquinas Agropecuarias y de forma indirecta a las restantes del
ejercicio de la profesión. Para el mecanizador agrícola es imprescindible dominar
las habilidades que les propicia la asignatura de Dibujo Técnico. El dominio de las
habilidades de representar e interpretar planos y esquemas de piezas y
mecanismos es vital a la hora de realizar los trabajos de reparación y
mantenimiento de la maquinaria agrícola.
Dado el significado de estos dos términos cabe realizar las dos siguientes
preguntas:
Primero,¿qué es representar? de forma literal se puede plantear que es
hacer presente una cosa en la imaginación por medio de palabras o figuras, ser
imagen o símbolo de una cosa o imitarla perfectamente por ejemplo, se representó
el cuadro en la imaginación, la paloma representa a la paz, el símbolo representa
una pieza.
Segundo, ¿qué es interpretar?, al dar respuesta se plantea que es concebir,
ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Explicar el sentido de una
29
cosa, traducir de un lenguaje a otro, por ejemplo: del griego al latín; de un
lenguaje de símbolos a la realidad.
Para el pleno desarrollo de las habilidades que se están tratando es necesario el
despliegue de una serie de operaciones y acciones lógicas por parte del sujeto,
figura 3 a y b.
Para un desempeño eficiente del futuro técnico la habilidad fundamental que
aporta la asignatura de Dibujo Técnico es la de interpretar planos y esquemas. En
su función obrera, el técnico, se va a apoyar en los planos para poder desarrollar
los trabajos de defectado, mantenimiento y reparación de la maquinaria agrícola y
sus implementos. La habilidad referida a la representación ocupa un segundo
plano ya que dentro de las tareas ocupacionales del mecanizador agrícola no está
contemplada la elaboración de los planos no obstante se considera necesaria
para que se desarrolle plenamente la habilidad de interpretar; sería imposible
separar estos dos procesos.
Pese a todo lo anterior, los estudiantes, del centro donde se desarrolló está
investigación, no estaban logrando un pleno desarrollo de las habilidades
referidas. Estos afrontaban dificultades a la hora de resolver las tareas docentes
de las asignaturas del ejercicio de la profesión en años subsiguientes, donde
tienen que aplicar conocimientos abordados en la asignatura de Dibujo Técnico.
En la situación estaban influyendo varios factores entre los que resaltaba el
insuficiente nivel de partida, es decir, los estudiantes carecían de las habilidades
que debieron desarrollar en la asignatura de Dibujo Básico de la enseñanza
secundaria, referidas a la manipulación de los instrumentos de trabajo, las
técnicas de medición y el conocimiento de las figuras geométricas esenciales. Por
otro lado y de forma muy significativo se tiene que la enseñanza no cuenta con
una bibliografía especializada verdaderamente adecuada. Además, el sistema de
actividades docentes puestos en práctica, no respondía a las necesidades reales
de los estudiantes, es decir, no contribuían de forma eficiente al logro del
desarrollo de las habilidades en cuestión.
30
1.4 Características psicopedagógicas de los estudiantes de la Tarea Álvaro
Reynoso, Sede Cristino Naranjo.
Durante largos años, en el contenido de trabajo de diferentes maestros,
profesores, psicólogos, sociólogos y pedagogos, es decir, de todos los que en
alguna medida trabajan en la formación de nuestros jóvenes y adultos, se ha
puesto de manifiesto la necesidad de partir de un verdadero conocimiento de las
características de los jóvenes y adultos, de las particularidades que poseen,
dentro de las regularidades de una etapa del desarrollo de su personalidad, y sus
tradiciones, costumbres, condiciones de vida y su desarrollo económico e
histórico _ social determinado.
Es necesario partir de las especificidades del tipo de enseñanza en la que se
desarrolló esta investigación.
Al producirse una reducción significativa en la producción azucarera el Estado
toma la estrategia de incluir dentro de los Programas de la Revolución, la Tarea
Álvaro Reynoso para los trabajadores del sector azucarero que posibilitaría una
fuente de empleo para estos y la elevación del nivel científico técnico, cultural e
integral. Este programa tiene como objetivo organizar, controlar y fiscalizar la
política estatal establecida para el Programa de Superación de los Trabajadores
Azucareros en coordinación con la Oficina Empleadora.
Para asumir esta nueva función, es preciso adoptar una organización territorial
acorde con las características de este proceso, que exige su presencia
permanente en cada territorio donde existan trabajadores del MINAZ, por lo que se
crean filiales en los territorios donde actualmente radican los CAI,
independientemente del destino de estas entidades en el proceso de
reestructuración.
31
Funciones Generales de las Oficinas Empleadoras:
 Organizar y coordinar los programas de capacitación y-o formación
derivados del Programa de Superación de los 100 000 trabajadores al
Estudio, de conjunto con el MINED y el MES, así como supervisar el
cumplimiento de los programas de estudio por parte de las entidades
responsables.
 Atender y controlar los trabajadores que tienen como opción de empleo el
estudio velando por el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en los
contratos de estudio.
 Suministrar a las entidades del Sistema MINAZ en los territorios, la fuerza
de trabajo necesaria, entre otras.
En este contexto se desarrolla esta investigación.
Para el conocimiento de las particularidades de los estudiantes se realizó una
serie de actividades investigativas entre las que podemos mencionar el análisis
de los expedientes acumulativos, entrevistas personales, visitas a domicilios y
comunidades y la aplicación de diferentes técnicas de investigación.
Todo lo anterior dio una gama de información muy significativa, resaltando que los
alumnos ingresan a esta enseñanza en un rango de edad entre 18 y 46 años. Por
otro lado se pudo constatar que presentan un bajo nivel de aprendizaje en las
diferentes materias.
Por encuesta. Se realizó una exploración para conocer las motivaciones, intereses
y preocupaciones de los estudiantes.
Para ello se utilizaron distintas técnicas, tales como la técnica de los diez deseos
(anexo 1) y el completamiento de frases (anexo 2).
32
1.4.1 Resultados de las técnicas psicológicas aplicadas.
Resultados de la Técnica de los diez deseos: (anexo 1)
Población de 151 Muestra de 47
Por sexo: 39 varones y 8 hembras.
Nivel escolar: 9 no.
Procedencia por zona:
Rural 43 % 91.5 Urbana 4 % 8.5
Del análisis de las respuestas dadas en esta técnica:
 Un 89 % predominan los intereses de grupo.
 Un 60 % manifiesta el deseo de trabajar.
 El 73 % desean graduarse.
 Un 16 % manifiestan intereses relacionados con la especialidad que estudian.
Resultados de la Técnica del completamiento de frases: (anexo 2).
Resultados:
 Para 85 % la casa es lo más importante.
 Para un 3 % la casa es insoportable.
 A un 12 % no le gusta la casa.
 Un 93 % siente deseos de graduarse y el resto no opina.
 Para un 96 % los padres son importantes para vivir.
 Un 88 % necesitan graduarse, 8 % necesitan ropa y zapatos para sus hijos 5 %
necesita independencia y un 4 % no plantean nada.
 A un 9 % les gusta estudiar, 32 % les gusta la especialidad, 5 % se inclinan por
las actividades deportivas y a un 54 % les gusta las actividades recreativas.
 Para un 93 % los amigos son muy importantes y al resto no les interesan.
33
 Un 79 % está mejor de vacaciones, un 3 % en su casa y 18 % estudiando.
 Para un 3 % es importante, 17 % es necesario, 6 % no lo entiende, 23 es muy
difícil, 51 % no les gusta.
 El 85 % le gusta el grupo, 15 % lo rechaza.
 El 88 % manifiesta interés por otras actividades no relacionadas con la
especialidad.
 El 91 % manifiesta aspiraciones profesionales, 9 % manifiesta aspiraciones
económicas.
 Un 34 % priorizan las asignaturas del ejercicio de la profesión, el resto las
asignaturas de formación general.
Como podemos observar en los resultados de las técnicas aplicadas en la
mayoría de los casos predominan los intereses propios de los jóvenes y adultos en
algunos casos como son: la necesidad de obtener a través del trabajo artículos
para sus hijos y demás integrantes de la familia, la relación con el grupo social
donde se desarrollan y porotra parte también se aprecia la carencia de una
orientación vocacional que trae consigo el desconocimiento y el desinterés por la
carrera que estudian.
1.4.2 Otras técnicas de investigación utilizadas.
Resultados de la entrevista a profesores de la asignatura de Dibujo Técnico:
(anexo 4)
1. Solamente el 16 % posee el título idóneo.
2. Sólo el 16 % posee experiencia suficiente.
3. El 100 % consideran que sí.
4. El 100 % consideran que es muy importante, porque es la base para la
comunicación de los técnicos.
5. El 100 % plantean que no.
6. El 100 % plantean que necesitan adecuación.
7. El 100 % plantean que necesitan adecuación.
34
8. Planificar actividades que garanticen el desarrollo de las habilidades, garantizar
la relación con las asignaturas del ejercicio de la profesión y realizar
actividades de preparación metodológica dirigidas por profesores de
experiencia.
Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes de primer año: (anexo 5)
De una población de 98 estudiantes tomamos una muestra de 30 estudiantes.
1. - El 5 % responde que sí.
- El 80 % responde que no.
- El 15 % responde que más o menos.
2. - El 12 % responden que sí.
- El 88 % responden que no.
3. El 100 % plantea que medios.
4. El 100 % responden que a veces.
5. - El 13 % responden que siempre.
- El 87 % responden que nunca.
6. - El 6 % responden a veces.
- El 94 % responden nunca.
Resultados de la entrevista aplicada a los profesores de las asignaturas del
ejercicio de la profesión: (anexo 6)
1. Los cuatro profesores entrevistados coinciden en que sí, porque el Dibujo
Técnico es el lenguaje de comunicación de los técnicos.
35
2. El 100 % considera que la habilidad de interpretar, porque la representación
no constituye una tarea fundamental para el mecanizador.
3. El 100 % consideran que muy poco.
4. El 100 % consideran que no saben medir.
El 100 % Consideran que no son capaces de interpretar planos y esquemas.
5. El 100 % plantea que se deben trabajar más las mediciones.
El 100 % plantea que se debe trabajar la interpretación de los planos de
piezas y esquemas mecánicos.
Resultados de la entrevista realizada a estudiantes egresados de la carrera de
Técnico Medio en Mecanización Agrícola. (anexo 7)
1. Sí, el 5 %.
No, el 30 %.
Muy poco, 65 %.
2. El 100 % coincide en:
 Profundizar en las técnicas de medición.
 Ejercicios de representación de piezas propias de la maquinaria agrícola.
 La interpretación de planos de los distintos mecanismos de la maquinaria
agrícola.
Resultados de la observación de la clase: (anexo 8)
Clase visitada No. 3
Unidad 1 "Técnicas elementales del dibujo".
36
Tema: Ejercicios de representación en isométrico de un prisma recto de base
rectangular.
Objetivo: Representar en isométrico un prisma recto de base rectangular y
cuadrada, aplicando las técnicas para el dibujo en isométrico y así contribuir a
desarrollar habilidades para la representación, el análisis y la interpretación de los
planos de piezas de la maquinaria y la motivación por la especialidad.
Resultados de la visita:
 La clase se desarrolla según la dosificación.
 El objetivo está bien definido en dependencia de la posición de la clase.
 La clase está estructurada según lo establecido para la clase práctica (por
fases).
 Se realiza una buena preparación previa y motivación para la clase.
 La ejercitación realizada no se vincula con situaciones reales de la
especialidad.
 Los cuerpos representados no se relacionan con piezas reales.
 Es pobre la relación intermateria.
 Se realiza un buen trabajo con el componente político y los Programas
Priorizados de la Revolución.
Partiendo de los presupuestos teóricos abordados en las páginas anteriores se
abordará en el siguiente capítulo la metodología para la aplicación del sistema de
actividades docentes que los autores proponen como vía para el pleno desarrollo
de las habilidades de representar e interpretar planos de los mecanismos
eléctricos y mecánicos.
CAPÍTULO 2:
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.
33
En el centro donde se realizó esta investigación se ha venido confrontando el
problema de que la asignatura de dibujo no cumple a cabalidad su papel en la
formación del técnico que se desea, por lo que los estudiantes manifiestan
dificultades a la hora de enfrentarse a las tareas docentes que se plantean en las
asignaturas del ejercicio de la profesión. Esto está afectando en gran medida el
desarrollo de las habilidades necesarias para la formación del técnico altamente
competitivo que requiere la sociedad actual.
Como ya se ha expuesto, la signatura Dibujo Técnico juega un papel significativo
en el cumplimiento de los objetivos generales del plan de estudio. Los contenidos
contemplados en las diferentes unidades del programa de esta asignatura (anexo
9), desarrollados sobre una estrategia metodología adecuada deben posibilitar una
eficiente preparación de los estudiantes, especialmente la unidad No. 9 “Símbolos
mecánicos y eléctricos”. Ésta, sin restarle importancia a las demás, es la de mayor
influencia en la preparación del técnico por la relación que guarda con la
especialidad, por lo que se dirigió la atención al tratamiento de la misma. En el
próximo epígrafe se dará tratamiento a los contenidos de la unidad de estudio
antes mencionada, partiendo de los preceptos pedagógicos abordados en el
capitulo anterior.
2.1 Tratamiento metodológico del contenido de la unidad No. 9: "Símbolos
mecánicos y eléctricos"
2.1.1 Caracterización de la asignatura.
Los contenidos que se desarrollarán en esta asignatura son de vital importancia
para la formación del mecanizador que en la etapa actual requieren los ministerios
de la Agricultura y del Azúcar.
La asignatura Dibujo Técnico se imparte en el primer año de la carrera, de forma
que posibilite a los estudiantes relacionarse, desde el inicio, con actividades
34
técnicas que contribuyan a interesarlo en la especialidad. Permite además, sentar
las bases para interpretar y asimilar los conocimientos de asignaturas importantes
del plan de estudio como son: Fundamentos Agropecuarios, Motores y Tractores,
Explotación de la Maquinaria y Máquinas Agropecuarias y en general incide en
todo el perfil ocupacional.
Los contenidos del dibujo técnico le permitirán al alumno desarrollar habilidades en
la proyección de piezas e interpretación de dibujos y esquemas relacionados con
la Mecanización Agrícola, mientras que los contenidos relacionados con el dibujo
topográfico, mapas, planos, tablas y gráficos estadísticos le permitirán adentrarse
en un conjunto de actividades no directas con la actividad mecanizada pero que
guardan relación con la efectividad y resultados productivos que deban alcanzarse
con una correcta aplicación de la maquinaria agropecuaria.
Del análisis desarrollado anteriormente se deriva que dentro del programa de la
asignatura, la unidad de mayor incidencia en la formación del técnico es la
número 9, por la relación que guarda con las asignaturas del ejercicio de la
profesión. Por lo que se decidió realizar un análisis metodológico de la misma con
el fin de elaborar un sistema de ejercicios que garanticen efectividad en la
asimilación de los contenidos de la misma, basándonos en el carácter práctico que
tiene la asignatura de dibujo.
Plan de estudio
 Especialidad: Mecanización Agrícola.
 Nivel: Técnico Medio.
 Nivel de ingreso: 9no. grado.
 Las asignaturas que recibirán los estudiantes en la carrera (anexo 14).
Las tareas ocupacionales (anexo 3).
35
Estrategia general de la Revolución
Fomentar una cultura general integral en todo el pueblo cubano, convirtiéndolo
en el más culto del mundo
Misión del MINED
El MINED asume la misión de dirigir científicamente, con la participación de las
organizaciones e instituciones de la sociedad, la formación integral – comunista
de las nuevas generaciones y del personaldocente.
Misión de la ETP.
Dirigir científicamente la formación técnica y profesional de nivel medio para la
preparación integral de un trabajador competente y competitivo, comprometido con
el socialismo, que le posibilite su incorporación al mundo laboral y en tal sentido
orienta, coordina, supervisa y evalúa el proceso docente educativo de la red de
centros docentes de esta enseñanza del Ministerio de Educación y además,
asesora metodológicamente y controla los cursos de formación organizados, con
ese mismo fin, por otros organismos no especializados en Educación”.
2.1.2 El programa de la asignatura de Dibujo Técnico (anexo 9) contempla como
objetivos generales:
 Contribuir a la formación integral de los educandos, con una concepción
científica - materialista del mundo que les permita interpretar y aplicar
soluciones a los problemas que se les presentan en la explotación de la
maquinaria agrícola.
 Desarrollar hábitos y habilidades para la interpretación de mapas y planos
topográficos de la zona donde desempeñará su actividad para que teniendo en
cuenta las características del relieve, aplique correctamente la mecanización y
contribuya, además a la conservación de los suelos.
36
 Interpretar esquemas y diagramas de las máquinas agropecuarias en manuales
y catálogos, para una correcta ejecución de los trabajos de reparación por
intercambio de agregados.
 Contribuir a formar y desarrollar el amor al trabajo, motivando la iniciativa
individual que le permita asimilar y aplicar las nuevas tecnologías así como los
necesarios cambios en el futuro.
Utilizar el enfoque económico del contenido como base para la eficiencia
económica de la gestión del sector azucarero y de la agricultura en general. Los
autores consideran que la formulación de estos objetivos es adecuada y que en
esencia traza la meta para la preparación del futuro técnico en su inserción en la
actual sociedad.
El programa está dosificado en 10 unidades de estudio, por las razones expuestas
en párrafos anteriores y por la incidencia primordial que encierran los contenidos
de la unidad # 9 en la solución del problema de está investigación, se centra el
trabajo en la misma.
2.1.3 Enfoque general de la unidad la unidad No. 9 “Símbolos mecánicos y
eléctricos”.
En esta unidad se tratará la representación a mano alzada de piezas típicas de la
maquinaria agropecuaria mediante símbolos. Se trabajará en esquemas
mecánicos de diferentes mecanismos y sistemas eléctricos, donde se puedan
apreciar las piezas más importantes de estos. Los estudiantes en unidades
anteriores han recibido los contenidos referidos a la representación de los planos
de piezas y ya están familiarizados con algunas de estas y han desarrollado
habilidades en las técnicas para el trazado a mano alzada.
Este contenido es de gran significación para los alumnos ya que facilita su
familiarización con las piezas más importantes de los diferentes mecanismos de la
maquinaria agrícola, conociendo las características constructivas más importantes
37
de las mismas, así como, las funciones que desempeñan en los mecanismos a los
que pertenecen y la forma de representar estas en los esquemas.
Derivación gradual de los objetivos:
La unidad tiene como objetivos:
 Representar símbolos mecánicos y eléctricos.
 Interpretar símbolos mecánicos y eléctricos.
Determinación de los objetivos de las clases de la unidad No. 9.
Objetivos por clases:
 Clase I:
Objetivo: Identificar las piezas pertenecientes a los mecanismos mecánicos y
sistemas eléctricos de la maquinaria agrícola representadas mediante símbolos,
haciendo uso de láminas, esquemas, cartas de instrucción y medios reales,
familiarizándose con la representación esquemática de las piezas en un tiempo
de cuatro horas. Destacando el nivel de importancia para la explotación eficiente
de la maquinaria agropecuaria.
 Clase II:
Objetivo: Representar piezas típicas pertenecientes a los mecanismos mecánicos
y sistemas eléctricos de la maquinaria agrícola mediante el empleo de símbolos,
utilizando esquemas de piezas, dibujos de mecanismos simplificados y láminas
para reproducir su representación en un tiempo de cuatro horas. Resaltando la
significación de la información que nos proporcionan estos símbolos, para
realizar los trabajos de montaje, reparación y explotación de la maquinaria
agropecuaria e importancia para el desarrollo del país.
38
Clase III:
Objetivo: Representar esquemas mecánicos y eléctricos simplificados de los
mecanismos principales de la maquinaria agrícola empleando los símbolos
convencionales de cada pieza, láminas de mecanismos y maquetas de los
diferentes mecanismos para lograr la producción de parte de estos mecanismos
en un tiempo de cuatro horas. Destacando la importancia de los mismos en su
futura labor como técnicos.
 Clase IV:
Objetivo: Interpretar esquemas simplificados de mecanismos mecánicos y
eléctricos, principales de las máquinas agrícolas, representados mediante
símbolos, para haciendo uso de láminas, catálogos y manuales, crear una
descripción de esquema o esquemas, en un tiempo de cuatro horas. Destacando
el nivel de importancia de las mismas.
 Clase V:
Objetivo: Interpretar esquemas simplificados de mecanismos mecánicos y
eléctricos de la maquinaria agropecuaria, representados por símbolos, utilizando
tarjetas, en un tiempo de cuatro horas. Garantizando buena preparación en los
estudiantes para su desempeño en el futuro como Técnico, y además para
enfrentar las asignaturas del ejercicio de la profesión en grados superiores.
(trabajo práctico).
Plan temático de la unidad. Figura 4
Contenidos principales:
 Símbolos mecánicos.
 Símbolos eléctricos.
39
Contenidos precedentes a la unidad:
 Tipos de líneas empleadas en dibujo.
 Técnicas del rotulado.
 Escalas de dibujo.
 Representación de las vistas principales de proyección.
 Planos de piezas de configuración sencilla.
 Técnicas del dibujo a mano alzada.
Actividades prácticas que se realizarán:
 Identificar piezas típicas de las máquinas agrícolas.
 Identificar piezas típicas de las máquinas agrícolas representadas mediante
símbolos.
 Representar esquemas simplificados de mecanismos y sistemas de la
maquinaria agrícola.
 Interpretar esquemas simplificados de mecanismos y sistemas de la
maquinaria agrícola.
Distribución del contenido de las clases.
Para una mejor eficacia en la estrategia metodológica a desarrollar en la unidad se
estableció la siguiente dosificación del contenido por clase. Figura 5.
Métodos aplicados en la unidad:
 Búsqueda parcial.
 Situaciones problémicas.
 Investigativos.
 Instrucción para el trabajo.
 Demostrativo.
 Trabajo independiente.
 Elaboración conjunta.
40
Procedimientos:
 Explicativo.
 Ilustrativo.
 Conversación heurística.
 Conversación socrática.
Medios de enseñanza:
 Pizarra.
 Tizas.
 Borrador.
 Láminas y maquetas de los diferentes mecanismos.
 Libros de textos de la especialidad.
 Piezas reales.
 Computadoras.
 Enciclopédia Oceano (tomo 6)
Sistema de evaluación de la unidad:
La asignatura está comprendida dentro del grupo evaluativo No. 4 que contempla
la realización de la evaluación mediante la aplicación de trabajos prácticos.
Evaluaciones orales.
 Trabajo independiente extraclase.
 Trabajo práctico.
Bibliografía a emplear:
 Máquinas Agrícolas I y II.
 Manuales de Explotación y de Reparación de los Tractores, Cosechadoras y de
las Máquinas de Riego.
 Manual del Tractorista.
41
 Reparación de Equipos Eléctricos de Tractores y Automóviles.
2.1.4 Relación de la unidad No. 9 del programa de la asignatura Dibujo Técnico
con las asignaturas básicas del ejercicio de la profesión.
Asignaturas básicas del ejercicio de la profesión:
 Conducción y Trabajo con Agregados.
 Máquinas Agropecuarias.
 Motores y tractores.
 Explotación de la Maquinaria Agrícola.
 Conducción y Trabajo con Agregados.
 Máquinas Agropecuarias. Motores y Tractores.
 Explotación de la Maquinaria.
En la asignatura “Conducción y Trabajo con Agregados” (anexo 10) los alumnos
trabajarán las regulaciones que se le deben hacer a los diferentes agregados o
implementos agrícolas como son: arados, gradas, surcadores y otras; en cuyas
operaciones trabajarán con mecanismos de tornillos y tuercas los cuales pueden
ser trabajados en la unidad del programa que nos ocupa al hacer la
representación esquemática de este tipo de acoplamiento.
En la asignatura de “Máquinas Agropecuarias” (anexo 11) que se imparte en el
segundo y tercer año de la carrera los alumnos van a recibir aspectos relacionados
con el mantenimiento, regulación y las reparaciones. Es imprescindible que la
asignatura de Dibujo prepare al alumno para recibir estos contenidos. Por ejemplo
en dibujo, en la unidad No. 9 "Símbolos mecánicos y eléctricos" al trabajar la
representación esquemática de las piezas y de los principales mecanismos de las
máquinas agropecuarias, el profesor debe apoyarse en láminas e ilustraciones
para que el alumno pueda conocer a qué máquina agropecuaria en específico
pertenecen estas piezas. Esto posibilita que el estudiante vaya familiarizándose
42
con las máquinas agropecuarias que existen y su empleo, propiciando la
motivación por la especialidad y la materia en cuestión.
A continuación se hace referencia a los contenidos específicos que se tratan en la
asignatura de Máquinas Agropecuarias que deben ser apoyados por la de dibujo.
 Los cojinetes de bolas los encontraremos en las siguientes unidades del
programa de Máquinas Agropecuarias.
En la unidad No. 3 "Máquinas para el acondicionamiento de área" (segundo año)
que se encuentra en el mecanismo de transmisión, en la esparcidora de materia
orgánica (en los tambores difusores de ese implemento) en el mecanismo de
transmisión.
En la unidad No. 6 (segundo año) "Máquinas para el cultivo y la fertilización" en el
cultivador -- fertilizador F-- 350.
En la unidad No. 8 (tercer año) "Máquinas que intervienen en la cosecha" en la
cosechadora de caña (en los ventiladores en el mecanismo de limpieza y en los
tambores alimentadores).
 Los cojinetes de polines los encontraremos en las siguientes unidades del
programa de Máquinas Agropecuarias.
En la unidad No. 3 "Máquinas para el acondicionamiento de área" (segundo año),
en el tren de rodaje de la esparcidora de materia orgánica.
En la unidad No. 4 (segundo año) "Máquinas para la preparación del suelo" en el
implemento ADI -- 3, A -- 10 000 en la rueda de campo, surco y órgano de
trabajo.
En la unidad No. 8 (tercer año) "Máquinas que intervienen en la cosecha" en el
tren de rodaje de la cosechadora de caña y en la alzadora.
43
 La chumacera la encontraremos en las unidades del programa de Máquinas
Agropecuarias.
En la unidad No. 3 (segundo año) "Máquinas para el acondicionamiento del área"
en el árbol de transmisión de la esparcidora de materia orgánica.
En la unidad No. 4 (segundo año) "Máquinas para la preparación del suelo" en el
eje de los órganos de trabajo de las gradas (discos).
 Los engranajes cónicos los encontraremos en las siguientes unidades del
programa de Máquinas Agropecuarias.
En la unidad No. 3 (segundo año) "Máquinas para el acondicionamiento del área",
en la chapeadora, en el mecanismo de transmisión.
En la unidad No. 8 (tercer año) "Máquinas que intervienen en la cosecha", en los
árboles de transmisión, en el mecanismo de corte.
 Cardán lo encontraremos en las siguientes unidades del programa de
Máquinas Agropecuarias.
En la unidad No. 3 (segundo año) "Máquinas para el acondicionamiento del área",
en el mecanismo de transmisión de la chapeadora y la esparcidora de materia
orgánica.
En la unidad No. 8 (tercer año) "Máquinas que intervienen en la cosecha", en el
árbol de transmisión del mecanismo de corte de la cosechadora.
 Mecanismos de seguridad los encontraremos en las siguientes unidades del
programa de Máquinas Agropecuarias.
En la unidad No. 3 (segundo año) "Máquinas para el acondicionamiento del área"
en el mecanismo de transmisión de la chapeadora.
44
En la unidad No. 8 "Máquinas que intervienen en la cosecha", en los árboles
superiores de los transportadores primarios y secundarios del mecanismo de
limpieza, en el árbol de transmisión del mecanismo de corte, árbol propulsor del
aparato alimentador.
 Los pasadores los encontraremos en las siguientes unidades del programa de
Maquinas Agropecuarias.
En la unidad No. 4 (segundo año) "Máquinas para la preparación del suelo", en el
acoplamiento del cartabón a las barras transversal de las gradas y barra de unión.
En la unidad No. 8 (tercer año), "Máquinas que intervienen en la cosecha", en los
acoplamientos de los cilindros hidráulicos con el aguilón en la alzadora de caña y
el apoyo fijo con los gatos hidráulicos.
Muelle o resorte lo vamos a observar en la unidad No. 8 del programa de
Máquinas Agropecuarias, en los árboles superiores de los transportadores
primarios y secundarios del mecanismo de limpieza de la cosechadora de caña, en
el mecanismo de corte, en el árbol del aparato alimentador.
 El mecanismo de tornillo y tuerca lo encontraremos en las siguientes unidades
del programa de Máquinas Agropecuarias.
En la unidad No. 3 (segundo año) "Máquinas para el acondicionamiento del área",
en la unión de las tablillas con la cadena de forzamiento de la esparcidora de
materia orgánica, en los protectores laterales de las chapeadoras con los patines
de deslizamiento.
 Mecanismo de transmisión por correas y poleas.
Este mecanismo es tratado en la unidad No. 8 "Máquinas que intervienen en la
cosecha", en el tercer año de la carrera. Específicamente se trabaja en la
transmisión de movimiento desde la polea del eje ventilador primario y el
secundario. Desde polea del árbol cigüeñal hasta la caja reductora.
45
 Mecanismo de transmisión por cadena.
Este mecanismo de transmisión se trabaja en la unidad No. 3 " Máquinas para el
acondicionamiento del área", que se imparte en el segundo año. La transmisión
por cadena se emplea en los tambores difusores de la esparcidora de materia
orgánica.
Posteriormente, en el tercer año de la carrera, en la unidad No. 8 de este
programa, titulada "Maquinas que intervienen en la cosecha", se retoma el tema de
las transmisiones por cadena al tratar la cosechadora de caña en el mecanismo
que une el árbol superior al inferior de los transportadores primarios y
secundarios del mecanismo de limpieza.
 Fuentes de alimentación o baterías, interruptores, fusibles, conexiones a tierra
y demás componentes eléctricos:
Estos elementos son tratados en la unidad No. 8, "Máquinas que intervienen en la
cosecha", en el tercer año. Los mismos son componentes del sistema eléctrico de
la cosechadora de caña (KTP).
 Amperímetro.
En la unidad No. 7, tercer año. Este elemento se emplea para medir el amperaje
o intensidad de la corriente en el circuito del sistema eléctrico. Se observa en la
pizarra de control de la cosechadora de caña
Nota: Al tratar estos elementos en la asignatura de Dibujo Técnico, el alumno
debe quedar bien claro de la función que tienen los mismos en los mecanismos de
las máquinas, logrando que lo identifiquen, a partir de su representación mediante
símbolo o su dibujo y a partir del objeto real.
De forma similar, los contenidos abordados en la unidad No.9 del programa de
Dibujo Técnico, sirven de base a los alumnos para el estudio las diferentes
unidades del programa de la asignatura “Motores y Tractores” (anexo 12).
46
Además en el programa de Dibujo también se incluye la representación de
esquemas eléctricos, los cuales serán tratados a partir del estudio de los circuitos
de tractores y combinadas donde se aprecien dispositivos como conductores,
interruptores, condensadores.
A continuación se hace referencia a los contenidos específicos que se tratan en la
asignatura de “Motores y Tractores” que debenser abordados por la de dibujo.
 Los cojinetes de bolas.
Este elemento se estudia en la unidad No. 3 "Principio de funcionamiento de los
motores de combustión interna. Mantenimiento y regulaciones". Se trata al estudiar
algunos sistemas, como son: el sistema de alimentación, en la bomba de
inyección; sistema de enfriamiento, en la bomba de agua; en el embrague, en la
caja de cambio y en el puente trasero en los semiejes o palieres. También se
puede encontrar en la unidad No. 7 "Sistema eléctrico, mantenimiento y
regulaciones", que se estudia en tercer año, en el alternador.
 Los cojinetes de polines o rolletes.
Se estudia en la unidad No. 3 " Principio de funcionamiento de los motores de
combustión interna. Mantenimiento y regulaciones " de segundo año. Lo podemos
ver en el sistema de alimentación en la bomba de inyección, en el sistema de
dirección en las ruedas delanteras y en el mecanismo de transmisión de fuerza.
 Las chumaceras.
Se estudian en la propia unidad tres de segundo año, en el mecanismo de biela -
manivela y en el bloc del motor, para los puntos de apoyo; en el mecanismo de
distribución de los gases en los apoyos del árbol de leva. En la unidad 7 "Sistema
eléctrico. Mantenimientos y reparaciones", de tercer año al tratar el motor de
arranque.
 Rueda dentada cilíndrica.
47
En la unidad tres, en el mecanismo de distribución; en el sistema de lubricación
(bomba de aceite) y en la transmisión de fuerza; en el embrague; en la caja de
cambio y en el puente trasero.
 Rueda dentada cónica.
Estas se estudian al tratar la caja de cambio (piñón de ataque); en el diferencial
del puente trasero.
 El árbol cigüeñal:
Al estudiar los componentes del motor de combustión interna.
 Unión cardánica.
En la transmisión de fuerza y en el sistema de dirección.
 El embrague.
En la transmisión de fuerza.
 Mecanismo de seguridad.
Se trata al estudiar la caja de velocidad, en las barras o correderas de
velocidades; en el puente trasero donde se bloquea los semiejes o palieres.
 Pasadores.
Se encuentran en el mecanismo de biela - manivela, donde se une la biela con el
pistón. En la unidad No. 6 de tercer año "Sistema hidráulico. Mecanismo de
suspensión. Dispositivos de enganche. Equipos auxiliares. Mantenimiento y
regulaciones". Donde se une el mecanismo de suspensión con el cilindro de
fuerza. En la unidad número 3 en la parte del mecanismo de distribución donde se
alojan los balancines; en el puente trasero en el mecanismo de bloqueo; en la caja
de cambio donde se acopla la caja con la barcaza; en la caja intermedia del
48
tractor; en el sistema de alimentación el la bomba de inyección; en el sistema de
dirección donde se acopla el tubo móvil y fijo, para regular ancho de trocha.
 Resorte o muelle.
Este elemento se estudia en la unidad No. 3 de segundo año, al hacer el estudio
del mecanismo de distribución de los gases, en las válvulas; en el sistema de
alimentación en la bomba de inyección; en el sistema de lubricación en la bomba;
en el mecanismo de bloqueo de las correderas en las cajas de cambios. En la
unidad No. 6, en el distribuidor del sistema hidráulico, en el acumulador de energía
del recargador hidráulico del MTZ - 80 Y 82.
En tercer año, en la unidad No. 7 "Sistema eléctrico. Mantenimiento y
regulaciones" en el motor de arranque, en la parte del embrague libre, en las
escobillas; en el interruptor de masa.
 Mecanismo de tornillo - tuerca.
Este mecanismo es tratado en la unidad No. 3 del programa de Motores y
tractores, en segundo año. Es uno de los elementos más importantes dentro de
cualquier mecanismo por su amplia aplicación en el acoplamiento de las piezas.
Por ejemplo, lo podemos observar en el mecanismo de biela - manivela donde se
ajustan las tapetas al pie de biela. En el mecanismo de distribución de los gases
donde se realiza las calibraciones de las válvulas de admisión y escape; en el
sistema de lubricación, en la bomba de aceite para regular la presión; en el
embrague para unir el disco fijo al volante del motor.
 Mecanismo de transmisión por polea y correa.
En la propia unidad No. 3 se trabaja el mecanismo de transmisión por polea y
correa al estudiar el sistema de enfriamiento, este mecanismo es el empleado en
transmitir el movimiento desde la polea instalada en el árbol cigüeñal hasta la
polea del eje del ventilador.
49
En la unidad No. 7 "Sistema eléctrico. Mantenimiento y regulaciones", el
mecanismo empleado para el accionamiento del alternador, también es de correa
y poleas.
 Mecanismo de tornillo sinfín.
En la unidad No. 3, de segundo año, en el sistema de dirección de los tractores
Yumz-6 y MTZ-80 y MTZ-82.
 Lámpara o bombillo.
Unidad 7, tercer año. En el sistema de alumbrado, donde se encuentran los faros
delanteros, traseros y faros de la cabina. Además en el sistema de señalización
óptico donde se encuentran las luces de dirección (izquierda y derecha), luz de
estacionamiento y las luces de freno. Los bombillos para señalizar desperfectos en
el funcionamiento del sistema del motor.
 Fuente de alimentación o batería.
En la unidad No. 7, tercer año. En el sistema eléctrico y de arranque.
 Interruptor.
En la unidad No. 7, tercer año. Se emplea el interruptor de masa para interrumpir
la circulación de energía eléctrica en el circuito del sistema. El interruptor de llave
se emplea para controlar la circulación de energía y lograr el accionamiento del
motor de arranque.
 Conexiones a tierra.
En la unidad No. 7, tercer año. Se emplea en las conexiones de la batería, motor
de arranque, claxon, alternador, faros delanteros y traseros, faros de la cabina,
ventilador y relé regulador.
 Voltímetro.
50
En la unidad No. 7, tercer año. Este elemento se emplea para controlar la tensión
eléctrica de la fuente de alimentación o batería.
 Amperímetro.
En la unidad No. 7, tercer año. Este elemento se emplea para medir el amperaje
o intensidad de la corriente en el circuito del sistema eléctrico.
 Condensador o capacito.
En la unidad No. 7, tercer año. Se utiliza en los magnetos para el arranque de los
motores auxiliares.
 Fusible.
En la unidad No. 7, tercer año. Se utiliza en los sistemas eléctricos como
elemento protector ante un corto circuito en la instalación eléctrica.
 Motor eléctrico.
En la unidad No. 7, tercer año. Permite transformar la energía eléctrica en energía
mecánica (cinética). El motor de arranque, constituye un ejemplo de este elemento
y tiene la función de proporcionarle las primeras revoluciones al volante del motor
de combustión interna.
 Resistencia eléctrica.
En la unidad No. 3, segundo año. En las bujías de incandescencia, para
proporcionar un arranque más efectivo en algunos tractores utilizados en la
agricultura.
Al igual que en el análisis que se realizó con la asignatura de Máquinas
Agropecuarias, al impartir la unidad No. 9 "Símbolos Mecánicos y eléctricos"
perteneciente al programa de la asignatura de Dibujo Técnico, el alumno debe
quedar bien claro de la función que tienen las piezas o elementos tratados
51
anteriormente. Los estudiantes deben quedar orientados de que en el segundo y
tercer año retomarán estos contenidos para utilizarlos en la asignatura de Motores
y Tractores. Deben lograr identificar cada elemento a partir de su representación
mediante símbolo o dibujo y del objeto real.
Con respecto a la asignatura de “Explotación de la Maquinaria” (anexo 13)
debemos señalar que dibujo, desde las primeras unidades del programa y con
énfasis en la unidad No. 9, aporta conocimientos muy importantes acerca de la
necesidad que tiene una adecuada ejecución de los trabajos de reparación y
mantenimiento de las máquinas y sus agregados lo que redunda directamente en
una explotación eficiente de los equipos.
El plan de estudio de la especialidad también recoge la asignatura de Ajuste y
Soldadura. Esta guarda una relación muy estrecha con el dibujo y en su conjunto

Continuar navegando